Está en la página 1de 219

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA

BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


1
TABLA DE CONTENIDO
BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

▪ TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO …..……… Pg. 4

▪ TEMA 2: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO …………………………………………………….. Pg. 22

▪ TEMA 3: LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA …………………………………………. Pg. 56

BLOQUE 2: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

▪ TEMA 1: SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL …………………………………………………………….…… Pg. 80

▪ TEMA 2: SISTEMA NERVIOSO EFERENTE ………………………………………………………….……….. Pg. 120

BLOQUE 3: SISTEMA ENDOCRINO

▪ TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO …………………………………………..……… Pg. 138

▪ TEMA 2: HORMONA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS ……………………………………………... Pg. 152

▪ TEMA 3: OTRAS HORMONAS ……………………………………………………………………………………. Pg. 194

2
3
ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA A LA BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO H.

• PLATÓN (428 – 348 a. C.)

I. CONOCIMIENTO → Innatismo

II. DIALÉCTICA: “Movimiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más
universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de la Idea”.

III. DUALISMO: “El cuerpo es una cárcel para el alma”.


IV. ESTRUCTURA PSÍQUICA: Alma Racional (Inmortal, cabeza), Alma Impulsiva (Honor y gloria,
tórax) y Alma Pasional (Placer, vientre).

4
• ARISTÓTELES (384 – 322 a. C)
I. OBJETIVOS HUMANOS:
- Felicidad: Correcto ejercicio de la virtud (moral vs intelectual).
- Sabiduría: Contemplación (Tabula rasa).
II. POLÍTICA: Animales sociales → Individuo, Familia, Polis.
III. EMPIRISMO:
- Metafísica: Conocimiento de las causas de las cosas. Sustancia
(“sujetos de otros seres”) y Accidentes (lo que se encuentra en el ser y
es causa de otra cosa).
- Ciencia Moderna: Descripción de la conducta de los animales.
IV. ALMA: Realismo → Mundo de las sustancias → Experiencia sensorial.

“El alma es la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene vida en potencia” “aquello por
lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente” → Vegetal (funciones básicas) vs
Sensitiva (deseo) vs Racional (ciencia y moral).

• SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225– 1274)


I. RECONCILIACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA FE: El
conocimiento proviene de la Fe y la razón.
II. ALMA: “Forma sustancial del cuerpo” → Da vida y organiza
al cuerpo (Aristóteles) y es capaz de permanecer aun
cuando se separa del cuerpo (Platón).

III. PSICOLOGÍA:
- Motivación: Dios como fin último → Dimensión espiritual.
- Personalidad: Somático (procesos corporales) + Pasiones
(Deseos) + Espiritual (intelecto y voluntad).
- Enfermedad: “aegritudo” y “aegrotatio”

5
• LUÍS VIVES (1492– 1540)

I. DE ANIMA ET VITA: Determinar la naturaleza del alma, para


tratar de investigar y reflexionar sobre las manifestaciones del alma, es
decir, las emociones, las facultades intelectuales, la asociación de
ideas, la memoria, las pasiones y los afectos.

II. ALMA: Motor de funcionamiento → Descubrir cómo y dejar la


metafísica.

• DESCARTES (1596 - 1650)

I. MUNDO INTERIOR: Giro antropológico. Todo comienza en


el hombre.

II. DUALISMO: Res Cogitans (sustancia espiritual) vs Res


Extensa (material).

III. RACIONALISMO VS EMPIRISMO: En la mente humana se


halla todo lo necesario para el conocimiento (Racionalismo).

- Innatismo: Existen ideas que no han podido ser aprendidas


del exterior, como la idea de perfección, que sugieren la
firme existencia de Dios.

IV. PSICOLOGÍA: Alma vs Conciencia Mente vs Cuerpo: Espíritus animales y Glándula Pineal
Reflejo y Nervios: Puertas, Espíritus Animales e hilos conductores.

6
• LOCKE (1632 - 1704)

I. EMPIRISMO: Rechazo de las ideas innatas. Todo lo que está en


la mente proviene de la experiencia.

II. EXPERIENCIA MENTAL → Generalización → Ciencia.


III. PASOS DE LA EXPERIENCIA:
a) Sentidos → Objetos → Percepciones.

b) Operaciones mentales → Entendimiento de otras ideas no


percibidas del exterior (Sensación + Reflexión).

• WHYTT (1714 - 1766)

I. REFLEJOS: Voluntarios (cerebro) + Involuntarios (columna dorsal).

7
• MÜLLER (1801-1858)

I. LEY ESPECÍFICA DE LOS SENTIDOS: Mismo impulso ante


diferentes estímulos.
II. PROCESOS: Físico, fisiológico y psíquico

• BELL (1811) & MAGENDIE (1822)

I. LEY DE BELL-MAGENDIE: Nervios sensitivos y motores.

8
• WEBER (1795-1878)

I. UMBRAL MÍNIMO Y UMBRAL DIFERENCIAL.

II. PRIMERA LEY MATEMÁTICA EN PSICOLOGÍA: “Las diferencias


escasamente notables son proporcionales a la entidad de la percepción
de referencia”.

• WUNDT (1832-1920)
I. FUNDADOR DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:
a) Desarrolla el método introspectivo. Respuestas a estímulos
que debían ser repetidas varias veces, controlando el
contexto de experimentación. “Sólo servía para las
experiencias psicológicas elementales”.
b) Funda el primer laboratorio experimental de psicología.
c) Forma a investigadores. Dedicación posterior al estudio de
los procesos superiores y de aspectos biológicos.
d) Funda la primera revista científica de psicología. “Estudios
Psicológicos”.
e) Percepción vs Apercepción. Pasividad vs Reorganización
activa.

II. FENOMENISMO, VOLUNTARISMO, ELEMENTARISMO Y ESTRUCTURALISMO.

9
2. MODELO BIOPSICOSOCIAL

2.1 La personalidad según Freud


- Freud es el padre de la psicoterapia.

- La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie
que es el consciente, y otra sumergida, el inconsciente.

- En el consciente se encuentran todos los procesos que el individuo conoce.


- En el preconsciente los contenidos no se conocen, pero se pueden conocer con facilidad.
- En el inconsciente se sitúa aquello que no puede conocerse. Se almacenan recuerdos como las
primeras experiencias infantiles. Ejerce presión e influencia sobre lo que una persona piensa y hace.

10
2.2 La personalidad según Frankl
- Frankl es el padre de la logoterapia.
- El homo sapiens, un hombre racional, aparece en tres manifestaciones:

a) Como homo faber, un hombre creativo que ve el sentido de su vida en el trabajo.


b) Como homo amans, una persona amorosa que revela el sentido de la vida en el amor.
c) Como homo patiens, una persona que sufre.

11
3. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO H.

- BIOLOGÍA: Ciencia que estudia a los seres vivos y a todos los procesos y sistemas relacionados con
la vida.

+
- COMPORTAMIENTO: Cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo.

- BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO: Es el estudio de las bases biológicas de tales cambios.

- Estudio de los mecanismos que parecen estar implicados en la regulación del comportamiento
(como los genes y las hormonas).
➢ Hormona = mensajero químico
➢ Gen = reestructuración de ciertas sustancias en forma de cromosomas que se transmiten de
generación en generación.
➢ Temperamento → innato.
➢ Carácter → social.

12
3.1 ¿Por qué es importante la biología del comportamiento?

- Material de trabajo: La mente humana (unión entre cuerpo y mente).

13
4. HOMEOSTASIS Y SISTEMAS DE CONTROL

4.1 Homeostasis
- El medio interno se mantiene en condiciones constantes: las concentraciones de O2 y CO2,
nutrientes (glucosa, aa, AG), desechos orgánicos (urea, urato...), e iones (Na+, K+, HCO3- ...), así como
Tª, pH, volumen y presión deben permanecer relativamente inalterados en los líquidos corporales.
➢ HCO3- = BICARBONATO
- Existe un estado estable fisiológico: equilibrio entre las demandas del organismo y la respuesta hacia
dichas demandas.
- Las fluctuaciones mínimas de la composición del medio interno son compensadas mediante
múltiples procesos homeostáticos coordinados.

- HOMEOSTASIS (Gannon s. XX) (Homoios “lo mismo” Stasis “estancamiento”): Mantenimiento de


las condiciones estáticas, o constantes del medio interno.
- A ella contribuyen todos los órganos y tejidos del cuerpo.
- La homeostasis es la capacidad de ciertos organismos vivos para autorregularse / equilibrarse.

4.2 Termorregulación
1) Hipotálamo: receptores externos e internos.
2) Activación de respuestas:
- Endógenas: vasos sanguíneos, sudoración, termogénesis, tiritona.
- Exógenas: modificar exposición, sombra, refugio y vestimenta.

* Fallo en termorregulación si: enfermedad, edad, exposición extrema, hidratación.

14
- Diferentes situaciones pueden dar lugar a desequilibrios en el medio interno y comprometer el
normal funcionamiento del cuerpo:
i. Externas: Calor, frío, traumatismo, falta de oxígeno, virus, bacterias, …
ii. Internas: Ejercicio físico, hipertensión, dolor, tumor, ansiedad, …
iii. Situaciones extremas: Hemorragias, intoxicación, infección grave, cirugía, …

15
4.3 Sistemas de control homeostático/feedback
- Sistemas de control homeostático: Mantienen la homeostasis (constancia interna).

- COMPONENTES:

I. SENSOR (receptor): Detecta los cambios y envía la información al centro integrador. Sistema
nervioso periférico (aferente).

II. CENTRO INTEGRADOR: Analiza la información y comprueba si los cambios se han ido del
punto de referencia (frecuencia cardíaca, glucosa en sangre…) Sistema nervioso central:
a. Encéfalo
b. Médula espinal

III. EFECTOR: Actúa para contrarrestar las desviaciones del punto de referencia y mantener la
homeostasis. Sistema nervioso periférico (eferente):

a. Músculos
b. Glándulas endocrinas

- Las vías aferentes son las que transmiten las sensaciones desde la periferia al sistema nervioso
central.
- Las vías eferentes son las que transmiten los impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central
a los músculos y vísceras.

16
CENTROS INTEGRADORES

a. Sistema nervioso: Detecta las alteraciones y manda las


señales en forma de impulsos nerviosos → cambios rápidos.
b. Sistema endocrino: detecta los cambios y manda
reguladores químicos (hormonas) a través de la sangre →
cambios lentos.

- Ambos mecanismos trabajan conjuntamente para alcanzar y mantener el equilibrio.


- Existen también reguladores locales...

17
- La mayoría de los sistemas de control actúan mediante MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN.
- Los tipos son:

I. NEGATIVO: Si la respuesta invierte el estímulo original. Los


más habituales: regulación de la glucemia, P arterial,
concentración de gases sanguíneos, regulación endocrina, …

II. POSITIVO: cuando la respuesta potencia el estímulo


original. Es mucho menos frecuente y puede llevar a
“círculos viciosos”: Coagulación sanguínea, inducción del
parto.

18
19
20
21
TEMA 2. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

1. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS CORPORALES


- 60% del cuerpo humano adulto es líquido, éste se divide en:
a) 40% LÍQUIDO INTRACELULAR (LIC): Líquido en el interior de las células.
b) 20% LÍQUIDO EXTRACELULAR O MEDIO INTERNO (LEC): Líquido en el exterior de las células:
➢ 16% Líquido intersticial
➢ 4% plasma

- Se encuentra en constante movimiento.

- Transportado rápidamente por la sangre circulante.


- Contienen iones y nutrientes que mantienen la vida celular.

22
- La homeostasis del líquido extracelular es muy importante.
- La concentración de solutos está regulada por la cantidad de agua extracelular, que depende de:
i. Ingesta.

ii. Excreción renal.


iii. Pérdidas por sudor, respiración y heces.

- Cuando la concentración del LEC es alta (debido a la falta de agua o exceso


de solutos) los riñones retienen más agua y excretan una orina concentrada.

LOS RIÑONES PUEDEN REGULAR LA REABSORCIÓN DE AGUA Y SOLUTOS

1.1 Composición de los líquidos corporales

- El líquido intersticial tiene una composición muy similar a la del plasma, pero tiene una
concentración muy baja de PROTEÍNAS.
- El plasma contiene una gran cantidad de proteínas (por ejemplo, albúmina).
- La bomba sodio-potasio es una estructura proteica que se puede encontrar en muchas membranas
celulares. Esto se relaciona con la principal función de la bomba sodio-potasio, que consiste
en mantener la homeostasis del medio intracelular, controlando las concentraciones de estos dos
iones.

23
Membrana plasmática/celular: Barrera física entre el LIC y el LEC.

24
2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
A. NIVEL QUÍMICO:
• ÁTOMOS
• MOLÉCULA
• MACROMOLÉCULA

B. NIVEL CELULAR:
• CÉLULA: Unidades estructurales más pequeñas que poseen y muestran las características
de la sustancia viva. Persona 70 kg → 100.000 billones células.

C. NIVEL HÍSTICO/TISULAR:
• TEJIDO: Organización de células muy similares especializadas en realizar una determinada
función.

D. NIVEL ORGÁNICO:
• ÓRGANO: Conjunto de varios tipos distintos de tejidos, dispuestos de tal modo que pueden
realizar una función especial.

E. NIVEL SISTÉMICO:
• SISTEMAS: Conjunto de órganos.

F. NIVEL APARATOS:
• APARATOS: Conjunto de sistemas.

25
EJEMPLO:

2.1 Nivel Químico


I. COMPUESTOS INORGÁNICOS: Presentes en la materia inerte y viva:
a. AGUA:
- La sustancia más abundante de la materia viva.
- Participa en numerosas funciones celulares.
- Carácter fuertemente polar → Disolvente eficaz.
- Disuelve fácilmente la mayoría de biomoléculas.
- Participa en reacciones ácido-base.
- Tipos de compuestos según solubilidad en agua:
i. Hidrofílicos: (moléculas cargadas o polares).
ii. Hidrofóbicos: lípidos y ceras (moléculas apolares).

26
b. SALES INORGÁNICAS SOLUBLES:
- Se encuentran disociadas en sus formas iónicas (cationes y aniones) correspondientes, las
cuales son responsables de su actividad biológica.
- Cationes (+): sodio, potasio, magnesio.
- Aniones (-): cloruro, bicarbonato.
- Funciones:
➢ Participan en reacciones bioquímicas (fusión de átomos).
➢ Regulan fenómenos vitales como la transmisión del impulso nervioso (sodio, potasio),
la contracción muscular (calcio) y la coagulación de la sangre (calcio).
➢ Regulan la concentración de agua en el interior del organismo, a fin de mantener el
equilibrio hídrico de los seres vivos.

c. SALES INORGÁNICAS INSOLUBLES:


- Forman estructuras sólidas que suelen cumplir funciones de protección y sostén de
órganos.
Ejemplos: Fosfatos → Huesos & Fluoruros → Dientes.

II. COMPUESTOS ORGÁNICOS: Compuestos que contienen carbono, concretamente


enlaces C-C o C-H. Presentes exclusivamente en la materia viva.
a. GLÚCIDOS: La principal función de los glúcidos o hidratos de carbono es aportar energía al
organismo. Forman parte de estos los azúcares e hidratos de carbono (oxígeno, hidrógeno
y carbono).
b. LÍPIDOS: Los lípidos son grasas que tienen como función principal servir como reserva
energética al organismo. Pueden ser saturadas e insaturadas.
c. PROTEÍNAS: Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan
muchas funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y
son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
d. ÁCIDOS NUCLEICOS: Los ácidos nucleicos están presentes en todas las células, y se encargan
de almacenar, transmitir y expresar la información genética.

27
2.2 Nivel Celular
• TEORÍA CELULAR DE SCHLEIDEN Y SCHWANN: Establece que todos los seres vivos están
compuestos por células y por productos elaborados por ellas.

• TEORÍA CELULAR DE VIRCHOW: Afirma que todos los seres vivos están compuestos por células,
que son las unidades básicas de la vida, y que todas las células provienen de otras células “omnis
cellula ex cellula”.

28
- La célula es la unidad básica de la estructura y función en el organismo.
- Una célula puede dividirse en tres partes principales:
A. MEMBRANA PLASMÁTICA/CELULAR.
B. CITOPLASMA (CITOSOL Y ORGÁNULOS).
C. NÚCLEO.

29
MEMBRANA PLASMÁTICA
• ESTRUCTURA: 40% lípidos, 50% proteínas, 10% carbohidratos.
• FUNCIONES: Controla el paso de sustancias (transporte), comunicación, identificación,
adhesión.

a) FOSFOLÍPIDOS (75%): forman una bicapa.


➢ Anfipáticos: Extremo polar hidrófilo (grupo fosfato) + Extremo apolar hidrófobo (resto de la
molécula).

Las partes polares se exponen al agua.


b) COLESTEROL (20%): proporciona resistencia, aumenta la fluidez.
c) GLICOLÍPIDOS (5%): en la superficie extracelular adhesión, comunicación e identificación.

30
a) PERIFÉRICAS: parcialmente incrustadas en una cara de la membrana.
b) INTEGRALES: se extienden por la membrana de un lado a otro.

• FUNCIONES:

- Canales o transportadores de moléculas.

- Las proteínas o glicoproteínas son marcadores de identificación (el


sistema inmunológico puede distinguir entre las células propias o
células extrañas).

- Receptores que reaccionan a la presencia de químicos y desencadenan


cambios en el metabolismo celular (transducción de señales).

- Fijados a la superficie exterior.


- Pueden unirse a las proteínas formando glicoproteínas o a los lípidos como glicolípidos.
- Debido a que la membrana no es sólida (los fosfolípidos y las proteínas se mueven
lateralmente de forma libre), presenta un patrón de mosaico cambiante: MODELO DE
MOSAICO FLUIDO.

31
CITOPLASMA

CITOPLASMA: Material dentro de la célula (excluyendo el que está dentro del núcleo).
a. CITOSOL: Líquido que rodea a los orgánulos. No es una solución homogénea y forma una
estructura muy organizada de fibras de proteína.

• ESTRUCTURA: Entramado complejo de fibras de proteína que rodea los orgánulos. La


estructura de este “esqueleto” no es rígida, tiene capacidad de movimiento y reorganización
bastante rápidos.

• FUNCIONES:
- Sostén del citoplasma y sus orgánulos.
- Soporte de microvellosidades, cilios y flagelos.

32
b. ORGÁNULOS: Estructuras que son visibles al microscopio.

• ESTRUCTURA: Sacos membranosos.


• FUNCIONES: «Sistema digestivo» de la célula. Digieren partículas ingeridas y degradan
orgánulos defectuosos o dañados.

➢ Lisosoma primario: sólo contiene enzimas digestivas.


➢ Lisosoma secundario: contiene remanentes parcialmente digeridos de otros organelos, y
el material orgánico ingerido.

• ESTRUCTURA: Vesículas rodeadas de membrana.


• FUNCIONES: Contienen varias enzimas específicas que promueven reacciones oxidativas.
Contienen enzimas que detoxifican las sustancias nocivas.

La oxidación de moléculas tóxicas por peroxisomas es una


importante función de las células hepáticas y renales. Como
resultado se genera peróxido de hidrógeno).
Por ejemplo, los peroxisomas hepáticos oxidan gran parte del
alcohol ingerido en bebidas alcohólicas.

33
• ESTRUCTURA: Estructuras membranosas con pliegues internos.
• FUNCIONES: Sitios de producción de casi toda la energía (ATP) de las células (en presencia
de oxígeno).

* Todas las células del cuerpo tienen mitocondrias excepto los eritrocitos.

• CARACTERÍSTICAS:
- Pueden migrar a través del citoplasma.
- Pueden reproducirse por sí mismas.
- Contienen su propio ADN.
- Todas las mitocondrias en el organismo de una persona se derivan de las que se heredan a
partir del óvulo fertilizado de la madre → todos los genes mitocondriales de una persona se
heredan de la madre.
- Generan estrés oxidativo → mutación del DNA mitocondrial → enfermedades y
envejecimiento.
- Gran cantidad en neuronas (obtienen energía exclusivamente del metabolismo aeróbico).

34
• ESTRUCTURA: Partículas granulares compuestas de proteína y RNA. Son bastante
pequeños. Pueden encontrarse tanto libres en el citoplasma como sobre la superficie del
retículo endoplasmático. Se encuentran pegados al retículo endoplasmático rugoso.
• FUNCIONES: Síntesis de proteínas.

• ESTRUCTURA: Sistema de membranas. Tipos:


a) Con ribosomas en su superficie: R.E. RUGOSO.
b) Sin ribosomas: R.E. LISO.
• FUNCIONES:
- R.E. Rugoso: Síntesis y secreción de proteínas.
- R.E. Liso: Síntesis de lípidos y almacén de Ca2+.

35
• ESTRUCTURA: Agrupación de sacos membranosos aplanados.
• FUNCIONES: Empaqueta moléculas en vesículas para su secreción.

Un lado del AG mira hacia el RE y sirve como un sitio de entrada para vesículas provenientes
de este último. El otro lado mira hacia la membrana plasmática, y los productos se transfieren
a ese lado. Los productos se pasan de un saco hacia el siguiente. las vesículas que abandonan
el complejo de Golgi pueden convertirse en lisosomas, o vesículas secretoras.

• ESTRUCTURA: Formado por dos centriolos con forma alargada.


• FUNCIONES: Organización de los cromosomas en la división
celular.

36
PROYECCIONES

• ESTRUCTURA: Estructuras piliformes pequeñas que se proyectan desde la superficie de una


célula hacia el líquido extracelular. Compuestos de microtúbulos y rodeados por una parte
especializada de la membrana plasmática.
• FUNCIONES: Mueven partículas a lo largo de la superficie celular.

- En las vías respiratorias, los cilios transportan moco hacia la


faringe (garganta), donde el moco se puede deglutir o bien
expectorar.
- En las vías reproductoras femeninas, el movimiento
oscilatorio de los cilios sobre el revestimiento epitelial de la
trompa de Falopio lleva el óvulo hacia la trompa, y lo mueve
hacia el útero.

• ESTRUCTURA: Estructura única igual que los cilios.


• FUNCIONES: Desplazamiento de la célula. Sólo en los espermatozoides

37
• ESTRUCTURA: Pliegues de la membrana.
• FUNCIONES: Aumentar el área de superficie de la membrana para favorecer la absorción
en el intestino delgado y los riñones.

38
NÚCLEO

• ESTRUCTURA: Esférica. Un solo núcleo excepto las células de músculo esquelético (tienen
muchos) y los eritrocitos (no tienen)

• FUNCIONES: Contiene el material genético. Dirige las actividades celulares.

• ESTRUCTURA: Dos membranas, una interna y una externa. La membrana externa es


continua con el retículo endoplasmático. En varios puntos, las membranas interna y externa
se fusionan formando poros.
• FUNCIONES: Separar los cromosomas del citoplasma de la célula y otros elementos.
Controla el paso de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
El transporte de proteínas específicas desde el citoplasma hacia el núcleo a través de los poros
nucleares puede desempeñar diversas funciones, entre ellas regulación de la expresión de
gen por hormonas.

39
• ESTRUCTURA: Estructura esférica que se encuentra en el núcleo de la célula.
• FUNCIONES: Producir y ensamblar los ribosomas de la célula.

Para que el ADN quepa dentro del núcleo de las


células eucariotas el ADN se asocia a proteínas
(histonas) y se compacta formando la CROMATINA.

40
41
2.2.1 Señalización celular

SEÑALIZACIÓN CELULAR
Comunicación entre las
células.

Segundos mensajeros = intermediarios

Si el regulador es hidrófilo, necesita la


bomba de sodio-potasio para
procesarse, convirtiéndose en un
segundo mensajero con el fin de que la
célula lo pueda procesar.

42
2.3 Nivel Tisular
- TEJIDO: Agrupación de células similares que realizan una función común.
Cada tejido está especializado en la realización al menos de una función única que ayuda a mantener
la homeostasia, asegurando la supervivencia de todo el cuerpo.
Todas las células de un tejido están rodeadas o incluidas en un material extracelular complejo
denominado matriz extracelular.

2.3.1 Tipos de Tejidos


a. TEJIDO EPITELIAL: Una o más capas de células distribuidas de forma densa con muy escasa o
inexistente matriz extracelular.

• CARACTERÍSTICAS: Avascular.
• FUNCIONES:
- Absorción
- Secreción
- Excreción
- Protección
- Recepción sensorial

• LOCALIZACIÓN:
- Capa externa de la piel.
- Revestimiento de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor.
- Glándulas del cuerpo.

43
b. TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO: Células distribuidas de forma dispersa y rodeadas de
una gran proporción de matriz extracelular.

• CARACTERÍSTICAS: Pocas células y mucha matriz extracelular. El más abundante del


organismo.
• FUNCIONES:
- Soporte
- Transporte
- Conexión
- Protección

• LOCALIZACIÓN:
- Huesos
- Cartílagos
- Tendones
- Ligamentos
- Grasa
- Sangre

c. TEJIDO MUSCULAR: Células largas a modo de fibras.

• CARACTERÍSTICAS:
i. EXCITABILIDAD: tienen la capacidad de ser estimuladas. Responden a impulsos
nerviosos.
ii. CONTRACTILIDAD: Capacidad para contraerse.

• LOCALIZACIÓN:
- Músculo cardíaco
- Músculos de cabeza/cuello, brazos, piernas y tronco
- Músculos de las paredes de órganos huecos, como estómago, intestinos

44
Los cardiocitos son unas células específicas del corazón y su función es
detectar pequeños cambios de estimulación eléctrica.

d. TEJIDO NERVIOSO: Mezcla de muchos tipos celulares, incluidas neuronas y neuroglia. Su


función es el transporte de información. La neuroglia son las células (tejido) que permite el
sostén de las neuronas.

• CARACTERÍSTICAS: Muchos tipos de células.


• LOCALIZACIÓN:
- Tejido del encéfalo y la médula espinal
- Nervios del cuerpo
- Órganos sensitivos del cuerpo

45
2.4 Nivel Orgánico y Sistémico
- El cuerpo humano está compuesto por 11 sistemas:

46
a. SISTEMA NERVIOSO:
• ÓRGANOS:
- Encéfalo
- Médula espinal
-Nervios
Los impulsos nerviosos son enviados al encéfalo donde
la información es analizada y puede iniciarse la acción
adecuada.

• FUNCIÓNES: Comunicación, control e integración.


- Generación, transmisión, integración impulsos nerviosos especializados.
- Control rápido y exacto de las diversas funciones corporales.
- Reconocer estímulos (la luz, la presión o la temperatura) que afectan al cuerpo.

b. SISTEMA ENDOCRINO:
• ÓRGANOS: Glándulas especializadas que secretan hormonas a la sangre:
- Glándula pineal
- Hipotálamo
- Hipófisis (Glándula pituitaria)
- Glándula tiroides
- Glándulas paratiroides
- Páncreas
- Glándulas suprarrenales
- Timo
- Ovarios
- Testículos

El sistema endocrino desarrolla un control más lento, pero más duradero, mediante la secreción
de hormonas.

• FUNCIONES: Comunicación, control (del metabolismo, crecimiento y desarrollo) e


integración.

47
c. SISTEMA RESPIRATORIO:
• ÓRGANOS:
- Nariz
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
- Bronquiolos
- Pulmones

• FUNCIONES: Intercambio gaseoso.

El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica (pulmones y


corazón) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). éste interviene en la
respiración, descendiendo el volumen de la cavidad torácica al inhalar y aumentándolo durante
la exhalación.

d. SISTEMA DIGESTIVO:
• ÓRGANOS: Órganos accesorios
- Boca - Dientes
- Faringe - Lengua
- Esófago - Glándulas salivares
- Estómago - Hígado
- Intestino delgado - Vesícula biliar
- Intestino grueso - Páncreas
- Recto
- Ano

• FUNCIONES: Preparar el alimento para que pueda ser utilizado por las células para obtener
energía.

El alimento que entra en el tubo es digerido → Los nutrientes son absorbidos → Los restos no
digeridos son eliminados del cuerpo como material de desecho llamado heces.

48
e. SISTEMA EXCRETOR/URINARIO:
• ÓRGANOS:
- Riñones
- Uréteres
- Vejiga
- Uretra

El producto de desecho producido por los riñones


se llama orina.

• FUNCIONES: Mantenimiento de un ambiente estable para las células del cuerpo:


- “Aclarar" o limpiar la sangre.
- Mantener el equilibrio electrolítico.
- Mantener el equilibrio hídrico.
- Mantener el equilibrio ácido-base.

f. SISTEMA CIRCULATORIO:
• ÓRGANOS:
- Corazón
- Sistema cerrado de vasos: Arterias, venas y capilares

• FUNCIONES: Transporte y defensa.

La respuesta inmunitaria, el mecanismo de defensa del


cuerpo, utiliza los sistemas cardiovascular y linfático del
cuerpo.

49
g. SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO):
• ÓRGANOS:
- Linfa
- Vasos linfáticos
- Ganglios linfáticos
- Amígdalas (tejido linfático)
- Timo (órgano linfático especializado)
- Bazo (órgano linfático especializado)

Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B elaboran
anticuerpos y los linfocitos T ayudan a destruir las células tumorales y a controlar las respuestas
inmunitarias. Un linfocito es un tipo de glóbulo blanco.

• FUNCIONES: Transporte y defensa.


- Movimiento de nutrientes relacionados con la grasa desde el tubo digestivo a la circulación
general.
- Movimiento de líquidos y de ciertas moléculas, desde los espacios tisulares hasta la sangre.

h. SISTEMA REPRODUCTOR
• ÓRGANOS MASCULINOS:
- Testículos (Gónadas)
- Conducto deferente
- Uretra
- Glándulas accesorias: Próstata
- Estructuras de soporte: Pene y Escroto

50
• ÓRGANOS FEMENINOS:
- Ovarios (Gónadas)
- Útero
- Trompas de Falopio
- Vagina
- Mamas

• FUNCIONES: Reproducción y desarrollo.

i. SISTEMA INTEGUMENTARIO:
• ÓRGANOS:
-Piel y sus anejos
-Pelo
-Uñas
-Glándulas especializadas

• FUNCIONES: Protección:
- Protege a los tejidos subyacentes frente a la invasión por
microorganismos nocivos.
- Impide la penetración de numerosas sustancias químicas.
- Reduce la lesión mecánica de las estructuras situadas bajo
ella.
- Regula la temperatura corporal (PIEL).
- Sintetiza importantes sustancias químicas y hormonas
(PIEL).
- Funciona como un complejo órgano de los sentidos (PIEL).

51
j. SISTEMA ESQUELÉTICO:
• ÓRGANOS:
- Huesos
- Cartílagos
- Ligamentos

• FUNCIONES: Soporte, movimiento y protección.


- Movimiento (ARTICULACIONES).
- Reservorio para el almacenamiento de mineral (HUESOS) .
- Formación de las células de la sangre/Hematopoyesis (HUESOS).

Los SISTEMAS ESQUELÉTICO Y MUSCULAR actúan juntos para soportar y


mover el cuerpo formando EL APARATO LOCOMOTOR.

k. SISTEMA MUSCULAR:
• ÓRGANOS: Cada uno de los músculos constituye un
órgano del sistema muscular:

- Músculo esquelético
- Músculo liso
- Músculo cardíaco

• FUNCIONES: Soporte y movimiento:


- Movimiento.
- Mantenimiento de la posición corporal.
- Generar el calor necesario para mantener constante la
temperatura corporal.

52
3. TERMINOLOGÍA (SUFIJOS)

53
54
55
TEMA 3. LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

1. EL ADN

• ESTRUCTURA: Esférica.
• FUNCIÓN: Contiene el material genético y dirige las actividades celulares.
Un solo núcleo excepto las células de músculo esquelético (tienen muchos) y los eritrocitos (no
tienen).

1. ADN: portador de la información genética.


2. CROMATINA: ADN combinado con proteínas.
3. CROMOSOMA: Cromatina condensada que se forma cuando la célula va a dividirse.
4. GEN: fragmento de cromosoma que codifica para una proteína.
5. GENOMA: todos los genes en un individuo.

56
1.1 Descubrimiento de la estructura del ADN
- La biofísica inglesa Rosalind Franklin, autora de la fotografía en
la que obtenía una imagen del ADN mediante técnicas de rayos
X, será recordada por la comunidad científica como figura clave
para la ciencia del siglo XX.

- Gracias a esta conocida imagen, las investigaciones de Watson


y Crick culminaron en 1953 con el descubrimiento de la
estructura del ADN que les hizo ganar en 1962 el premio Nobel.
- Probablemente, Rosalind Franklin habría logrado llegar a las
mismas conclusiones tan sólo unos meses más tarde, pero ella
nunca supo que una filtración de su trabajo había contribuido a
desvelar el secreto de la vida.

57
1.2 Estructura del ADN
- CARACTERÍSTICAS:
i. Dos cadenas largas y rígidas de polidesoxirribonucleótidos enrolladas en forma de doble
hélice. El enrollamiento dextrógiro (hacia la derecha).
ii. Las dos cadenas son antiparalelas, una va de 5’ → 3’ y la otra de 3’ → 5’.
iii. Son complementarias, la adenina (A) sólo puede unirse a la timina (T) y la guanina (G) a la
citosina (C).
iv. La unión de las bases nitrogenadas de una cadena a las de la cadena opuesta se realiza
mediante enlaces de hidrógeno. Entre citosinas y guaninas se producen 3 puentes de
hidrógeno y entre adeninas y timinas 2 puentes de hidrógeno.

v. La longitud de la molécula es enorme.

- Las sustancias que forman parte de los nucleótidos son:


a) BASES NITROGENADAS
b) PENTOSA
c) ÁCIDO FOSFÓRICO

58
a. BASE NITROGENADA: Son compuestos heterocíclicos con átomos de nitrógeno en el anillo
y con carácter básico.
➢ Bases púricas: Derivadas del núcleo de la purina:
- Adenina
- Guanina

➢ Bases pirimidínicas: Derivadas del núcleo de la pirimidina:


- Citosina
- Timina
- Uracilo

b. PENTOSA: Monosacáridos de 5 átomos de Carbono:


- Ribosa
- Desoxirribosa

59
c. ÁCIDO FOSFÓRICO:

- Puede tener una, dos o tres moléculas de ácido fosfórico enlazadas al carbono 5’ de la pentosa;
por eso al nombrarse se hace referencia al número de fosfatos presentes en él.

60
- Los nucleótidos pueden unirse en largas cadenas mediante el establecimiento de enlaces
denominados fosfodiéster 5´-3´. Quedando una cadena formada por una alternancia de pentosas y
fosfatos y lateralmente a dicha cadena quedan las bases nitrogenadas, unidas a las pentosas.

61
2. EL ARN
o ADN: Almacenar la información genética.
o ARN: Extraer la información del ADN y dirigir la síntesis de proteínas a partir de esta
información.

62
2.1 Diferencias entre ADN y ARN

2.2 Tipos de ARN

1. ARN mensajero (ARNm): Dicta las órdenes de


colocación de los aminoácidos, pues reproduce el
mensaje genético de un fragmento de DNA.
2. ARN de transferencia (ARNt): Transporta los
aminoácidos hasta las moléculas de RNA.
3. ARN ribosómico (ARNr): Forma parte de los
ribosomas

63
3. LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

3.1 La Transcripción
- TRANSCRIPCIÓN: Proceso en el que se copia la secuencia de ADN de un gen en el similar alfabeto
de ARN.

La transcripción es el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la información de un


gen se utiliza para generar un producto funcional, como una proteína. El objetivo de la transcripción
es producir una copia de ARN de la secuencia de ADN de un gen. En el caso de los genes codificantes,
la copia de ARN, o transcrito, contiene la información necesaria para generar un polipéptido (una
proteína o la subunidad de una proteína). Los transcritos eucariontes necesitan someterse a algunos
pasos de procesamiento antes de traducirse en proteínas.
La principal enzima que participa en la transcripción es la ARN polimerasa, la cual utiliza un molde
de ADN de cadena sencilla para sintetizar una cadena complementaria de ARN.
Específicamente, la ARN polimerasa produce una cadena de ARN en dirección de 5' a 3', al agregar
cada nuevo nucleótido al extremo 3' de la cadena.

64
La transcripción de un gen ocurre en tres etapas: iniciación, elongación y terminación:

- La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se encuentra al
inicio de un gen. Cada gen tiene su propio promotor. Una vez unida, la ARN polimerasa separa
las cadenas de ADN para proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la
transcripción.

65
- Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la ARN polimerasa. Al "leer"
este molde, la polimerasa produce una molécula de ARN a partir de nucleótidos
complementarios y forma una cadena que crece de 5' a 3'. El transcrito de ARN tiene la misma
información que la cadena de ADN contraria a la molde (codificante) en el gen, pero contiene
la base uracilo (U) en lugar de timina (T).

66
- Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el transcrito de ARN.
Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea liberado de la ARN
polimerasa. el transcrito de un gen codificante se llama pre-ARNm y debe experimentar un
procesamiento adicional antes de que pueda dirigir la traducción.

Las regiones no codificadoras de los genes,


llamadas intrones, producen bases en
exceso dentro del pre-mRNA. Estas bases
excesivas se eliminan, y las regiones
codificadoras del mRNA (exones) se
empalman.

67
- No todos los genes se transcriben todo el tiempo, sino que la transcripción se controla
individualmente para cada gen.
- Las células regulan cuidadosamente la transcripción, de forma que solo se transcriben los genes
cuyos productos son necesarios en un momento determinado.
- La exportación del ARNm desde el núcleo hasta el citoplasma ocurre a través de un complejo de
poros ubicados en la membrana nuclear.

Partes esenciales de la transcripción:


1) Promotor, inicio del gen.
2) ARN polimerasa.
3) Terminadores.
4) Intrones y exones.

68
3.2 La Traducción
- TRADUCCIÓN: Proceso que consiste en la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones
contenidas en el ARNm.

- En la traducción intervienen los ribosomas, el ARNm, el ARNt, los aminoácidos y varias enzimas.

- Durante la traducción, una célula "lee" la información contenida en el ARN mensajero (ARNm) y la
usa para construir una proteína.
- En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN (A, U, C, y
G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como codones.
- Hay 61 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto aminoácido de
los 20 que se encuentran comúnmente en las proteínas. Un codón AUG, especifica el aminoácido
metionina y también actúa como un codón de inicio para señalar el comienzo de la construcción de
la proteína.

- Hay tres codones más que no especifican


aminoácidos. Estos codones de terminación,
UAA, UAG y UGA, le informan a la célula cuando
está completo un polipéptido. En conjunto, esta
colección de relaciones codónaminoácidos se
llama el código genético, porque permite que
las células "decodifiquen" un ARNm en una
cadena de aminoácidos.

69
- La traducción se divide en tres etapas: iniciación (el comienzo), elongación (el agregar a la cadena
proteica) y terminación (la finalización).

- El ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt (que lleva el
aminoácido metionina y que corresponde al codón de iniciación AUG). Este conjunto,
conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción.

- Los ARN de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del
ARNm con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene una
secuencia de tres nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a un codón específico del
ARNm. El otro extremo de ARNt lleva el aminoácido que especifica el codón.

70
- Es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. En la elongación, el ARNm se lee un
codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega a la cadena creciente
de proteína. Cada vez que un codón nuevo está expuesto:
a) Un ARNt correspondiente se une al codón.
b) La cadena de aminoácidos existente (polipéptido) se une al aminoácido del ARNt
mediante una reacción química.
c) El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que expone un nuevo codón para
que se lea.

71
- Es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando un codón
de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una serie de eventos que
separa la cadena de su ARNt y le permite flotar hacia afuera.
- Después de la terminación, es posible que el polipéptido todavía necesite tomar la forma
tridimensional correcta, se someta a procesamiento, sea enviado a la parte correcta en la
célula, o se combine con otros polipéptidos antes de que pueda hacer su trabajo como una
proteína funcional.
- Las proteínas que van a usarse dentro de
la célula son producidas por ribosomas
que flotan libremente en el citoplasma,
no unidos a otros organelos.
- Si la proteína va a ser secretada por la
célula, se sintetiza por los complejos de
mRNA-ribosoma ubicados en el retículo
endoplasmático rugoso.

72
4. LA HERENCIA BIOLÓGICA
• GENOTIPO: Conjunto de genes que tiene un
ser vivo.
• FENOTIPO: Conjunto de caracteres que tiene
un ser vivo.
• ALELOS: Par de genes que rigen a un mismo
carácter.

En las personas, hay un número diploide de


cromosomas, 23 pares (46 cromosomas). Esto
quiere decir que tiene un par de genes para
cada carácter, el uno ha sido aportado por el
padre y el otro por la madre.

• HOMOCIGOTO: Individuo que posee dos alelos iguales de un gen.

• HETEROCIGOTO: Es aquel que posee alelos diferentes para una determinada característica.

Cuando hablamos de homocigoto o heterocigoto nos referimos a un gen para un carácter


específico.

73
• HERENCIA DOMINANTE: Un individuo heterocigótico
puede manifestar el carácter según lo determina uno u otro
alelo.

- Dominante: el alelo que se manifiesta en los individuos


heterocigotos.
- Recesivo: el que no se manifiesta.

• HERENCIA INTERMEDIA: El carácter que se manifiesta en


el individuo es una mezcla de lo que determina cada alelo
por separado.

Los genes se representan con una letra del alfabeto. La


misma letra mayúscula representa el alelo dominante y la
letra minúscula el alelo recesivo.

4.1 Las Leyes de Mendel

74
Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la
primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante).

Al cruzar entre sí dos individuos de la primera generación filial (F1) de un cruce entre individuos
homocigotos, entre los individuos de la segunda generación filial (F2) aparecen caracteres de la
generación paterna que habían permanecido ocultos en la F1.

75
Diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, por lo tanto, el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.

4.2 Herencia ligada al Sexo


- Es la herencia relacionada con el par de cromosomas sexuales.
- El cromosoma X porta numerosos genes, pero el cromosoma Y tan solo unos pocos y la mayoría en
relación con la masculinidad.

76
- Los genes que están en el cromosoma X se pueden
encontrar tanto en hombres somo en mujeres, mientras
que los genes en el cromosoma Y solos se encuentran en
los hombres.

o Herencia ligada a X: Hay muchos más rasgos ligados a X que rasgos ligados a Y porque el
cromosoma Y es mucho más corto y tiene menos genes que el cromosoma X. Las mujeres
tienen dos cromosomas X, por lo que tendrán dos copias de cada gen ligado a X. Esto les da
la oportunidad de ser homocigotas o heterocigotas para cada gen ligado al sexo.

o Trastornos ligados a X: Los trastornos genéticos humanos ligados al sexo son mucho más
comunes en hombres que en mujeres. Dado que los hombres solo tienen un cromosoma X y
por lo tanto una copia de cualquier gen ligado a X, cualquier alelo que herede el hombre de
un gen ligado a X, se expresará. Ejemplo: hemofilia.

77
78
79
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
TEMA 1. SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL

1. FUNCIONES GENERALES Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


1.1 Funciones del SN
- El sistema nervioso (SN) es el principal sistema responsable de la relación y el control.
- Recibe información del entorno externo e interno y elabora respuestas coordinadas.
- Las respuestas y los cambios producidos por el sistema nervioso son rápidos, ocurren en fracciones
de segundo y duran poco tiempo.

- El sistema nervioso es muy plástico, porque no sólo coordina las funciones innatas, sino que
también almacena información (memoria) y modela sus funciones a partir de la experiencia, haciendo
posible las modificaciones en el comportamiento que llamamos aprendizaje.

1.2 Organización del SN


o Según la ANATOMÍA:
- SNC: Encéfalo y médula espinal.
- SNP: Nervios:
➢ Espinales/raquídeos (31):
Salen de la médula
espinal.
➢ Craneales (12): Salen de la
base del encéfalo por
pequeños orificios.

80
o Según la DIRECCIÓN DE LOS IMPULSOS:
- AFERENTE/SENSITIVO: Sensorial → Centrípeta: De la periferia al centro.
- EFERENTE/MOTOR: Motora → Centrífuga: Del centro a la periferia.

o Según EL TIPO DE EFECTORES QUE REGULA:


- SN SOMÁTICO: Controlan los músculos esqueléticos → Control voluntario.

- SN AUTÓNOMO: Controlan las vísceras (Músculo liso, cardíaco y glándulas) → Control


involuntario:
➢ Simpático: Situaciones de estrés/lucha/huida → Vías que salen de las
porciones medias de la médula espinal.

➢ Parasimpático: Actividades en reposo → Vías que salen del encéfalo y las


porciones bajas de la médula espinal.

81
- En el funcionamiento del SN, los siguientes elementos están interrelacionados:
I. ESTÍMULO: Cualquier cambio físico o químico producido en el ambiente externo o interno,
que el NS puede detectar (luz, temperatura, presión, sonido, osmolaridad).
II. RECEPTOR: Estructura especializada que detecta el estímulo (fotorreceptores en la retina,
receptores del dolor en la piel, osmorreceptores en los vasos sanguíneos).
III. SENSITIVO O VÍA AFERENTE: Estructura por la cual la información viaja desde el receptor
a un centro nervioso.
IV. CENTRO INTEGRADOR: Órgano del SN en el que se analiza la información aferente y se
desencadena la respuesta adecuada.
V. MOTOR O VÍA EFERENTE: Estructura a través de la cual la información viaja para producir
una respuesta, desde el centro integrador hasta el órgano efector.
VI. EFECTOR: Recibe la información eferente y realiza una acción en consecuencia (músculos y
glándulas).
VII. RESPUESTA: Acción realizada por el órgano efector.

82
2. INTRODUCCIÓN AL SN SENSORIAL

83
84
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES
o MODO: Gusto, visión, sonido…

o CUALIDAD: Variedad: dulce, amargo, (gusto)…

o INTENSIDAD: Fuerte o débil.

o DIMENSIÓN TIEMPO-ESPACIO: Localización, amplitud, duración.

o DIMENSIÓN AFECTIVA: Agradable o desagradable.

3.1 Vías somáticas sensitivas


- Casi todos los impulsos que llegan a las áreas sensitivas de la corteza cerebral han pasado por al
menos 3 estaciones de neuronas sensitivas (recorridos).

1. Neurona primaria: Periferia → SNC (médula espinal o tronco encefálico).


2. Neurona secundaria: Médula espinal/tronco encefálico → Tálamo.
3. Neurona terciaria: Tálamo → Corteza cerebral.

- La mayoría de las vías sensitivas que van a la corteza cerebral son vías cruzadas. Cada lado del
cerebro registra las sensaciones del lado opuesto del cuerpo = DECUSAR (cruzar de un lado al otro).

85
PROCESO DE DECUSACIÓN EN LA MÉDULA ESPINAL

86
PROCESO DE DECUSACIÓN EN EL TRONCO DEL ENCÉFALO

87
88
4. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
- El cuerpo tiene millones de órganos sensitivos que se dividen en 2 categorías:

A. ÓRGANOS SENSORIALES GENERALES O RECEPTORES: Los más numerosos. Producen


las sensaciones generales o somáticas (como el tacto, la temperatura y el dolor) e inician los
reflejos necesarios para mantener la homeostasis.

B. ÓRGANOS SENSORIALES ESPECIALES: Producen los sentidos especiales (visión,


audición, equilibrio, gusto y olfato) y también inician reflejos importantes para la
homeostasis.

4.1 Receptores
- La función general de los receptores es responder a los estímulos convirtiéndolos en impulsos
nerviosos.
- Los receptores suelen describirse como terminaciones dendríticas especializadas de las neuronas
sensoriales.

- Por lo general, diferentes tipos de receptores responden a diferentes tipos de estímulos.

89
- Cuando un estímulo adecuado actúa sobre un receptor, desencadena un impulso nervioso. Impulso
nervioso es una respuesta graduada a la intensidad del estímulo.
- Estos impulsos viajan por vías sensitivas hasta el cerebro y la médula espinal, donde se interpretan
como una determinada sensación, como el calor o el frío, o inician algún tipo de acción refleja, por
ejemplo, la retirada de un miembro de un estímulo doloroso.

- Los receptores tienen una característica funcional llamada ADAPTACIÓN.

- La adaptación significa que la magnitud del potencial de acción disminuye a lo largo de un período
de tiempo en respuesta a un estímulo continuo. Como consecuencia, también disminuye la
velocidad de conducción a través del axón de la neurona sensitiva. Lo mismo ocurre con la intensidad
de la sensación resultante. Un ejemplo conocido de adaptación es sentir el contacto de la ropa
cuando nos la ponemos y no sentirlo después.

- Los receptores táctiles se adaptan rápidamente. En cambio, los propioceptores de los músculos,
tendones y articulaciones no se adaptan. A medida que su estimulación continúa, siguen enviando
impulsos al cerebro.

90
4.2 Tipos de receptores
I. Según su LOCALIZACIÓN.
II. Según el TIPO DE ESTÍMULO.
III. Según su ESTRUCTURA.

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
- EXTEROCEPTORES: Se encuentran en o cerca de la superficie externa del cuerpo y
responden a los estímulos externos.

- INTEROCEPTORES/VISCEROCEPTORES: Se localizan en los vasos sanguíneos, órganos...


(vísceras internas) y producen impulsos que normalmente no son percibidos
conscientemente.

- PROPIOCEPTORES: Localizados en los músculos, tendones y articulaciones. Proporcionan


información sobre la posición del cuerpo y el movimiento de las articulaciones.

SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULO


- MECANORRECEPTORES: Activados por estímulos mecánicos que de
alguna manera "deforman" o modifican la posición del receptor, generando
un potencial de acción.

Por ejemplo: Presión aplicada a la piel o a los vasos sanguíneos, extensión o presión sobre el
músculo, tendón o tejido pulmonar.

- QUIMIORRECEPTORES: Responden a la concentración de ciertas sustancias químicas.


Por ejemplo: CO2, glucosa.

- TERMORRECEPTORES: Activados por los cambios de temperatura.


➢ Receptores del calor: Responden a 30-45 ºC.

➢ Receptores del frío: responden a 10-35 ºC.

91
- NOCICEPTORES/RECEPTORES DEL DOLOR: Activados por cualquier
estímulo que cause daño a los tejidos. La causa puede ser una sustancia
química tóxica, una luz intensa, un sonido, presión o frío. La sensación que
se produce es de dolor.

- FOTORRECEPTORES: Este tipo de receptores sólo se encuentran en el


ojo. Los fotorreceptores responden a los estímulos de luz cuando la
intensidad es lo suficientemente fuerte como para generar un potencial de
acción.

- OSMORRECEPTORES: Receptores especializados ubicados en el hipotálamo que detectan


la osmolaridad de los líquidos corporales. Son importantes para detectar cambios en las
concentraciones de electrolitos en los líquidos extracelulares y estimular el centro
hipotalámico de la sed.

SEGÚN SU ESTRUCTURA
a. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES: Los receptores sensoriales más simples,
frecuentes y ampliamente distribuidos. Son exteroceptores y visceroceptores. Terminan en
pequeños botones dendríticos.

Son receptores sensoriales para el dolor, el picor, el hormigueo, el tacto, el frío, el calor y el
movimiento del cabello.

92
ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS (RAMÓN Y CAJAL) Y SUS TIPOS

93
o UNIPOLAR: El axón y la dendrita única nacen del mismo polo celular.

o BIPOLAR: El axón y la dendrita nacen de polos opuestos del cuerpo celular.

o MULTIPOLAR: Tienen un cuerpo celular con numerosas dendritas.

o NEURONAS AFERENTES (SENSITIVAS): Conducen impulsos nerviosos a la médula espinal o al


encéfalo.
o NEURONAS EFERENTES (MOTORAS): Conducen impulsos nerviosos del encéfalo o la médula
espinal a los músculos y glándulas.
o INTERNEURONAS: Conectan las neuronas aferentes a las neuronas motoras. Las
interneuronas pertenecen al SNC (encéfalo y médula espinal).

94
- Las neuronas del SNP que conducen los impulsos al SNC se conocen como NEURONAS
SENSITIVAS/NEURONAS AFERENTES.
- Las neuronas sensitivas tienen su cuerpo celular dentro del SNP y envían sus axones a la
médula espinal, que está bajo control involuntario.

b. TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS: Tienen una cápsula de tejido


conjuntivo que rodea el botón terminal o dendrítico. Son mecanorreceptores.

95
96
5. ALTERACIONES DE LAS SENSACIONES
I. HIPOESTESIA: Disminución de la sensibilidad.

II. HIPOALGESIA: Disminución de la sensibilidad al dolor.

III. ANESTESIA: Pérdida total de sensación.

IV. ANALGESIA: Pérdida completa de la sensibilidad al dolor.

V. HIPERESTESIA: Sensibilidad exagerada.

VI. HIPERALGESIA: Sensibilidad exagerada al dolor.

VII. HIPERPATÍA: Presencia de hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.

VIII. NEURALGIA: Dolor en el área de inervación de un nervio.

IX. PARESTESIA: Percepción de una sensación anormal sin un estímulo aparente.

X. ALODINIA: Dolor producido por un estímulo que generalmente no causa dolor.

97
6. LA SENSACIÓN DE DOLOR

- SENSACIÓN DE DOLOR: Experiencia sensorial y


emocional desagradable que una persona
experimenta de una manera que es única.
- OBJETIVO: Sistema de advertencia o alarma →
Prevenir o reducir la lesión de los tejidos. Preservar
la integridad de la persona.
- DOLOR: Experiencias emocionales y sensoriales
desagradables asociadas al daño tisular potencial o
presente.

- Medir el dolor de forma objetiva según la OMS: Escala Visual Analógica del Dolor:

98
6.1 Tipos de dolor
o Según la duración: Agudo o crónico.
o Según la localización:
- Neuropático→ Periférico y Central.
- Nociceptivo → Somático (Profundo o superficial) y Visceral

o Según la DURACIÓN:

- DURACIÓN: Menos de 6 meses (transitorio).

➢ Asociado con la lesión de los tejidos.


➢ Desaparece cuando la causa que lo originó desaparece.

- PERCEPCIÓN: 0,1 segundos después del estímulo doloroso (inmediatamente después de la


activación del nociceptor).
➢ Puede producir daño somático o visceral.
➢ Desaparece con la curación de la lesión.

- DESCRIPCIÓN: Dolor intenso, punzante, eléctrico.


- PATOLOGÍAS CAUSANTES DE DOLOR AGUDO: Contusiones, Inflamaciones, Esguinces,
Tirones musculares, Desequilibrios nutritivos, Alcohol, Toxinas, Infecciones, Traumatismos.

EJEMPLOS: Pinchazo en el dedo, quemadura aguda, shock eléctrico.

99
- DURACIÓN: Más de 6 meses.
- PERCEPCIÓN: 1 segundo o más después de la lesión.

➢ La intensidad aumenta lentamente y puede persistir hasta 1 mes, incluso si la lesión


aguda se cura.
➢ Destrucción de los tejidos profundos con mucho sufrimiento.

➢ No está bien localizado.


➢ Piel y tejidos profundos.

- DESCRIPCIÓN: Pulsátil, con náuseas.

- TIPOS DE DOLOR CRÓNICO (SEGÚN SU ORIGEN):


➢ Primario: Sin causa aparente.
➢ Oncológico: Hay diagnóstico de cáncer.

➢ Postraumático: Tras operaciones o traumas.


➢ Neuropático: Afectación del SNC o del SNP.
➢ Orofacial y cefálico: Afectación en la zona de la oral o cabeza.

➢ Visceral: Afectación de los órganos internos.


➢ Musculoesquelético: Afectación del sistema locomotor.

EJEMPLOS: Enfermedades crónicas cuya evolución está en brotes (fibromialgia, artrosis,


artritis, neuralgia del trigémino.

100
o Según la LOCALIZACIÓN:

- Dolor patológico o anormal que resulta de una enfermedad o lesión del sistema nervioso.
- Comúnmente crónico en lugar de agudo.

EJEMPLOS: Neuralgia del trigémino, esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal.


- TIPOS:

➢ CENTRAL: La alteración está en el SNC.

➢ PERIFÉRICO: La alteración está en el SNP.

101
- Es el dolor normal, en el que los nervios no dañados transmiten la sensación dolorosa
causada por la lesión de órganos o tejidos somáticos o viscerales.

- Función de protección.
- Transitorio.
- TIPOS:

➢ SOMÁTICO: Afecta a la piel, los músculos, las articulaciones, los ligamentos y los
huesos.
Está bien localizado y restringido al área dañada. Caracterizado por sensaciones claras
y precisas.

a) Profundo: Procede de los músculos y los tendones. Va desde un dolor leve a


muy severo.
b) Superficial: Se produce por la estimulación de la superficie del cuerpo por la
acción de estímulos externos. Es una experiencia cotidiana. Causado por
estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos.

➢ VISCERAL: Producido por lesiones y/o enfermedades que afectan a los órganos
internos.
Sus causas son: Espasmos de los músculos lisos de una víscera, distensión de los
músculos lisos de una víscera, isquemia de las vísceras, estados inflamatorios...
Dolor vago, difuso y poco localizado. Dolor referido.

102
* DOLOR REFERIDO: Dolor percibido en una parte del cuerpo alejada del lugar donde se origina.

6.2 Sistema analgésico


- La práctica de ejercicio físico, emociones, estado de ánimo, etc. produce la liberación de encefalinas,
endorfinas y serotonina que disminuyen la sensación de dolor.

103
- El sistema opioide endógeno es un sistema neuromodulador presente en el SNC y SNP de
nuestro cuerpo. Está compuesto por neurotransmisores (NT) y receptores que desempeñan
un papel importante en la modulación del dolor, el estado de ánimo y las respuestas al estrés.

- Los opioides endógenos son sustancias químicas producidas naturalmente por nuestro
propio cuerpo, y se asemejan en su estructura y efectos a los opioides exógenos (como la
morfina y la heroína).

o ENDORFINAS: Principales NT del sistema opioide endógeno. Son conocidas como las
"moléculas del placer" ya que se liberan en respuesta a diversas experiencias placenteras,
como el ejercicio, la ingesta de alimentos agradables o las interacciones sociales positivas.
Las endorfinas también desempeñan un papel importante en la regulación del dolor, ya que
actúan como analgésicos naturales, ayudando a aliviar el dolor y promoviendo una sensación
de bienestar.

o ENCEFALINAS: Se liberan principalmente en el SNC en respuesta a la percepción de dolor


y estrés.

Tienen una función importante en la inhibición de la transmisión del dolor en las vías
nerviosas, lo que contribuye a la modulación y reducción.

o DINORFINAS: Se encuentran en diferentes áreas del SNC. Tienen una amplia gama de
funciones, incluida la regulación del estado de ánimo y las respuestas al estrés.

104
- El cerebro también produce compuestos con efectos similares a los del principio activo de la
marihuana (Δ9-tetrahidrocannabinol, THC).
- Estos cannabinoides endógenos o endocannabinoides, son NT que se unen a las mismas
proteínas receptoras en el cerebro que el THC de la marihuana.
- Los receptores endocannabinoides son abundantes y están ampliamente distribuidos en el
cerebro. Los endocannabinoides son lípidos, los únicos NT grasos.

- Este sistema desempeña un papel importante en la regulación de diversas funciones


fisiológicas, incluyendo el control del dolor, el estado de ánimo, el apetito, el sueño, la
memoria y la respuesta al estrés.

105
7. ÓRGANOS SENSORIALES ESPECIALES
- Se caracterizan por receptores agrupados juntos o situados en órganos especializados:

7.1 Sentido del olfato


- El epitelio olfatorio está situado en la porción más superior de las fosas nasales.

- Los impulsos nerviosos se generan en neuronas receptoras olfatorias cuando las moléculas de gas
o de productos químicos disueltas en el moco que recubre el epitelio nasal se unen a los receptores
que existen en la membrana de estas neuronas.

- El epitelio olfatorio contiene neuronas receptoras olfatorias que hacen sinapsis con neuronas en
el bulbo olfatorio. Las sinapsis ocurren en estructuras redondeadas llamadas glomérulos. Las
neuronas secundarias, transmiten los impulsos desde el bulbo olfatorio hacia la corteza cerebral.

106
- Si el nivel de productos químicos olorosos llega a un nivel umbral → Se genera un impulso nervioso
→ Nervios olfatorios en el bulbo olfatorio → Tálamo → Centros olfatorios del encéfalo →
Interpretación, integración y almacenamiento en la memoria.
- Los receptores olfatorios son muy sensibles, es decir, capaces de ser estimulados por olores
ligerísimos causados por unas pocas moléculas de una sustancia química. Sin embargo, se produce
una adaptación rápida de las sensaciones olfatorias en presencia de una estimulación continua.

- Unos olores específicos no sólo pueden desencadenar un recuerdo a largo plazo, sino que con
frecuencia permiten al individuo recordar emociones asociadas a la experiencia.

107
7.2 Sentido del gusto
- Los sentidos del olfato y el gusto están estrechamente relacionados.

108
- Los botones gustativos son los órganos sensoriales que responden a los estímulos gustatorios.
Aunque existen pocos botones gustativos en la mucosa de la boca y el paladar blando, la mayoría se
encuentran en pequeñas proyecciones elevadas de la lengua denominadas papilas. Los botones
gustativos albergan los quimiorreceptores responsables del gusto y se estimulan por las sustancias
químicas disueltas en la saliva.
- Estas células epiteliales sensoriales no son neuronas, se comportan como tales; producen impulsos
nerviosos y liberan neurotransmisores que estimulan neuronas sensoriales.

- La sensación gustativa comienza por la creación de un impulso nervioso en las células gustatorias
del botón gustativo → Impulso nervioso al bulbo raquídeo → Tálamo → Área gustatoria de la corteza
cerebral del encéfalo.

- En general, pensamos en el gusto en términos de sensaciones primarias, como ácido, amargo, dulce
o salado. Sin embargo, el tacto, la textura y la temperatura también participan en el gusto y en su
percepción como agradable, neutral o desagradable.
- Aunque los científicos desde hace mucho tiempo creyeron que
diferentes regiones de la lengua estaban especializadas para sabores
diferentes, ya no se cree que esto sea cierto. Todas las áreas de la lengua
tienen la capacidad para responder a las cinco categorías de gusto. De
hecho, cada papila gustativa contiene células sensibles a cada categoría
de gusto. Cada célula gustativa en la papila gustativa activa una neurona
sensorial que transporta información específica para sólo una
modalidad de gusto.

109
7.3 Sentido del oído

- Las ondas sonoras inciden en la membrana timpánica y la hacen vibrar → Cadena de huesecillos
articulados, el martillo, el yunque y el estribo transmiten al oído interno, de forma exacta y
ampliada, las vibraciones del tímpano → Vibran las células ciliadas de la cóclea → Transmisión de
los impulsos por el octavo nervio craneal → Corteza auditiva e interpretación como sonido.

110
- La sordera coclear es una pérdida auditiva que ocurre debido a problemas en el oído interno o en
el nervio auditivo, y puede ser causada por factores como la genética, el envejecimiento, la
exposición a ruidos fuertes, ciertos medicamentos y enfermedades. Los síntomas pueden incluir una
disminución de la capacidad para oír sonidos de baja o alta frecuencia, dificultad para entender el
habla, especialmente en entornos ruidosos, y tinnitus.

- Por otro lado, la sordera cortical ocurre cuando el sistema auditivo periférico funciona
correctamente, pero hay una disfunción en los centros auditivos del cerebro. Esto puede ser causado
por daños en las zonas del cerebro donde se encuentran las vías auditivas. Los síntomas pueden
incluir dificultad para seguir instrucciones verbales, problemas para comunicarse durante una
conversación, y un retraso en la función del habla.

- Las áreas 41 y 42 de la corteza cerebral, también conocidas como áreas de Brodmann, son
fundamentales para nuestras habilidades auditivas y lingüísticas. Estas áreas procesan la información
auditiva y del lenguaje en el cerebro, permitiéndonos interpretar los sonidos, formar palabras y
frases, y entender el lenguaje que escuchamos.

111
7.4 Sentido del equilibrio
- El oído tiene una doble función sensorial. Además de su papel en la audición, funciona también
como órgano del sentido del equilibrio.
- El sentido del equilibrio es proporcionado por estructuras en el oído interno, que se conocen en
conjunto como el aparato vestibular.
- Los movimientos de la cabeza hacen que el líquido dentro de estas estructuras flexione las
extensiones de las células pilosas sensoriales, y esta flexión origina la producción de potenciales de
acción.

- El utrículo y el sáculo proporcionan información acerca de aceleración lineal (Cambios de velocidad


cuando se viaja horizontal o verticalmente); por ejemplo, cuando se va en automóvil o cuando se salta
la cuerda.
- Los canales semicirculares proporcionan un sentido de aceleración rotacional, o angular, esto
ayuda a mantener el equilibrio cuando se gira la cabeza, se gira sobre sí mismo, o se hacen acrobacias.

112
- Sensación subjetiva de movimiento de los objetos que rodean a la persona o de su propio
cuerpo; por lo común, una sensación de giro. Suele deberse a un trastorno en el sistema
vestibular. Puede acompañarse de náuseas y vómitos.

➢ El VÉRTIGO CENTRAL se caracteriza por ser continuo, dura días y no existen


alteraciones auditivas ni hay síntomas neurovegetativos.
Causas: epilepsia, esclerosis múltiple, migrañas, …

➢ El VÉRTIGO PERIFÉRICO es el causado por la afectación del oído interno y nervio


vestibular y es el más frecuente. Los pacientes suelen presentar además pérdida de
audición y zumbidos, presión y dolor en el oído.
Causas:

a) Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): Es una de las causas más


frecuentes del vértigo y ocurre debido a la presencia de pequeños cristales de
calcio que se acumulan en el oído interno.

b) Inflamaciones e infecciones del oído interno.

113
7.5 Sentido de la vista
- Para que ocurra la visión se debe formar una imagen en la retina → Estimulación de sus receptores
(conos y bastones) → Los impulsos nerviosos resultantes → Áreas visuales de la corteza cerebral
para su interpretación.

- La córnea y el cristalino enfocan la luz de un objeto observado sobre la retina fotorreceptiva en la


parte posterior del ojo → El enfoque se mantiene sobre la retina mediante contracciones musculares
que cambian el grosor y el grado de curvatura del cristalino.

114
115
8. AFECTACIÓN SENSORIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO

116
117
118
119
TEMA 2. SISTEMA NERVIOSO EFERENTE

1. INTRODUCCIÓN AL SN EFERENTE

120
- Las neuronas del SNP que conducen los impulsos desde el SNC se conocen como NEURONAS
MOTORAS/NEURONAS EFERENTES.
- Hay dos categorías principales de neuronas motoras:

a) Neuronas somáticas: Tienen su cuerpo celular dentro del SNC y envían sus axones a los
músculos esqueléticos, que están bajo control voluntario.

b) Neuronas del SNA.

121
122
2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO EFECTOR

- SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO (SNS): Formado por neuronas sensitivas que llevan la información
(por ejemplo, el dolor) desde los receptores sensoriales EXTERNOS (por ejemplo, la piel, los ojos, etc.)
al SNC, y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos.
- Por lo tanto, es responsable de la postura, los reflejos y los movimientos voluntarios.

- Elementos necesarios:
a. Receptores sensoriales EXTERNOS.
b. Centros superiores de integración: Tronco cerebral, corteza motora, cerebelo y ganglios
basales. (Actividad refleja, la médula espinal).
c. Eje motor.

123
- Las neuronas motoras superiores se originan en el cerebro y aportan axones a los tractos motores
descendentes.

- Neuronas motoras somáticas con:


➢ Cuerpos celulares en el tronco cerebral/médula espinal.
➢ Axones que viajan dentro de los nervios para estimular la contracción del músculo
esquelético.

124
125
3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

- El SNA regula involuntariamente (inconscientemente) los músculos lisos de las vísceras, el músculo
cardíaco y la secreción de las glándulas, a través de los reflejos autónomos y el control por parte
del SNC (médula espinal, tronco cerebral, hipotálamo y sistema límbico).
- Las respuestas del SNA se organizan en 2 subsistemas:

I. SIMPÁTICO → Produce actividad: Situación de alerta, estrés, …


II. PARASIMPÁTICO → Relajación: Digestión, dormir, ...

- Ambos sistemas tienen a menudo acciones opuestas y están en equilibrio dinámico

126
- El SNA es principalmente un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos del SNC a los
órganos periféricos.
- Estas acciones incluyen:

i. Control del ritmo cardíaco y la fuerza de contracción.


ii. Contracción y dilatación de los vasos sanguíneos.
iii. Contracción y relajación del músculo liso en varios órganos.

iv. Acomodación visual, tamaño de la pupila.


v. Secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas que regulan funciones tan importantes
como la digestión, la circulación sanguínea, la respiración y el metabolismo.

• SNS: Una sola neurona conduce los impulsos motores de la médula espinal al músculo
esquelético.

• SNA: El control motor comprende 2 neuronas:


1ª Neurona: Neurona preganglionar.
2ª Neurona: Neurona postganglionar, tiene un axón que se extiende desde el ganglio
del SNA hasta un órgano efector.

127
- Todos los nervios autónomos llevan exclusivamente fibras motoras. Estos nervios están formados
por dos tipos de neuronas: PREGANGLIONARES Y POSTGANGLIONARES.

- Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares se encuentran en el SNC. Sus axones son
fibras mielínicas.

- Las neuronas preganglionares hacen sinapsis con las neuronas postganglionares, cuyos cuerpos
celulares están localizados dentro de un ganglio del nervio. Los axones de las neuronas
postganglionares son fibras amielínicas y hacen sinapsis con el órgano efector.

128
* Adrenalina = Epinefrina * * Ganglio = Unión de somas *

129
130
3.1 Sistema Nervioso Simpático
- La función fisiológica del sistema simpático es preparar al organismo para las respuestas
estresantes (huida, miedo o lucha). Prepara para realizar un ejercicio físico repentino y extenuante y
aumenta el estado de vigilancia o alerta.

- Las fibras preganglionares salen de la médula espinal por los nervios espinales, de T1 a L2 y se
sinapsan con las neuronas postganglionares localizadas en:

a) Los ganglios paravertebrales,


situados a ambos lados de la
médula espinal. Estos
ganglios están
interconectados formando
una cadena simpática de
ganglios.

b) Ganglios colaterales/
prevertebrales.

131
- La mayoría de los ganglios simpáticos están localizados lejos del órgano que inervan, por lo que las
fibras preganglionares son cortas y con vaina de mielina y las fibras postganglionares son largas y
sin vaina de mielina.

- La médula suprarrenal es parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en respuesta a su
estimulación.

132
3.2 Sistema Nervioso Parasimpático
- El sistema parasimpático ejerce control sobre las funciones del cuerpo en situaciones no
estresantes. Por ejemplo, durante la digestión y el descanso. En general, estimula las funciones
reparadoras del cuerpo.

- Las fibras preganglionares se originan en el cerebro y en los niveles sacros S2-S4 de la médula
espinal.

- Las fibras preganglionares hacen sinapsis en los ganglios (GANGLIOS TERMINALES) que se
encuentran junto a los órganos inervados.
- Las fibras preganglionares son largas y con vaina de mielina y las postganglionares son cortas y
sin vaina de mielina.

133
134
135
4. CONTROL DEL SNA POR EL SNC
- Las aferencias sensoriales del SNA se transmiten a los centros cerebrales que integran la información
de los sistemas cardiovascular, pulmonar, urinario, reproductivo y digestivo.

o ÁREAS DEL CEREBRO QUE CONTROLAN EL SNA:


I. La médula espinal: Centro de control de los reflejos de los sistemas cardiovascular,
pulmonar, urinario, reproductivo y digestivo.

II. Hipotálamo: Temperatura, hambre, sed, ... Los científicos consideran el hipotálamo
el principal centro regulador del SNA.

III. Sistema límbico: Rubor, palidez, desmayos, aparición de sudor frío, ritmo cardíaco
acelerado, ...

IV. Cerebelo: Náuseas, sudor y cambios cardiovasculares.

136
137
SISTEMA ENDOCRINO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO

1. INTRODUCCIÓN
- El Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino actúan de forma conjunta para coordinar las funciones
de todos los sistemas del organismo → FUNCIONES: Comunicación, control e integración:
1. Regulación de la composición química y del volumen del medio interno.

2. Regulación del metabolismo.


3. Crecimiento y desarrollo.
4. Regulación de todos los procesos relacionados con la reproducción.

138
- COMPOSICIÓN: Glándulas especializadas que segregan a la sangre sustancias químicas
denominadas hormonas.

Mensajeros químicos que producen efectos específicos en uno o más tipos de células u órganos que
se denominan células u órganos diana. Las dianas de una hormona son aquellas estructuras que
tienen un receptor específico para la hormona.

139
2. ENDOCRINO vs NERVIOSO

Ejemplo: La adrenalina como hormona o como neurotransmisor.

140
3. TIPOS DE GLÁNDULAS

- Sus secreciones (hormonas) se liberan al torrente sanguíneo y se distribuyen por el cuerpo,


de modo que actúan sobre diversos órganos y tejidos. Ej: Hipófisis, tiroides, paratiroides.

- Secretan sustancias importantes para nuestro organismo a través de conductos o tubos que
las conducen al lugar donde deben actuar. Ej: Glándulas salivales, glándulas sudoríparas.

- Son glándulas tanto endocrinas como exocrinas. Ej: Páncreas.

141
4. TIPOS DE HORMONAS
- Según su ESTRUCTURA QUÍMICA:

142
5. SÍNTESIS Y TRANSPORTE DE LAS HORMONAS
- NO ESTEROIDEAS: Se sintetizan en el RE rugoso.

- ESTEROIDEAS: Se sintetizan en el RE liso.

- NO ESTEROIDEAS (Hidrosolubles): Viajan en el plasma sanguíneo de forma libre sin unirse a


proteínas plasmáticas.
➢ Al estar libres, están continuamente disponibles para la degradación → Vida media corta (1-
30 min).

- ESTEROIDEAS (liposolubles): Viajan por el plasma unidas a proteínas plasmáticas solubles


(albúmina y globulinas).

- La unión a los transportadores hace que estén menos disponibles → Vida media más larga (Horas-
días).
- Se disocian de su transportador antes de llegar a la célula diana. Sólo las hormonas no unidas
pueden entrar en la célula diana y desencadenar su efecto.

143
6. MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS
- Las hormonas envían señales a las células fijándose en los receptores específicos localizados en la
membrana o en su interior → Mecanismo “llave-cerradura”: Las hormonas sólo se fijan a las
moléculas del receptor que «ajustan» exactamente con ellas.

- Cada interacción hormona-receptor diferente produce


distintas modificaciones reguladoras en la célula diana:

a. Síntesis de proteínas.

b. Activación o inactivación de enzimas.


c. Apertura o cierre de canales de membrana.

- La hormona como es liposoluble


atraviesa la membrana plasmática y se
une a receptores localizados en el
citoplasma o en el núcleo y
desencadena la respuesta.

- Respuesta más lenta y efectos


proporcionales de hormona.

144
- La hormona como no es liposoluble se
une a receptores de la membrana
plasmática. El mensaje pasa al interior
de la célula, donde otras moléculas
desencadenan la respuesta.

- Respuesta más rápida y efectos


grandes para bajas de hormona
(amplificación de la respuesta).

- El concepto clásico de hormonas es que son secretadas por un tejido al torrente sanguíneo y ejercen
su efecto sobre las células diana lejos de su origen. Esta es la definición convencional de hormona
endocrina.

- Sin embargo, algunas hormonas tienen efectos locales, es decir, dentro del mismo tejido que las
secreta.

145
o HORMONAS PARACRINAS: Hormonas que regulan la actividad de las células cercanas,
en el mismo tejido en el que se secretan.

o HORMONAS AUTOCRINAS: Hormonas que regulan la actividad de la propia célula


secretora.

- Además, algunas neuronas pueden liberar señales químicas que se secretan a la sangre. Las
hormonas liberadas por las células nerviosas se denominan neurohormonas o secreciones
neuroendocrinas.

146
• SINERGISMO/AGONISTA: Colaboración de distintas hormonas para aumentar su efecto
sobre la célula diana. Ej: GH y glucagón.

• ANTAGONISTA: Una hormona ejerce el efecto opuesto de la otra. Ej: Insulina y glucagón.

147
7. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL
- Sistema de autocontrol, en el que una hormona es capaz de regular su propia secreción.
- La secreción hormonal está regulada por mecanismos de retroalimentación negativa (Aunque a
veces se produce una retroalimentación positiva). La respuesta invierte el estímulo original.

- La secreción de algunas hormonas sigue ciclos circadianos (24 horas).


- Una vez que las hormonas han hecho su función, se degradan metabólicamente y se excretan en la
orina o la bilis

148
8. SECRECIÓN HORMONAL SEGÚN LOS CICLOS CIRCADIANOS

149
150
151
TEMA 2. HORMONA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

1. INTEGRACIÓN NEUROENDOCRINA: HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS


o HIPOTÁLAMO: Pequeña región del encéfalo situada bajo el tálamo. Es el principal centro
de integración entre el SNC y el S. Endocrino à Importante en situaciones de estrés Secreta
neurohormonas.

o HIPÓFISIS/GLÁNDULA PITUITARIA: Estructura pequeña conectada al hipotálamo


mediante un tallo denominado infundíbulo (Nexo mente-cuerpo). Consta de dos lóbulos
(Anterior y posterior). Glándula endocrina principal.

152
153
2. HIPOTÁLAMO-ADENOHIPÓFISIS
- El hipotálamo secreta hormonas a una red de capilares y como resultado la adenohipófisis secreta
hormonas a la circulación general → DOBLE RED DE CAPILARES.

SISTEMA PORTA: Capilares → Vena → Capilares → Vena (Dos redes de capilares).

154
155
156
- El tejido de la adenohipófisis está formado por grupos irregulares de células secretoras rodeadas
por una red vascular.

- CÉLULAS SECRETORAS:

➢ SOMATOTROPAS: Secretan GH.

➢ CORTICOTROPAS: Secretan ACTH y MSH.

➢ TIROTROPAS: Secretan TSH.

➢ LACTOTROPAS: Secretan PRL.

➢ GONADOTROPAS: Secretan LH y FSH.

2.1 Hormona del crecimiento


- También llamada SOMATOTROPINA.
- EFECTOS DIRECTOS SOBRE EL METABOLISMO:
A. HIDRATOS DE CARBONO: Efecto hiperglucemiante → Disminuye la captación de glucosa
por parte de las células para reservarla a tejidos como las neuronas que sólo pueden obtener
energía de la glucosa. Estimula la glucogenólisis del hígado.
GH e INSULINA actúan como antagonistas y son vitales para mantener la homeostasis de los
niveles glucémicos.

B. LÍPIDOS: Acción catabólica → La GH tiende a cambiar la química celular del catabolismo


hidrocarbonado (Glucosa) al catabolismo lípido como fuente de energía.
C. PROTEÍNAS: Acción anabólica → Crecimiento de músculos (DOPAJE).

157
- EFECTOS INDIRECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO: Estimula el hígado para producir IGF (Factor de
crecimiento de tipo insulínico) que actúa sobre el cartílago en crecimiento.

GH sigue un ritmo circadiano: su secreción aumenta durante el sueño.


➢ Regulación: GHIH/GHRH.

DESÓRDENES DE LA GH

- ENANISMO: Estatura baja debido a la hiposecreción de GH durante la infancia.


➢ TRATAMIENTO: Inyecciones de GH.

- GIGANTISMO: Hipersecreción de GH durante la infancia.


➢ CAUSA PRINCIPAL: Tumor benigno de la adenohipófisis.
➢ SÍNTOMAS: Tamaño exagerado del esqueleto, pero la persona está proporcionada.
➢ TRATAMIENTO: GHIH.

158
- ACROMEGALIA: Hipersecreción de GH durante la edad adulta.
➢ SÍNTOMAS: Aumento del tamaño de los huesos faciales, manos y pies. No puede causar
un mayor crecimiento en altura porque las placas epifisarias del cartílago de crecimiento
se han cerrado (Cambiado a hueso). La persona no está proporcionada.
➢ TRATAMIENTO: GHIH.

159
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES EN LA
GH

- Estrés psicosocial.
- Autoestima y aislamiento.
- Problemas sociales y relaciones interpersonales.

- Trastornos emocionales.
- Imagen corporal.

160
2.2 Prolactina
- EFECTOS: Inicia y mantiene la secreción de leche por las glándulas mamarias.
También inhibe las hormonas gonadotrópicas → Mujer lactante no tiene menstruación.

Su secreción aumenta en los estados avanzados del embarazo y tras el nacimiento del bebé. La
succión de la leche por el bebé estimula la secreción de prolactina.
La hipersecreción de PRL puede causar la producción de leche en mujeres no lactantes, perturbar el
ciclo menstrual y producir impotencia en el hombre.

La hiposecreción carece de importancia.


➢ Regulación: PRH/PIH (Efecto más importante).

DESORDEN EN LA PROLACTINA

- HIPERPROLACTINEMIA: Es un trastorno caracterizado por niveles elevados de prolactina


en la sangre. Puede ser causado por diferentes factores, como tumores hipofisarios no
cancerosos (Adenomas prolactinomas), medicamentos que afectan la producción de
prolactina o condiciones médicas que alteran la regulación hormonal.

161
➢ Efectos:
a) Interrupción del ciclo menstrual en las mujeres, que puede llevar a la ausencia
de menstruación (Amenorrea) o ciclos menstruales irregulares.

b) Galactorrea, que es la producción de leche materna en ausencia del embarazo


o el período de lactancia.
c) Disfunción eréctil o disminución de la libido en los hombres. •Puede afectar la
fertilidad en ambos sexos.

- HIPOPROLACTINEMIA: Es un trastorno caracterizado por niveles bajos de prolactina en la


sangre. Aunque es menos común que la hiperprolactinemia, también puede tener
implicaciones importantes.

➢ Efectos:
a) Dificultades en la lactancia materna, ya que la prolactina es una hormona esencial
para la producción de leche en las mujeres lactantes.

b) Posible afectación en la regulación de otras hormonas (Sexuales y


foliculoestimulantes), lo que podría tener un impacto en la función reproductiva.

2.3 Hormonas trópicas

Tienen un efecto estimulante sobre otras glándulas endocrinas

162
o EFECTOS:
- Promueve y mantiene el crecimiento y desarrollo de la tiroides.

- Hace que la tiroides segregue sus hormonas.

o REGULACIÓN: TRH.

o EFECTOS:
- Promueve y mantiene el normal crecimiento y desarrollo de la corteza de la glándula
suprarrenal.
- Estimula la corteza suprarrenal para segregar sus hormonas.

o REGULACIÓN: CRH.

LH + FSH = HORMONAS GONADOTRÓPICAS/GONADOTROPINAS: Estimulan el


crecimiento y mantenimiento de las gónadas (Ovarios y testículos). Durante la infancia, la
adenohipófisis segrega cantidades insignificantes de gonadotropinas. En la pubertad aumenta la
secreción gonadotropínica.

163
o EFECTOS:
➢ Mujeres: Estimula los folículos (Cada folículo contiene un óvulo) y estimula las células
foliculares para que secreten estrógenos.

➢ Hombres: Estimula la espermatogénesis.

o REGULACIÓN: GnRH.

o EFECTOS:
- En la mujer estimula la ovulación y la formación y la actividad del cuerpo lúteo (Tejido que
queda cuando se rompe un folículo para liberar su óvulo durante la ovulación) del ovario; el
cuerpo lúteo segrega progesterona.
- En el hombre estimula los testículos para producir testosterona (DOPAJE).

164
3. HIPOTÁLAMO-NEUROHIPÓFISIS
- La secreción de la neurohipófisis está controlada por la estimulación nerviosa.
- La neurohipófisis almacena y libera ADH y oxitocina que se sintetizan en el hipotálamo.
- El cuerpo celular de las neuronas secretoras está en el hipotálamo.
- El axón terminal de las neuronas secretoras está en la neurohipófisis.

165
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

3.1 ADH (Hormona antidiurética/vasopresina)


o EFECTOS:
- Impide la formación de un gran volumen de orina, contribuyendo a conservar el agua del
cuerpo.

- Hace que una porción de los túbulos renales reabsorba agua de la orina formada y vuelva a
la sangre.
- Vasoconstricción (Importancia secundaria).

o REGULACIÓN: Osmorreceptores del encéfalo reaccionan a la deshidratación.

166
DESÓRDENES ADH (ANTIDIURÉTICA)

DIABETES INSÍPIDA:
a. Diabetes insípida central: Es causada por una deficiencia de ADH, no hay correcta
producción de hormona. Los riñones no retienen suficiente agua, lo que resulta en una
excreción excesiva de orina diluida.

b. Diabetes insípida nefrogénica: Los riñones no responden adecuadamente a la ADH, lo


que también lleva a una excreción excesiva de orina. Sed intensa, polidipsia.

- Efectos: Poliuria, polidipsia, deshidratación, concentración y memoria, presión arterial


(Mareos y desvanecimiento), nivel electrolítico (Sodio y potasio, alteración de f(x) corporales),
sueño (Necesidad orinar, ciclos, secreción hormonal) y alteraciones renales (Exceso de
funcionamiento).

SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA


(SIADH):
- En esta condición, el cuerpo produce y libera ADH en exceso, lo que causa una retención
excesiva de agua en el cuerpo. Esto puede diluir los niveles de sodio en sangre y llevar a
problemas neurológicos y otros síntomas.

HIPONATREMIA:
- Niveles bajos de sodio en sangre. Puede ser causada por una producción excesiva de ADH
(Anterior síndrome), lo que lleva a una retención de agua en exceso y dilución de los niveles
de sodio.
- Afecta a: Estado de ánimo, orientación, fatiga, concentración y memoria, problemas
musculares (Debilidad y calambres), náuseas y vómitos, cefalea, edema cerebral (Alta
concentración de líquidos en el cerebro).

167
3.2 Oxitocina
o EFECTOS:
- Estimula la contracción de la musculatura uterina que se produce durante el parto.

- Causa la eyección de leche de la mama lactante (Colabora con la prolactina).

o REGULACIÓN: Feedback positivo.

DESÓRDENES OXITOCINA

o EFECTOS:
➢ Exceso de oxitocina:

- Hiperestimulación uterina: Durante el trabajo de parto, si hay una liberación excesiva


de oxitocina (Por ejemplo, debido a la administración excesiva de oxitocina sintética),
puede resultar en contracciones uterinas muy fuertes y frecuentes, lo que podría llevar a
sufrimiento fetal y la necesidad de cesáreas de emergencia.

- Desregulación de respuestas emocionales: Liberación abundante de oxitocina, relación


con apego y emocionalidad intensa, posiblemente relacionado con ansiedad o
comportamientos obsesivocompulsivos.

168
➢ Déficit de oxitocina:

- Dificultades en el parto y la lactancia: Un déficit de oxitocina podría dificultar el inicio y


el progreso del trabajo de parto, así como la estimulación de la lactancia materna.

- Problemas en el vínculo social y la empatía: La oxitocina está implicada en la formación


de vínculos sociales y la empatía. Se hipotetiza que un déficit de oxitocina podría
contribuir a dificultades para establecer relaciones sociales y comprender las emociones
de los demás.

- Trastornos del estado de ánimo: El déficit de oxitocina podría estar relacionado con
trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, debido a su papel en
las respuestas emocionales y de recompensa.
- Comportamiento sexual: Estimulación y satisfacción.

HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

169
170
4. GLÁNDULA TIROIDES
- Situada en el cuello, sobre las caras anteriores y laterales de la tráquea.

o HORMONAS TIROIDEAS: Producidas por las células foliculares. Contienen yodo.


- Tetrayodotironina (T4) / Tiroxina.
- Triyodotironina (T3).
- Regulación: TSH.

o CALCITONINA: Producida por las células C o células parafoliculares.


- Regulación: Niveles Ca (No hipófisis).

171
4.1 Hormonas tiroideas

o EFECTOS EN EL METABOLISMO:
- Aumento del metabolismo basal.
- Producción de calor.

- Aumento del catabolismo (Degradación) de glúcidos, lípidos y proteínas.

o EFECTOS EN EL CRECIMIENTO:
- Muy importante en el desarrollo del SN del feto y del bebé tras el nacimiento.

o OTROS EFECTOS:
- Aumento de la frecuencia cardíaca, gasto cardíaco, presión arterial,

- Aumento de la ventilación pulmonar.


- Nerviosismo.
- Regulación: TSH.

172
DESÓRDENES DE LA TIROIDES

o BOCIO: Aumento del tamaño de la glándula tiroides debido a la falta de yodo. En ausencia
de suficiente yodo en la dieta, la tiroides no puede producir cantidad suficiente de T3 y T4. La
falta de inhibición por la retroalimentación negativa causa niveles anormalmente altos de
secreción de TSH, que a su vez estimula el anormal el crecimiento de la tiroides.

o HIPOTIROIDISMO: Hiposecreción de hormonas tiroideas durante la edad adulta.


➢ CAUSAS: Hiposecreción de TRH por el hipotálamo o TSH por la adenohipófisis.

➢ SÍNTOMAS:
- Tasa metabólica basal disminuida.
- Aumento de peso.

- Letargo.
- Disminuye la capacidad de adaptación al frío.
- MIXEDEMA: Acumulación de líquido en manos, pies, cara y ojos en el hipotiroidismo
severo.

173
o CRETINISMO: Hiposecreción de hormonas tiroideas durante la infancia.
➢ CAUSAS: Hipotiroidismo o deficiencia de yodo en la mujer embarazada.

➢ SÍNTOMAS: Retraso mental severo y en el desarrollo del SN.

o HIPERTIROIDISMO: Hipersecreción de hormonas tiroideas durante la edad adulta.


➢ SÍNTOMAS:

- Sensibilidad al calor.
- Palpitaciones.
- Nerviosismo.

- Pérdida de peso.
- EXOFTALMOS: Ojos saltones en hipertiroidismo severo.

o ENFERMEDAD DE GRAVES: Hipersecreción de hormonas tiroideas debido a un


problema autoinmunitario en el que los anticuerpos se unen a los receptores de TSH en las
células de la glándula tiroides. Sin embargo, los niveles de TSH son muy bajos debido a la
retroalimentación negativa.

174
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL HIPOTIROIDISMO
- Depresión y apatía: Las personas con hipotiroidismo pueden experimentar síntomas de
depresión, como tristeza persistente, falta de interés en actividades previamente disfrutadas
y una sensación general de apatía.

- Fatiga y letargo: El hipotiroidismo puede causar fatiga extrema y una sensación constante
de cansancio, lo que puede afectar negativamente el nivel de energía y la motivación para
participar en actividades.

- Dificultades cognitivas: Las hormonas tiroideas influyen en el funcionamiento del


cerebro, y el hipotiroidismo puede llevar a problemas de concentración, memoria y
procesamiento mental más lento.

- Cambios en el apetito y el peso: El hipotiroidismo puede afectar el apetito y el


metabolismo, lo que puede llevar al aumento de peso. Esto, a su vez, podría afectar la
autoestima y la imagen corporal.

- Irritabilidad y cambios de humor: Las alteraciones hormonales pueden influir en el


equilibrio químico del cerebro y contribuir a la irritabilidad, la ansiedad y los cambios de
humor.

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL HIPERTIROIDISMO


- Nerviosismo y ansiedad: Las personas con hipertiroidismo pueden experimentar una
sensación intensa de nerviosismo, ansiedad y agitación debido al aumento de actividad
metabólica.

- Irritabilidad y emociones intensas: El hipertiroidismo puede provocar cambios en la


emocionalidad, como irritabilidad, cambios de humor abruptos y reacciones emocionales
intensas.

- Dificultades de concentración: Al igual que con el hipotiroidismo, el hipertiroidismo


puede afectar la concentración y el procesamiento mental, lo que podría influir en la
cognición y el rendimiento en tareas diarias.

- Insomnio y trastornos del sueño: El aumento de la actividad metabólica y los cambios


hormonales pueden contribuir a problemas de sueño, como insomnio o dificultades para
mantener un sueño profundo y reparador.

175
TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO

176
TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO

4.2 Calcitonina
o EFECTOS:
- Aumenta el depósito de calcio y fosfato en el hueso, bajando los niveles sanguíneos de Ca y
fosfato.

- Estimula los osteoblastos (Formación de hueso).


- Inhibe los osteoclastos (Degradación de hueso).

- Ello significa que los osteoblastos extraen más calcio y fosfato de la sangre y que los osteoclastos
vierten menos calcio y fosfato a la misma.
- Se utiliza en el tratamiento de la osteoporosis como alternativa al tratamiento con estrógenos en
mujeres menopáusicas.

- Estímulo: Niveles CA altos.

177
5. GLÁNDULA PARATIROIDES
- Cuatro o cinco glándulas paratiroides incluidas en la cara posterior de los lóbulos laterales de la
tiroides.

- HORMONA PARATIROIDEA/PARATHORMONA (PTH).

o EFECTOS:
- Incrementa los niveles de calcio y fosfato sanguíneo.
- Inhibe los osteoblastos.
- Estimula los osteoclastos.
- Haciendo que se forme menos hueso nuevo y que se desintegre más hueso viejo (Aumenta
la salida de Ca y fosfato del depósito óseo).
- Produce la forma activa de la vitamina D en el riñón que se encarga de aumentar la absorción
de calcio por el intestino.

o ESTÍMULO: Niveles Ca bajos.

178
DESÓRDENES HORMONA PARATIROIDEA

o EXCESO DE HORMONA: HIPERPARATIROIDISMO:


- Hipercalcemia: Niveles elevados de calcio en sangre. Fatiga, debilidad muscular, confusión,
aumento sed y micción.
- Pérdida ósea: Exceso PTH provoca pérdida de calcio en los huesos, con debilitación del tejido
y aumento de fracturas.
- Dolor óseo y articular: Alteración en el tejido.

o DEFECTO DE HORMONA: HIPOPARATIROIDISMO:


- Hipocalcemia: Niveles bajos de calcio. Calambres, debilidad, hormigueos, espasmos y
convulsiones.
- Función muscular: Alteración transmisión nerviosa. Temblores y espasmos (Tetania:
contracciones musculares sostenidas y espasmos frecuentes).
- Problemas dentales o óseos.
- Problemas cardíacos: Problemas de conducción eléctrica del corazón. Arritmias.

179
RESUMEN GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES

RESUMEN HOMEOSTASIS FOSFOCÁLCICA


- Conjuntamente, calcitonina, hormona paratiroidea y vitamina D contribuyen a mantener la
homeostasia fosfocálcica.

- La calcitonina es una antagonista de la PTH porque tienen efectos opuestos.

180
o HUESO: Almacén de cristales de calcio y fósforo en forma de HIDROXIAPATITA.
- El mantenimiento de la concentración plasmática normal de calcio es importante debido a
la amplia variedad de efectos que el calcio tiene en el cuerpo:

a) Se necesita para la coagulación de la sangre.


b) Señal para la liberación de neurotransmisor a partir de axones en respuesta a
potenciales de acción.
c) Estímulo para la contracción muscular en respuesta a la excitación eléctrica.

o OSTEOPOROSIS: Enfermedad del sistema esquelético caracterizada por la pérdida de


densidad mineral ósea, el aumento de la fragilidad de los huesos y la susceptibilidad a las
fracturas, especialmente de la columna vertebral, el antebrazo y la cadera.
➢ CAUSAS:
a. Inmovilidad y falta de gravedad.
b. Deficiencias hormonales en las mujeres (Menopausia).
c. Mala nutrición.

- Fractura → Caída.

181
➢ TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS:

182
6. GLÁNDULA ADRENAL
- Situadas encima de los riñones como si fueran un gorro.
- Constituidas por dos partes:

1. Corteza suprarrenal (Tejido endocrino).


2. Médula suprarrenal (Tejido neurosecretor).

183
6.1 Corteza adrenal
o MINERALOCORTICOIDES → Aldosterona.
➢ EFECTOS: Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón. La reabsorción de Na conlleva
la secreción de iones potasio. Dado que la reabsorción de iones sodio hace que
también se reabsorba agua (Provocando en parte la secreción de ADH), la aldosterona
fomenta la retención hídrica en el organismo → Aumento de la P arterial.

➢ REGULACIÓN (NO hipófisis): SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.

184
o GLUCOCORTICOIDES → cortisol.
➢ EFECTOS EN EL METABOLISMO:

I. CARBOHIDRATOS: Aumenta la gluconeogénesis e Inhibe la utilización de la


glucosa por las células → Efecto Hiperglucemiante.
II. LÍPIDOS: Acción catabólica. Movilización y degradación de lípidos →
Adelgazamiento (Los lípidos movilizados pueden usarse en el hígado para la
gluconeogénesis).
III. PROTEÍNAS: Acción catabólica. Degradación de proteínas en aa que se utilizan
en la gluconeogénesis.

➢ OTROS EFECTOS:
i. Antiinflamatorios.

ii. Disminuyen la sensación de dolor.

iii. Inmunosupresores (Deprimen la inmunidad).

iv. Aumentan la producción de eritrocitos.

➢ ESTÍMULO: Estrés y ACTH.

185
DESÓRDENES DE LA CORTEZA ADRENAL

- SÍNDROME DE CUSHING: Hipersecreción de glucocorticoides.


➢ CAUSAS:
a) Cuando una persona toma dosis elevadas y sostenidas de glucocorticoides
(Prednisona, prednisolona y dexametasona).
b) Tumor pituitario que secreta un exceso de ACTH. –
c) Tumor benigno de las glándulas suprarrenales que segrega un exceso de cortisol.

➢ SÍNTOMAS:
a) Depósito de grasa detrás/entre los hombros y la parte posterior del cuello
("Joroba de búfalo").

b) Cara redonda ("Cara de luna llena").

186
- ENFERMEDAD DE ADDISON/INSUFICIENCIA ADRENAL: Hiposecreción de
corticoides.
➢ SÍNTOMAS:

a) Pérdida de peso.
b) Nauseas.
c) Problemas emocionales.

d) Deshidratación.

187
o GONADOCORTICOIDES/ANDRÓGENOS ADRENALES → Hormonas sexuales que se
liberan por la corteza suprarrenal y no por las gónadas.

➢ EFECTO MASCULINIZANTE: La corteza suprarrenal normal segrega pequeñas


cantidades de hormonas masculinas (Andrógenos). Por lo general, no hay bastante
andrógeno producido para dar características masculinas a las mujeres.
➢ ESTÍMULO: ACTH.

6.2 Médula adrenal


- La médula suprarrenal es un ganglio simpático modificado.

- Tejido formado por neuronas especializadas que secretan sus productos a la sangre (Hormonas) y
no a través de una sinapsis (Neurotransmisores).

188
o CATECOLAMINAS → Adrenalina (80%) y noradrenalina (20%).
➢ EFECTOS: similar a la estimulación del sistema simpático pero los efectos duran unas
10 veces más:

a) Aumento de la presión arterial.


b) Aumento de la frecuencia cardíaca.
c) Aumento del gasto cardíaco.
d) Aumento de la contracción miocárdica.
e) Estimulación de la lipólisis.
f) Aumento del estado de alerta mental.
g) Aumento de la frecuencia respiratoria.
h) Aumento de la tasa metabólica.

➢ ESTÍMULO: Activación del sistema nervioso simpático (Situación de estrés).

189
DESÓRDENES DE LA MÉDULA ADRENAL

- FEOCROMOCITOMA: Tumor, generalmente benigno, de las células secretoras de


catecolaminas de la médula suprarrenal. Este tumor secreta cantidades excesivas de
adrenalina y noradrenalina.
➢ SÍNTOMAS:

i. Vasoconstricción.
ii. Taquicardia.
iii. Hipertensión → Puede conducir a enfermedades cardíacas y accidentes
cerebrovasculares, así como a la insuficiencia renal si no se trata.

➢ TRATAMIENTO: α y β-bloqueantes y después extirpación quirúrgica de la glándula


suprarrenal afectada.

190
6.3 Implicaciones psicológicas de los desórdenes adrenales
A. ANSIEDAD → Cortisol → Sensibilidad a cambios e hipervigilancia.
B. DEPRESIÓN → Producción de serotonina y dopamina → Cambio humor.
C. DESREGULACIÓN EMOCIONAL → Cambios bruscos de humor.
D. FATIGA → Enfermedad de Addison → Motivación à AVD / ABV.
E. PROBLEMAS COGNITIVOS → Concentración y memoria.
F. TNOS. DEL SUEÑO → Cortisol → Ritmos circadianos.
G. ADAPTACIÓN AL ESTRÉS → Sensibilidad a cambios → Afrontamiento.
H. LÍBIDO Y FUNCIÓN SEXUAL → Alteración de la producción de hormonas sexuales.

191
192
193
TEMA 3. OTRAS HORMONAS

1. PÁNCREAS ENDOCRINO
- El páncreas está compuesto por tejido endocrino y exocrino.
- PORCIÓN ENDOCRINA → ISLOTES PANCREÁTICOS/ISLOTES DE LANGERHANS (2-3% masa).
- 2 tipos de células endocrinas:

I. CÉLULA α → GLUCAGÓN.

II. CÉLULA β → INSULINA.

194
o INSULINA: Hormona hipoglucemiante (Disminuye los niveles de glucosa en sangre). Se
libera a la circulación en periodos de absorción de comida.

➢ ESTÍMULO: Hiperglucemia.
➢ EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO:
I. HIDRATOS DE CARBONO: Aumenta la captación de glucosa por las células,
Aumenta glucogenogénesis del hígado y músculo esquelético e Inhibe la
glucogenolisis y gluconeogénesis
II. LÍPIDOS: El exceso de glucosa se utiliza en la síntesis de TAG que se almacenan
en el tejido adiposo e Inhibe la lipolisis.

III. PROTEÍNAS: Síntesis de proteínas e Inhibe la degradación de proteínas.

o GLUCAGÓN: Hormona hiperglucemiante (Aumenta los niveles de glucosa en sangre). Se


libera a la circulación en periodos de ayuno.

➢ ESTÍMULO: Hipoglucemia Antagonista de la insulina.


➢ EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO:
I. HIDRATOS DE CARBONO: Aumenta la glucogenolisis y disminuye
gluconeogénesis.
II. LÍPIDOS: Favorece la degradación de lípidos y El exceso de degradación de grasas
produce cuerpos cetónicos.
III. PROTEÍNAS: Favorece la degradación de proteínas.

195
196
1.1 Diabetes mellitus
- DIABETES MELLITUS: Hiperglucemia y presencia de glucosa en la orina.

10-20% de loscasos de diabetes.


Aparece en la infancia.
Causas genéticas o autoinmunes.
El páncreas no produce insulina.
Tratamiento: Administración de insulina.

80-90% de los casos de diabetes.


Aparece en la edad adulta.
Factores de riesgo: Obesidad, sedentarismo, hipertensión, dislipemia.
El páncreas produce insulina, pero las células no responden a ella (Se vuelven resistentes).
Tratamiento: Fármacos hipoglucemiantes.

197
➢ DIAGNÓSTICO:
1) Concentración de glucosa en plasma en ayunas > 126 mg/dL (110-126 mg/dL intolerancia
a la glucosa).

2) Concentración de glucosa en plasma > 200 mg/dL (140-200 mg/dL intolerancia a la


glucosa).

198
➢ SÍNTOMAS: Las 3 Ps

Afecta alrededor del 4% de las mujeres embarazadas. Se debe a que la secreción de insulina es
inadecuada para satisfacer la mayor demanda impuesta por el feto. En general, desaparece
después del parto.

199
➢ IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS:
i. Cambios en el estilo de vida, actividades diarias, ambientes sociales.

ii. Ansiedad: Constante control de los niveles de glucosa, anticipación de un futuro


incierto y con posibles complicaciones.
iii. Depresión: Padecimiento de una enfermedad crónica, con tratamiento permanente y
que puede evolucionar. Desesperanza y pérdida de interés por actividades que antes
eran placenteras.
iv. Estrés: Gestión de la enfermedad, a la medicación y la dieta.
v. T. Alimentarios: Restricción de alimentos y/o preocupación obsesiva.
vi. Aislamiento social: Inyecciones, medición de glucosa, dificultad de ingesta de ciertos
alimentos.

1.2 Tratamiento de la diabetes mellitus

200
2. TIMO
o TIMOSINA.
o TIMOPOYETINA.

➢ EFECTOS: Estimulan la maduración de los linfocitos T en el timo.

DESÓRDENES EN TIMO

➢ EFECTOS: Alteración de la producción de linfocitos:


A. Miastenia gravis: Hiperproducción de linfocitos con ataque a los receptores de
acetilcolina en los músculos, habitualmente provocada por Timomas.

B. Inmunodeficiencia combinada grave: Hipoproducción de linfocitos y debilitación del


sistema inmune (No exclusivo de timo).
C. Síndrome de DiGeorge: Desorden genético, insuficiente desarrollo timo, problemas
inmunológicos.

201
3. GLÁNDULA PINEAL / EPÍFISIS
- Pequeña estructura situada en la cara dorsal del diencéfalo.

o MELATONINA: Mantiene el reloj biológico del cuerpo (Comer, dormir, ciclo reproductor
femenino, comportamiento…).
Los cambios en los niveles de luz durante el día y la noche (Ritmo circadiano) provocan
cambios en la secreción de melatonina. Cuando hay niveles altos de luminosidad, la secreción
de melatonina se reduce. Cuando la luminosidad es baja, las concentraciones de melatonina
aumentan. Las altas concentraciones de melatonina en la sangre indican al organismo que es
la hora de acostarse.
Se utiliza en el tratamiento del insomnio y el jetlag.

202
DESÓRDENES DE LA MELATONINA

- DEPRESIÓN DEBIDO A LA HIPERSECRECIÓN DE MELATONINA O


HIPERSENSIBILIDAD A ELLA.

➢ TRATAMIENTO: La luz del sol para evitar el efecto de la melatonina en el estado de


ánimo.
➢ DIFICULTADES PSICOLÓGICAS:

1. Alteraciones cognitivas y trastornos neurocognitivos (Demencia).


2. Estado de ánimo: Tnos. Depresivos y de Ansiedad.
3. Estrés: Regulación emocional.
4. RR.SS: Dificultad para empatizar y guardar paciencia.
5. Alteración de la percepción de la realidad.

203
4. OTRAS HORMONAS
o ERITROPOYETINA (EPO) (DOPAJE):
➢ SÍNTESIS: Riñones.

➢ DIANA: Médula ósea.


➢ EFECTOS: Aumenta la producción de glóbulos rojos cuando la presión parcial de oxígeno
en la sangre disminuye.

204
5. SISTEMA REPRODUCTOR

- Tras la concepción, las gónadas de los hombres y las mujeres tienen un aspecto similar durante las
primeras 6 semanas. En esta fase, las estructuras embrionarias tienen el potencial de convertirse en
testículos u ovarios. La proteína que promueve su conversión en testículos es el factor determinante
de los testículos (TDF) que está codificado por un gen del cromosoma Y. En ausencia del TDF, los
ovarios se desarrollarán.

- La secreción de testosterona comienza a las 8 semanas de la concepción y tiene una importante


función de masculinización de las estructuras embrionarias.
➢ Presencia de testosterona secretada por los testículos → Se desarrollan los genitales
masculinos y los órganos sexuales accesorios.

➢ Ausencia de testosterona → Desarrollo de estructuras femeninas.

205
- A medida que los testículos se desarrollan descienden al escroto (A veces no se completa hasta
después del nacimiento). La temperatura del escroto se mantiene a unos 35ºC (3ºC por debajo de la
temperatura corporal normal). Esta temperatura más fría es necesaria para la espermatogénesis.

206
5.1 Sistema reproductor masculino

➢ ESTÍMULO: FSH y testosterona.

- Las estructuras que producen los espermatozoides dentro de los testículos son los túbulos
seminíferos y aparecen muy pronto en el desarrollo embrionario (6-7 semanas).

- Se inicia en la pubertad hasta la muerte.

- Se fabrican 120 millones espermatozoides al día → < 20M el hombre estéril.


- Los espermatozoides se sintetizan desde la periferia hacia el centro y cuando llegan al lumen
son arrastrados al epidídimo.
- Los conductillos seminíferos contienen 2 tipos principales de células:

a) Células de Sertoli: Fabrican espermatozoides.


b) Células de Leydig (Endocrinas): Producen testosterona. Son células intersticiales.

207
- PROCESO:

1º Producción de espermatozoides en los testículos.


2º Maduración y almacenamiento en el epidídimo.
3º Viaje por los conductos deferentes hasta la uretra La próstata y las vesículas seminales
aportan nutrientes y otros líquidos.

*Duración máxima de 2-5 días en el útero

208
➢ ESTÍMULO: LH.
- Se inicia en la pubertad hasta la muerte.
- En los testículos.

- Es un esteroide.

➢ EFECTOS:
i. Estimulación de la espermatogénesis.

ii. Aparición de los caracteres sexuales masculinos:


a) Aparición de vello corporal.
b) Entradas en el pelo (Factores genéticos).
c) Engrosamiento de la laringe à cambio de voz.

iii. Mayor producción de eritrocitos.


iv. Mayor metabolismo basal → Mayor temperatura y necesidad de más Kcal.
v. Cese del crecimiento → Desaparición del cartílago de crecimiento.
vi. ANABOLIZANTE: AUMENTA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS → AUMENTA MASA
MUSCULAR (DOPAJE).

209
5.2 Sistema reproductor femenino

- Los mismos pasos que la espermatogénesis.


- Las mujeres nacen con todos los óvulos (Inmaduros) para toda la vida.

- Desde la pubertad hasta la menopausia, cada 28 días madura un óvulo.


- La meiosis se completa sólo si hay fecundación antes de la fusión del núcleo.

210
- Dura 28 días (Desde la pubertad hasta la menopausia).
- Los oocitos contenidos primarios en los están folículos primarios.
- La FSH estimula el desarrollo y la maduración del folículo primario. Entre el 10º y el 14º día
después del primer día de la menstruación, sólo un folículo ha continuado su crecimiento
hasta convertirse en un folículo de Graaf completamente maduro. Otros folículos
secundarios involucionan. En este período, el folículo de Graafian segrega estrógenos.
- El día 14, el folículo se desprende y libera su ovocito en la trompa de Falopio (Ovulación). Si
no es fecundado, degenerará en un par de días.

- El folículo vacío bajo la influencia de la LH se transforma en cuerpo lúteo que contiene gotas
de grasa. El cuerpo lúteo secreta estrógenos y progesterona. Hacia el final del ciclo no fértil,
el cuerpo lúteo involuciona hasta convertirse en cuerpo albicans. Si hay fecundación, el
cuerpo lúteo no involuciona y mantiene su secreción hormonal. La gonadotropina coriónica
humana (hCG) es la hormona que mantiene el cuerpo lúteo.

211
❖ FASE MENSTRUAL: Se produce como consecuencia de la disminución de la secreción de
hormonas ováricas. Necrosis (Muerte celular) y desprendimiento del endometrio. La
constricción de las arterias espirales produce hemorragia.

❖ FASE PROLIFERATIVA: Mientras el ovario está en su fase folicular. Los estrógenos


estimulan la proliferación del endometrio. Las arterias espirales se desarrollan.

❖ FASE SECRETORA: Se produce en la fase lútea. La secreción de progesterona estimula el


desarrollo de las glándulas uterinas que secretan moco que ayuda al establecimiento del
embrión.

212
- Se inicia en la pubertad hasta la menopausia.
- En los ovarios.
- Son esteroides.

➢ ESTÍMULO: FSH y LH.

o ESTRÓGENOS (Estradiol):
➢ EFECTOS:
a) Preparación de la ovulación.
b) Aparición de los caracteres sexuales femeninos.
c) Disminuyen los niveles plasmáticos de colesterol.
d) Cese del crecimiento (+ brusca y potente).

o PROGESTERONA:
➢ EFECTOS:

a) Aumento de la temperatura corporal.


b) Prepara el útero para la posible gestación.

213
o AUSENCIA DE TESTOSTERONA:
➢ EFECTOS:

a) Hombros estrechos.
b) Caderas anchas.
c) Distribución de la grasa en manos y nalgas.
d) Voz fina (No hay modificación de la laringe).
e) Menos vello corporal.
f) Más pelo en la cabeza.

- La PLACENTA produce la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).

- Secreción elevada durante las primeras etapas del embarazo Prueba de embarazo.

214
6. ENVEJECIMIENTO HORMONAL
o HOMBRES:
- TESTOSTERONA: La testosterona es la principal hormona sexual masculina y juega un papel
crucial en el desarrollo y mantenimiento de características sexuales masculinas, la producción
de espermatozoides y el mantenimiento de la masa muscular y ósea. Con la edad, los niveles
de testosterona tienden a disminuir gradualmente, comenzando alrededor de los 30 o 40
años. Esta disminución, conocida como "andropausia" o "hipogonadismo de inicio tardío", es
un proceso normal del envejecimiento.

- HORMONA DE CRECIMIENTO (GH): Hormona es responsable de estimular el crecimiento y


la regeneración celular en todo el cuerpo. Con la edad, los niveles de GH también tienden a
disminuir, lo que puede contribuir a la pérdida de masa muscular y ósea.
- HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH): La TSH es una hormona producida por la
glándula pituitaria que regula la función de la tiroides. A medida que los hombres envejecen,
los niveles de TSH pueden fluctuar y, en algunos casos, pueden aumentar, lo que puede estar
asociado con problemas de tiroides.

- HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO (FSH): La FSH es una hormona que regula la
producción de espermatozoides en los testículos. Con la edad, los niveles de FSH pueden
aumentar, lo que puede estar relacionado con una disminución en la producción de
espermatozoides y la fertilidad.

o MUJERES:
- DISMINUCIÓN DE ESTRÓGENO Y PROGESTERONA: Durante la menopausia, los ovarios
dejan de liberar óvulos y la producción de estrógeno y progesterona disminuye
significativamente. Estas hormonas desempeñan un papel clave en la regulación del ciclo
menstrual y en la preparación del útero para la posible implantación de un óvulo fertilizado.
- CAMBIOS EN LAS HORMONAS GONADOTROPINAS: Durante la perimenopausia, la etapa
previa a la menopausia, los niveles de hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona
luteinizante (LH) pueden fluctuar significativamente. Estas hormonas son secretadas por la
glándula pituitaria y están involucradas en la regulación del ciclo menstrual y la producción
de estrógeno y progesterona.
- AUMENTO DE LA HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH): Con la edad, los niveles
de TSH pueden aumentar, lo que puede estar relacionado con cambios en la función tiroidea.

215
6.1 Implicaciones en el comportamiento
A. HORMONAS SEXUALES (ESTRÓGENO Y TESTOSTERONA): Irritabilidad, depresión,
ansiedad, sueño.

B. HORMONA DEL SUEÑO: Vitalidad, actividad, fatiga, pérdida de masa muscular.


C. HORMONAS TIROIDEAS (CORTISOL): Estrés y calidad de sueño.
D. HORMONAS NEUROTRASMISORAS (SEROTONINA): Estado de ánimo.

216
217
218

También podría gustarte