Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

1. TÍTULO:
Influencia de la parasitosis intestinal en la alteración de los niveles de hemoglobina del niño de 8 años,
Usquil.
2. INTRODUCCIÓN
En el Perú, la anemia es uno de los principales enemigos que afectan a la salud pública. La prevalencia de
esta enfermedad en nuestro país está principalmente asociada a factores socioeconómicos, como la pobreza
que se presenta en regiones apartadas de la ciudad, tales como una falta de acceso a centros de salud y a una
alimentación balanceada que presente alto contenido en hierro (1).
Es más frecuente que la anemia tenga como causal un consumo deficiente de hierro en la dieta, pero en
ocasiones también puede deberse a ciertas patologías como infecciones parasitarias y hemoglobinopatías. En
caso de tener una deficiencia de hierro, ya sea leve o moderada, se presentan consecuencias en el desarrollo
cognitivo, crecimiento y para el uso de fuentes de energía (2); un funcionamiento cognitivo limitado lleva a
una capacidad mermada de aprendizaje,presentando así un menor rendimiento, lo que a la larga llevaría a
deficiencias formativas difíciles de suplir una vez llegada a la edad adulta.
En el distrito de Usquil, situado en la provincia de Otuzco, la zona rural es la más predominante. Además, en
estas zonas se presentan riesgos para la salud, como son la calidad del aire, red de alcantarillado deteriorada
y el manejo inadecuado de residuos sólidos en espacios públicos abiertos(3).
Una investigación realizada por Curo, Condori, Anahua y Mendoza (2019) analizó a niños y niñas de 24
regiones del Perú y la provincia constitucional del Callao, tomando en cuenta a la población que presenta
anemia, concluyeron que a menor cobertura de agua potable las tasas de anemia aumentan. Además,
encontraron que las enfermedades diarreicas agudas tienen una relación directa con las tasas de anemia.(4)
Por otro lado, un estudio realizado por Alegre Garayar y Mendoza Hurtado (2021) examinó 167 historias
clínicas de pacientes de cinco a once años de edad atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto con diagnóstico de
anemia y parasitosis, concluyeron que existe una asociación entre la anemia y la parasitosis intestinal, siendo
Blastocystis hominis el parásito más frecuente, seguido por Giardia lamblia.(5) De igual manera, el estudio
realizado por Delgado Huancas, Martínez Sovero, Iglesias Osores, Córdova Rojas y Acosta Quiroz (2021)
conformado por 2034 pacientes atendidos en la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) de
San Juan-Lacamaca, en el distrito de Bambamarca concluyó que había una relación negativa entre
parasitismo y niveles de hemoglobina, mientras que la anemia y parasitismo presentan una relación positiva,
siendo el parásito predominante encontrado Entamoeba coli.(6)
Por ello, la presente investigación tiene como finalidad explicar la influencia de la parasitosis en la alteración
de los niveles de hemoglobina a través de los conocimientos sobre la morfología y formación del eritrocito,
así como la estructura, formación, función, expresión génica y replicación de la hemoglobina, y su paso por
las endomembranas.
3. OBJETIVOS :
● GENERALES: Explicar la influencia de la parasitosis intestinal en la alteración de los
niveles de hemoglobina del niño de 8 años de Usquil.
● ESPECÍFICOS:
1. Describir las características de los genes asociados a la hemoglobina
2. Explicar el proceso de expresión génica de la hemoglobina.
3. Detallar el proceso de ensamblaje de la hemoglobina
4. Explicar la relación parasitosis-hemoglobina

4. PROBLEMA:

¿Cómo influye la parasitosis intestinal en la alteración de los niveles de hemoglobina del niño de
8 años de Usquil?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

5. HIPÓTESIS: La parasitosis intestinal influye directamente en el impedimento de la correcta


absorción de hierro, componente fundamental en la producción de hemoglobina y sus adecuados
niveles de formación por los eritroblastos, que altera los niveles de hemoglobina en el niño de 8
años procedente de Usquil.
.
6. MARCO TEÓRICO

● LOCALIZACIÓN DE GENES CODIFICANTES EN CROMOSOMAS

La Hemoglobina humana presenta cuatro cadenas, dos alfa-globinas y dos beta-globinas. Los genes que
codifican las cadenas de tipo α- y β-globina están organizados en familias génicas (o clusters). Los miembros
de la parentela alfa-globina están codificados en un grupo de genes presentes en el cromosoma 16 que
alberga entre 850-1200 genes, entre ellas se incluyen las zeta-globina y alfa globina, hay además en este
grupo pseudogenes de zeta (teta-zeta) y alfa (teta-alfa) (7). Los genes de alfa-globina y zeta-globina se
encuentran exactamente en la región subtelomérica del brazo corto del cromosoma 16 (16p13.3) (8). Además
contiene 3 genes que producen polipéptidos de 141 aminoácidos: HBZ, HBA2 y HBA1, 2 genes que se
transcriben, aunque los productos de traducción no fueron detectados en humanos (HBM y HBQ 1) y 2
pseudogenes (HBZP y HBAP1). El orden en que se encuentran los miembros de esta familia génica es, en
dirección 5’ a 3’, HBZ-HBZP-HBM-HBAP1-HBA2-HBA1-HBQ1. La expresión en altos niveles de estos
genes es guiada por un locus regulatorio altamente conservado entre especies (Multispecies Conserved
Sequences, MCS), ubicado corriente arriba al cluster.(8)

Por otra parte la familia de β-globina se ubica en el brazo corto del cromosoma 11 (11p15.5), en una región
pobre en genes, sin islas CpG asociadas, con un contenido de GC cercano al 40%. Se compone del gen ε, de
expresión embrionaria (HBE 1), 2 genes que codifican las cadenas de γ-globina, de expresión fetal: Gγ (HBG2)
y Aγ (HBG1), 2 genes que codifican las cadenas tipo β del adulto: δ-globina (HBD) y β-globina (HBB) y un
pseudogen de β-globina: ψβ (HBBP). El orden de los genes en el cluster es, en dirección 5’ a 3’,
HBE1-HBG2-HBG1-HBBP-HBD-HBB (8).

La región β-locus control region (β-LCR) localizan las zonas de hipersensibilidad HS1, HS2, HS3,HS4 y HS5 a
los que se unirán los factores de la transcripción específicos del eritrocito (GATA-1 y NF-E2).(9)

● SECUENCIA NUCLEOTÍDICA DE LOS GENES DE HEMOGLOBINA

Fuente: NCBI

Secuencia nucleotídica y secuencia de aminoácidos del gen de la hemoglobina (10)(11)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

Subunidades de la Gen Longitud del gen Número de aminoácidos de las


hemoglobina subunidades

ALPHA 1 HBA1 843 nt 142

ALPHA 2 HBA2 835 nt 142

BETA HBB 1608 nt 147

SECUENCIA DE CODIFICACIÓN

● Alpha 1 y Alpha 1

Las secuencias de codificación alfa 1 y alfa 2 son idénticas con una longitud de 429 nt (12). Difieren
ligeramente en los extremos 5’ no traducidas y los intrones, sin embargo, hay una significativa diferencia en las
regiones 3’ no traducidas. (13).

ATGGTGCTGTCTCCTGCCGACAAGACCAACGTCAAGGCCGCCTGGGGTAAGGTCGGCGCGCACGCT
GGCGAGTATGGTGCGGAGGCCCTGGAGAGGATGTTCCTGTCCTTCCCCACCACCAAGACCTACTTC
CCGCACTTCGACCTGAGCCACGGCTCTGCCCAGGTTAAGGGCCACGGCAAGAAGGTGGCCGACGC
GCTGACCAACGCCGTGGCGCACGTGGACGACATGCCCAACGCGCTGTCCGCCCTGAGCGACCTGC
ACGCGCACAAGCTTCGGGTGGACCCGGTCAACTTCAAGCTCCTAAGCCACTGCCTGCTGGTGACCC
TGGCCGCCCACCTCCCCGCCGAGTTCACCCCTGCGGTGCACGCCTCCCTGGACAAGTTCCTGGCTT
CTGTGAGCACCGTGCTGACCTCCAAATACCGTTAA

● Beta

El tamaño de la secuencia de codificación (CDS) del gen HBB es de 444 nt. (14)

ATGGTGCATCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGAT
GAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAG
TCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAAGGTGAAGGCTCATGGCAAGA
AAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACAC
TGAGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGC
TGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTGGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAA
AGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

● ALPHA 1 Y ALPHA 2 (15)

MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALER

MFLSFPTTKTYFPHFDLSHGSAQVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFK

LLSHCLLVTLAAHLPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

● BETA (12)

MVHLTPEEKSAVTALWGKVNVDEVGGEALGRLLVVYPWTQRFFE

SFGDLSTPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFATLSELHCDKLHVDPE

NFRLLGNVLVCVLAHHFGKEFTPPVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

● FORMACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
Referente a la formación de Hemoglobina, su síntesis se inicia en el eritroblasto a través de dos vías: por una
parte la formación del grupo hemo y por otra la síntesis de globina. La síntesis del grupo hemo se produce en
mitocondrias y en el citosol de los eritrocitos inmaduros, por otra parte la síntesis de la globina se produce en los
ribosomas del citosol, en la cual la cadena del grupo hemo con la cadena del grupo globina se unen para formar
la cadena de hemoglobina. Para su formación se necesitan 2 succinil CoA y 2 glicinas para formar un Pirrol, 4
pirroles forman una Protoporfirina IX, una Protoporfirina IX y hierro forma el grupo Hemo, el grupo Hemo y
una Globulina forma 1 cadena (alfa o beta) de las cuales necesitamos 4 cadenas ( 2 cadenas alfa + 2 cadenas
beta) para así formar la Hemoglobina A. (16)
Según las globinas que contiene la hemoglobina, hay tres tipos; HbA1, HbA2 y HbF (fetal). La HbA1 contiene
dos cadenas alfa y dos cadenas beta, forma el 96% de la hemoglobina del adulto. Diariamente se debe sintetizar
un aproximado de 6,25 g de hemoglobina, el 65% de esta cantidad se produce dentro de la médula ósea en el
proceso madurativo del eritrocito, específicamente en la etapa de Normoblastos Policromáticos; el 35% restante
se genera luego de la expulsión del núcleo en el sistema reticuloendotelial.(17) El hemo consiste en un ión
divalente de hierro rodeado por un anillo de protoporfirina IX, cuando el hierro se oxida forma el hemo. La
síntesis del hemo comienza con la condensación de glicocola y succinil-CoA, consta de varias etapas
fundamentales, dos de ellas mitocondriales.En la primera de ellas se sintetiza el precursor: ácido delta amino
levulinico (Delta-ALA), mediante la acción enzimática de la delta aminolevulinato sintetasa
(Delta-Ala-Sintetasa) cuyo cofactor es el piridoxal fosfato (Vit. B6) y el ión ferroso. En la segunda etapa, con
intervención de una cadena enzimática donde destaca la ALA-Deshidratasa, se produce la condensación de dos
moléculas de ALA para formar Porfobilinógeno (PBG). En sucesivas etapas, y a través de varias reacciones de
isomerización, con condensación de cuatro moléculas de PBG, se forma un tetrapirrol, la Protoporfirina IX al
que finalmente se incorpora el hierro (Fe++), mediante una reacción enzimática catalizada por una
Hemosintetasa obteniéndose así el grupo Hemo. La síntesis del hemo es en gran parte controlada por el proceso
de represión del producto final y feedback negativo (inhibitorio) de la enzima ALA—Sintetasa.

● PLEGAMIENTO Y ENSAMBLAJE DE LA HB

El proceso de plegamiento de las cadenas de hemoglobina está dirigido por unas moléculas especializadas
llamadas chaperonas, además de otros factores como la naturaleza de sus aminoácidos ya sea polar o hidrofóbica
y la disposición de estos, por ejemplo, en la interfase lo que permite la unión de las subunidades y la formación
de los heterodímeros. Las cadenas necesitan de una correcta estructura secundaria para que se puedan unir al
grupo prostético y posteriormente se puedan plegar adecuadamente. Esta unión con el grupo hemo estabiliza a
las cadenas y permite en última instancia que se forme la estructura terciaria nativa (18). En estado libre, las
cadenas α son muy inestables y perjudiciales para los precursores eritroides y los eritrocitos maduros, dado que
catalizan la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Por lo que una molécula chaperona, denominada
AHSP (α-Hemoglobin Stabilizing Protein), estabiliza estas cadenas nacientes tóxicas contribuyendo a la
estabilidad de su plegamiento, además de brindarle protección contra la proteólisis e inhibir su precipitación. La
AHSP puede interactuar con múltiples formas de la las globinas α ya sea en estados apo, ferroso o férrico y
forma un complejo heterodimérico estable (19). Está conformada por un conjunto de 3 α – hélices alargadas y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

antiparalelas y no necesita de ATP para funcionar. La hélice 1, la hélice 2 y el bucle de interconexión de AHSP
se unen a los aminoácidos que forman parte de las hélices G y H de la globina α como la H103, F117, P119,
A123 y D126, además de la K99 ubicada en la zona de interfase del dímero α1β1 y dado que estos contactos
intermoleculares son débiles respecto a los enlaces entre las cadenas α y β la AHSP es posteriormente
reemplazada por la β-globina (18) (20) (21). Cabe resaltar que el orden de la secuencia de estos aminoácidos
cambió ligeramente debido a que en el proceso de maduración de ambas cadenas (α y β) se perdió la metionina
inicial (18). De tal manera que antes la lisina (K) antes se encontraba en la posición 100, después de la escisión
de la primera metionina ahora ocupa la posición 99. Durante el plegamiento intervienen enlaces sulfuro
probablemente favorecidos por las cisteínas y metioninas, los cuales son aminoácidos azufrados. La α1 presenta
dos metioninas (después de la maduración) y una cisteína que le permiten la conformación tridimensional (22).
La producción de Hb requiere de una equilibrada síntesis de cadenas α y β, e incluso se puede tolerar diferencias
mínimas en la producción estas, debido a los mecanismos proteolíticos existentes en los eritroides. Y una vez
que se obtienen las cantidades adecuadas se procede al ensamblaje. Primero el grupo hemo es insertado en
ambas cadenas para posteriormente formar una región de interfase α1β1 en donde intervienen interacciones
hidrofóbicas y electrostáticas. Luego, se unen dos heterodímeros αβ y forman la interfase α1β2, en la cual hay
más prevalencia de interacciones polares. Ambas regiones de interfase involucran a más de 30 residuos cada
una. También existen interfases α1β2 y α2β1 donde participan 19 aminoácidos. Finalmente, el heterotetrámero
constituyente de la Hb se forma. (20)
● TRANSCRIPCIÓN DE LOS GENES DE HEMOGLOBINA

La transcripción es un proceso intermedio en la expresión del ADN a proteína (hemoglobina).Para un mejor


estudio de este proceso se ha dividido en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Aunque existe una
superposición de eventos; por lo tanto estas etapas son simultáneas por lo que cuando termina la transcripción ya
existe un ARNm listo para transportarse al citoplasma y traducirse (23). Se
utilizará como ejemplo de estas etapas de transcripción, al gen de la globina α1

1. Preiniciación: Es un proceso de reconocimiento en el cual actúan el elemento de promotor cis denominada


caja TATA localizadas a -37 corriente arriba del inicio de transcripcion y el factor de transcripcion TFIID,
forado por las proteinas TBP Y TAF. Posteriormente los factores TFIIA y TFIIB se incorporan, entonces la
ARN polimerasa II (RNPII) con el complejo TFIIF se unen al promotor.TFIIE, TFIIH se acoplan
después(23,24,25)
2. Iniciación: Una vez ensamblado la RNPII ,este se suelta todos los factores de transcripción después que la
TFIIE regula la TFIIH, este desenrolla (desnaturaliza) el gen α1,también fosforila el dominio CTD de la
ARNpol II activandola, inicia la síntesis de ARN en el sitio activo de la enzima, este ARN se caracteriza por
ser inestable y lo repetirá hasta formarse una cadena estable de ARN, superándose la transcripción abortiva
(complejo de ARN inestable),iniciando la elongación de inmediato.(23)
3. Elongación: La TFIIH continua unido a la RNPII desenrollando la hebra,generando una tensión super
helicoidal por delante de la hebra de transcripción y otra por detrás . Esta enzima avanza en el ADN
sintetizando la cadena naciente de ARN( ARN hn) en dirección 5 ́→3 .́(23)
4. Terminación: Es un proceso de maduración del ARNhn a ARNm , apto para traducción y su salida del
núcleo al citoplasma. Se subdivide en adición de caperuza, corte y empalme (splicing) ,adición de cola
poli-a (23)

a) Adición de caperuza y cola poli-a

Cuando el extremo 5 ́de la ARNhn emerge de la enzima polimerasa, enzimas (fosfatasa,guanil


transferasa,metil transferasa) localizadas en la cola CTD saltan a esta y forman una cadena de reacciones que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

provocan la formación de una caperuza o cap. La caperuza se une a una proteína CBC que hace posible la
traducción en el citosol.

Finalmente el extremo 3 ́ emerge y las proteínas de reconocimiento CPSF y CstF localizadas en la CTD de la
polimerasa se unen respectivamente a secuencias de nucleótidos AAUAAA y zona rica en GU o U. El ARN es
cortado y la enzima poli-A polimerasa(PAP) se une y añade 200-250 nucleótidos A no codificados ya que la
PAP no utiliza un molde para añadir las bases nucleotidicas. Cabe mencionar que ambos extremos no se
traducen .(28)

b) Corte y empalme (splicing)

El Espliceosoma es un complejo de corte,ARN nucleares pequeños (ARNsn) y forman complejos con


proteínas para formar ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNP). Cómo son ricos en residuos de
uridina se les nombra (U1,U2,U4,U5,U6). Las secuencias nucleótidicas en el extremo 5 ́ del intrón es GU
secuencia donadora y termina en el extremo 3 ́ dinucleótido AG secuencia aceptora.Las proteínas SR se unen
a las secuencias exógenas marcando los sitios de maduración,y reclutando a la U1 que señala la secuencia
donadora y la U2 se une al punto de ramificación adenina (A).Posteriormente se forma un plegamiento del ARN
por las U4,U5yU6 con el objetivo de acercarlos tres sitios de corte y empalme, produciendo un ataque
nucleofílico de la adenina del punto de ramificación atacando al la guanina del extremo 5’ y enlazando
formando un lazo intrónico.Después se libera la U1 reemplazado por U6 . En la segunda reacción el sitio
donante 5 ́ ya libre se convierte en un nucleófilo y ataca al sitio receptor 3 ́.U4 es extraído y la U6 se emparejan
con la U2;junto con la U6, la U5 es capaz de eliminar el intrón.U5 se asocia al extremo libre de 5 ́interactuan
con el extremo 3 ́del extron ligandolas y empalmando los extrones. Después del empalme los snRNP se liberan
del ARN.(27)

● TRADUCCIÓN Y FORMACIÓN DE LA HEMOGLOBINA


Una vez que el ARNm ha experimentado las modificaciones necesarias, está preparado para iniciar el proceso de
expresión génica. En este punto, la información contenida en esta molécula debe convertirse en proteínas como
la hemoglobina. Para lograrlo, la célula ha desarrollado un mecanismo conocido como traducción, el cual
implica la síntesis de cadenas polipeptídicas, como la cadena α1, a partir del patrón proporcionado por la
secuencia de tres nucleótidos (codones) del ARNm (11). Es un proceso complejo en donde intervienen
ribosomas, diferentes tipos de ARNt emparejados con sus respectivos aminoácidos, una amplia variedad de
proteínas con diversas funciones, así como GTP y cationes (28). Y al igual que en la transcripción, se puede
describir en tres etapas: Inicio, elongación y terminación. Es menester mencionar que no existe afinidad entre
los ácidos nucleicos y grupos funcionales específicos de aminoácidos, por lo que es necesario de una enzima
llamada aminoacil-RNA sintetasa capaz de reconocer y unir covalentemente de manera precisa a cada
aminoácido con su respectiva molécula de ARNT. Esta activación es necesaria para la síntesis de proteínas (30).
Además, la frecuencia con la que aparece de determinados codones en el gen se ve reflejada en la concentración
de ARNt específico para esas secuencias nucleotídicas, en el caso de la cadena α1 el codón el aminoácido que
más prevalece en la alanina (A) con 21 repeticiones. (29) (30)
● INICIO
Ocurre en cuatro etapas:
1) Disociación del ribosoma hacia las subunidades 40S y 60S: Con el fin de prevenir la reagrupación de las
subunidades, se produce una unión de factores de inicio eIF-1A y eIF-3 a la subunidad 40S. Esta unión
promueve a su vez la asociación de otros factores de inicio con dicha subunidad (29)
2) Unión de un complejo ternario: Se forma después un complejo de preinicio 43S. Para ello se une primero
GTP con eIF2 y luego este complejo binario se asocia en el sitio P de la subunidad 40S al tRNAi met, el cual es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

un ARN que participa específicamente en la unión al codón de inicio, que en caso de la hemoglobina y la
mayoría de proteínas es AUG codificante de metionina (M). Se puede destacar que hay dos tipos de ARNt para
metionina: para el codón iniciador y otro para metioninas internas (29) Como por ejemplo la que se encuentra en
la posición 77, la cual es codificada por el exón 2 del HBA1. (29)
3) Unión de mRNA al complejo de preinicio 40S: Se ensambla el complejo de inicio 48S a través de factores
de inicio que están previamente unidos al ARNm. Estas moléculas reclutan al complejo 43S como por ejemplo
el eIF-4E que se une a la caperuza del extremo 5’, el eIF-4G que actúa como puente entre la cubierta del
extremo 5’ y la cola poliadenilada del extremo 3’ del ARNm. Esta interacción resulta en un cambio de la
estructura lineal del mensaje a una estructura circular. Además, se tiene al eIF-4A el cual elimina las regiones de
doble hebra que interfieran con el movimiento del 43S (29). Este factor trabaja en conjunto con el eIF-B
asociados a una ARN helicasa en un proceso dependiente de ATP (31). La participación del eIF-3 es
fundamental en la asociación del ARNm con el complejo de preinicio 43S, debido a que tiene una alta afinidad
al componente 4G de 4F, este proceso requiere hidrólisis de ATP. Posteriormente el complejo se transloca en
dirección de 5’ a 3’ rastreando el codón de inicio apropiado y recorre 37 nucleótidos hasta llegar a la posición 38
en donde se encuentra la A del codón de inicio AUG (29) (30). Esta secuencia está rodeada por secuencias de
consenso Kozak que ayudan a ubicar el lugar de inicio de la síntesis de aminoácidos. Los ARNm de la HBA (y
también la HBB) tienen estas secuencias muy conservadas de tal forma que poseen una adenina en las posición
-3 y G en +4. (33) Se puede confirmar esto en la secuencia del ARNm del gen HBA1.

5’- ACTCTTCTGGTCCCCACAGACTCAGAGAGAACCCACCATGG

-3 +1 +4

Esto podría ser un factor explique en parte porque las globinas tienen una traducción preferencial respecto al
resto de proteínas. Además esta es favorecida también por la gran abundancia del ARNm en el citoplasma que
codifican a las globinas. (33)
4) Formación del complejo 80S: Una vez localizado el codón de unión se hidroliza el GTP unido al eIF-2 y la
subunidad grande 60S se acopla al complejo, para ello es necesario la actividad de una proteína eFI5B unida a
un GTP, el cual también se hidroliza. Estas dos reacciones de hidrólisis junto con la unión de ambas subunidades
producen la liberación de todos los factores de inicio y el ribosoma completo está listo para continuar con la fase
de la elongación. (28)
● ELONGACIÓN
Es un proceso cíclico que ocurre en el ribosoma y es en donde se cumple el objetivo fundamental de la
traducción: sintetizar cadenas de aminoácidos añadiendo uno por uno, en total 142, a través de varios pasos
catalizados por factores de alargamiento (EF) (29) (30).
1) Unión aminoacil-ARNt al sitio A: Una vez cargado el codón de inicio de metionina en el sitio P (peptidilo)
se da paso al siguiente codón que debe ingresar al sitio A (aminoacilo o aceptor) del ribosoma. Para que suceda
esto interviene una GTPasa conocida como EF1A la cual permite la unión del aminoacil-ARNt al ARNm a
través de una hidrólisis que produce un cambio conformacional en el ribosoma fortaleciendo la unión. Producto
de esta reacción se libera fosfato, GDP y EF1A para después ser reciclados. Cabe resaltar que a pesar que la
GTPasa pueda entregar cualquier aminoacil-ARNt al sitio A, solo uno cuyo anticodón sea complementario al
codón del ARNm de esa posición será capaz de realizar los cambios conformacionales necesarios (30) (31). De
esta manera se irá sintetizando los siguientes aminoácidos:
MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALER ... (30)
2) Formación de enlaces peptídicos: Se da una reacción de ataque nucleofílico sobre el grupo carboxilo
esterificado del peptidil-ARNt por parte del grupo α-amino de la valil-ARNt (unión da la valina con su
respectivo ARNt) desplazando el tRNA del sitio P. Esta reacción es catalizada por una ribozima (28S) la cual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

forma parte de la subunidad mayor del ribosoma conocida como peptidiltransferasa. De esta manera, el ARNt
del sitio A está unidos a péptidos (M y V). La formación de los enlaces no requiere de energía externa debido a
que los aminoácidos ya han estado activados. (29) (30)
3) Translocación: El ARNt desacilado, es decir que no está unido a un aminoácido, es desplazado por el factor
de alargamiento 2 (EF-2) desde el sitio P al sitio de salida E (exit)para luego ser removido del ribosoma.
Mientras que el dipeptidil-ARNt se mueve desde A hacia P. Esta reacción requiere de la hidrólisis de GTP. (29)
(30)
Como se ha podido apreciar, la biosíntesis de hemoglobina y proteínas en general demanda mucha energía. Hay
múltiples reacciones en donde intervienen muchas moléculas energéticas como GTP y ATP (32). Por lo que es
posible inferir que al haber un déficit en las fuentes de energía del organismo probablemente exista una
disminución en la síntesis de cadenas de hemoglobina disminuyendo su concentración en la sangre.

● TERMINACIÓN

Es un proceso relativamente simple en donde el ribosoma continúa sintetizando cadenas de aminoácidos hasta
llegar al codón de parada UAA el cual no es específico en condiciones normales para ser reconocido por un
ARNt. El factor liberador RF1 reconoce esta secuencia en el sitio A y es unido a un complejo de RF3 con GTP y
junto con la peptidil transferasa se hidroliza el enlace entre el péptido y el ARNt del sitio P añadiendo una
molécula de agua en vez de un aminoácido. Finalmente se libera la proteína y se disocian las subunidades mayor
y menor. (29)

● REGULACIÓN

El grupo hemo y el factor de inicio eIF-2 constituyen puntos de control importantes en la producción de
hemoglobina en eucariotas. El factor de inicio 2 está conformado por tres subunidades: α, β, γ. El eIF-2 puede
ser fosforilado en la serina 51 por hasta cuatro proteínas quinasas (HCR, PKR, PERK y GCN2) (Harper, pp.
419). Normalmente este se une a un GTP para luego acoplarse a la subunidad 40 S del ribosoma y formar el
complejo 43 S. Después al producirse el apareamiento correcto existe un cambio en la disposición del complejo
48 S y un cambio conformacional eIF-5 lo que genera la hidrólisis del GTP. El eIF-2 asociado a GDP ya no
puede mantener la unión al ARNt y se libera. Para volver a su estado anterior necesita de un intercambiador de
GTP (GEF) llamado eIF-2B. (Watson, pp. 535, 556) Sin embargo, para regular los niveles de producción de las
globinas existen ciertos mecanismos que intervienen en este proceso. Cuando hay exceso del grupo hemo y es
necesaria la síntesis de más cadenas α hay una acumulación de hemina, la cual se une e inactiva a una proteína
quinasa llamada HCI o HCR (inhibidor controlado por hemina). Esta solo se ha encontrado en reticulocitos y
poseen un único sustrato: la subunidad α del eIF-2 que tiene la función de fosforilar. Para ello trabaja mejor con
ATP que GTP como donador de grupos fosfato (34) (35). Al impedirse la fosforilación, los mecanismos de
reciclaje de GTP y GDP continúan realizándose mediados por el eIF -2b. No obstante, al haber un déficit de los
grupos prostéticos para disminuir la cantidad producida de polipéptidos de globina estas proteínas quinasas
actúan sobre el eIF-2. Como tal, el eIF-2 fosforilado no es inactivo; sino que en este estado es imposible el
reciclaje de GTP por parte del GEF después de ser liberado en cada ciclo de elongación, ya que ambos forman
un complejo muy estable de tal manera que no se puede reciclar los factores restantes. Esto conlleva a que no se
genere el complejo de 43 S y por ende se detenga el proceso de traducción (34) Watson. En caso vuelva a haber
un superávit de hemo, una fosfatasa desfosforila el eIF-2 y se inicia el proceso otra vez. (un libro de
bioquímica).

Según un estudio (34) se observó un aumento de aproximadamente 10 veces en la traducción de HBB en


presencia de su región no traducida 5’ (UTR) en comparación con muestras que poseían esta zona con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

secuencias mutadas o simplemente sin esta. Por lo que demostraron que las UTR’5 tienen un rol relevante en el
reclutamiento de ARNm para la traducción de células de la línea eritroide. (33)

● ASOCIACIÓN DE LA PARASITOSIS CON LA HEMOGLOBINA


La presencia de parásitos intestinales en los niños donde las condiciones de saneamiento básico aún no han
mejorado como es el caso del distrito de Usquil, cuyos problemas de salud son consecuencia directa de la falta
de disponibilidad de agua segura y falta de mantenimiento del alcantarillado.
Un estudio realizado en el departamento de la Libertad concluye la presencia de parásitos más comunes de la
provincia de Otuzco. (36)
La giardia lamblia tiene una distribución cosmopolita y se ha reportado que es uno de los más comunes tanto en
países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo; en estos últimos se concentra un mayor número de
reportes de la infección debido a las deficiencias en las condiciones sanitarias.
Las personas que habitan en zonas rurales tienen a presentar las reservas de hierro más bajas, por tanto, son más
susceptibles al ataque grave de parásitos.
La giardia lamblia se adhiere sobre la mucosa del intestino, y chupan la sangre generando erosiones y úlceras, al
estos moverse de lugar dejan lesiones sangrantes.
La pérdida sanguínea es casi continua por dos mecanismos: la succión ejercida por el parásito intestinal y las
hemorragias resultantes de las lesiones ulcero erosivas producidas mecánicamente, o por acción química de las
enzimas hidrolíticas. La pérdida crónica de sangre en el tracto intestinal lleva lentamente a la anemia
ferropénica.Cuando el número de parásitos alcanza un punto crítico, la pérdida gastrointestinal de hierro supera
la ingesta del mismo, las reservas se consumen y se desarrolla anemia ferropénica. La gravedad del daño está
en relación directa con la intensidad de la carga parasitaria intestinal, es decir a medida que la parasitosis
empeora, el número de parásitos aumenta, y con ello la pérdida de sangre, lo que llevaría de manera consecuente
a la reducción de los niveles de hemoglobina. Estas carencias se traducen en síntomas como palidez de la
conjuntiva palpebral y mucosas orales, falta de concentración y somnolencia. Los parásitos generaban
primeramente hemorragias, y en el proceso de reinfección parasitaria, se reprodujo la inflamación del intestino,
dispuesta alrededor del parásito.(37)
El mecanismo de acción se inicia cuando la infección de estos parásitos conduce a la liberación y activación de
varias citocinas, como TNF-α, INF-γ, IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-17 , con los consiguientes cambios metabólicos
en hipercatabolismo, y estimulando el aumento de la producción de hepcidina por parte del hígado, la hormona
reguladora del metabolismo del hierro. En este caso, la anemia podría caracterizarse por su catabolismo inducido
por la activación de la inflamación sistémica. Exactamente el aumento de la producción de IL-6 a partir de la
segunda semana de infección y la histopatología intestinal corroboran la idea de que la inflamación podría estar
contribuyendo a la anemia en nuestro modelo. En otras palabras, los antígenos parasitarios inducen la respuesta
inflamatoria, la inflamación producida por estos parásitos impide que el cuerpo use el hierro almacenado, es
decir; hay un bloqueo del hierro como mecanismo de defensa, en consecuencia, de este bloqueo no se logra
formar el grupo hemo necesario para la hemoglobina.
La ingesta de quistes ya maduros hace su recorrido a través del estómago y se localiza en la parte terminal del
intestino delgado dónde se origina el rompimiento de la pared del quiste y expulsión del quiste, la cual se
fracciona en trofozoítos inmaduros qué van a dirigirse para su maduración hacia el intestino teniendo como
producto el trofozoito de luz intestinal que se segmentará por fisión binaria. Escogen 3 direcciones diferentes: El
primero se expulsa con el contenido fecal y se degrada al contacto con el medio externo. El segundo se modifica
en quistes que al principio estuvieron conformados por un único núcleo y que al madurar son expulsados con el
contenido fecal. Y el tercero el trofozoito alcanza facilidad de invasión erosionando la mucosa y produciendo
ulceración qué en muchos casos afecta a la submucosa. Se consideran a esos trofozoítos como los de mayor
tamaño y con una superior movilidad sin embargo no se transforman en quistes y por lo tanto no pueden ser
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

eliminados a través de las heces sino si no son transportados a través del sistema portal pudiendo invadir el
hígado y muchos otros órganos generando: La amebiasis extra- intestinal
Cabe destacar que la giardia lamblia se distingue por su espectacular facilidad de invasión y destrucción de los
tejidos desarrollándose de dos maneras diferentes: La no invasiva: Invaden la parte posterior del colon y
erosionan en quistes y la Invasiva: Ésta produce los casos con sintomatología iniciando con la adhesión celular
del epitelio intestinal, el ingreso a la mucosa es apoyado por enzimas que dañan la superficie celular. Al mismo
tiempo los neutrófilos aglomerados en una zona de ingreso son eliminados por la actividad eléctrica parasitaria y
al destruirse elimina distintas enzimas que apoyan la producción de lisis en la célula. Luego del contacto de
moléculas; descomponen la matriz externa de la célula.
Los hematíes son invadidos en su citoplasma por trofozoítos y se proliferan hacia la submucosa. Existe una
disputa entre el huésped y el parásito dando como consecuencia la muerte de un gran número de trofozoítos y en
consecuencia liberación enzimática (gelatinasa y hialuronidasa) facultando la extensión de lesiones capilares
generando pérdidas locales de sangre en la submucosa y creando pulseras. En este caso, puede provocar un
aumento de la permeabilidad intestinal, acortamiento de las microvellosidades epiteliales y aumento de la lámina
propia,contribuyendo a pérdidas en la absorción de lípidos, vitaminas liposolubles, zinc, hierro y sodio.La base
ulcerosa se encuentra necrosada facilitando qué ésta amplifique y produzca mayores lesiones. Los parásitos
durante la propagación se dirigen a zonas contiguas intestinales y es ahí donde generan una elevada reacción de
inflamación y en muchos casos invaden en el torrente sanguíneo por medio del sistema portal alcanzando al
hígado y distintos órganos. (38)
7. CONCLUSIONES:
● La parasitosis causa modificaciones en el metabolismo del niño de Usquil, lo que resulta en
alteraciones en la utilización del hierro y una disminución en su biodisponibilidad. Como
consecuencia, se observa una reducción en los niveles de hemoglobina.
● Los genes que codifican a la hemoglobina se localizan en los cromosomas 11 y 16 los cuales
presentan una zona reguladora conformada por: CCAAT, GC y TATA; además de una región
estructural que se compone de tres exones y dos intrones.
● Los genes de la Hb se transcriben a través de múltiples enzimas y las secuencias codificantes
son utilizadas en el proceso de traducción para sintetizar las cadenas α y β que se ensamblarán y
formarán a la Hb.
● El grupo hemo se sintetiza en la mitocondria a través de enzimas en el citosol y mitocondrias y
se une con las globinas. El plegamiento de esta es regulada por las AHSP y luego se inserta el
grupo hemo en las cadenas, se unen dos heterodímeros αβ para formar heterotetrámero
constituyente de la Hb.
● Los parásitos interfieren con el metabolismo del hierro componente fundamental de la
hemoglobina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

8. REFERENCIAS:

1. Reducir la anemia infantil [Internet]. elperuano.pe. Disponible en:


https://www.elperuano.pe/noticia/207303-reducir-la-anemia-infantil

2. Delgado T, Garcés F, Rojas B, San Juan J, Fernández LE, Freitas L, et al. ANEMIA
FERROPÉNICA Y VARIANTES DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE CARACAS. ARCHIVOS
VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2013 [Internet]. 2013 Sep 22 [citado 2023
May 3]; Vol.76: Pag. 87–92. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937048002.pdf

3.Repositorio de Normas Legales | SIAR Cusco – Sistema de Información Ambiental de Cusco


[Internet]. siar.región cusco.gob.pe. [citado 2023 May 3]. Disponible en:
http://siar.regioncusco.gob.pe/normas/programa-municipal-educacion-cultura-ciudadania-ambiental-m
unicipalidad-5

4.Edu.pe:8080. [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:


http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/bitstream/handle/UNAJ/68/00_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.Edu.pe. [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4262/1/MED.%20HUMANA%20-%20Pedro%20Mart%c3
%adn%20Mendoza%20Hurtado%20-%20copia.pdf

6.Davila Espinoza CD, Oporto Zenteno SC. Visión estudiantil, una esperanza para el futuro de la
investigación en salud. Cienc médica [Internet]. 2022;24(2):3. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v24n2/2220-2234-rccm-24-02-90.pdf

7.Secuencia de ADN humano del cósmido GG1 de un cóntigo de la punta de la s - Nucleótido - NCBI
[Internet]. nih.gov. [citado el 17 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucore/1817575

8.Karen G. Scheps. Viviana Varela. Regulación de expresión de genes de la familia de β-globina


humana, útil en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para tratamiento de hemoglobinopatías
[Internet]. Medicina (B. Aires) vol.76 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2016 [citado el 17
de mayo de 2023] Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000600013

9.Bragós IM. Universidad Nacional De Rosario Facultad de ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas


Departamento de Bioquímica Clínica Área Hematología Genética Molecular de beta Talasémicos
Heterocigotas. Interrelación con parámetros Hematológicos. 2001.

10.Wild B, Bain BJ.Investigación de las hemoglobinas anómalas y de las talasemias. En: S. Mitchell Lewis,
Barbara J. Bain, Imelda Bates. Hematología práctica. 10.ª ed. España: Elsevier; 2008. pp. 33

11. Peñuela O. Hemoglobina: una molécula modelo para el investigador. Colomb Med [Internet]. 2005
[Consultado 03 de mayo de 2023]; 36(3): 215–25. Disponible en:
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/366/1136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

12. National Center for Biotechnology Information. Nucleotide Sequence NG_059186.1 [base de datos en
línea]. [25 de marzo de 2023] [acceso 10 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/NG_059186.1?report=graph

13. National Center for Biotechnology Information. Nucleotide Sequence NG_059186.1 [base de
datos en línea]. [25 de marzo de 2023] [acceso 10 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/NG_059186.1

14. National Center for Biotechnology Information. Nucleotide Sequence NG_059281.1 [base de datos en
línea]. [26 de marzo de 2023] [acceso 10 de mayo de 2023].

15. National Center for Biotechnology Information. Nucleotide Sequence NG_059281.1 [base de datos en
línea]. [26 de marzo de 2023] [acceso 10 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/NG_059281.1

16. Harrison T. Hemoglobinopatías. En: Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL,
Loscalzo J. Harrison: Principios de medicina interna. 18th ed. México: McGraw Hill; 2012. p. 852-853.

17. Mercedes Balladares Saltos. Relación de hierro sérico y hemoglobina como aporte al diagnóstico de
anemia en escolares de 8 - 12 años de la unidad educativa Simón Rodríguez de Licán.UNACH
[Internet].2018 [citado 04 Mayo 2023];10-12 .Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4626/1/UNACH-EC-LAB-CLIN-2018-0010.pdf

18. Scheps K. Bases moleculares de las alteraciones genéticas que afectan la síntesis de hemoglobina
[Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de medicina. 2015 [Consultado el 21 de mayo de
2023]. Disponible en:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1162

19. Szolajska, E., Chroboczek, J. Faithful chaperones. [Internet] 2011 [Consultado el 21 de mayo de
2023] Cell. Mol. Life Sci. 68, 3307–3322 (2011). https://doi.org/10.1007/s00018-011-0740-4

20. De la Fuente G. Caracterización molecular de la alfa-talasemia no deleción y hemoglobinopatías


estructurales de cadena alfa en España. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;
2015. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/41252/

21. Khandros E., Mollan T., Yu X., Wang X., Yu Yao, D’Souza J.,. Gell D., Olson J. Weiss M.
Conocimientos sobre el ensamblaje de la hemoglobina a través de la mutagénesis in vivo de la proteína
estabilizadora de la α-hemoglobina. [Internet]. 2012. [Consultado el 21 de Mayo de 2023] JBC
287(14), 11235-11337. https://doi.org/10.1074/jbc.M111.313205

22. Mathews C., van Holde K., Ahern K. Estructura tridimensional de las proteínas. En: Isabel Capella.
Bioquímica. 3ra edición. España: Pearson; 2002 pp. 208

23. Salazar.A,Sandoval.A,Armendáriz.J.Biología molecular fundamentos y aplicaciones en las ciencias de


la salud.México D.F,México:Mcgraw-HILL,2013,338p

𝑎
24. Klug.W,Cunning.M,Spencer.C,Paladino.M.Concepto de genetica.10 .Madrid,España: Pearson
Education,2013.992p
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

25. Ghassemifar R, Forster L, Qadah T, Finlayson J. Identification and characterization of two novel and
differentially expressed isoforms of human α2- and α1-globin genes. Hemoglobin [Internet].
2012;36(5):421–32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22738435/

26. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. Cómo leen las células el
genoma: del DNA a la proteína. En: Morales M, Gilbert S, Clayton J. Biología molecular de la célula. 6a
ed. España: Ediciones Omega; 2016. p. 301-357.

𝑎
27.Iwasa.J,Wallace.M,Karp Biologia celular y molecular.8 .Ciudad de
México,México:Mcgraw-HILL,2014.740p

28.Karp G, Iwasa J, Marshall W. El dogma central: del DNA al RNA a la proteína. En: Serrano H, García Z
, Merediz J. Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. 8a ed. México: Ediciones Omega;
2014. pp.445-448

𝑎
29.Moraleda J.M,Pregrado de la hematología, 4 edición,Madrid,España;Luzán 5,2017,736p

30. National Center for Biotechnology Information. Report for CCDS10399.1 [Internet]. [cited 19th
May 2023]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/NG_059186.1?report=graph

31.Watson J, Baker T, Bell S, Gann A, Levine M, Losick R..Traducción. En: Horacio J. Biología Molecular
del Gen. 7ma edición traducida al español. Impreso en México: Panamericana; 2014 p. 535
32.Müller-Esterl, W. Traducción: descodificación de la información genética. Bioquímica:
fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Argentina: Editorial Reverté; 2008 pp. 242-244

33. Kumar SD, Kar D, Akhtar MD, Willard B, Roy D, Hussain T, Rajyaguru P, Eswarama SM,
Weis K. Evidence for low-level translation in human erythrocytes. MBoC [Internet] 2022 [consultado
25 de mayo de 2023]; 33(12). Disponible en: https://doi.org/10.1091/mbc.E21-09-0437

34. Alcázar A. Fosforilación del factor de iniciación de síntesis de proteínas EIF-2 de corteza
cerebral [Tesis doctoral] Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2002. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/3548/

35. Bergtrom G. Regulación eucariota de la traducción [Internet] Estados unidos: Gerald


Bergtrom, 2023 [Consultado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular/Libro%3A_Biolog%C
3%ADa_Celular_y_Molecular_B%C3%A1sica_(Bergtrom)/13%3A_Regulaci%C3%B3n_Post_Trans
cripcional_de_la_Expresi%C3%B3n_G%C3%A9nica/13.03%3A_Regulaci%C3%B3n_eucariota_de_
la_traducci%C3%B3n

36. Chávez R, Natanael O. “Características poblacionales de riesgo y tipos de parásitos intestinales en


niños del caserío El Paraíso, Distrito de Agallpampa, La Libertad, Perú” [Internet]. Biblioteca Digital -
Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. 2019 [citado el 5 de 2023]. Disponible
en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12193/Rodr%c3%adguezCh%c3%a1vez_O.pdf
?sequence=3&isAllowed=y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO

37. Cassatt JE, Skaar EP. Iron in infection and immunity. Cell Host Microbe [Internet].
2013;13(5):509–19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chom.2013.04.010

38 Gil FF, Ventura LLA, Fonseca JF, Santiago HC, Busatti H, Santos JFG, et al. Hematological profile
in natural progression of giardiasis: kinetics of experimental infection in gerbils. J Infect Dev Ctries
[Internet]. 2018 [citado el 26 de mayo de 2023];12(6):492–8. Disponible en:
https://jidc.org/index.php/journal/article/view/31940302

También podría gustarte