Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|18231668

GUIA Obligaciones Segundo Parcial

Teoría de las Obligaciones (Universidad Autónoma de Querétaro)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)
lOMoARcPSD|18231668

Efectos de las obligaciones


1. Cumplimiento=Pago=Líquido. Artículo 1948 CCEQ.
2. Realización: Dar/Hacer
3. Abstención=No hacer
Artículo 1948 CCEQ. Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida o la prestación del servicio que se hubiere prometido.
¿QUIÉN PUEDE REALIZAR EL CUMPLIMIENTO?
1. El deudor=Representante legal (Persona autorizada por el propio deudor para
el cumplimiento de una obligación).
2. Tercero interesado en el cumplimiento de la obligación. Entra la subrogación
(sustituimos al acreedor).
3. Tercero sin interés en el cumplimiento, el deudor tiene conocimiento.
Gestión de negocios (cumplen por el deudor con la intención de ser el acreedor).
4. Tercero sin interés en el cumplimiento, sin conocimiento del deudor.
(mandato).
Art. 1956. Se puede aceptar menos solo con la autorización del acreedor.
Art. 1957. El que hizo el pago solo puede cobrar al deudor lo que hubiese pagado
al acreedor principal.
Art. 1958. Aceptar el pago, pero el acreedor no está obligado a ser subrogado,
¿QUIÉN PUEDE RECIBIR EL PAGO?
1. El acreedor o un representante legal. Artículo 1959 CCEQ.
2. 3° Persona siempre y cuando este pactado. Artículo 1960 CCEQ.
3. Acreedor incapaz, se va a tener por bien hecho el pago, cuando sea de
utilidad. Artículo 1961 CCEQ. Pago a persona incapaz (El acreedor es
incapaz). El pago se dará a su tutor o curador.
4. Pago de buena fe. Artículo 1962 CCEQ.
5. No es valido el pago hecho al acreedor, cuando ya se haya hecho
mandamiento judicial de retención. Articulo 1963 CCEQ
¿CÓMO DEBEMOS DE REALIZAR EL PAGO?
1. Pago total.
ART. 1964 2. No se permiten pagos parciales, salvo pacto en contrario, convenio
expreso por las partes o por mandato judicial.
CCEQ 3. Cuando media sea liquida y media ilíquida. Se cumpla con la primera sin
esperar la segunda.
¿CUÁNDO DEBEMOS DE PAGAR?
1. Al tiempo en que se haya pactado. Articulo 1965 CCEQ.
1.1 plazo
1.2 termino
2. Cuando la ley así lo determine (salvedad). Artículo 2894 CCEQ.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

3. Si no se fija fecha. Articulo 1966CCEQ.


3.1 Obligación de dar: Se exigirá el pago pasados 30 días de la interpretación
judicial (medio preparatorio juicio), extrajudicial o se haya hecho ante notario
con dos testigos. (Art. 2892 CCEQ).
3.2 En las obligaciones de hacer: Serán exigibles siempre y cuando ya haya
pasado un tiempo prudente para su realización.
4. Artículo 1967: el deudor podrá hacer pagos anticipados, pero no podrá
obligar al acreedor a hacer descuentos.
¿EN DÓNDE DEBE HACERSE EL PAGO?
1) Domicilio del acreedor.
2) En el lugar donde lo hayan pactado.
2.1) Domicilio del acreedor.
2.2) Domicilio del deudor.
2.3) Algún otro lugar.
3) Domicilio del deudor. Articulo 1968 CCEQ.
4) Varios domicilios. El que escoja cualquiera de ellos. Articulo 1968 CCEQ.
5) Central de consignaciones del tribunal. No hay fundamento.
6) En el lugar del inmuebles. Articulo 1969 CCEQ.
7) Obligaciones de no hacer. Orden de restricción art. 234 CPC: 1: No salir de
área determinada o no acercarse a área determinada o persona en específico.
IMPUTACIÓN DEL PAGO
Cuando haya varias deudas el deudor designará a cuál se pagará. Art. 1978.
Cuando haya varios acreedores:
1. Si la deuda es sobre un bien determinado art. 2892 CCEQ.
Φ Acreedores de primera clase → art. 2893.
Φ Acreedores de segunda clase → art. 2894.
Φ Acreedores de tercera clase → art. 2895.
Φ Acreedores de cuarta clase → art. 1896 y 1897.
Deudores
1. Si son muchas deudas tendremos la prelación de créditos.
2. Si la deuda sobre un inmueble aplicaremos el art. 2892 CCEQ.
Si no se señala a que deuda se pagare art. 1979 CCEQ.
1. Se aplicará a la más onerosa.
2. Si son de la misma cantidad todas, se aplicará a la más antigua.
3. Si todas son de la misma fecha el pago se dividirá entre todas.
LA PRUEBA DE PAGO
☼ Artículo 1974 CCEQ. Documento que acredite el pago.
☼ Artículo 1975 CCEQ. Cuando son de pagos parciales y seriados se va a
entender que si tenemos el último los anteriores ya están pagados.
DACIÓN EN PAGO. Es recibir por parte del acreedor otra cosa diferente a la
pactada en la obligación. Art. 1981 CCEQ.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


Consiste en no realizar la acción de acuerdo a la obligación.
1) IMPUTABLE AL DEUDOR. Porque el deudor no quiso pagar. Cualquier cosa
que el deudor hizo para no pagar.
֍ CULPA CIVIL. Consiste en la conducta de una persona que actúa imprudente o
negligentemente, aunque sin la voluntad de dañar o impedir el cumplimiento de
la obligación.
֍ DOLO. Es la intención o propósito deliberado de impedir o hacer imposible el
cumplimiento de la obligación.
֍ Efecto jurídico de incumplimiento por culpa o dolo será demandar el
incumplimiento forzoso de la obligación o la recisión de esta, además del pago
de daños y perjuicios. Articulo 1994 y1995 CCEQ.
2) INIMPUTABLE AL DEUDOR. Son hechos ajenos a la voluntad del deudor, son
eventos impredecibles o inevitables donde sobre todo debe de haber una
relación de causalidad entre el hecho y el incumplimiento de la obligación.
Cuando causas externas al deudor generan el incumplimiento de la deuda.
֍ Caso fortuito. Algo que no fue mi intención que pasará, pero paso.
֍ Fuerza mayor. Hechos de la naturaleza.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA INIMPUTABILIDAD DEL DEUDOR
1) Extinción de la obligación sin responsabilidad del deudor.
2) La mora. Es el retraso del incumplimiento de la obligación.
TIPO DE MORA
MORA DEL ACREEDOR. Cuando el deudor no pueda cumplir con su obligación
porque el acreedor no lo recibe o no lo quiere.
MORA DEL DEUDOR. El deudor va a caer en mora cuando por incumplimiento
de la obligación existe una imputabilidad hacia este.
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR

 Traslación del riesgo.


 Persecución judicial (demanda).
 Pago de daños y perjuicios.
EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR

 Ofrecimiento de pago y consignación.


 Asunción de gastos.
 La traslación del riesgo.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRA TERCEROS
Cuando tengamos algún mecanismo otorgado por la ley para garantizar el pago a
los acreedores.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

1. Garantías personales: Obligación moral.


2. Garantías reales: Hipoteca, prenda y fianza.
3. Ejecución forzada: Orden judicial.
4. El concurso de acreedores.
5. La acción pauliana: Revocar actos de enajenación cometidos por el deudor en
contra del acreedor.
6. Acción por simulación:
7. Acciones oblicuas:
TEORÍA DE LOS RIESGOS
Es la teoría que nos dice quien asume el riesgo de la perdida de la cosa, depende
quien la tenga.
El riesgo lo va a asumir aquel que tenga la obligación de:
1. De tener la cosa.
2. De recibir la cosa.
TEORÍA DE LOS RIESGOS REALES. Cada uno va a absorber sus gastos
dependiendo de la situación en que se encuentre cada uno.
֍ El deudor cuando fuere por caso fortuito.
֍ El acreedor cuando fuere por fuerza mayor.
TEORÍA DOCTRINAL DE LOS RIESGOS
Va a ser la imposibilidad del cumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza
mayor.
 Acto unilateral Deudor (va a Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor:
(Gratuito). asumir el riesgo). El deudor quedará exento de la obligación.

 Acto bilateral ֍ Si son obligaciones Se va a atender dependiendo del


(Oneroso). de hacer. tipo de obligación.

֍ En las obligaciones de no hacer simplemente se cumplen las


cosas no haciéndolas.
Dominio/Posesión.
֍ Obligaciones 1. Actos que Goce.
de dar transmitan el Disfrute de la cosa.
dominio. Nula propiedad.
Contrato de arrendamiento.

2. Actos traslativos 1. Si son cosas genéricas (las que


de la propiedad. vamos a poder sustituir con
otras. Riesgo Acreedor
Vendedor
2. Si son cosas específicas.
Riesgo = Dueño de la cosa.
4

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

Riesgo. Circunstancia, caso o motivo por el cual la cosa se pierda.


Recisión. Terminación anticipada de la obligación por alguna por causa
imputable al acreedor o al deudor.
EFECTOS GENERALES DEL INCUMPLIMIENTO
1) Recisión de la obligación.
2) Saneamiento} Daños y perjuicios} Evicción/Vicios ocultos.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
La extinción de las obligaciones son los distintos hechos o negocios por los
cuales va a dejar de existir una obligación.
Causas de extinción de las obligaciones que satisfacen a ambas partes.
1. El pago.
2. Ofrecimiento y consignación de pago.
3. Dación de pago (Articulo 1981 CCEQ). Recibir una cosa distinta a la que
habíamos acordado.
4. Novación=Significa nuevo. Es un convenio por el cual las partes deciden
extinguir una obligación preexistente mediante la creación de una nueva que
sustituye y difiere de aquella en algún elemento esencial.
ELEMENTOS DE LA NOVACIÓN
1) Que exista una obligación anterior y que sea válida.
2) Que se cree una nueva obligación misma que deberá ser válida.
3) Que exista una diferencia esencial entre la antigua obligación y la nueva
obligación.
4) Que tenga la intención de novar.
5) Que este por escrito.
5. Confusión: La obligación se extingue por confusión, cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si
la confusión cesa. Artículo. 2092 CCEQ.
Confusión en las obligaciones solidarias. Novación, compensación,
confusión o remisión hecha por cualquiera de los acreedores solidarios, con
cualquiera de los deudores de la misma clase, extingue la obligación. Artículo
1877 CCEQ.
6. Remisión: Perdonar o condonar la deuda en parte o en todo.
La obligación se extingue cuando el acreedor concede el perdón a su deudor,
liberándose del débito.
Artículo 2095 CCEQ. Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo
o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en
que la ley le prohíbe.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

Remisión. Opera a los derechos de crédito. Acuerdo entre acreedor y deudor


para que se perdone una obligación mercantil contraída. Deuda/Bilateral.
Mercantiles.
Renuncia. Derechos personales. Materia civil.
7. Prescripción: La prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de
obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley. Artículo 1127 CCEQ.
 PROCESAL. Fenecer por el paso del tiempo el derecho a reclamar.
 CIVIL. Adquisición de un derecho sobre un inmueble por el paso del tiempo.
REQUISITOS.
 BUENA FE. 5 años con posesión del inmueble.
MALA FE. 10 años.
 JUSTO TÍTULO. Contrato que diga porque le entregaron ese inmueble.
 POSESIÓN. Actos de goce y disfrute de la cosa.
 ACTOS DE DOMINIO. A través del pago de obligaciones públicas que tenemos
con el Estado, agua, luz, predial.
8. CADUCIDAD. La caducidad da por terminado el derecho de pedir algo. Opera
para la materia procesal.
ACCIÓN PAULIANA
Antecedentes: Surge en roma hacia finales de la Republica en el ejercicio del pretor
Paulus.
Naturaleza: Solo se pide en interés de los acreedores “legitimando” hasta el importe
de sus créditos “obligación”.
Características:

☼ Compete a los acreedores.


☼ Solo el acreedor ejerce su derecho / el acreedor lo ejerce en su propio nombre.
☼ Es subsidiaría.
☼ Es facultativa.
☼ Posee renunciabilidad. / mancomunadas no las podemos pedir.
Requisitos:
1. Si el acto combatido es gratuito: la acción presupone:
֍ Un acto real de enajenación, transmisión o gravamen de bienes, o de renuncia
de derechos o facultades de contenido económico. También es atacable el acto
que conceda preferencia indebida a un acreedor en perjuicio de otro.
֍ Que dicho acto produzca o acreciente la insolvencia del deudor.
֍ Que el acto atacable sea posterior al nacimiento del derecho del acreedor
demandante.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

2. Si el acto que se va a combatir es oneroso se necesita, además de lo anterior:


1. Que exista mala fe por parte del deudor y del tercero que contrato con él.
Artículo 2049. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor,
pueden anularse a petición de éste.
Artículo 2050. Si el acto fuere oneroso, cuando haya mala fe, tanto por parte del
deudor, como del tercero que contrató con él.
Efectos de la acción pauliana:
1. No anula el acto en sí y solo alcanza al deudor y al acreedor demandante un
efecto relativo a su persona y hasta el monto de su interés en juego.
2. El acto cuestionado continúa siendo válido y eficaz, produciendo consecuencias
de derecho para todas las demás personas.
3. Podrá embargar los bienes enajenados hasta el importe de su derecho.
ACCIÓN POR SIMULACIÓN
Según el artículo 2066 del Código Civil para el Estado de Querétaro “Es simulado
el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha
pasado o no se ha convenido entre ellas.”
Clases de simulación:
1. Simulación Absoluta: Es absoluta cuando, detrás del acto ficticio, no existe
ningún acto jurídico en realidad. Artículo 2067. La simulación es absoluta cuando
el acto simulado nada tiene de real.
2. Simulación Relativa: Es relativa cuando el acto simulado encubre a otro que las
partes quisieron ocultar bajo el ropaje de aquel. Artículo 2067. Es relativa cuando
a un acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
Sujetos legitimados para la ejecución de la acción:
Cualquiera de las partes que han intervenido en el acto simulado tiene interés
jurídico para intentar la acción y hacer prevalecer los términos de la contra escritura.
Además cualquier tercero que perjudique la simulación.
ACCIÓN OBLICUA
Se llama acción oblicua, por oposición a la acción directa que el acreedor tiene
contra su deudor: en la oblicua alcanza al deudor de su deudor, el acreedor sólo
llega a alcanzar al tercero por intermedio del deudor. También se le conoce como
acción subrogatoria.
Requisitos de la Acción Oblicua:
1. La naturaleza auténtica del documento comprobatorio del crédito
2. Que el deudor omite ejercitar sus acciones
3. Que los derechos descuidados por el deudor no sean personalísimos.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)


lOMoARcPSD|18231668

EVICCIÓN
Quitar la cosa adquirida de una persona parcial o total después de un juicio para los
fines que la sentencia ejecutoria determine. Articulo 2005 CCEQ.
Elementos de la evicción:
1. El adquirente sufre la privación total o parcial de una cosa.
2. Por sentencia qué causa ejecutoria.
3. Fundada en el derecho anterior a la adquisición.
Tipos de evicción:
1. Evicción completa. La evicción completa implica la devolución total del todo
que se adquirió erróneamente.
2. Evicción parcial. Mediante la cual no se llega a devolver todo lo que se obtuvo
por error. Si el adquiriente sufre la perdida de la parte de la cosa podrá optar
entre ser indemnizado y conservarla o rescindirla la operación.

Descargado por ANDREA VAZQUEZ BECERRIL (310265814@derecho.unam.mx)

También podría gustarte