Está en la página 1de 44

Clase 1: 25-06-2019

Profesor: Jorge Ibarra


Correo: jorge.ibarra@unab.cl
El Código Civil es del Año 1855 -1857.
¿Cuántos artículos tiene?
Respuesta: El Código Civil tiene 2524 más un artículo final, es decir tiene 2525 artículos.

Esquema del Código Civil:

Artículos 2525 (2524 + Art. Final)

Mensaje

Título Preliminar

Libro I. Personas

Libro II. Bienes

Libro III. Sucesión por causa de muerte

Libro IV. Obligación y Contratos

Apéndice

Se dictó en una fecha, pero se publicó en otra fecha. Entra en vigencia el 01 de enero de
1857.

Clase 2: 27-06-2019

Definición de Responsabilidad:
Consiste en el deber jurídico de reparar los daños o perjuicios que se producen con
ocasión del incumplimiento de una obligación. (Pablo Rodríguez Grez)
La responsabilidad nace a propósito que existe una obligación que no se ha cumplido.

Obligación: Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer algo que es una prestación.
¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?

Contrato

Cuasicontrato

Delito

Cuasidelito

La Ley
La responsabilidad en Chile, desde la perspectiva civil, siempre se traduce en dinero.
¿Qué diferencia existe entre el delito civil y el delito penal? Desde esta perspectiva es la
misma, lo que se persigue desde una arista u otra son distintos tipos de responsabilidad

1
dependiendo de cómo quiero que la persona se haga cargo del incumplimiento. Si se
busca la indemnización hacia la persona, al individuo que se le ha provocado el daño, se
sigue por la vía de responsabilidad civil. Si la sanción a imponer tiene que ver con la
sociedad en su conjunto, podría ser la responsabilidad penal o administrativa, etc.
Preventivo (disuadir) y reparación (directo).
Disciplinas que explican la responsabilidad dependiendo del objeto que se persigue.

Responsabilidad Civil, existen distintos regímenes.


Originalmente y durante mucho tiempo la responsabilidad se explicó en base a un
concepto dual, es decir, contractual y extracontractual, sin embargo, hoy se entiende una
precontractual y especiales, como lo es la responsabilidad médica, la responsabilidad de
las cosas en la Ley del consumidor.
Responsabilidad Civil - Régimen

Contractual

Extracontractual

PreContractual

Especiales

Médica Cosas en la Ley del Consumidor

Sin embargo, todas nacen de la misma idea: reparar a la persona que ha sufrido el
perjuicio.
Debemos responder dos preguntas:
1.- ¿Qué tipo de contrato se celebró? y
2.- ¿Qué tipo de obligaciones se generó?
1.- Dentro de la primera pregunta tenemos 2 posibilidades: Unilateral o bilateral, la
importancia de ello es que tipo de remedio existe en cada uno de este tipo de contratos.
Qué tipo de contrato

Unilateral

Bilateral

Ejemplo: Compraventa bilateral, que podemos hacer: cumplimiento forzado,


indemnización de perjuicio, resolución del contrato, condición resolutoria tácita (CRT es
de la naturaleza del contrato, 1489 C.C).
A.- En una compraventa Bilateral, podemos hacer:

Cumplimiento Forzado
Artículo 1489. Condición Indemnización de Perjuicios
Resolutoria Tácita (CRT) Resolución del Contrato
( IDP)

Dentro de la segunda pregunta tenemos las obligaciones de: dar, hacer, no hacer y
de entregar.
La obligación de entregar (entrega material) sigue las re glas de la obligación de dar,
esta distinción es fundamental, ya que dependiendo del tipo de obligación son las reglas a seguir.

2
Qué tipo de Obligación

Dar. Artículo 1547 en adelante

Hacer. Artículo 1553

No Hacer. Artículo 1555


Entregar (Traspaso Material).

Frente al incumplimiento de una obligación de hacer:


Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya:
     1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
     2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
     3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.

Frente al incumplimiento de una obligación de no hacer:


Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto
que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o
autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será
oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

B.- Efecto de las obligaciones:


1.- Cumplimiento forzado. Derecho Principal. Art. 2465.
2.- Indemnización de Perjuicios (Responsabilidad Contractual). Derecho Subsidiario.
3.- Derechos Auxiliares.

1.- Cumplimiento Forzado, cualquier incumplimiento me da derecho a solicitar el


cumplimiento forzado de la obligación por el art. 2465.
Sin embargo, esta obligación para poder cobrarla debe ser líquida, actualmente exigible y
que no éste prescrita.
Obligación

(Título Ejecutivo)

Líquida

Actualmente Exigible. Que no sea Condición


Que no esté prescrita

¿Cuándo prescriben las obligaciones? 5 años (3 años con título ejecutivo más 2 años). Un
año caso excepcional con título ejecutivo.
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

3
2.- Indemnización de perjuicios (responsabilidad contractual).

**Diferencia entre un juicio ejecutivo y el ordinario es que en el juicio ordinario no tengo


una obligación indubitada, debo demostrarla, sin embrago para el juicio ejecutivo, la
obligación ya consta en el título.

3.- Derechos Auxiliares: son un conjunto o batería de acciones que la Ley otorga al
acreedor con el fin de resguardar el patrimonio del deudor o bien reintegrar bienes que
han salido o bien ingresar bienes que no lo han hecho.
Los derechos auxiliares son aquellos en virtud del cual el acreedor puede proteger
la integridad del patrimonio del deudor; reincorporar bienes que hayan salido
fraudulentamente a través de la acción pauliana o bien puede solicitar al Tribunal que se
ingresen bienes cuando el deudor de forma maliciosa, dolosa ha rechazado bienes que
debían entrar, con la finalidad de incumplir la deuda con el acreedor.
La doctrina mayoritaria señala que ante el incumplimiento de un contrato siempre
se debe solicitar el cumplimiento forzado, ya que es el derecho principal, y solo sino se
puede obtener el cumplimiento forzado daría lugar a la indemnización de perjuicios
(responsabilidad extracontractual), que se llama derecho subsidiario.

Requisitos para el régimen contractual o Responsabilidad Contractual:


1.- Incumplimiento del contrato
2.- Imputabilidad
3.- Perjuicios
4.- Nexo Causal: es la relación o el vínculo que existe entre 1 y 2 más el 3, esto es, que el
incumplimiento del contrato imputable haya generado un perjuicio.
5.- Mora.

Clase 3: 02-07-2019

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

1.- Incumplimiento de un contrato: El incumplimiento puede revestir 3 alternativas:


incumplir en un 100 %, total; incumplimiento tardío; incumplimiento cuando se realiza de
una manera distinta a la pactada.
El pago debe ser: Completo; Integro y Oportuno.

Total (100%) a.- Completo


Incumplimiento Tardío Pago b.- Integro (Perfecto)

4
Incumplimiento Parcial c.- Oportuno
De Contrato
Existencia del Contrato

Todos los requisitos anteriores son copulativos.


Contrato
La obligación puede ser: dar, hacer, no hacer, entregar.
Cuando hago, incumplo el no hacer. Por lo que el incumplimiento será lo opuesto.
Art. 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe. El Pago es el modo de
extinguir la obligación MEO.

Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en
el precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un
edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como
piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción.

5
A.- Cumplimiento
Forzado
(Derecho Principal)
Total (100%) 1.- Completo
I.- Incumplimiento Tardío Pago 2.- Integro (Perfecto)
Parcial 3.- Oportuno
1.- Incumplimiento (I) Contrato (II) II.- Existencia Contrato

2.- Imputabilidad (Atribuible a título Culpa o Dolo)

B.- Responsabilidad 3.- Perjuicios (Daños)


Contractual (I.D.P.)
(Derechos Subsidiarios) 4.- Nexo Causal (1 y 2 más 3)

5.- Mora (retardo más interpelación)

* Que no operen Eximentes de responsabilidad. Inexistencia de eximentes de responsabilidad.


** Contratos Bilaterales que el acreedor haya cumplido o esté llano a hacerlo.

C.- Derechos Auxiliares

6
Pago ≠ Perfeccionamiento

1.- Consensual
Modo de Extinguir 2.- Real
Obligaciones (M.E.O.) 3.- Solemne

Obligaciones:
a.- Puras y Simples
b.- Sujetas a Modalidad (Condición – Plazo – Modo)
¿Cuándo uno es dueño de un lápiz?
Respuesta: Cuando tiene un Título + Modo de Adquirir el Dominio.
¿Cuándo la Compraventa es Real?
Respuesta: Nunca es Real.

Clase 4: 04-07-2019
Sabemos que los requisitos copulativos de procedencia de la Responsabilidad
Contractual (I.D.P.) son: Incumplimiento de Contrato, Imputabilidad, Perjuicios, Nexo
Causal, Mora, que no opere eximente de responsabilidad y contratos bilaterales que el
acreedor haya cumplido o que este llano a hacerlo. Vamos a analizarlos uno por uno.
Ahora vamos a ver, que es lo que se puede solicitar a través de la indemnización de
perjuicios. Ahora lo que es lo primero que tenemos que señalar o recordar.
Indemnización de perjuicios:
I.- Derecho Subsidiario.
II.- Clases de indemnización.
a.- Compensativa
b.- Moratoria
a.- La Indemnización Compensatoria, no está definido en el Código Civil, pero si
tenemos una definición doctrinaria, se define como aquella cantidad de dinero que el
acreedor tiene derecho de exigir del deudor cuando éste (el deudor) no cumple su
obligación o la cumple de una forma imperfecta.

Resolución + I.D.P

Incumplimiento Total
(Morato-
Cumplimiento forzado ria)
a.- Compensatoria

Incumplimiento Imperfecto

b.- Moratoria Incumplimiento Tardío

7
Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

La clase pasada hablamos de que el pago debe ser total o completo, debe ser
perfecto o integro y debe ser oportuno. Si uno compra el celular y no llega el celular en el
momento que debería haber llegado, no hay pago porque no es total, hay un
incumplimiento total.
La oportunidad tiene que ver con el momento en el cual tiene que enterarse. Si les
vendo un celular ahora, cuando debo entregárselo, ahora, salvo que se haya pactado
condiciones de entrega o se haya pactado de forma distinta a una entrega posterior a
través de modalidad de plazo. La indemnización siempre va a proceder, cuando se cumpla
todos los requisitos copulativos, pero siempre a proceder cuando no se produce el pago
que tiene que realizarse. El pago debe cumplir con estas tres características. Puede ocurrir
que no sea total, que sea imperfecto o que no sea oportuno y eso es lo que determina
cuales son las clases de indemnización que procede, si a uno no le llega el celular
eventualmente puede pedir la compensatoria, si el celular llega en condiciones diversas a
las que se hayan planteado también puede pedir compensatoria, pero si no llega en el
momento que se hayan señalado, ya no se puede pedir compensatoria solamente se
puede pedir moratoria.
La indemnización es en Dinero, no es en una cosa. Siempre es en dinero.
Equivale en principio a la cosa misma, a la obligación, a la prestación que no se
cumplió, o que se cumplió de manera imperfecta, que le produjo un daño.
La regla general es que no se puede pedir las dos cosas al mismo tiempo, sino que
puede ser uno u otro. Ejemplo, es el celular o la plata, pero no las dos cosas, porque
habría un enriquecimiento ilícito, porque se estaría pagando dos veces.
Si yo pido la cosa mas el dinero compensatorio estoy pidiendo dos veces lo mismo,
sin desmedro si puedo pedirlo junto con la moratoria, pero es otra cosa, porque el objeto
pedido, lo que equivale es distinto.
La moratoria lo podemos definir como aquella compensación o cantidad de dinero
que debe resarcir el perjuicio causado por el incumplimiento oportuno de la obligación.
b.- La Indemnización de perjuicio moratoria: Es la cantidad de dinero que el
acreedor puede exigir del deudor cuando este no cumple oportunamente su obligación
(Definición dada por el profesor).
La moratoria se relaciona con la oportunidad, cuando se produce un
incumplimiento tardío, en cambio con la compensación tiene que ver con la cosa misma o
con las condiciones que se pactaron.
En el Derecho Subsidiario hay que distinguir Obligaciones:
Obligaciones: Hacer / No hacer (Art. 1553 y 1555)
Obligaciones: Dar
La Obligación de Entregar, materialmente es una Hacer, pero sigue las reglas de Dar. La
obligación de entregar es distinta a la obligación de dar y materialmente, de manera
lógica, es un hacer, porque es un traspaso material de la cosa, pero para todas las reglas
legales está en la de obligación de dar.

8
Obligaciones de Hacer / No Hacer Art. 1553 y Art. 1555

Contrato Bilateral (Regla General → Subsidiaria)


Obligaciones de Dar
Contrato Unilateral (Regla General → Libre elección)

En estos casos, en el artículo 1553 y 1555, es claro en señalar que la opción es


arbitraria del acreedor, es decir, el acreedor puede exigir el cumplimiento forzado o el
derecho subsidiario, es decir la indemnización de perjuicios arbitrariamente lo que le
parezca. Es una obligación de hacer y no hacer, ¿por qué?, porque el código expresamente
lo señala. Aquí el acreedor elige arbitrariamente.
El problema es el de Dar, porque no hay un artículo que sea claro y enfático en esa
línea. Que es lo que se ha propuesto:
Contrato Bilateral: En los bilaterales por regla general solamente se podrá exigir de
manera subsidiaria la indemnización de perjuicios compensatoria. Ejemplo: Compraventa.
(En la moratoria siempre procede).
Contrato Unilateral: En los unilaterales por regla general solamente se podrá exigir de
manera libre elección la indemnización de perjuicios compensatoria. Ejemplo: Comodato,
deposito, mutuo.
Que es el comodato: Es un contrato, préstamo de uso.
Comodato Contrato Préstamo de Uso

Mutuo Contrato Préstamo de Consumo (Dinero, o de otra cosa)

El comodato lo deja, ¿en que calidad jurídica?, respecto a la cosa? Es mero


tenedor. Ejemplo un préstamo de un libro. Es distinto cuando se presta dinero, ya que es
distinto el objeto, ahí sería un arrendamiento.
Cuál es la gran diferencia entre el comodato y mutuo, en que el comodato esta la
obligación en restituir la misma cosa y en el mutuo se consume la cosa, se hace dueño de
la cosa porque la consume, hay que devolver otra especie del mismo género, ejemplo, un
kilo de azúcar. Es una especie distinta, pero no un género distinto. Cual es la calidad
jurídica del comodato, es la de mero tenedor, y del mutuario en principio es poseedor.
Cuál es la obligación que se genera en ambos casos (comodato y mutuo), es la de restituir
la cosa.

Art. 1537. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su


arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el
deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación
principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca
haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que
por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.

Art. 1543. No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de


haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir
la indemnización o la pena.
9
Estos dos artículos son importantes porque habla de la clausula penal, trata de
decir que la regla general es que no puedo pedir indemnización compensatoria más
cumplimiento forzado, por regla general no puedo, y no se puede por enriquecimiento sin
causa, salvo en dos casos en todo el derecho:
1.- Cuando la cláusula penal se exprese de esa forma, en los dos artículos anteriores, no
puedo pedir la pena y la compensatoria salvo que así se haya expresado.
2.- El articulo 2463, es un caso muy particular (Contrato de la transacción), es el único caso
por expresa disposición de la ley en que puedo pedir el cumplimiento forzado de la
transacción y además la indemnización compensatoria, pero por expresa disposición del
código.

Art. 2463. Si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la transacción,
habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus partes.

Ahora, por regla general jamás puedo pedir indemnización compensatoria más
cumplimiento forzado, salvo, cuando hay clausula penal y así se ha estipulado en la
cláusula penal; y cuando solamente en el contrato de transacción por expresa disposición
de la ley que dice que podrá pedir el acreedor el cumplimiento forzado de la transacción y
además la indemnización compensatoria.
Cuando pido la resolución, lo que estoy pidiendo es la extinción del contrato, como
si nunca hubiera habido contrato, ¿dónde anclo la indemnización de perjuicio si ya no
tengo contrato? ¿De qué mora se habla si no hay contrato?
Incumplimiento del Contrato. Como podría incumplir, de manera total, imperfecta
o en el momento oportuno.
¿Quién Prueba el incumplimiento del contrato?
Respuesta: Nadie.
Artículo 1698.
Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

Omus Probandi (carga de la prueba). Este artículo lo que hace es determinar quién
prueba el juicio. Dice que las obligaciones o su extinción el que alega deben probar.
Entonces quien prueba el incumplimiento del contrato, nadie. Porque los hechos
negativos no se pueden probar, pero no puedo probar hechos negativos. Hay que probar
la existencia del contrato, lo prueba el demandante. El demandado puede probar, la
extinción, el pago, el cumplimiento (MEO). El incumplimiento del contrato no se prueba,
nadie lo prueba, pero en juicio si se prueba algo, el demandante, prueba la existencia del
contrato, prueba que existe el contrato y el demandado debiera probar el cumplimiento, si
prueba el cumplimiento, adiós juicio, pero si no lo prueba se presume el incumplimiento.

¿Quién Prueba? ¿Quién Prueba? La Obligación El que Alega


Nadie (Art. 1698) La Extinción El que Alega
Incumplimiento ¿Qué se Prueba?
Contrato a.- Existencia Demandante, porque él lo alega
del Contrato
10
b.- Cumplimiento Demandando
(MEO)

MEO= Modo de Extinguir la Obligación.


Articulo 1567
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación;
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición
resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

Si el demandado no logra probar que incumplió, ahí debemos pasar a la


imputabilidad. Que lo veremos en la próxima clase.

Clase 5: 09-07-2019
Efectos de las Obligaciones (Incumplimiento)
I.- Derecho Principal

1. Incumplimiento Contrato.
2.- Imputabilidad.
II.- Derecho Subsidiario 3.- Perjuicios.
(I.D.P. )Resp. Contractual 4.- Nexo Causal.
5.- Mora.
* Inexistencia Eximente de responsabilidad.
** Contrato Bilateral, haber cumplido o estar llano.
III.- Derechos Auxiliares

¿En el derecho subsidiario de responsabilidad contractual, qué relación hay entre ellos?
Respuesta: Son copulativos, nos falla uno y se acaba el derecho subsidiario, la
indemnización de perjuicios.
¿Desde cuándo existe un contrato, compra de una casa? El contrato se encuentra perfecto
desde el momento que se cumple con la solemnidad.
Los contratos se perfeccionan dependiendo del tipo de contrato y los contratos pueden
ser:
Por Regla general es que sean solemnes.
11
- Reales (Ejemplo: Comodato)
Contratos - Solemnes (Ejemplo: CV de bien inmueble)
- Consensuales (Ejemplo: CV de bien mueble)

No hay contrato porque no se cumplió con la solemnidad.


a. ¿Desde qué momento tengo compraventa de un bien inmueble? Cuando se
cumplió la solemnidad, es decir, con la escritura pública.
Artículo 1801, inciso segundo
Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en
el precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un
edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como
piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción.

Para incumplir el contrato primero debe haber un contrato. Si no hay contrato hay
obligaciones.
b. ¿Qué pasa con la inscripción? Que es la inscripción. Es la tradición. Artículo 686.
Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del
título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.

Entonces la inscripción es la tradición en los bienes inmuebles (Art. 686). La tradición de


los bienes muebles es con la entrega (Art. 684).
Que para transferir derechos reales siempre supone dos elementos:
a.- Titulo traslaticio de dominio
b.- Modo

Titulo Traslaticio de Dominio + Modo Adquirir Dominio

Casa: Escritura Pública Tradición (Inscripción)


Auto: Compraventa Consensual Tradición (Entrega)

Si el contrato es real, el contrato nace o existe desde la entrega.


Si el contrato es solemne, el contrato nace o existe desde el cumplimiento de la
solemnidad.
Si el contrato es consensual, el contrato nace o existe desde el consentimiento.
12
Quien prueba el Incumplimiento, nadie.
Que se prueba, la existencia del contrato, quien, el demandante
El demandante no tiene que probar el incumplimiento, sino que debe probar la existencia
del contrato.
Y que puede probar el demandado, la inexistencia, la extinción, el cumplimiento.

Imputabilidad: Supone que el hecho, ósea que el incumplimiento del contrato sea
atribuible a titulo de culpa o dolo del deudor, al demandado.

Culpa (Artículo 44 y Artículo 1547)


Imputabilidad
Dolo

Culpa: No está definido en el Código Civil. Es la negligencia, falta de cuidado y diligencia en


el cumplimiento de una obligación (Culpa contractual) o bien en la ejecución de un hecho
(Responsabilidad extracontractual).
Si la culpa supone el incumplimiento de una obligación, estamos hablando de una
culpa contractual. Porque la obligación ya existía desde el nacimiento de un contrato.
Si la culpa tiene que ver con la ejecución de un hecho, entonces es una culpa
extracontractual porque ese hecho esta predeterminado en principio por la norma. La
norma señala cual es mi grado de negligencia.
Ejemplo: Manejar y descuidarme y chocar a una persona.
La Culpa está clasificada, este artículo distingue entre distintos tipos de culpa.

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin
otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.

a.- Culpa grave o culpa lata


b.- Culpa Leve
c.- Culpa Levísima
¿Cuál es el descuido o nivel de culpa más grosero? O cual le impone menos
responsabilidad al deudor. Es la grave.

13
El código señala que la culpa grave se equipara al dolo, porque es una culpa muy
torpe. La estupidez no tiene límite, fue más descuidado. Exige menos responsabilidad,
este tipo de cuidado. Qué responsabilidad se le exige, casi nada., si no cumples con ese
poco, da para pensar que lo hizo con dolo.

Grave Cuidado de persona negligencia Menos responsabilidad al deudor


Negocio Ajeno

Leve Cuidado ordinario: Cuidado normal Punto medio


Negocio Propio

Levísima Cuidado esmerado – importante Mayor responsabilidad al deudor


Negocio importante

Se pide que el deudor actúe con todo el cuidado.

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

El siguiente cuadro señala que: Si beneficia al acreedor, es grave. Si beneficia al


Deudor, es Levísima. Si beneficia a ambos, es Leve.

Grave Leve Levísima

Acreedor Ambos Deudor

¿De qué culpa se responde el deudor en una compraventa? Respuesta: De la culpa Leve.
Motivo por regla general, por regla general a quién beneficia la compraventa, a ambos.
Un arrendamiento beneficia a ambos, es de culpa Leve.
14
Ejemplo: En que contrato beneficia al deudor.
El depósito beneficia al acreedor, por regla general al acreedor.
El mutuo beneficia al Deudor, por lo tanto, a la culpa es a la que se responde, es
a la levísima.
La grave, exijo muy poco porque se que eres descuidado.
¿De qué culpa se responde?
No hay regla general en la culpa.
I) Primera regla Partes (Las partes)
II) Segunda regla Ley (Ley Especial)
III) Articulo 1547
¿Todo puede ser modificable, de que culpa responde el deudor?
De que se responda leve, que elemento es, es de naturaleza.
Se puede hacer responder al comprador de culpa grave o de culpa levísima
Las partes pueden alterar estas reglas que acabamos de estudiar.
¿Hay leyes especiales?

Clase 6: 11-07-2019

1- Incumplimiento de contrato.
2- Imputabilidad.
3- Perjuicio.
Responsabilidad 4- Nexo causal.
Contractual 5- Mora
* Que no operen Eximentes de responsabilidad.
** Contratos Bilaterales que el acreedor haya cumplido o esté llano
a hacerlo.

Que es la Imputabilidad: Que el cumplimiento contractual sea imputable, atribuible a


título de culpa o dolo.
Respecto de la culpa: No está definido en el código, pero está clasificado, o graduado en el
artículo 44, y se gradúa en tres tipos:
Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo. No
hay regla general en la culpa.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin
otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como un
buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
¿Por regla general, en cual culpa se gradúa?
15
R: No hay regla general, es un error decir que es leve.
Regla de la culpa aplicable:
¿Cómo se yo que culpa hay que aplicar, que culpa hay que medir, que tipo de
responsabilidad hay que seguir al deudor, en la obligación contractual?
Regla
1- Las partes
2- La ley
3- Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
La parte más extrema:
-La Culpa Grave (acreedor)
-La Culpa leve (ambos)
-La culpa levísima (deudor)
Si el contrato beneficia, solo al acreedor, el deudor responde de culpa grave, si el
contrato beneficia a ambos el deudor responde de culpa leve, si el contrato beneficia al
deudor de levísima.
Artículo 1547 del Código Civil
Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

¿Quién prueba el incumplimiento del contrato?


Respuesta: Nadie lo prueba.
Lo que se prueba es, la existencia del contrato y lo prueba el demandante.
Y el demandado, que no existió, o este está cumplido.
Respecto al Dolo y a la Culpa. ¿Quién prueba la culpa? La Culpa se presume.
Artículo 1547 inciso tercero. La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha
debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Art. 1671. Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por
hecho o por culpa suya.
“La culpa del deudor en materia contractual, se presume”. Salvo en que la ley, exprese lo
contrario, como en el:
Artículo 2158, inciso final. (En el mandato)
No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando que el negocio
encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo; salvo que le pruebe culpa.

Dolo
16
¿Qué es el dolo?
Este se estudia en derecho civil, en tres instituciones distintas:
1- Como vicio de la voluntad. (Artículo 1458)
2- Como elemento del delito (civil). (Artículo 44)
3- Como agravante de la responsabilidad contractual. (Artículo 44)
Art. 1458. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona
o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por
el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que
han reportado del dolo.

Artículo 44 inciso final. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la


persona o propiedad de otro.
¿Qué significa que sea agravante de responsabilidad?
Significa dos cosas:
La que estamos estudiando, como agrava la responsabilidad contractual, en dos sentidos:
1- Responde por mayor cantidad de perjuicios.
2- Solidariza la responsabilidad.
1- Los perjuicios se pueden distinguir de dos formas:
Pueden ser: Directo e Indirecto.
Los directos son: previstos e imprevistos.
Si se incumple con culpa responde de los perjuicios directos-previstos, pero si se
incumple con dolo se responde de los prejuicios directos-previstos y además directos-
imprevistos, de ambos.
Los indirectos, por regla general no se responden nunca.
Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios
que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de
no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.

2- Solidariza la responsabilidad.
Art. 2317 inciso segundo, “Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce
la acción solidaria del precedente inciso”.

Esto quiere decir, que cuando un grupo adeuda, una suma de dinero só lo es
responsable como individuo el monto adeudado, pero si él grupo se pone de acuerdo para actuar
con dolo, se solidariza la responsabilidad.
Dolo
a.- Como vicio de la voluntad
b.- Como elemento del delito
(civil). - Previstos
c.- Cómo agravante de I) Responde por mayor a.-Directos - Imprevistos
Responsabilidad Contractual cantidad de perjuicios. b.-Indirectos
II) “Solidariza” la

17
Responsabilidad.
- Prueba del Dolo:
¿Quién prueba el dolo?
Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.
Respuesta: El que lo alega, esto el acreedor o demandante.
Si yo señalo que solo hubo culpa no tengo que probar nada, porque la culpa, por
regla general en materia contractual se presume, en cambio si yo alego que hubo dolo, yo
tengo que demostrarlo y eso es muy difícil probarlo.

No se puede condenar el dolo anticipadamente, artículo 1465.


Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto
al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo
futuro no vale.
Art. 44. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios.
Aquí hay un conflicto que se produce, esta culpa en materia civil equivale al dolo,
que significa que equivalga al dolo. Porque parecen ser lo mismo, por lo menos en la
forma en que se exterioriza.
La culpa grave se equipará con el dolo en los efectos, pero no es lo mismo.
Esto no lo deja claro el código civil, por lo tanto, la doctrina lo señala como
equipara los efectos. Pero culpa grave, y dolo no es lo mismo.
El profesor Abiluk señala, que el problema se produce porque, si entendemos que
el dolo no se presume, pero la culpa sí, significa que el que incumplió con culpa grave, se
le presume porque es culpa, pero los efectos son del dolo, entonces sería más gravosa
para la persona ser muy torpe, que ser mal intencionado, porque al muy torpe se le
presumiría, y los efectos seria los del dolo, en cambio el del dolo, el que de verdad quería
producir el daño, no se le presume, pero si se produce el mismo efecto.
Que es lo que se plantea:
1- Si el acreedor quiere que la culpa grave, no produzcan los efectos del dolo, los
efectos agravantes del dolo, en ese caso, no prueba nada, porque ahí aplica como culpa.
2- Si el acreedor quiere que se produzca el efecto agravante, es decir que actué como
dolo, si tendrá que probar.
Esto, lo anterior, es doctrinario porque la ley no lo aclara.
Culpa Contractual Culpa Extracontractual
Supone un vínculo preexistente La culpa genera el vínculo
La culpa se gradúa La culpa no se gradúa
Quien la prueba?. Nadie. La culpa se Se prueba (Regla General)
presume.
Pluralidad de sujeto, no hay solidaridad, Se solidariza la culpa. (Art. 2317 inciso
simplemente conjunta. primero).

Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una
de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o
cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del

18
precedente inciso.

Clausura Modificatoria de Responsabilidad


Son aquellas que por la voluntad de las partes o de la ley, alteran la regla general
en materia de imputabilidad.
1.- Un primer grupo son aquellas que agravan la responsabilidad como, por ejemplo, hacer
responder al deudor del caso fortuito.
Artículos 1547 y artículo 1673.
Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
Art. 1673. Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno
en particular, se observará lo pactado.

2.- Las partes pueden hacer responder de una culpa mayor. Ejemplo: En una compraventa
la regla general, es que cual debiera ser, según el artículo 1547, la culpa de la que se
responde, leve, pero nada impide que las partes hagan responder de culpas levísima o
grave.
3.- Las partes pueden, a través de una cláusula, hacer responder de una mayor cantidad
de perjuicios. Ejemplo: Porque si Uds. incumplen con culpa, ¿de qué perjuicios
responden? Respuesta: de Perjuicios Directo-Previsto. Pero, nada ofta a que en un
contrato las partes pongan una cláusula, que diga que pueden también responder de
perjuicios directo-imprevisto.
Algunos ejemplos de cláusulas que atenúan la responsabilidad, ¿cómo podría atenuarse?
1- Haciendo responder al deudor, en una culpa de grado más bajo, de grado de culpa
más bajo. En una compraventa en vez de responder de levísima, se le podrá que
responderá de grave.
2- Señalando que se puede responder de un menor perjuicio.
Estas cláusulas, de modificatoria de responsabilidad, en Chile aún están en desarrollo.
También hay límites para aplicar estas cláusulas de responsabilidad, las que son:
1- Que no contravenga el orden público.
2- Que no contravenga la ley. (No se puede condonar el dolo futuro, por ahí objeto
ilícito).
3- Que no se atente contra la buena fe.

Cuando se aplica la ley de protección al derecho del consumidor, quedan


absolutamente limitadas, en algunos casos hasta prohibidos. Cláusulas abusivas. Por
ejemplo: en los supermercados, cuando uno le roban el auto, el supermercado no
19
responde, esos tipos de cláusulas están prohibidas. Están prohibidas solo para la ley del
consumidor.

Clase 7: 18-07-2019

1- Incumplimiento de contrato.
2- Imputabilidad.
3- Perjuicio.
Responsabilidad 4- Nexo causal.
Contractual 5- Mora
* Que no operen Eximentes de responsabilidad.
** Contratos Bilaterales que el acreedor haya cumplido o esté llano
a hacerlo.

Quien Prueba el incumplimiento del contrato: Nadie


Que es lo que se prueba
Demandante: Existencia del contrato.
Incumplimiento
Demandado: Inexistencia / Cumplimiento
Si no logro probar ninguno de ellos, se presume el incumplimiento del contrato.
Quien prueba la imputabilidad: depende de si es Culpa o Dolo
Grave
Culpa Leve La regla general de las culpas es que se
Levísima presume.
Imputabilidad

Dolo El Demandante, el que lo alega.

Quien prueba el dolo: El demandante


No hay regla general para determinar la graduación de la culpa, la graduación
significa, grave, leve y levísima. Depende de quién beneficia al contrato.
Cual es la diferencia entre la culpa y el dolo, en cuanto a los efectos.
a.- Con dolo respondo de los directos previstos e imprevisto, en cambio con culpa
respondo solamente de los directos previsto.
b.- Si se actúa con dolo, cuando son varias las que incumplen con dolo, se solidariza la
responsabilidad, si es con culpa igual solidariza.

Perjuicio: Es sinónimo de daño, es toda disminución del patrimonio del acreedor o el


dolor, aflicción, o menos cabo de un individuo en su persona, como consecuencia del
incumplimiento del contrato.
Esta definición no está en el código, incluye dos elementos:
i.- La primera parte contiene el daño o perjuicio material, el daño va en el patrimonio.
ii.- El segundo elemento, corresponde a lo que se entiende como al daño moral, el que se
produce daño en la persona.
En Chile por 150 años, se siguió la doctrina del profesor Alessandri, que señalaba
que el daño moral, no se indemnizaba en sede (lugar, de la competencia) contractual.

20
El motivo del por qué no se indemnizada en sede contractual, está en el artículo
1556 Código Civil el que señala: Porque no señala el daño moral. Pero que tampoco lo
prohíbe. Pero ahora si se está indemnizando el daño moral porque como se dijo
anteriormente este articulo tampoco lo prohíbe.
Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
En la constitución aparece el daño moral en el artículo 19 N°7.
Clasificación de los perjuicios:
A.- El perjuicio puede ser directo e indirecto.
El criterio para clasificar este directo e indirecto es que, si el daño se produce de
manera consecuencial, es decir, como efecto del incumplimiento imputable. Y además el
directo puede ser a su vez: Previsto e imprevisto.
Previsto
i.- Directo
Imprevisto

ii.- Indirecto

Directo previsto e imprevisto, esto significa que una persona promedio (común y
corriente), pudieron anticipar, prever la posibilidad de que se produjera hacer el daño, es
un elemento casuístico.
La diferencia de directo e indirecto es el nexo causal. Si no hay causalidad en el
perjuicio, el perjuicio pasa a ser indirecto. Y si es indirecto no es indemnizable.
Indirecto no se indemniza, no tiene nexo causal.
Nunca se indemniza el directo imprevisto.
El directo previsto se indemniza cuando hay culpa y dolo, entonces siempre.
El directo imprevisto se indemniza solo cuando hay dolo o en su defecto en algunos casos,
culpa grave.
Ejemplo: Jorge vendió un lápiz a Juanito en $100 pesos y no se lo entregó. Pregunta, de
que perjuicio responde Jorge: ¿Hay dolo o no hay dolo?. Las alternativas son:
a.- Perjuicio indirecto
b.- Directo previsto (Respuesta correcta)
c.- Directo imprevisto
d.- Directo previsto más imprevisto
Respuesta: No lo menciono, el caso supone que Uds. deben trabajar con la información
que le entrega el caso.
No se puede deducir o presumir el dolo. Lo que se presume es la culpa.
Ejemplo: Yo le vendo el lápiz a la señorita “x” en $100. Pregunta, ¿yo soy capaz o no soy
capaz?
Respuesta: Hay un Artículo del Código Civil que señala lo siguiente: Articulo 1446.-
Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces.
Por lo tanto, soy capaz. La ley presume la capacidad.
B.- El perjuicio puede ser, material o moral.
El material a su vez puede ser de dos tipos:
21
a- Lucro cesante.
b- Daño emergente.
a.- Lucro cesante: Es la utilidad que el acreedor habría obtenido con el cumplimiento de la
obligación (En la práctica es difícil de probar).
b.- El daño emergente: es la pérdida efectiva experimentada por el acreedor como
consecuencia del incumplimiento de las obligaciones.
Cuales se indemnizan en sede contractual, se indemniza el daño emergente, el lucro
cesante y el daño moral.
En la práctica el lucro cesante se puede indemnizar, pero es difícil de probar.
Artículos 1930 y artículo 1937.
Art. 1930. Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho de terceros, que no
pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su propio nombre perseguirá la
reparación del daño.
Y si es turbado o molestado en su goce por terceros que justifiquen algún derecho
sobre la cosa arrendada, y la causa de este derecho hubiere sido anterior al contrato,
podrá el arrendatario exigir una disminución proporcionada en el precio o renta del
arriendo, para el tiempo restante.
Y si el arrendatario, por consecuencia de los derechos que ha justificado un tercero, se
hallare privado de tanta parte de la cosa arrendada, que sea de presumir que sin esa
parte no habría contratado, podrá exigir que cese el arrendamiento.
Además, podrá exigir indemnización de todo perjuicio, si la causa del derecho
justificado por el tercero fue o debió ser conocida del arrendador al tiempo del contrato,
pero no lo fue del arrendatario, o siendo conocida de éste, intervino estipulación especial
de saneamiento con respecto a ella.
Pero si la causa del referido derecho no era ni debía ser conocida del arrendador al
tiempo del contrato, no será obligado el arrendador a abonar el lucro cesante.

Art. 1937. En todos los casos en que se debe indemnización al arrendatario, no podrá
este ser expelido o privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague o se le
asegure el importe por el arrendador.
Pero no se extiende esta regla al caso de extinción involuntaria del derecho del
arrendador sobre la cosa arrendada.
Todo esto se puede modificar, que se acaba de explicar se puede modificar, a
través de las cláusulas modificatorias de responsabilidad.
El único que no se puede modificar es el indirecto, el motivo es que le falta un
requisito. Nuevamente la pregunta, si actúe con culpa, no con dolo, se puede indemnizar
el daño directo imprevisto, la regla general es que no, salvo que las partes así lo señalaren
en las cláusulas.
Otro ejemplo: ¿Podemos en un contrato excluir el daño moral, en el caso que se
produzca, y en ese caso se puede pedir el cumplimiento del daño moral? Respuesta no,
porque la regla general es que, si se indemniza, pero las cláusulas modificatorias tienen la
capacidad de alterar todas las reglas, salvo el indirecto porque falta un requisito.
¿Quién prueba los perjuicios? El Demandante, porque es el quien lo alega, salvo se
presume en una cláusula modificatoria.

Nexo Causal: Es el elemento que vincula el incumplimiento imputable del contrato y los
perjuicios. Artículos 1556, y 1558 CC.
22
Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios
que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de
no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
Dice que fue una consecuencia inmediata o directa, esos dos artículos en el fondo
lo que nos tratan de señalar es que lo único que se tienen que indemnizar son los
perjuicios que cumplan con el requisito del nexo causal, por eso si que no hay nexo causal
se produce un perjuicio indirecto y eso no es indemnizable a ningún evento.
¿Quién prueba el Nexo Causal?
Respuesta: El Demandante o acreedor.
En una compraventa quien es el acreedor. Respuesta ambos, el acreedor y el deudor.

Mora: La mora es el retardo imputable más interpelación. ¿Es lo mismo mora y retardo?
Respuesta: No. ¿Cuál es la diferencia? Respuesta: Es la interpelación.
La interpelación es la comunicación del acreedor al deudor de que su retardo le esta
provocando un perjuicio.
No es lo mismo mora que el retardo.
El retardo opera simplemente con el atraso. La mora supone además interpelación.
La comunicación puede ser judicial, artículo 1551.

Art. 1551. El deudor está en mora,


1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la
ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.

La comunicación puede ser:


1.- Plazos.
2.- Cuando no ha sido dado o ejecutada en el periodo o en el tiempo en que naturalmente
debía hacerse. Si no está presente en estas dos mencionadas. Se cae en la regla judicial.
3.- Reconvención Judicial.

1.- Plazo. Interpelación Contractual Expresa.


2.- Dado o Ejecutado. Interpelación Contractual Tácita.
3.- Reconvención Judicial. Judicial.

23
En la número dos la interpelación contractual tácita porque se desprende del
contrato, pero no se dice. Si no hay ninguna de estas dos contractuales nos vamos a la
tercera que es la reconvención judicial.
Si yo hoy le vendo el lápiz y no se lo entrego, ¿en qué momento estoy en retardo y
en qué momento estoy en mora?. Estoy en retardo en el momento que no lo entrego,
hoy. Estoy en mora cuando lo interpelo. En este caso se interpela en el caso 3, ósea,
judicialmente, porque no hay plazo y no se desprende naturalmente en el contrato, por lo
tanto, hay que irse a lo judicial.

Aforismo: El plazo interpela por el hombre.

¿Quién prueba la Mora?


Respuesta: El Demandante.

Cuando se produce el incumplimiento. Se incumple de manera total, de manera parcial y


de manera tardía.
Contrato: Convención que genera obligaciones para ambas partes, por ejemplo:
compraventa, arriendo, comodato.
Quien prueba el incumplimiento del contrato. Nadie
Quien prueba la imputabilidad: La culpa se presume y el dolo el demandado.

Clase 8: 23-07-2019
Se entrego el trabajo y se revisó.

Clase 9: 25-07-2019

La mora supone dos cosas:


Da derecho de perjuicios

Por regla general si estoy constituido en mora y se destruye la cosa por efecto caso
fortuito, igual respondo. La regla general es que el caso fortuito exime de responsabilidad.
Pero si ya estaba en mora con independientemente si estaba en caso fortuito igual no voy
a responder.
¿Esta mora es del deudor o del acreedor? Respuesta: Hay dos tipos de mora:
a.- La mora del deudor.
b.- La mora del acreedor.
Aforismo: La mora purga la mora.
La mora del acreedor supone en la misma obligación, respecto de un solo vinculo que
analizamos, que es la incapacidad o imposibilidad de recibir. Vamos a analizar el vinculo
de la entrega del celular. Ejemplo: Convenimos hoy en la entrega del celular, yo siendo el
deudor del celular y la compañera la acreedora del celular me señala que no me entregue
hoy el celular porque voy a otro lado y me lo pueden robar. Yo tengo la intención de
cumplir, yo traje el celular para pasárselos en sus manos y Ud. es la que no me lo está

24
recibiendo. Otro ejemplo: yo hoy quede de entregar el celular, pero Ud. falto. Esto es la
mora del acreedor.
“El Aforismo real debiera ser: La mora del acreedor de recibir culpa la mora de pagar.”
Purga: perdona la mora y exime de responsabilidad.

Efectos:
1.- Rebaja la culpa (Artículos 1680 y Artículo 1827)
Art. 1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino
por culpa grave o dolo.
Art. 1827. Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el
alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el
vendedor quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya
responsable del dolo o de la culpa grave.
El Articulo 1547, señala de que culpa responde el deudor:
a.- Las partes
b.- La Ley
c.- El Beneficio, a quien beneficia, al deudor o al acreedor.
Este artículo 1680, es un caso de La Ley. Da lo mismo de la culpa que
originariamente se respondiera, pero si se produce la figura de “La Mora (el acreedor)
purga la Mora”, que es lo que dice este artículo, al señalar que no recibe. El primer efecto
es que “rebaja la culpa”, entonces la culpa con que se va a medir ya no es una culpa leve,
sino que es una culpa grave.
2.- Acreedor debe indemnizar al Deudor
Analicemos el articulo 1827. Ejemplo si yo soy productor de marisco y productos del mar,
y contrate 3 camiones para ir a dejarlo a su bodega y Ud. me dice no tengo capacidad para
recibirla yo me los tengo que llevarlo de vuelta y probablemente voy a tener que contratar
bodega o nuevamente los 3 camiones para poder llevarlo en un segundo momento
cuando Ud. lo requiera, todo eso supone indemnizar al deudor, motivo, yo el día
justificado, llegue, yo iba a hacer lo que tenía que hacer, la responsabilidad es del otro que
no se pudiera efectuar ese pago.
Acá se analiza una sola obligación. La institución de la mora del acreedor que es “la
mora purga la mora” es esta figura y se analiza una obligación, no las dos y produce los
efectos y, por lo tanto, esto es aplicable en contrato Unilateral y Bilateral.

** Contratos Bilaterales que el acreedor haya cumplido o esté llano a hacerlo.


Esto se denomina, excepción de contrato no cumplido, y esto se encuentra en el
Articulo 1552.
Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando
de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a
cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
Esto opera en los contratos bilaterales, que no tiene nada que ver con la mora. Acá
cuantas obligaciones se analiza, dos, las correlativas, entonces no puede operar en los
contratos unilaterales porque en el contrato unilateral tenemos una sola. Lo primero que
debemos distinguir, si es contrato bilateral o unilateral por distintos motivos. Si el
contrato es bilateral además para poder configurar la responsabilidad contractual uno
debe fijarse si la persona, el eventual demandante, cumplió o este llano a hacerlo. Estar
25
llano a hacerlo es un tema que no está resuelto, en el sentido cuando demande si no he
cumplido yo debo señalar en la demanda, que estoy llano a hacerlo o que tengo la
intención de hacerlo.
Y se llama excepción de contrato no cumplido porque el demandado podía ir
eximiéndose de la responsabilidad, es dilatoria.
Cuales son las excepciones: Las dilatorias y las perentorias, las que a su vez son las
anómalas y las mixtas.
La acción es la herramienta que la ley entrega al demandante para que haga valer
su derecho en juicio. Quien tiene la acción, el demandante. Y ¿qué es la excepción, si se
contrapone?, son mecanismos que tiene el demandado para defenderse del demandante.
El demandando hace valer la excepción como dilatoria, cuando existen errores
procedimentales que no la destruye, no la enerva la acción. En este caso es Dilatoria. Acá
se pide pagar y después que lo demande. No puedo decir que no me demandes, pero
cumple primero tú, tu parte.

* Que no operen Eximentes de responsabilidad. Inexistencia de eximentes de


responsabilidad. (Altera la imputabilidad)
1.- Caso Fortuito / Fuerza Mayor (Artículo 45)
En materia de derecho comparado se hace una distinción entre caso fortuito o de fuerza
mayor dependiendo si esto ocurre por efecto de la naturaleza o del hombre, pero es lo
mismo en Chile. Pero esta señalado en el artículo 45, título preliminar.
Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc.
En caso fortuito no existen diferencias, pero si hay requisitos:
Porque tiene que cumplir estos tres requisitos, porque para que no proceda la
responsabilidad contractual, para que el demandado pueda defenderse efectivamente,
tiene que configurarse la existencia del caso fortuito/fuerza mayor, pero no basta con
señalar que hubo un caso fortuito, hay probarlo y no solamente tengo que probar la
ocurrencia de un hecho, no existen hechos “casos fortuitos”, en estricto rigor, va a
depender de las circunstancias.
a.- Inimputable: Significa que el hecho que ocurre, para que se configure el caso fortuito,
no sea atribuible a título de culpa o dolo.
b.- Imprevisible: Significa que dentro de los cánones normales del hombre medio no sea
posible preverlo, es decir, no sea posible pensar que pueda llegar a ocurrir. Cuando
hablamos de hombre medio estamos tratando de excluir a la persona que esta fuera sin
sus capacidades completas, esta enajenado mentalmente, con problemas cognitivos y por
el otro lado extremo, estoy excluyendo a aquellos que son eruditos en el tema.
Imprevisible no significa que sepamos o no que necesariamente va a ocurrir, sino que hay
que hacer observancia en el hombre medio.
c.- Irresistible: Bajo ningún respecto se puede alterar los efectos que se están produciendo
o evitar. ¿En qué sentido? En que si solamente genera una imposibilidad momentánea o
solamente genera una onerosidad diversa igualmente hay que cumplir y no configura un
caso fortuito. Ejemplo: Yo voy a entregarle a su casa el celular según lo comprometido y
por algún motivo cortaron la calle por inundación y no pude llegar ese día, pero no ofta
que al otro día pueda llegar. Entonces se ha señalado que es caso fortuito, sí, pero

26
solamente en ese minuto, porque en ese minuto fue irresistible pero después dejo de ser
irresistible.
Para saber si hay caso fortuito hay que analizar estos tres requisitos que se cumplan.
¿Quién lo prueba? El demandado.

¿Se puede renunciar al caso fortuito? Artículo 1547.


Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
¿Se puede renunciar al caso fortuito? O sea, ¿Se puede hacer responsable incluso
habiendo caso fortuito?
Respuesta: Si, se puede.
Primer caso: Que yo hubiera renunciado.
Segundo caso: Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor. Inciso segundo.
Tercer caso: Cuando el caso fortuito sobreviene durante la mora del deudor (Regla
general). Salvo que la perdida se hubiera producido de igual forma en tiempo y forma.

a.- Regla general del caso fortuito, no se responde. O sea, si hay caso fortuito no se
responde.
b.- Excepcionalmente cuando el deudor está en mora, si responde.
c.- Contra excepción cuando aun no habiéndose cumplido en tiempo y forma igualmente
se hubiere producido la destrucción de la cosa.
Ejemplo: Si le vendo un refrigerador a un vecino, por regla general no voy a responder,
excepción cuando estoy en mora. Contra excepción si es que igualmente se hubiere
producido la perdida habiendo cumplido en tiempo y forma.

Clase 10: 30-07-2019

2.- Falta de Culpa


Caso Fortuito/Fuerza Mayor No hubo culpa Culpa/Dolo

Articulo 45 con Artículo 1547 inciso tercero. En estos dos artículos existen al
parecer antecedentes suficiente para poder comprender que el código no solamente
trabaja en un sistema dual, entre el caso fortuito por un lado y la imputabilidad culpa o
dolo en el otro. Sino que al parecer también el código da un espectro un poco mayor que
da lugar a poder entender que igualmente me pudiera eximir aun cuando no hubiera caso
fortuito o fuerza mayor en la medida que yo hubiere cumplido la mayor diligencia. Que es
27
distinto el caso fortuito a la debida diligencia porque el caso fortuito supone la
concurrencia copulativa de tres aspectos, en cambio la debida diligencia solamente
bastaría comprobar un cuidado dependiendo del cuidado que hubiera haber tenido según
la culpa. Se discute como mecanismo de eximente de responsabilidad.

3.- Teoría de la imprevisión: El caso fortuito supone la imposibilidad de cumplir, ya sea por
la destrucción de la cosa o porque en el minuto no es posible cumplirla. En estricto rigor
tengo una imposibilidad, pero en ciertos casos más que una imposibilidad va a haber una
onerosidad superior para poder cumplir con la obligación. La pregunta es, cuál es el punto
en el cual esta onerosidad me permitiría a mi incumplir y no ser responsable del asunto.
Cuando podría operar la teoría de la imprevisión:
a.- Existe un hecho que genera un grave desequilibrio en las prestaciones de las partes.
b.- Que debe ser ajena a las partes.
c.- Debe ser considerablemente más oneroso al cumplimiento.
d.- El Contrato debe ser de ejecución sucesiva. Es el más importante.
 Los que sostienen que la teoría de la imprevisión no es plausible en Chile. Artículo
1545.
Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
 Y para la otra parte de la doctrina que cree que si debe aplicarse como eximente
de responsabilidad se basan en el Artículo 1546 y Artículo 1560.
Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo
a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras.
Si se acogiese hay dos efectos:
a.- Resolución del contrato.
b.- Cambios de las condiciones del contrato o de las cláusulas del contrato.
Como se puede precaver que ocurra esta situación, recuerden esto, agregue una
condición, una cláusula o condición de tipo condición resolutoria ordinaria o pacto
comisorio y no una condición de responsabilidad contractual.

Clase 11: 01-08-2019


Avaluación de perjuicios
Como se definen, o como se determina o como se hace. Determinar que perjuicios se
pagan y que no. Determinar a cuanto y a título de que estoy pagando. En Chile hay tres:
1.- La Ley
2.- Judicial
3.- Convencional
1.- La Ley: Esta regulado en el artículo 1559. Este tipo de avaluación procede en un solo
caso.
Art. 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro
28
de los intereses corrientes en ciertos casos.
2ª. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses;
basta el hecho del retardo.
3ª. Los intereses atrasados no producen interés.
4ª. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
En este artículo define primero cuando opera y solo aplica sobre las obligaciones
de dinero. Y estas reglas se aplican solamente para el perjuicio moratorio. Y los
compensatorios no, porque suponen una subrogación real de la cosa a dinero.
Ejemplo: ¿Si yo les vendo el auto y yo no se los entrego, respecto de Uds. podría regir la
evaluación legal de perjuicios? No, porque la cosa no es dinero.
Que dice las reglas de este articulo:
1.- Esta esta regulada en la ley 18.010.- Operaciones de Crédito de Dinero. Aquí los
intereses son de dos tipos. Legal y convencional y respecto al convencional vamos a
conversar sobre el máximo convencional. Jamás el interés va a poder superar lo que la
norma señale o lo que la institución correspondiente señale. ¿Cómo se fija la tasa de
interés en Chile? Se fija según un montón de criterios macroeconómicos y lo fija el Banco
Central. El Banco Central es lo que determina el criterio sabiendo de como esta en Chile y
fija las tasas, por ejemplo, para tener mayor consumo, bajar las tasas para que haya un
mayor consumo y sobre ese parámetro lo máximo que puede llegar a cobrar una persona
es el interés de máximo convencional que corresponde a la mitad extra, a una mitad más,
es decir, si la tasa esta en uno, lo máximo que puede cobrar es 1,5. Aquí trata de decir, la
regla número uno, que si no se está fijando interés se empieza a cobrar, ósea la que se
empieza a cobrar es de uno, la que da el banco central, que si se cobraron más se rebajan
y se rebajan al máximo convencional, es decir que si la tasa es de uno, Ud. podría cobrar
1,5, pero yo le puse una tasa de interés de 8, ese ocho se rebaja y queda al máximo al 1,5.
2.- Presunción de perjuicios: No tiene necesidad de probar los perjuicios basta el
hecho del retardo.
3.- Esa figura se llama anatocismo en Chile, se llama interés sobre interés.
Ejemplo: Yo debo 100 y el interés es del 10%. Yo debo ahora 110. Es la cuota Uno.
El próximo mes, la pregunta es que este 10% lo calculo en base a 100 o en
base a 110. Si se calcula en base a 110, estaríamos generando anatocismo,
el interés sobre el interés. Aquí el código Civil lo prohíbe.
Lo que ocurre es que la Ley 18.010, que es la ley de operaciones de crédito de dinero,
expresamente lo permite. Por eso las instituciones financieras hoy en día si pueden cobrar
anatocismo, en la medida en que se convenga por las partes. Este número está
tácitamente derogado por la ley 18.010. en aquellas operaciones de crédito de dinero que
no son todas, para que se cumpla ese marco, tiene que ser por una institución financiera.
4.- Esta regla, en un contrato de arrendamiento se puede cobrar avaluación legal
de perjuicios, si puede, porque hay canon, porque está dentro del numeral 4. Entonces no
es solamente para el préstamo de dinero, sino que en general cualquier contrato que
genere o devengue obligaciones periódicas. Por ejemplo, en un contrato de agua o de luz
por el dinero que yo tengo que pagar, es totalmente aplicable para ello, por ejemplo, si
convengo un contrato de tracto sucesivo de extracción de minerales y me comprometo
todos los meses a pasarle una tonelada de minerales y Ud. a pagarme una cierta cantidad
de dinero, sobre el mineral no opera esto, pero sobre la cantidad de dinero si opera,
porque está dentro de los marcos que estamos señalando en el Artículo 1559.

29
2.- El Judicial: Es la regla general, o sea la aplicabilidad de las reglas de avaluación de
perjuicio judicial, opera cuando no opera la legal y cuando las partes no han definido algo
distinto y por lo tanto no opera el convencional. Por lo tanto, esta si tiende a repetir, esto
quiere decir, si les pregunto en un caso e identifican que no opera la avaluación legal y se
dan cuenta que no hay avaluación convencional, entonces necesariamente es avaluación
judicial. En que consiste la avaluación judicial o como opera, esta es la avaluación que
hace el juez en un juicio, Ud. demanda y es el juez el llamado a discriminar o determinar:
1.- El monto de los perjuicios que se están indemnizando.
2.- La naturaleza de los perjuicios que se están indemnizando.
Todo ello en la demanda que uno pide. Por ejemplo, en una demanda uno pide:
$10.000.000.- por daño moral, $10.000.000.- por lucro cesante, $10.000.000.- daño
emergente y $10.000.000.- a lo que Usía determine en derecho. Y el tribunal señala en la
sentencia que falla en $12.000.000.-.
1.- ¿Quién fue el que determino el monto?, el Juez.
2.- ¿A que corresponden esos $12.000.000? El juez lo determina, puede ser a $5.000.000
por daño moral, $3.000.000 por lucro cesante y $4.000.000.-, por daño emergente.
Motivo de esto, es que por si se recibe menos de lo que pedí, por lo tanto, se puede
apelar o casar.
Perjuicio Directo
Perjuicio Indirecto
¿Cuál se indemniza en materia contractual? Se indemniza el directo, previsto (siempre).
3.- Convencional: Se traducen, en la famosa clausula penal, y tiene muchos conceptos.
a.- Siempre tiene que estar definido por las partes. O sea, el contrato lo tiene que señalar.
Si es que no opera en la legal porque no esta dentro de los supuestos del artículo 1559, o
bien, si es que las partes no han convenido nada, es cuando se cae la regla general que es
de la Judicial. Entonces en la convencional siempre tiene que las partes expresarlas y
cómo se expresa a través de la Clausula Penal y ésta tiene distintas funciones, y una de
ella es avaluación anticipada y convencional de perjuicios. Son las mismas partes las que
antes de que se produzca una figura del incumplimiento, al momento de celebrar el
contrato, señalan en la cláusula “xxxx”. Es una avaluación convencional, porque lo hacen
las partes antes del incumplimiento, pero tiene límites. La idea es que antes que hagan un
contrato le ponga una cláusula.
La avaluación de perjuicios se puede hacer en el mismo juicio o en uno diverso,
esto quiere decir que si Juan demanda a Pedro, porque le incumplió el contrato, Juan en el
mismo juicio en que pide que se condene en tanto, que se condene en perjuicio y que
pruebe todas las cosas, señalaría el monto que está pidiendo o bien lo otro que puede
pedir Juan, es decir quiero que se declare la existencias de perjuicios, pero el monto lo voy
a dejar para un segundo juicio y ahí en el fondo hay un juicio de avaluación de perjuicios,
solamente para esto.

Clase 12: 08-08-2019


Teoría de los Riegos
Esta teoría trata de explicar quien sufre la perdida de la cosa. La regla general es
que las cosas perezcan perecen para su dueño.
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
30
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta
su entrega.
Los requisitos que están en este artículo:
1.- Una especie de cuerpo cierto debido (que se debe).
2.- Aplica para los contratos bilaterales.
3.- La pérdida es por Caso fortuito o fuerza mayor.
Los inmuebles en general son siempre especie cuerpo cierto. La especie de cuerpo
cierto consiste en determinar un individuo determinado de un género determinado, no
necesito llegar a la clasificación, basta con decir esta silla y ya hay una especie de cuerpo
cierto, basta con decir mi celular, queda super claro lo que estoy vendiendo, lo que estoy
arrendatario, o estoy permutando. No necesariamente tengo que ver la caracterización,
cuando logramos comprender cual es el individuo que estamos hablando.
Las cosas no son especie o género. Lo que distingue un supuesto de otro es como
uno lo plantea dentro del contrato. Si digo, vendo mi único Play Station, entonces es
claramente una especie de cuerpo cierto, en el contrato, pero si digo que vendo uno de mi
Play Station, entendiendo que tengo tres más, bueno a lo mejor ya no es especie, sino que
es género.
Si todo esto ocurre, estos requisitos, por ejemplo, en una compraventa y le vendo
mi celular, estamos en presencia de un contrato bilateral y supongo en el ejemplo, que
aún no lo entregó y se lo voy a entregar la próxima clase, porque dentro debo traspasar
mis fotos, todos mis contactos al nuevo celular, y dentro de plazo de esta semana le cae
un meteorito encima al celular, se pierde o destruye completamente por caso fortuito o
fuerza mayor. Pregunta, ¿quién asume el riesgo de la cosa? ¿Me tienen que pagar? ¿Y si
me pagaron, debo devolver el dinero? Respuesta: Las cosas perecen para su dueño (Regla
General). Este articulo las cosas perecen para el acreedor. ¿Se es dueño de la cosa, del
celular?
No es dueño porque el perfeccionamiento del contrato consensual, pero nadie en
Chile se hace dueño por un contrato. En Chile se necesita TTD + MAD.
Si el que vendió el celular y aun no le han pagado, puede exigir el dinero. Pero si ya
le pagaron, el acreedor no puede exigir nada, porque la cosa se perdió por fuerza mayor.
Porque el dueño es el que asume el riesgo, según este artículo.
Porque el código se equivoca en este artículo, porque este articulo esta tal cual
escrito como el código Frances. Pero el Código Frances no tiene el MAD.
Excepciones del artículo 1550: Estamos viendo la teoría de los riesgos y esta trata
de explicar de quien sufre la perdida de la cosa y hay una regla general para la teoría de
los riesgos que es que las cosas perecen para su dueño, pero este articulo altera esa regla
general y hace que las cosas ya no perezcan para su dueño, sino que perezcan para un
tercero, que no es dueño. Pero para que opere tiene que cumplir tres requisitos que son
copulativos. Y estas son:
a.- Que se trate de una especie de cuerpo cierto y que además esa especie o
cuerpo cierto no se haya alterado porque este sujeto a plazo o condición.
b.- Que solamente opera en los contratos bilaterales.
c.- Que la pérdida o destrucción o deterioro sea por caso fortuito o fuerza mayor.
Las excepciones son:
1.- Cuando yo me constituya en mora, es decir yo debo la cosa y entre medio se le
cae el meteorito, pero yo les debía la cosa no porque estuviera en un plazo o condición,
31
sino que les debo la cosa porque me atrase. Yo les digo que se lo voy a pasar el 15 de
agosto y el 18 de agosto le cae un meteorito, en ese caso ya no responden Uds. sino que
yo respondo, la mora en el fondo altera esta regla porque lo hace justo.
2.- O bien, en otro caso yo me halla comprometido a entregar la misma cosa a dos
o más personas por obligaciones distintas. Es injusto porque cometí el error de vender la
misma cosa a dos o más personas.
Otras excepciones:
3.- Cuando el deudor ha tomado sobre si la responsabilidad o el riesgo del caso
fortuito por un pacto expreso.

Clase 13: 13-08-2019


Tarea para el próximo martes
1.- Esquema requerimiento procedimiento responsabilidad contractual más artículos.
2.- Prueba de los requisitos.
3.- Diferencia mora purga la mora y excepción de contrato no cumplido.

Trabajo para el 29 de agosto.


Presunciones de culpa en Responsabilidad Extracontractual.
- Enumeración 1 punto
- Explicación 3 puntos
- Cita (Autores) 1 punto
- Optativo, un fallo (resumen) 2 puntos
- Forma (máximo 3 errores) 1 punto
Calibri 12
Espacio simple

2do Control – 05 de septiembre


(Pre-Examen)
(Casos + Pregunta independiente materia)

Examen 26 de septiembre
Detalle de notas:
Solemne (casos más tarea)
Control 1
Control 2 Promedio = Nota del libro
Trabajo
Examen (Departamental más cátedra)

Clase 14: 20-08-2019


Dualidad entre la Responsabilidad Contractual versus Responsabilidad Extracontractual.
La avaluación de perjuicios:
Cuanto y a propósito de que nos pagan. Hay tres tipos de avaluación:
32
1.- Legal (Art. 1559)
2.- Judicial (Es la regla general)
3.- Convencional (Clausula penal)
La Clausula penal esta tratada en los Artículos 1535 y siguientes.
Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo
en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.

La clausula penal esta tratada dentro de la obligación.


Como dice la ley, en el articulo 1535, lo define como un tipo de pena.
Cuando se debe convenir la cláusula penal:
1.- Se puede convenir al momento de contratar.
2.- Se puede convenir ya habiendo contratado, pero siempre antes del incumplimiento.

Fines de la cláusula penal:


1.- La determinación de los perjuicios por parte de los contratantes, es decir excluye la
posibilidad que el tribunal pueda referirse respecto de los perjuicios, salvo el del caso del
articulo 1544 (Clausula penal enorme).
Las partes de antes señalan cuales van a hacer los perjuicios y los avalúan de esa forma
con independiente que se produzca ese problema o no, ese perjuicio o no. Si yo les vengo
un celular en $500 mil pesos y señalamos que el incumplimiento de cualquiera de
nosotros va a suponer que los perjuicios son $700 mil pesos, se acabó el tema, si los
perjuicios eventualmente no se producen o se producen en menor cantidad no se puede
alterar esa norma, no se puede alterar lo que ya convenimos. Entonces, primera función,
avaluar por las partes los perjuicios de manera puntual, salvo el artículo 1544.
2.- Sirve como garantía o caución.
3.- Permite el cobro de perjuicios en obligaciones que naturalmente no podría cobrar
(Obligaciones naturales).
Obligaciones naturales: Son aquellas obligaciones que no dan acción o no confieren
derecho para exigir su cumplimiento (pago), pero que si se pagan te dan la gestión para
retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ella.

Relación entre Derecho y Obligación


En Chile los derechos pueden ser Reales o Personales
Reales Personal
Cosa – Persona Persona - Persona (Recae sobre la cosa)
a.- Dominio
b.- Usufructo
c.- Hipoteca, etc.
¿Porque No se llama obligaciones personales? Voy a decirlo de otra forma,
¿existen las obligaciones reales? No, entonces las obligaciones reales no existen, porque la
estructura que ser genera en los derechos reales es de una persona respecto a una cosa,
en cambio en las obligaciones es cuando tenemos estructura entre dos personas. Pero son
lo mismo.
En otras palabras, para lo que para Ud. es una obligación para ella es un derecho. Y lo que
para ella es una obligación (en un segundo vínculo) para Ud. es un derecho. Fijarse en el
vínculo, porque es lo mismo.
33
Artículo 1470.
Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la
libre administración de sus bienes.

La obligación Natural: No da lugar para exigir el cumplimiento, pero si es que se


paga se puede retener lo pagado en virtud de ello. Por eso se dice que no es acción, pero
si excepción para retener lo pagado.
Si las obligaciones naturales y se garantiza esa obligación natural, con una cláusula
penal. Pregunta, ¿la cláusula penal vale o no vale? Dicho de otra forma, supongamos que
la compañera está en una figura de obligación natural, ¿porque vamos a suponer que ella
va a tener 17 años, menor de edad? Obligación Natural. ¿Puede Ud. exigir el cumplimiento
forzado de la obligación, el cumplimiento principal de la obligación, puede hacerlo?, no.
¿Y si ella garantiza o alguien garantiza con una cláusula penal? ¿Puede cobrar la cláusula
penal? Pareciera que no. Porque vamos a ver que la cláusula penal es accesoria a la
obligación principal, por lo tanto, sigue la suerte de la obligación principal, pero el articulo
1472, expresamente lo permite.
Art. 1472. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros
para seguridad de estas obligaciones, valdrán.
Esto significa que si ella contrajo una obligación natural con la compañera y además Ud.
misma contrajo una cláusula penal respecto a la compañera.
Pregunta 1: la compañera puede cobrar la obligación principal? Respuesta: No.
Pregunta 2: La compañera puede cobrar la cláusula penal contra ella por ella. Respuesta:
No.
Por qué este artículo 1472, dice las cláusulas penales que han sido constituidas por
terceros.
Naturaleza Jurídica
1.- Naturaleza jurídica es una obligación accesoria
2.- Naturaleza jurídica es una caución.
3.- Naturaleza jurídica es una avaluación anticipada de perjuicios.
1.- Es accesoria, significa que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. ¿Si la
obligación principal es nula, la cláusula penal es válida o no es válida? Respuesta: No. ¿Si la
obligación principal es divisible o indivisible la cláusula penal por regla general va a ser? Es
divisible o indivisible dependiendo de la naturaleza de la obligación principal. Salvo que la
obligación principal sea natural si es que la cláusula establecida por un tercero.
34
2.- Que es una caución, y para qué sirve es un cumplimiento de la obligación.
Artículo 46.
Art. 46. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca
y la prenda.
Un ejemplo, Si Uds. tienen un cliente y les dice que: tengo una oportunidad de
negocio muy buena y me están pidiendo 40 millones para invertir en minería o en
producción de alguna cosa, pero ¿cómo hago para asegurar el cumplimiento de que me
devuelvan los 40 millones? Que dirían Ud. Respuesta: A través de una hipoteca, clausula
penal, ¿cuál elegirían? La cláusula penal es una garantía, esta garantía se puede constituir
por el mismo deudor o por otro, normalmente lo que ocurre en los contratos es que se
constituyen clausulas penales, porque si bien es cierto es una garantía, pero carece de un
defecto cuando se constituyen por el mismo deudor, en donde el deudor no paga por
ejemplo los 500, pagará los 700 o los 800?, cual es lo más grave de esto? es que el
acreedor solo podrá cobrarse de un solo patrimonio. Lo más inteligente es que esta
cláusula penal esté garantizada por un tercero, porque en este caso podría cobrarse de un
segundo patrimonio. Ahora lo más idóneo es hacer una cláusula penal con una fianza,
hipoteca y solidaridad.
3.- Avaluación anticipada de perjuicio, significa que las partes evalúan con
anterioridad, que es lo importante que evalúen con anterioridad, que da lo mismo al día
de mañana que si el perjuicio que se produjo fue menor o incluso no hubo perjuicio
porque las partes ya establecieron con anterioridad el monto.

Característica de la cláusula penal


a.- Respecto de la divisibilidad artículo 1540.
Art. 1540. Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena,
del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del deudor a
prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación, incurre
pues en aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no
tendrá acción alguna contra los coherederos que no han contravenido a la obligación.
Exceptúase el caso en que habiéndose puesto la cláusula penal con la intención
expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos ha
impedido el pago total: podrá entonces exigirse a este heredero toda la pena, o a cada
uno su respectiva cuota, quedándole a salvo su recurso contra el heredero infractor.
Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa
indivisible.
Lo que dice este artículo es que la regla general es que si la obligación principal es
divisible la cláusula penal también lo va a hacer, en cambio si la obligación principal es
indivisible la regla general es que la cláusula penal lo va a hacer, salvo que las partes
expresamente hayan señalado lo contrario, siempre y cuando se pueda por naturaleza,
porque si la cláusula penal era entregar un lápiz obviamente es indivisible por la
naturaleza del objeto, pero si era dinero y la obligación principal era indivisible salvo que
las partes lo hagan divisible por conversión de las partes.
b.- Es una obligación condicional (Condición suspensiva, expresa, potestativa y negativa).
- Condición: Es un hecho futuro e incierto del que depende del nacimiento de una
obligación.
- Expresa: siempre las partes deben señalarla, las partes deben expresarlas.
35
- Potestativa, depende de la voluntad del deudor porque el incumplimiento se va a
producir como fenómeno no aleatorio, no de la vida, sino por uno fue irresponsable y no
cumplió.
- Negativo: Porque es el incumplimiento, es el no cumplir.
c.- Es una liquidación anticipada de los perjuicios. Artículos 1537 y 1543.
Art. 1537. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su
arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el
deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación
principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca
haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que
por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.
Art. 1543. No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de
haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir
la indemnización o la pena.
Estos artículos tratan de decir, o señalan que puedo yo cobrar. La regla general es
que no, no puedo pedir ni de p más clausula penal salvo que.
1.- Se haya expresado de esa forma y
2.- Se entienda que es moratoria.
En este caso puedo pedir las dos cosas. Lo ideal es poner esta frase, en un contrato
que tenga clausula penal, “El pago de la clausula penal no ofta al pago de indemnización
de perjuicios ordinarios” con esta frase está haciendo entender que la parte va a poder
cobrar la indemnización de perjuicios además de la cláusula penal, pero si no la expresa
solo va a poder cobrar una o la otra.
El artículo 1453, señala que la parte o el acreedor puede elegir libremente, puede
cobrar una o la otra. Pero el elige cual cobra.
Que ocurre si es que no hay perjuicio, ¿se puede igualmente cobrar la cláusula
penal? Respuesta: Si, porque se evalúa anticipadamente. ¿Pero qué pasa si hay mayor
cantidad de perjuicios? Está obligado a cobrar la cláusula penal o puede irse por la vía
ordinaria, no puedo juntarlos, se puede elegir. Articulo 1543 y el 1542.
Art. 1542. Habrá lugar a exigir la pena en todos los casos en que se hubiere estipulado,
sin que pueda alegarse por el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido
perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio.
Art. 1543. No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de
haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir
la indemnización o la pena.

Qué pasa si la pena se encuentra caucionada con hipoteca. ¿Se puede? Si.
Art. 1541. Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse
toda la pena en él, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.
Se puede cobrar por hipoteca y si queda excedente se devuelve al dueño del
inmueble y si es que son varios los dueños igualmente se les devuelve y se le cobra la
parte al que debe.

Clase 15: 22-08-2019

Que pasa con la cláusula penal y el cumplimiento parcial. Articulo 1539


Art. 1539. Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el
36
acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena
estipulada por la falta de cumplimiento de la obligación principal.
La rebaja proporcional no significa que se rebaje el mismo monto, si la obligación
principal era de $100.- y la cláusula era de $150.- y se cumplió con $50.- la clausula penal a
cuanto se rebaja? Respuesta: $75. Es proporcional no en el monto, se cumplió con la
mitad y se rebaja a la mitad la cláusula penal en proporción.
Que pasa si el pago de la pena se encuentra caucionado con Hipoteca, en ese caso
se puede cobrar la hipoteca, ósea la cláusula penal en el fondo vale sobre la hipoteca y si
queda un excedente se devuelve el dueño del inmueble y si es que eran varios los dueños
del inmueble dar lugar a la indemnización por parte de quien incumplió con la obligación
principal a la cual estaba objeta la cláusula penal, articulo 1541.
Ahora uno podría decir, porque no hace una cláusula penal enorme con el fin de
que la gente cumpla, el motivo es que la cláusula penal esta sujeta a las reglas de la lesión
enorme, que en esta institución se llama Clausula Penal Enorme. Está tratado en dos
artículos, los artículos 1544
Art. 1544. Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje
de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable
o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.

Clausula Penal enorme: No está definido en el código, es aquella que cumpliendo


con los requisitos establecidos en la ley (supuestos jurídicos) excede el quantum posible
establecido por el legislador.
La cláusula penal no procede siempre, procede solamente respecto de los
contratos y obligaciones que están reguladas en el articulo 1544 y lo segundo es que el
legislador (la Ley) se ha preocupado de establecer montos máximos, eso es lo que
llamamos Quantum y si se exceden se produce la figura de la Lesión Enorme y los efectos
ya lo veremos.
N°1= Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y a pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje
de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.
Se entiende en dos sentidos: o interpretación:
1.- que en el doble ya está incorporado y
2.- La segunda es que señala que es el doble más la obligación principal.
Clausula penal enorme (1544) Ejemplo Efecto
1.- Cantidad determinada 1.-Rebaja (incluyéndose ésta con él)
100 400 200? , $300?
Obligación principal
2.- Mutuo Rebaja máximo interés
3.- Aplicación inmediata Rebaja prudencia del Juez

37
a.- Se ha discutido enormemente que para pedir rebaja se puede accionar, ejemplo Ud.
tenía una obligación con él por 100 millones y la cláusula penal por $5 mil millones, es
enorme o no. ¿Hay clausula penal enorme? Es claramente enorme Ud. incumplió y el
caballero tomo el contrato y fue al tribunal y presenta una demanda y prueba la existencia
del contrato y lo constituye en mora. Si uno no solicita la rebaja la van a condenar a pagar
los 5 mil millones de pesos, porque la rebaja es un derecho, hay que hacer valer en el
juicio para obtener la rebaja. Pregunta como ejerce su opción para solicitar la rebaja.
Porque ya la demandaron. Respuesta, la jurisprudencia señala que debe hacerse una
demanda en un juicio aparte para solicitar la rebaja. Pero tiene que accionar para obtener
la rebaja y hacerla valer en el juicio.
b.- La posibilidad de solicitar la rebaja es irrenunciable y toda estipulación en contrario no
produce efecto. Lo que parece muy obvio. Ejemplo: Si nosotros celebramos un contrato y
una cláusula penal y ponemos ahí que si la cláusula penal pareciera enorme Ud. no podría
conseguir la rebaja, esa cláusula no vale. El motivo que se entrega es que esta norma es de
un interés público y no privado. Si la cláusula penal es enorme la pregunta es, como ella
puede alegar la rebaja, por regla general tiene que accionar y si quiere accionar además
accionar convencionalmente.

Panorámica en relación a las diferencias entre la responsabilidad contractual y la


responsabilidad extracontractual.

Responsabilidad
Números - Detalle
Contractual Extracontractual
Reglamentación Art. 1545 al 1559 Art. 2314 al 2334
Incumplimiento Contrato Acción / Omisión
Origen
El vínculo ya existía Culpa - Dolo Imputable
Culpa no se presume (Regla
Culpa se presumen.
General)
Imputabilidad Culpa se gradúa Culpa no se gradúa
Dolo se agrava la Culpa y Dolo producen el
responsabilidad. mismo efecto.
16 años
7 años – 16 años Examen
Capacidad 18 años (Regla General)
Discernimiento.
Menos de 7 años incapaz
5 años (3 años + 2 años) 4 años.
Prescripción
Incumplimiento C.C. Perpetrado
Nacimiento Acción Incumplimiento Perpetrado
Mora Se requiere Mora No se requiere Mora

El plazo es de 4 años desde la perpetración del hecho, pero ¿cuál es el


problema?, es que muchas veces las secuelas vienen después de 4 años incluso, entonces
debiera entenderse desde que se produce el daño, cuál es el problema, que hay norma
expresa que no dice eso, dice desde que ocurre el hecho. ¿Puede la jurisprudencia alterar
esa norma de esta forma?

38
Clase 16: 29-08-2019

Detalle Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual


Reglamentación 1545 al 1559 2314 al 2334
Origen Incumplimiento del contrato, Acción/Omisión Imputable
Existencia Culpa/Dolo
Imputabilidad La culpa se presume (Regla General) No se presume (Regla General)
La culpa se gradúa No se gradúa
Dolo agrava la responsabilidad La culpa y dolo producen el mismo
efecto.
Capacidad 18 años por regla general 16 años plena capacidad
7 -16 años, examen de discernimiento
Menor a 7 años, incapaz
Prescripción 5 años (3a +2a) 4 años, código desde la perpetración
del acto.
Otros-doctrina: desde que se produce
el daño.

Requisitos Responsabilidad Extracontractual.


1.- Acción/Omisión: El hecho no solo se configura mediante una actitud positiva,
sino que también puede ser una actitud omisiva, el entenderlo de otra forma sólo como
una acción positiva significaría dejar sin ningún tipo de resguardo a la víctima de un hecho
omisivo. Ejemplo: Si un medico viene y opera a una persona y desea producirle daño
porque tuvo un altercado en algún momento y lo que ocurre finalmente es que lo asesina,
aquí hay una actitud positiva en orden a conseguir lo que quiere. Que pasa si es la actitud
es omisiva, que pasa si el medico dejo de ser algo, ¿es igualmente culpable? Si es culpable.
2.- Imputabilidad
3.- Perjuicio: El daño o perjuicio debe cumplir con 2 características:
a.- Debe ser cierto y,
b.- No debe haber sido indemnizado.
Porque cuando se habla de los prejuicios, ¿cuándo un perjuicio es previsible o
imprevisible? ¿Cuándo un perjuicio es previsible? Respuesta: Al momento de contratar, en
ese momento el hecho, el perjuicio se vuelve previsible e imprevisible. En el caso de la
responsabilidad Extracontractual, con un delito o cuasidelito encima, no hay forma de
prever el perjuicio, porque no hay un contrato de por medio, el vínculo nace con el hecho,
con la perpetración.
La primera limitación es que sea cierto y que significa que sea cierto, que
efectivamente haya ocurrido ese perjuicio o bien pueda llegar a ocurrir, por lo tanto, el
cierto puede ser presente o futuro, pero siempre dentro de la línea lógica. Porque prever
esta situación, porque una persona legítimamente puede decir, a mí me atropellaron
producto de eso me fui al hospital, yo iba a jugar al Kino porque tenía los números
mágicos y me lo iba a ganar, este perjuicio no es cierto, no es real, no es probable, porque
es fantasioso. Que significa que sea cierto, significa que este dentro de la estructura
lógica, de lo que uno pudiese pretender que pudiese llegar a existir, eso sea presente o
futuro, o sea desde esa perspectiva podríamos vincularlo, eso sí es correcto, con el daño
emergente y el lucro cesante, esa clasificación si es variable.
No Haber sido Indemnizado: Los seguros complementarios: En Chile estamos en
desarrollo, estamos por ley obligados a un seguro de accidente vehículo, seguro personal,

39
el SOA, por ejemplo si uno atropella a una persona, esa persona va a tener que ir a la
clínica, va a operarse, tratamiento, por un lado, pero además esta persona va a dejar de
trabajar, existiendo distintos perjuicios, que se le puede ocasionar a la persona, de todos
estos El SOA se encarga de pagar la clínica, cuando esa persona lo demanda a uno, va a
poder cobrar todos los perjuicios salvo éste, en la medida que ya hubiera sido
indemnizado, pueden ser cobrables.
El daño puede ser material o moral en sede contractual. En sede extracontractual
jamás se discute la procedencia. Acá el daño se prueba.
Motivo que se indemnice todo daño, art. 2314 y 2329. Material o moral.
Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.
Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

4.- Nexo causal: Es la relación que existe entre la acción/omisión imputable junto
con el perjuicio, es decir, delito y cuasidelito más daño. Todo tiene que estar relacionado.
¿Como se llama el daño cuando no hay nexo causal? Daño indirecto.
5.- Capacidad: Motivo
a.- La capacidad delictual/cuasidelictual (extracontractual) es más amplía que la
capacidad contractual, por dos motivos: primero porque para incumplir un contrato se ha
entendido que se necesita completa madurez intelectual (para saber que se
contrata/incumplir). Sin embargo, para los delitos/cuasidelitos, lo único que se necesita es
saber distinguir entre lo que es bueno o malo. Y eso es mas básico, se adquiere a
temprana edad.
b.- La capacidad extracontractual es más amplia es cuando se contrata con otra
persona, uno de alguna forma asume el riesgo, sin embargo, en el caso de un
delito/cuasidelito no se asume ningún riesgo exantes simplemente ocurre, por lo que es
una forma de proteger a la víctima, por eso es mas amplio.

La regla general será que todas las personas son capaces, salvo o exceptos lo que la
Ley señala.
Quienes son incapaces:
1.- Demente: Hoy no está catalogado en el código taxativamente, es probatorio, se deberá
probar. ¿Qué tipo de enfermedad debe tener para ser demente? No existe un limite claro,
porque la figura del demente va cambiando.
Se declara interdicto al demente sólo por un tema probatorio, ya que, estando
interdicto respecto al tercero, el tercero no podrá alegar desconocimiento de la demencia.
El tema probatorio determina la necesidad o la idoneidad. No solamente el demente
puede ser loco. En demencia hay que probarlo en juicio, salvo que allá estado interdicto.
En materia extracontractual, va a tener que probar dos cosas, una parte que estaba
40
demente para ser incapaz y otro podría eximirse que incluso siendo demente actúo lucido
o estaba lucido al momento del hecho.
2.- Los infantes: menores de 7 años.
3.- Los mayores de 7 años y menores de 16 años: siempre y cuando actúen sin
discernimiento, el que está determinado por el Tribunal.
La regla general es que tenga discernimiento.
Art. 2319 y Art.2318.
Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo
cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Art. 2318. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o cuasidelito.

El ebrio o el drogadicto es imputable porque él se pone voluntariamente en esa


posición a exc. Que sea ajeno a su voluntad.

Art. 2325. Las personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de
ellas depende, tendrán derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los
hubiere, y si el que perpetró el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía
obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito, según el artículo 2319.

Este artículo señala que si alguien del articulo 2319 comete un delito o un
cuasidelito esa persona es inimputable, pero se podrá pedir la indemnización
correspondiente al responsable, en los casos de que sea sin la autorización, en el caso que
sea negligente en el cuidado, lo que se castiga aquí es la negligencia. Por un hecho fortuito
se escapa, ahí respondo yo, aquí se debe probar.

Clase 17: 03-09-2019


Responsabilidad Extracontractual:
Hay autores que señalan que en la prescripción corre desde que se produce el daño.
Ejemplo: Que pasa cuando a una persona se le cae un estante y se le produce un daño y
queda en coma, siete años en coma y fallece. ¿Desde cuándo empieza a contarse el
tiempo para demandar? Respuesta: Hay dos variantes, Debiera ser desde cuando se le
produjo el daño, por lo tanto, si son 7 años ya estaría prescrito y en principio no podría
demandar (si en el caso que despertara) y no le podrían que indemnizar.
Hay una figura que se llama: Víctima por rebote (Presunciones de culpa).
La pregunta ahora es quien puede demandar: La regla general es que la víctima es
la llamada a demandar, pero también podría ocurrir que demande una persona distinta a
la que fue víctima directa que se llama en derecho “víctima por rebote”, y la víctima por
rebote es aquella que no ha sufrido el hecho en forma directa, pero igualmente sufre
daño y en el fondo puede concurrir la responsabilidad extracontractual. Es el típico caso
que ocurre en Chile de la persona que atropellan y aquí hay que distinguir porque si la
atropellan a esta persona y muere por el hecho del atropello esa persona en estricto rigor
no heredo nada, no heredo la posibilidad de demandar, si en cambio fallece con
posterioridad, lo que implica que esta persona sobrevivió al accidente, pero murió
después, si alcanza a heredar. La pregunta es cómo se puede demandar y aquí hay que
distinguir, porque puede demandar, si es que falleció en el mismo acto, no heredo nada,
no heredo la posibilidad de demandar y por lo tanto los familiares o aquellos que estimen
41
conveniente, podrían demandar, pero solamente por el daño propio, ellos serían victimas
por rebote, podría demandar por el daño moral (por la muerte del padre de familia), por
el lucro cesante o el daño emergente (porque el papá era el sostenedor de la casa, por los
gastos en hospitalización y otros). Pero también puede ocurrir que fallezca la persona con
posterioridad de haber sido hospitalizado y en ese caso, demandarán sus herederos y
estos pueden tener una dualidad para demandar, que podrían tener dos tipos de daños,
un daño propio, porque el papa falleció y el segundo daño es producto que se heredo la
posibilidad de demandar del papa (como si fuera el papa), es decir por el daño heredado.
También podría darse el caso en que a una persona la atropellan y una persona ve
el accidente y le produjo un daño moral, esta persona en estricto rigor podría demandar el
daño moral ocasionado.
Los herederos hasta el cuarto grado de consanguineidad.
La regla general en materia de culpabilidad en responsabilidad extracontractual es
que no se presumen, salvo en ciertos casos, ¿cómo se clasifican en esos casos?
¿La presunción de culpabilidad es de hecho o de derecho? Respuesta: Son siempre
de hechos y no de derechos porque admiten pruebas en contrario. Y no pueden ser de
derecho.
La responsabilidad en materia extracontractual es objetiva o es responsabilidad
subjetiva. Los regímenes de responsabilidad que nosotros hemos estudiado son dos, pero
hay más, se distinguen a nivel macro si son subjetivos u objetivos, cual es la diferencia
entre uno y otro es que los subjetivos suponen siempre imputabilidad del sujeto, ósea
siempre atribuyen un papel importante al hecho de que el sujeto, el victimario, haya
actuado con dolo o con culpa. En cambio, un régimen de responsabilidad objetiva no
supone que se haya actuado con culpa o con dolo, sino que practica el daño ocasionado.
En Chile existen algunas situaciones de responsabilidad objetiva, por ejemplo, los
accidente en el tema de empleado, la ley que lo regula expresamente señala que con
independencia que haya culpa o dolo, la responsabilidad recae en la persona que está
articulando este tema, motivo porque lo que sanciona el legislador en este caso, no es la
negligencia o el cuidado, sino lo que sanciona el riesgo que provoca y por lo tanto el daño
que puede producir.
En nuestro sistema de responsabilidad extracontractual hay dos artículos que
vamos a revisar inmediatamente en donde se ha discutido enormemente si la
responsabilidad es objetiva o subjetiva.
Toda la responsabilidad contenida en el Código Civil es subjetiva, el motivo es
porque al momento de la dictación del Código era teoría internacional o universal, la
responsabilidad objetiva no existía, entonces el Código malamente podía reconocerlo. La
objetiva se desarrolló posteriormente, después de la dictación del Código.
En el código civil toda la responsabilidad contractual y extracontractual es
subjetiva, es decir, se mira o se identifica como importante el grado la culpa o dolo del
sujeto, no el riesgo, no el daño que provoca por el riesgo.
Cuáles son las presunciones de derecho que no es de responsabilidad objetiva y
que se discute sobre el artículo 2321 y el artículo 2327, que son respectivamente el de los
padres respecto de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores y el segundo
por el daño causado por el animal fiero.
Art. 2321. Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos
por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los
hábitos viciosos que les han dejado adquirir.
42
Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que
no le fue posible evitar el daño, no será oído.
Entonces, respecto a esos dos artículos se discute si la responsabilidad es objetiva
o subjetiva, la respuesta es la responsabilidad es subjetiva, pero esas dos tienen la
presunción de derecho, es decir no admiten prueba al contrario, pero igual suponen la
culpabilidad, pero que es lo que puede ocurrir?, puede ocurrir que tengamos que llegar a
un análisis en el fondo de los requisitos para ver si es imputabilidad o no, porque igual se
tendrá que probar la existencia.
Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.
Este artículo hace la presentación en el fondo de toda la materia de
responsabilidad extracontractual.
Art. 2315. Puede pedir esta indemnización no sólo el que es dueño o poseedor de la cosa
que ha sufrido el daño, o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario, si el
daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o uso.
Puede también pedirla en otros casos el que tiene la cosa con obligación de responder de
ella; pero sólo en ausencia del dueño.
Este articulo determina quien puede solicitar, estamos hablando de legitimación
activa para demandar en juicio y a eso debiéramos agregar el daño por rebote.
Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.
Este artículo establece quien es el legitimado pasivo, es decir contra quien se
puede ejercer la acción. También establece que se puede intentar la acción contra: Uno, el
que hizo el daño o dos, sus herederos. Pero el inciso segundo nos abre una puerta muy
compleja dice: “El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él” porque si es
cómplice, entonces es victimario y entonces entraría en el inciso primero. “sólo es
obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho.”. Artículo que está íntimamente
relacionado con el artículo 1458, que se vio en acto jurídico.
Art. 1458. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la
persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las
primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del
provecho que han reportado del dolo.
Ejemplo: el caso de Empresa Inverlink.
¿Entonces contra quien se puede ejercer la acción? R: Contra el que revisa el hecho,
contra los herederos o bien contra quienes se benefician del dolo cuando no hayan
participado en él.
Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una
de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o
cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

43
Este articulo explica que no hay diferencia entre el delito y cuasidelito en cuanto a
la responsabilidad extracontractual, siempre solidariza, salvo articulo 2323 y 2328.
Art. 2323. El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso
del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las
necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre
de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.
Inciso segundo, lo que dice el articulo 2317, si el inmueble pertenece a muchas
personas se divide.
Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe
a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable está sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje
elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o
del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella;
y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.
La victima debe probar quien fue, si la culpa o la mala intención de alguna persona
exclusivamente.
Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo
cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el
delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso
anterior.

44

También podría gustarte