Está en la página 1de 53

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

Son los mecanismos legales mediante los cuales se extinguen las obligaciones.

CLASIFICACIÓN Y NOCIÓN DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS


OBLIGACIONES:

Art. 1583 del Código Civil:

PAGO.- Es la prestación de lo que se debe (art. 1584).

NOVACIÓN.- Es la sustitución de una obligación primitiva por otra.

TRANSACCIÓN.- Es un contrato por el cual se da término a un litigio y evita uno eventual.

REMISIÓN.- Es la condonación o perdón de una deuda.

COMPENSACIÓN.- Opera en los casos en que las partes son recíprocamente acreedoras
y deudoras a la vez.

CONFUSIÓN.- Se da cuando en una misma persona concurren las calidades de acreedor y


deudor a la vez, verificándose una confusión que extingue la deuda.

PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE.- Hace referencia más bien, a la imposibilidad


de ejecución.

NULIDAD.- Absoluta que puede provenir de la incapacidad absoluta, ausencia de los uno
de los elementos esenciales; del incumplimiento de formalidades impuestas por la ley en los
contratos solemnes o elementos esenciales específicos; o cuando se incurre por una de las
partes en alguna prohibición legal.

NULIDAD RELATIVA O RESCISIÓN.- Hay lugar cuando los contratantes o uno de


ellos es relativamente incapaz o cuando hay vicio en el consentimiento (pero no ausencia de
consentimiento).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1495, 1505, 1561, 1584, 1644, 1668, 1681, 1686,
1697, 2067, 2348, 2392
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 37

JURISPRUDENCIA:
- EXTINCION DE OBLIGACIONES, Gaceta Judicial 89, 1933
- INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS, Gaceta Judicial 14, 1967
- DECLARACION DE NULIDAD, Gaceta Judicial 7, 1974

Podemos clasificarlos en tres grupos:

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 1


PRIMER GRUPO.- Opera cuando los acreedores quedan satisfechos ya sea por el pago o
algo que equivale; y son: La solución o pago efectivo, la dación; la compensación y la
confusión.

SEGUNDO GRUPO.- Constituido por aquellos que extinguen la obligación sin que el
acreedor sea recompensado en alguna manera; y son: La remisión; la pérdida de la cosa que
se debe y la prescripción.

TERCER GRUPO.- Constituyen los modos que las extinguen atacando la fuente de donde
derivan las obligaciones, quedando libre el deudor por desaparición del acto que las causó;
son: La convención de las partes interesadas, la declaración de nulidad o la rescisión y el
evento de la condición resolutorias.

Hay que considerar también otros medios de extinguir as obligaciones no enumeradas en el


artículo 1583 pero que provienen de la naturaleza especial de algunos contratos:

I. RESOLUCIÓN.- Implica invalidar un contrato por el incumplimiento; se identifica


con la condición resolutoria;

II. PRESCRIPCIÓN.- Como modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por
no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo y concurriendo los
demás requisitos legales.

III. LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO, Se da cuando las partes que


intervienen en un contrato, convienen en que el acto o negocio vuelva a su estado inicial o
anterior.- Se funda en el principio universal del derecho, que establece que las cosas se
deshacen de la misma forma en que se hacen, y en el Art. 11 del Código Civil, ya que de
existir prohibición por parte de la ley no podrán renunciarse dichos derechos.

IV. REVOCATORIA. Es simplemente dejar sin efecto el acto o el contrato por


voluntad del otorgante del mismo. Ej. La donación, un testamento revocado por causa de
indignidad.

V. TERMINACIÓN: o la expiración del plazo estipulado en ciertos contratos de


cumplimiento sucesivo, como el arrendamiento, la muerte de una de las partes como ocurre
en el mandato, en el comodato, etc.

EL PAGO o SOLUCIÓN

CONCEPTO DEL PAGO EFECTIVO.


Es la prestación de lo que se debe (art. 1584). El pago debe realizarse necesariamente en tres
formas, dependiendo del tipo de la obligación:

1) En las obligaciones de dar.- El deudor paga la cosa que se debe entregándola.


2) En las obligaciones de hacer.- El deudor está obligado a realizar o ejecutar la
prestación de un servicio o la construcción de una obra material.
3) En las obligaciones de no hacer, el deudor cumple su obligación absteniéndose de
hacer la gestión o la cosa en los términos convenidos en el contrato; mas sí es posible, en
caso de haberse hecho lo que no debió hacerse, se lo deberá destruir o en su defecto
indemnizar.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 2


Nuestro Código emplea como sinónimos las palabras solución o pago; los dos vocablos,
pago y solución tienen distinta significación no obstante que nuestra legislación los considera
como sinónimos:

- Pagar, significa apaciguar al acreedor satisfaciendo la obligación.

- Solución viene del latín solvere que significa desatar, librar, desligar, y se llama
solución porque desliga o pone término al vínculo que unía al deudor con el acreedor, lo que
se verifica una vez que el acreedor ha recibido a satisfacción la prestación por parte del
deudor.

La solución o pago efectivo, nada tiene que ver con la expresión común de “pago en
efectivo”, pues la figura jurídica que analizamos se refiere al cumplimiento efectivo
de todo tipo de obligaciones, en la forma y en las condiciones que fueron pactadas,
y de manera alguna se vincula con pagar algo “en efectivo”…

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1583, 1585, 1586, 1587, 1588, 1589, 1590, 1591,
1592, 1593, 1594, 1595, 1596, 1597, 1598, 1599, 1600, 1601, 1602, 1603, 1604, 1605,
1606, 1607, 1608, 1609, 1610, 1611, 2195, 2196, 2197, 2198, 2199, 2200, 2201, 2202,
2203
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 160
- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 87
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 38

Jurisprudencia:
 Gaceta Judicial, PAGO DE CREDITOS, 24-may-1877

REQUISITOS PARA QUE EL PAGO SE LLEVE A CABO:


1.- Capacidad,
2.- Consentimiento
3.- Causa Lícita
4.- Objeto Lícito
5.- Validez de la obligación

MODALIDADES QUE ADMITE EL PAGO


1) El pago efectivo
2) El pago por consignación
3) El pago con subrogación.
4) El pago por cesión de bienes.
5) El pago con beneficio de competencia.

SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN LEGAL DEL PAGO


a) En sentido lato, significa toda forma de extinción de las obligaciones, sin importar el tipo
de obligación.
b) Es la que da el artículo 1584 del Código Civil al identificar al pago como la prestación de
lo que se debe, pero refiriéndose a las obligaciones de dar, hacer, mas no estarían incluidas
las de no hacer.
c) Es la del pago en sentido vulgar, que es el cumplimiento de las obligaciones pagando en
dinero.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 3


Para efectos de nuestro estudio, tomaremos la expresión pago en el sentido más amplio y
lato, ya que la ley identifica a los términos pago y solución como sinónimos.

POR QUIEN PUEDE HACERSE EL PAGO.- DISTINCIÓN ENTRE QUIEN


DEBE HACER EL PAGO Y QUIEN PUEDE HACER EL PAGO.

QUIÉNES DEBEN HACER EL PAGO.


1.- El deudor o sus herederos; analizaremos esta doble posibilidad:
Que el deudor debe hacer el pago obedece a que la obligación es un vínculo jurídico que liga
al deudor con el acreedor. Deben hacer el pago los herederos del deudor ya que ellos son
los continuadores de la persona del acreedor, siempre y cuando no se hayan acogido al
beneficio de inventario. En caso de que se acojan al beneficio de inventario solamente
deberán pagar las deudas del causante a prorrata de sus cuotas.

2.- Los garantes o los deudores solidarios por estar obligados a realizar el pago en los mismos
términos que el deudor principal.

3.- Los fiadores (garantes) después que se haya demandado o requerido el pago al deudor
principal; si el fiador ha sido compelido al pago, éste puede subrogar al acreedor en todos
sus derechos para obligar al deudor principal.

4.- En ciertos casos, deben también pagar terceras personas aunque no tengan relación
directa con el acreedor como sucede en el caso de una persona que compra un bien inmueble
gravado con una hipoteca (garantía real) siempre y cuando no esté prohibida la enajenación.

5.- Entre los que deben realizar el pago están también otras personas que sin ser deudores
personales deben pagar la obligación, como son los representantes legales, por cuenta del
representado; Ej. El padre, la madre, los albaceas, el tutor, el curador, los representantes de
las personas jurídicas, los mandatarios.

PERSONAS QUE PUEDEN HACER EL PAGO, SUPUESTOS QUE PUEDEN


PRESENTARSE.
El pago por terceros, que se hace por personas no ligadas a la obligación presenta estas
posibilidades:

1.- Pago hecho con el conocimiento y consentimiento del deudor, en cuyo caso el que
paga queda subrogado por el ministerio de la ley en todos los derechos de éste y al margen
de su voluntad. Claro está que hay una excepción en el caso de las obligaciones de hacer en
las cuales el que debe cumplir la obligación es el propio deudor y no otro y sólo se la podrá
hacer cumplir por otro, si el acreedor así lo consiente, por ejemplo, en lo que se refiere a la
construcción de una casa.

2.- El pago que se hace sin el conocimiento del deudor.- Cuando paga un tercero sin que
sepa el obligado o deudor. Se da un cuasicontrato que da origen a la agencia oficiosa. El
agente oficioso tiene estos derechos:
 El reintegro del valor pagado; y,
 Los gastos efectuados para realizar el pago.
 El que paga no se subroga por la ley, para que haya subrogación es menester que el
deudor consienta expresa o tácitamente en el pago que hace el tercero.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 4


3.- El pago que se hace contra la voluntad del deudor, en este caso el que paga no tiene
derecho para que el deudor le reembolse lo pagado a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción (Art. 1590).

A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO


Para que el pago sea válido debe hacerse:

a) Al acreedor b) al representante del acreedor, c) a la persona que la ley autoriza para recibir,
d) a la persona designada por el juez, e) al poseedor del crédito (art. 1592).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 430
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 715, 738
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 993, 996
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1529, 1595, 1598, 1842, 1844, 1845
- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 86
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 40

JURISPRUDENCIA:
- DIPUTACION DE PAGO, Gaceta Judicial 148, 1905
- PAGO POR DIPUTACION, Gaceta Judicial 153, 1938

El pago hecho a persona distinta de las indicadas es nulo, y no liberta al deudor, el


cual queda obligado a pagar de nuevo al acreedor. El que paga mal, paga dos veces,
dice un antiguo adagio.

Por excepción, el pago hecho a una persona distinta de las ya expresadas, es válido, si el
acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pudiendo legítimamente hacerlo, porque la
ratificación equivale a un mandato con efecto retroactivo.

A.- AL ACREEDOR.- Acreedor, para los efectos de la validez del pago no sólo se
conceptúa al acreedor primitivo, sino también a todos los que le hayan sucedido en el crédito,
ya a título universal, o a título singular como el cesionario del crédito, la persona a quien se
lo ha cedido..
El pago se mirará como válido como si fuera el acreedor cuando se hace a:
 Los herederos a quienes el deudor debe realizar el pago a prorrata de sus cuotas;
 El sucesor a título singular, el deudor debe pagar la totalidad de su obligación al legatario
a quien se le haya beneficiado con el crédito.
 En el caso de un acto o contrato entre vivos en virtud del cual se haya transferido el
crédito a una tercera persona o CESIONARIO como en el caso del pago por subrogación.

El pago hecho al acreedor es nulo en los siguientes casos:

I) Si el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes (interdicto), salvo en


cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor.
II) Si se ha embargado su deuda o mandado retener su pago.
III) Si se paga al deudor insolvente en fraude los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso. (Art. 1585).

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 5


B.- AL REPRESENTANTE DEL ACREEDOR.- La representación nace de la ley o de
la voluntad de las partes, de manera que por el acreedor pueden recibir el pago su
representante legal o su mandatario:

b.1.) El representante legal del acreedor.- Quien ejerza la representación legal de las personas
jurídicas. También reciben legítimamente los tutores y curadores por sus respectivos
representados; los albaceas, los padres de familia por sus hijos, y las demás personas que por
ley especial o decreto judicial estén autorizadas para ello.

b.2.) El mandatario del acreedor.- La diputación o mandato para recibir el pago puede
conferirse de estas maneras: Por poder general para la administración de todos los negocios
del acreedor; o por poder especial para la administración del negocio o negocios en que está
comprendido el pago; o por un simple mandato comunicado al deudor (Art. 1596).

El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio al deudor, no lo
faculta por si sólo para recibir el pago de la deuda, debiendo contar con estipulación expresa;
se trata en este caso, de la procuración judicial que sólo puede ser conferida a un abogado.

Según el Código Orgánico General de Procesos COGEP, el procurador judicial debe


atenerse a los términos del poder y necesita de cláusula especial para lo siguiente:

Art. 43.- Facultades. La o el procurador judicial debe atenerse a los términos del poder. Requerirá cláusula
especial para sustituir la procuración a favor de otro profesional, allanarse a la demanda, transigir, desistir
de la acción o del recurso, aprobar convenios, absolver posiciones, deferir al juramento decisorio, recibir valores
o la cosa sobre la cual verse el litigio o tomar posesión de ella.

Lo mismo se aplica a la o al defensor autorizado que no tenga procuración judicial.

Concordancias:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2349, 2350
- CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 184, 185, 237, 238,
241

C) A LA PERSONA DESIGNADA POR LA LEY.- Reciben legítimamente los tutores


y curadores por sus respectivos representados; los albaceas que tuvieren este encargo especial
o la tenencia de los bienes del difunto; los padres de familia por sus hijos, en iguales términos;
y las demás personas que por ley especial o decreto judicial estén autorizadas para ello (art.
1595).

D.- A LA PERSONA DESIGNADA POR EL JUEZ.- En caso de ejecución seguida


contra el acreedor, puede embargársele el crédito por un tercero, y éste pedir una orden
judicial para que el deudor le pague. En este evento, la persona que recibe el pago del crédito
no es el acreedor de la obligación, sino el acreedor del acreedor.

E.- AL POSEEDOR DEL CRÉDITO.- El pago hecho de buena fe a la persona que


estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito
no le pertenecía.

DÓNDE DEBE HACERSE EL PAGO:

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 6


IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DEL LUGAR PARA FIJAR LA
COMPETENCIA DEL JUEZ
La jurisdicción, esto es el poder de administrar justicia, consiste en la potestad pública de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a
los jueces establecidos por las leyes.

Competencia es la medida dentro de la cual la referida potestad será distribuida entre los
diferentes tribunales y juzgados por razón del territorio, de las personas y de los grados.

La ley establece límites a la jurisdicción en los siguientes casos:

1.- POR RAZÓN DE LA MATERIA. Para dividir el trabajo por especialización.


2.- POR RAZÓN DE LOS GRADOS.- Para establecer instancias procesales; por ejemplo
(la apelación).
3.- POR RAZÓN DE LAS PERSONAS.- Hay jueces que juzgan a las personas según la
importancia de la función que desempeñan, y para evitar influencias y darles potestad de
Juzgamiento se jerarquiza (fuero especial o de corte.)
4.- POR RAZÓN DEL TERRITORIO.- Se limita el territorio dentro del cual ejerce la
jurisdicción en determinadas partes del espacio territorial del Estado.

El artículo 1603 se refiere a que el pago debe hacerse en el lugar designado por la
convención ya que en los contratos sirve de ley la voluntad de las partes; y, si no hay
estipulación del lugar del pago será el del deudor.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1454, 1561, 1604
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 42

Si el actor no sigue el fuero del demandado se provocan varias situaciones de orden procesal,
como las siguientes:

a) El deudor puede allanarse con la demanda prorrogando la competencia del juez,


b) El deudor puede oponer la excepción procesal de incompetencia del juez,
c) O, puede el deudor acudir a su propio juez y proponer una acción declinatoria de
competencia.

Estos derechos constan en la ley procesal civil, no obstante la constitución vigente nos enseña
que nadie puede ser distraído de su juez competente, disposición que debe ser
imperativamente observada y tiene superioridad ante la norma procesal.

EN QUÉ LUGAR DEBE HACERSE EL PAGO:

DOMICILIO.- El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del
Estado. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.

A.- La regla general es que el pago debe hacerse en el lugar estipulado en el contrato (Art.
1603). Si es que no se ha estipulado el lugar del pago, se lo hará en el domicilio del deudor.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 45, 48

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 7


- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1603, 1812

B.- El lugar del pago de un cuerpo cierto.


Si es que no se ha convenido el lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, el pago se
hará en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.

C.- El pago con bienes inmuebles:


Este pago debe hacerse en el lugar en que dichos bienes inmuebles se hallan ubicados ya que
opera la tradición por ciertas formalidades como la escritura y su inscripción; y la inscripción
por disposición de la ley, se lo hará en el cantón donde pertenezca dicho bien raíz.

QUÉ DEBE PAGARSE:


I. El deudor está obligado a pagar el objeto de la convención. El acreedor no podrá
ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aún a pretexto de ser de igual o mayor
valor la ofrecida.

II. El artículo 1585 ratifica la regla general al decir que: “El pago se hará, bajo todos sus
respectos, en conformidad al tenor de la obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales
dispongan las leyes.”

En resumen, son estas dos disposiciones legales las que nos permiten sentar la regla general
de que el deudor está obligado a pagar la cosa que se ha convenido y el acreedor a recibir
dicha cosa y no otra.

ESTA REGLA GENERAL TIENE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES

1.- EN LAS OBLIGACIONES MODALES.- En este caso conforme a lo que hemos


estudiado podrá cumplirse en otra forma análoga que no altere la sustancia de la disposición.

2.- EN LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS y FACULTATIVAS.- En estas


obligaciones, el pago puede hacerse con otra cosa materia del convenio.

3.- POR CONVENCIÓN.- El tercer caso de excepción se deduce del mismo artículo
1561: “el contrato es ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causa legales.”

Consecuentemente las partes pueden convenir voluntariamente en cambiar el objeto de la


obligación por otro.

Posibilidades: a) La novación del pago, que es un nuevo contrato en virtud del cual las partes
acuerdan extinguir la obligación primitiva por una nueva obligación; y, b) La dación en pago
en virtud de la cual el acreedor acepta voluntariamente recibir en pago una cosa distinta de
la que se le debía, extinguiéndose la obligación primitiva.

CONSECUENCIAS DE LA REGLA GENERAL


La regla general es la de que el deudor no puede obligar al acreedor a recibir otro diferente
al convenio.

EXCEPCIONES:

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 8


PRIMERA OPCIÓN.- La convención de las partes puede dar lugar a lo que se llama dación
en pago en que a pesar de que se deba un objeto determinado se puede pagar con otro
diferente.

SEGUNDA OPCIÓN.- Que a través de la ejecución forzada se imponga al deudor a pagar


la obligación con otro objeto distinto al pactado, como también puede obligarse al acreedor
a recibir dicho objeto por ejemplo cuando la obligación era de cuerpo cierto; y se perdió la
cosa que se debe por responsabilidad del deudor antes de la fecha de vencimiento de la
obligación, se indemnizará los perjuicios, y el pago se hará en dinero.

CÓMO DEBE HACERSE EL PAGO:


Se fundamenta en el art. 1607 que dispone: “El deudor no puede obligar al acreedor a
que reciba por partes lo que se le debe, salvo el caso de convención contraria, y sin
perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales. El pago total de la deuda
comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1527, 1555, 1561, 1608, 1609, 1610, 1641, 1671,
1672, 2269

JURISPRUDENCIA:
- INTERESES SIN PLAZO PARA EL PAGO, Gaceta Judicial 9, 1936

En conclusión el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes la obligación,
exceptuando la convención en contrario o de lo que disponga la ley, claro está en casos
especiales obedece al principio de la indivisibilidad de orden legal, que impone al deudor la
obligación de pagar el crédito en forma total, no permitiéndole hacerlo en forma parcial.

Evidentemente que hay excepciones a esta regla por lo tanto el pago puede hacerse por partes
en los siguientes casos:

1.- Cuando hay convención de las partes

2.- Cuando el pago se pacta con dividendos, o en obligaciones de tracto sucesivo

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1510, 1607

JURISPRUDENCIA:
- EJECUCION ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE MUTUO, Gaceta
Judicial 87, 1933
- RESOLUCION DE CONTRATO, Gaceta Judicial 11, 1943

3.- El caso previsto en el Art. 1608: “Si hay controversia sobre la cantidad de la deuda, o
sobre sus accesorios, podrá el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la
cantidad no disputada.”

4.- En la compensación que es un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando dos
personas son deudoras una de otra, se deberá compensar hasta el monto de la deuda menor
quedando subsistente una parte del crédito mayor.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 9


5.- En la cesión de bienes que es una forma excepcional de extinción de las obligaciones que
opera cuando el deudor se despoja de sus bienes a consecuencia de accidentes inevitables, en
este caso no paga la totalidad de sus deudas a todos los acreedores.

6.- El pago con beneficio de competencia que se concede a ciertos deudores para no
obligarlos a pagar más de lo que buenamente puedan con la obligación de pagar el saldo
cuando mejoren la fortuna.

7.- El pago con beneficio de inventario (Sucesiones por causa de muerte).

CUÁNDO DEBE HACERSE EL PAGO:


Hay amplia libertad de estipulación, por lo tanto cuándo debe hacerse el pago dependerá
de la obligación que se trate.

EN LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, son exigibles inmediatamente después de


contraídas, por tanto el pago debe hacerse inmediatamente luego de celebradas.

EN LAS OBLIGACIONES A PLAZO, dependerá de cómo se ha establecido el plazo; en


unos casos se fijará el plazo, y será al momento de su vencimiento cuando se haga el pago, o
cuando hay obligaciones que se cumplen en forma periódica, serán al vencimiento de los
períodos cuando se deba pagar; y en los de tracto sucesivo, evidentemente que se extinguirá
periódicamente la obligación y por partes.

EN LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES.- Deberá efectuarse al cumplimiento de


la condición; tanto para generar derecho en el caso de la suspensiva como para extinguir
derecho en la caso de la resolutoria.

EN LAS OBLIGACIONES MODALES.- En esta clase de obligaciones el pago debe


hacerse tan pronto como se contrae la obligación, es lo que sucede, por ejemplo, en los
contrato de préstamo del Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

EL PLAZO DE GRACIA.- Algunas legislaciones han adoptado este sistema denominado


“Plazo de Gracia”, sistema que debe ser muy delicadamente administrado por los jueces ya
que dicho plazo puede beneficiar tanto al acreedor como al deudor. Se trata de una
ampliación del plazo concedido por el juez.

LOS GASTOS DEL PAGO.- LA IMPUTACIÓN DEL PAGO.-

LOS GASTOS DEL PAGO.- REGLA GENERAL:


El artículo 1587 establece la Regla General en cuanto a los gastos del pago: “Los gastos que
ocasionan el pago serán de cuenta del deudor”, sin perjuicio de lo estipulado y de lo que el
juez ordenare acerca de las costas judiciales.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1620, 1765, 2137

JURISPRUDENCIA:

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 10


- PAGO POR UN TERCERO, Gaceta Judicial 2, 1963

EXCEPCIONES

 De acuerdo con lo previsto por la ley procesal, hay la condena en costas, facultad judicial
ante el litigio por las partes con temeridad o de mala fe; Litigar con temeridad o mala fe
es litigar sin la debida razón o fundamento; o contra disposiciones expresas.

 Pago por Consignación; si la consignación hecha por el deudor es válida, el juez


condenará al acreedor al pago de las costas judiciales y así lo ordena el artículo 1620: “Las
expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor.”

 Estipulación o convención de las partes y que en el contrato se puede estipular que los
gastos del pago (judiciales o extrajudiciales) correrán de cuenta del acreedor. El contrato es
ley para los contratantes.

LA IMPUTACIÓN DEL PAGO:


La imputación del pago es la decisión que hace el deudor, cuando tiene más de una deuda
pendiente con un acreedor, de la obligación u obligaciones que deben considerarse parcial o
totalmente extinguidas con el pago que se efectúa.

A falta de indicación del deudor, se aplican las reglas legales; casos:

Primero: Si el deudor paga una o varias deudas en su totalidad, se extinguen las obligaciones;
aquí no se evidencia problema.

Segundo: Habiendo una sola deuda se analiza la posibilidad de que el deudor sólo pague una
parte del crédito; aquí la imputación puede ser: Convencional o judicial:

- La convencional se da por acuerdo entre las partes y puede ser un acuerdo judicial o
extrajudicial

- Es Judicial aquella imputación que debe hacerse con resolución del juez; en este
caso hay que regirse a las siguientes reglas:

1.- Primero deben ser pagadas las costas procesales.


2.- En segundo lugar deben pagarse los intereses y el saldo, de haberlo se imputará
al capital (Art. 1611).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1562, 2112
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 405
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 47

Tercero: Habiendo varias deudas el deudor hace un abono o pago parcial. En este caso hay
que analizar cuál de las obligaciones se extingue, o sea a cuál de ellas hay que imputar el pago
o abono parcial.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 11


Hay que determinar a cuál de ellas será imputado el pago, en otras palabras, qué deuda deberá
considerarse extinguida con preferencia a las demás. En este caso la ley señala la preferencia
de los créditos:

El orden de preferencia de los créditos está contemplado en los Arts. 2372 y siguientes del
Código Civil, en donde se establece que las causas de preferencia son solamente el privilegio
y la hipoteca; y se agrupan a las obligaciones o créditos en 5 clases… Estas causas de
preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con
ellos a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de cualquier otra
manera.

Enunciaremos únicamente los créditos de primera clase; los demás deberá el estudiante
verificarlos en el articulado del Código:
 Las costas judiciales que se causen en el interés común de los acreedores.
 Las expensas necesarias para los funerales del deudor difunto.
 Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.
 Los derechos de las instituciones públicas para cobrar las obligaciones de los funcionarios
públicos por peculado.
 Lo que deba por ley el empleador al trabajador.
 Los créditos de alimentos a favor de los menores.
 Los derechos del IESS por aportes, fondos de reserva, multas.
 Los derechos de entidades del sector público y del Banco de Fomento.
 Los artículos necesarios de subsistencia dados al deudor.

EL PAGO POR CONSIGNACIÓN


El artículo 1615 del Código Civil establece la definición del pago por consignación:
“Consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia
o no comparecencia del acreedor a recibirlas, y con las formalidades necesarias, en
manos de una tercera persona.”

Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor;
el pago es válido aún contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1614
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 584
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 49, 290
- LEY DE INQUILINATO, CODIFICACION, Arts. 53

JURISPRUDENCIA:
- CONSIGNACION DE COSA DEBIDA, Gaceta Judicial 128, 1886
- JUICIO DE CONSIGNACION, Gaceta Judicial 62, 1874
- PAGO POR CONSIGNACION, Gaceta Judicial 208, 1889
- JUICIO DE CONSIGNACION, Gaceta Judicial 55, 1921
- TERMINOS BRILLANTE Y DIAMANTE, Gaceta Judicial 160, 1924

Por tanto, la consignación no es otra cosa que el depósito de la cosa debida, hecho por orden
del juez en una tercera persona, que la tiene hasta tanto el acreedor concurra a recibirla.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 12


La ley pone a disposición del deudor un procedimiento especial; el de la oferta y consignación
que le permite vencer la falta voluntad del acreedor de recibir la cosa que se debe.

El procedimiento del pago por consignación comprende dos momentos:

1.- La oferta.
2.- La consignación propiamente dicha.

LA OFERTA.-

Requisitos legales:
1) Debe hacerse por persona capaz de pagar o a través su representante legal.
2) Debe hacerse al acreedor si este es capaz y si no lo es, se lo hará a su representante legal
igualmente.
3) Que, la obligación sea exigible, por tanto si la hay, es necesario que se cumpla con el
plazo o la condición.
4) Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido, es decir en el lugar acordado o pactado.
5) El deudor debe hacer en una minuta al juez una relación detallada de la obligación
contraída, cómo la contrajo, qué es lo que debe, indicando los antecedentes de por qué
recurre al pago por consignación, señalar el monto o cuantía de la deuda que comprende
capital intereses vencidos, cargos líquidos.

Si el acreedor está ausente del lugar en que debe hacerse el pago, y no tiene allí su legítimo
representante, las diligencias respectivas se practicarán con uno de los agentes fiscales, previa
información sumaria de la ausencia y falta de representante.

La información sumaria consiste en una declaración de dos testigos que se le practica sin
notificación contraria.

Al probarse la ausencia del acreedor y que éste carece de representante, el juez corre traslado
a un agente fiscal para que éste reciba el pago; pudiendo el Funcionario oponerse.

El agente fiscal puede advertir algunas circunstancias legales:


a) Que se entregue el total del crédito, Si eso ocurre, extingue la obligación, y ese depósito
lo retirará el beneficiario; sabiendo que todo depósito por disposición de la ley, se lo debe
legalizar en las cuentas oficiales que las judicaturas mantienen en alguna de las instituciones
Bancarias, que generalmente son instituciones del estado.
b) Que sólo haya entregado parte del crédito; más, el acreedor cuando retire el dinero puede
reclamar al agente fiscal que el crédito ha sido mayor.
c) Que el deudor ofrezca pagar todo el crédito pero el agente fiscal se resiste a recibirlo.

FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS.
Artículo 1616.- 5ª.- “Que el deudor ponga en manos del juez una minuta de lo que debe, con
los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una
descripción individual de la cosa ofrecida”: ésta es la quinta circunstancia que el artículo 1616
enumera y que viene a ser la primera solemnidad establecida por la ley para la ejecución de
la oferta.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 28

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 13


- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1462, 1463, 1495, 1510, 1588, 1592, 1595, 1603

JURISPRUDENCIA:
- REPRESENTACION LEGAL DE MENORES, Gaceta Judicial 158, 1917

En suma lo que se quiere decir es que la oferta debe contener totalidad de la deuda con todos
sus accesorios; consecuentemente, ya sea una cantidad de dinero o cosa debe ser ofrecido en
su totalidad.

El deudor debe ofrecer lo que exactamente debe, no más ni menos. Si lo ofrecido es menos,
la oferta es ineficaz porque significaría un pago parcial y el acreedor no está obligado a
recibirlo. Por lo tanto, una oferta inferior a la deuda es inadmisible y el Juez así tendrá que
declararlo, porque no se ofrece lo que se debe.

Si lo ofrecido es más, el acreedor puede también rechazarle, porque no está obligado a recibir
más de lo que puede exigir y no tiene para qué colocarse en la situación de tener que devolver
el exceso que ha recibido cuando el deudor le demande la restitución de lo indebidamente
pagado.

Los intereses vencidos a los que se refiere la ley son todos los devengados hasta el día del
depósito; y las “demás cargas” la constituyen las cláusulas penales en que el deudor haya
podido incidir, los daños y perjuicios en que haya podido incurrir el deudor, pero es necesario
que estén líquidos, es decir, debidamente determinados.

En cuanto a la descripción individual de la cosa ofrecida; implica la posibilidad de la oferta


de cualquier cuerpo cierto transportable y que pueda ser colocado al alcance del acreedor.

LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA:
Habíamos explicado que el Juez notifica con el período legal de tres días, para que el acreedor
acepte la oferta; en el caso de la oferta de pago en dinero el problema se resuelve más
fácilmente pues conjuntamente con la demanda se entrega la cantidad de dinero ofrecido en
pago y el acreedor entonces, puede conocer inmediatamente si lo ofrecido corresponde al
crédito adeudado, pudiendo aceptar u oponerse a la oferta dentro de los tres días antes
referidos. Si lo hace y acepta la oferta, el juez debe dictar auto definitivo extinguiendo la
obligación.

El acreedor puede encontrarse en estos casos:

1.- Puede no concurrir al juzgado en el tiempo establecido de tres días: en este caso si el
crédito es de una cantidad de dinero el depósito se lo hará en el Banco en el que mantenga
el Juzgado su cuenta oficial.

2.- Puede oponerse al pago en cuyo caso igualmente se hará el depósito bancario, y se
tramitará la causa por la vía (ordinaria) SUMARIA - COGEP, comenzando por conceder al
demandado el término para que conteste a la demanda. (Art. 334 COGEP Voluntario)

LOS EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN:


Artículo 1621 “El efecto de la consignación válida es extinguir la obligación, hacer
cesar, en consecuencia los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo
ello desde el día de la consignación”.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 14


CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1616, 1622, 1623

JURISPRUDENCIA:
- PAGO POR CONSIGNACION, Gaceta Judicial 174, 1925
- RESOLUCION DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO, Gaceta Judicial 60, 1932

La ley se refiere a la consignación que es aceptada por el acreedor o que es declarada suficiente
pago por sentencia judicial.

Hay similitud entre el pago efectivo y la consignación respecto de sus efectos, sin embargo
el pago efectivo y el pago por consignación tienen diferencias substanciales, entre ellas las
siguientes:

a) En el pago por consignación el acreedor debe cubrir los gastos del pago; mientras que
en el pago efectivo o solución, el deudor debe cubrir los gastos del pago.
b) El pago por consignación es realizado por la vía judicial; el pago efectivo o solución es
realizado extrajudicialmente.
c) En las obligaciones de dar, el pago comprende la transferencia del deudor al acreedor, de
la cosa que se paga, mientras que en la consignación no se transfiere al acreedor la propiedad
de la cosa consignada, el deudor conserva la propiedad de la cosa consignada mientras el
acreedor no la reciba voluntariamente o el Juez declare extinguida la obligación.

ALTERNATIVAS:
1) Si la oferta y consignación son válidas, los aumentos o deterioros de lo que es materia de
la consignación, benefician o perjudican al acreedor.
2) Si no son válidos, las mejoras o deterioros le corresponden al deudor.
3) Si se hace el depósito de la cosa materia de pago en manos del depositario judicial y éstas
se han destruido por culpa del mismo, estos perjuicios son imputables al depositario. Ej.
Muerte de semovientes.

El deudor no pierde la propiedad de las especies con su consignación, si ésta no es aceptada


por el juez, puede retirar las cosas depositadas y dejar sin efecto la consignación, así lo
establece el Art. 1622; cuando así se procede se mirará como de ningún valor y efecto
respecto el consignante y de sus codeudores y fiadores.

El efecto de la consignación se produce definitivamente cuando ha sido aceptada por el


acreedor y así se ha pronunciado el Juez y su resolución se ha ejecutoriado; o, cuando por
sentencia igualmente firme se ha declarado suficiente el pago; sólo entonces la deuda se
considera extinguida respecto de todos los deudores y extinguidas también las fianzas,
prendas, hipotecas que la garantizan.

LOS GASTOS DE CONSIGNACIÓN.- Art. 1620: “Las expensas de toda oferta y


consignación serán de cargo del acreedor”. Esta es la excepción a la regla general y tiene
lugar por cuanto este juicio se promueve por la negativa del acreedor a recibir lo que se le
debe.

Los gastos del pago comprenden:

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 15


1) Los gastos del depósito.
2) Los honorarios fijados por el juez para el abogado de la parte que debe cobrar las costas.

EL PAGO CON SUBROGACIÓN.-


El efecto ordinario del pago es extinguir la obligación del deudor por haber cumplido la
prestación a que estaba obligado, pero puede ocurrir que el deudor no haga el pago sino otra
persona en su lugar, ya sea un codeudor o un tercero completamente extraño a la deuda.

En este caso la obligación queda extinguida sólo con respecto al acreedor inicial, pero no
disuelve la obligación con respecto al deudor, el cual quedará ligado a favor de la persona
que ha ocupado el lugar del acreedor en virtud del pago con subrogación.

CONCEPTO DE SUBROGACIÓN:
En general se llama Subrogación la acción de sustituir o de poner una persona en lugar de
otra persona, o una cosa en lugar de otra cosa. La primera se llama subrogación personal y
la segunda subrogación real. En este estudio nos ocuparemos de la subrogación personal, ya
que nos estamos refiriendo a materia de créditos.

La subrogación es una institución jurídica en virtud de la cual los derechos del


acreedor se transmiten con todos sus accesorios a un tercero que ha pagado y en
provecho del cual la obligación continúa subsistiendo.

En otros términos, la Subrogación es la sustitución del acreedor que opera sin que se extinga
la deuda.

El Código Civil en el artículo 1624 define a la subrogación como “la transferencia de los
derechos del acreedor a un tercero que le paga”.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1625, 1626, 1627, 1628, 1629
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 471

JURISPRUDENCIA:
- CESION Y SUBROGACION DE CREDITOS, Gaceta Judicial 11, 1976

La subrogación personal se divide en: convencional y legal.

El Código Civil califica como subrogación convencional la que se hace en virtud de


convención con el acreedor.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA SUBROGACIÓN Y LA CESIÓN


DE DERECHOS.-

1.- La cesión de derechos es una transferencia voluntaria a título gratuito u oneroso de su


crédito por parte del cedente al cesionario.

La subrogación se efectúa en muchos casos por el ministerio de la ley y aún contra la voluntad
del acreedor.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 16


2.- Si la cesión de créditos es a título oneroso constituye una enajenación que obliga al
acreedor a responder por la evicción a que está sujeto todo el que enajena a título oneroso, y
por lo menos se hace responsable de la existencia de crédito al tiempo de la cesión (Art.
1848).

En el caso del pago con subrogación la obligación que subsiste respecto del deudor queda
completamente extinguida respecto del acreedor original.

3.- Por lo que toca a los requisitos de forma, la cesión de derechos no produce efectos contra
el deudor, ni contra terceros mientras no medie notificación hecha al deudor, o aceptación
de éste. (Art. 1842).

En la subrogación que opera por el ministerio de la ley, no tiene necesidad de solemnidad


alguna de notificación o de aceptación alguna; sólo en el caso de la subrogación se efectúe
en virtud de una convención del acreedor, debe hacerse constar en la carta del pago y queda
sujeta a la regla de la cesión de derechos. (Art. 1627).

4.- El cesionario no puede ejercer otras acciones que las del cedente; el subrogado puede
ejercer las del mandato; la de gestión de negocios o la de mutuo, según el caso.

LA SUBROGACIÓN LEGAL.-
Podemos afirmar que se trata de una creación de la ley a favor de un tercero que paga una
deuda que el deudor no lo hizo, confiriéndole entonces a dicho tercero todas las facultades
y privilegios que le hubiere correspondido al acreedor original del crédito.

Fundamenta la subrogación en estos principios:

Equidad.- Basado en que si una persona paga una deuda de un tercero, es evidente que debe
existir algún interés, por lo que se presume que hizo el pago precisamente buscando la
subrogación;

Imperatividad.- Para evitar el enriquecimiento injusto del deudor, ya que no sería lógico que
se pague por un tercero una deuda, y esta se extinga sin que dicho tercero quede asistido por
ningún derecho.

CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUBROGACIÓN LEGAL (Art. 1626)


Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aún contra la voluntad del acreedor,
en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio:

1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho, en razón de un privilegio o
hipoteca;

2. Del que habiendo comprado un inmueble, queda obligado a pagar a los acreedores a
quienes el inmueble está hipotecado;

3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;

4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;

5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor; y,

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 17


6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en la escritura pública
del préstamo, y constando, además, en la escritura pública del pago, haberse satisfecho la
deuda con el mismo dinero.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 808
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1261, 1382, 1410
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1538, 1588, 1589, 1629, 1906, 2272, 2273, 2309,
2372, 2373, 2376, 2379, 2382

JURISPRUDENCIA:
- DEUDA HIPOTECARIA DE BIENES HEREDITARIOS, Gaceta Judicial 136, 1887
- FIANZA, Gaceta Judicial 71, 1932

LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL.-
Es aquella en que interviene un tercero que no tiene vinculación alguna con el acreedor, ni
con el deudor ni con los objetos sobre los cuales recae la obligación, para adquirir del
acreedor el traspaso de derechos para efectos de cobrar el crédito como si se tratare del
acreedor primitivo.

En virtud de la subrogación convencional el primer acreedor pierde su calidad de tal y, por


consiguiente, se desliga totalmente de la obligación la cual pasa con todos los derechos al
tercero que se convierte en el nuevo acreedor.

Al respecto, el artículo 1627 dice: “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención
con el acreedor cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga
voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor, la
subrogación en este caso, está sujeta a la regla de la cesión de derechos y debe hacerse en la
carta de pago.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1625, 1648, 1842

JURISPRUDENCIA:
- INCIDENTES DEL JUICIO, Gaceta Judicial 211, 1918
- JUICIO EJECUTIVO, Gaceta Judicial 78, 1933

FUNDAMENTOS:
Son: El interés del acreedor original de recuperar el valor de su acreencia, el interés del tercero
subrogado de convertirse en acreedor del deudor, y subsidiariamente el interés personal del
deudor.

REQUISITOS:
a) El pago debe ser hecho por un tercero ajeno en la obligación. En realidad, la subrogación
convencional es necesaria para una persona extraña a la obligación que paga y que procede
sin consentimiento expreso o tácito del deudor.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 18


b) Consentimiento del acreedor, para que el subrogado pueda hacer valer los derechos del
subrogante. Es un derecho privativo del acreedor por que la subrogación importa una
disposición de bienes que le pertenecen.

c) Voluntad expresa de convenir en la subrogación; la ley, al exigir la constancia escrita del


consentimiento en la carta de pago suprime el consentimiento tácito que es un principio
general.

d) Debe hacerse en la carta de pago; la ley no exige ninguna solemnidad para el otorgamiento
de la carta de pago y de subrogación. Puede ser hecha en escritura pública o en instrumento
privado.

e) Debe sujetarse a la regla de la cesión de derechos; en este caso se refiere concretamente a


la notificación que se debe hacer al deudor a efectos de que éste sepa a quién debe pagar;
siendo el trámite de notificación el siguiente:

 El acreedor tiene que concurrir ante el juez competente con el documento en el que se
ha otorgado la subrogación y solicitar que se notifique:
 Al deudor
 Al notario, ante quien se otorga la escritura para que tome nota al margen de la matriz o
escritura del traspaso realizado
 Al Registrador de la Propiedad si se trata de un bien hipotecado
 Después de que el juez reciba la solicitud y la califica de clara y completa, el juez expedirá
un decreto para que el secretario exhiba el documento con su respectiva subrogación por el
tiempo de 24 horas.
 Después de la realización de todas estas diligencias el tercero recibirá la documentación
con la cual podrá si lo desea demandar al deudor para que le pague el crédito.

EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:
“La subrogación tanto legal como convencional, dice el artículo 1628, traspasa al
nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del
antiguo, así contra el deudor principal como contra cualquiera terceros obligados
solidaria o subsidiariamente a la deuda”.

Por tanto, en cuanto a los efectos, no hay diferencia entre la subrogación legal y la
subrogación convencional.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1538, 1847
- LEY DE COMPAÑIAS, CODIFICACION, Arts. 422

JURISPRUDENCIA:
- SUBROGACION DE DERECHOS, Gaceta Judicial 58, 1878
- SUBROGACION DEL GARANTE POR PAGO DE GARANTIA, Gaceta Judicial 12,
1966

EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.-


Art. 1630.- La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos
los suyos (sus bienes) a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 19


CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1595, 2369

JURISPRUDENCIA:
- DESISTIMIENTO DE CESION DE BIENES, Gaceta Judicial 1, 1973

El principio fundamental es el consagrado en el Art. 2367.- “Toda obligación personal da al


acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo
1634.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1453, 1630, 1640, 2371
- CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts. 328

JURISPRUDENCIA:
- DERECHOS DEL ACREEDOR, Gaceta Judicial 2, 1887

Hemos analizado lo que es el pago voluntario, ahora analizaremos lo que significa el pago
forzado o por cesión de bienes.

El deudor puede verse en la situación de no alcanzar o pagar todas sus deudas y es entonces
cuando los acreedores tienen derecho a la ejecución forzada de las obligaciones.

Los acreedores pueden encontrarse en circunstancias que ponen de manifiesto la insolvencia


del deudor, quien puede hallarse en mal estado de negocios sin culpa suya y sólo a
consecuencia de accidentes inevitables.

Los acreedores que no pueden contar con bienes del deudor suficientes para satisfacer
íntegramente sus créditos, tienen interés en que todos concurran a prorratearse el valor de
los bienes, esto es lo que produce el concurso, la liquidación del patrimonio del deudor, para
evitar que los acreedores que se han anticipado en ejecutar al deudor se paguen íntegramente
mientras otros queden impagos.

Por otra parte, el mismo deudor tiene también interés en que todos los acreedores reciban lo
que en proporción a sus créditos les corresponda dentro del activo insuficiente de su
patrimonio, haciendo a todos ellos el abandono de los bienes que tiene, es decir realizando
una cesión de bienes si no puede celebrar con ellos un convenio.

Por tanto, el concurso puede ser voluntario o necesario.

El concurso voluntario es el que provoca el mismo deudor ya haciendo proposiciones de


convenio, ya cediendo sus bienes a sus acreedores.

DIAPOSITIVA 6

EL CONCURSO VOLUNTARIO
Es provocado por el propio deudor, a fin de satisfacer a sus acreedores en cuanto el valor de
sus bienes lo permita, concretamente es la cesión de los bienes.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 20


La cesión de bienes dice el artículo 1630, “es el abandono voluntario que el deudor hace
de todos los suyos (sus bienes) a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia
de accidentes inevitables no se halla en estado de pagas sus deudas”.

La cesión de bienes o concurso voluntario comprende la totalidad de los bienes de propiedad


del deudor excepto los no embargables.

El artículo 1634 así lo expresa cuando dice que “la cesión comprenderá todos los bienes,
derechos y acciones del deudor excepto los no embargables”.

No son embargables:

1. Los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, comprendiéndose también


aquellos que prestan servicios en la Fuerza Pública. Tampoco lo serán las remuneraciones de
los trabajadores.

La misma regla se aplica a los montepíos, a las pensiones remuneratorias que deba el
Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas.

Sin embargo, tanto los sueldos como las remuneraciones a que se refiere este ordinal,
son embargables para el pago de alimentos debidos por ley;

2. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus expensas,
y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas;
3. Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de ochocientos dólares de
los Estados Unidos de América, y a elección del mismo deudor;
4. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
5. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo
individual;
7. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, en la cantidad
necesaria para el consumo de la familia durante un mes;
8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
10. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre
que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente. Pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren.
11. El patrimonio familiar; y,
12. Los demás bienes que leyes especiales declaren inembargables.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 349
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 748, 825, 833, 835, 839
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1098, 1402, 1419
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2367, 2368, 2371
- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 91
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 167
- LEY ORGANICA DE SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA,
CODIFICACION, Arts. 124

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 21


- LEY DE COMPAÑIAS, CODIFICACION, Arts. 31
- CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts. 69, 328

JURISPRUDENCIA:
- DERECHO DE USO Y HABITACION, Gaceta Judicial 109, 1911
- EMBARGO DE SUELDO, Gaceta Judicial 159, 1939
- BIENES INEMBARGABLES, Gaceta Judicial 1, 1958

Si hablamos del concurso voluntario, estamos frente a la exigencia de ciertos requisitos:

1.- Que el deudor no se halle en estado de pagar sus deudas.

2.- Es necesario que el deudor esté de buena fe.

Es necesario que el estado en que se halla el deudor de no poder pagar sus deudas, provenga
de hechos que no puedan serle imputados, de los cuales él no es culpable ni
responsable, sino de accidentes inevitables, de casos fortuitos que él no ha podido prever
ni evitar.

3.- Es necesario que el deudor que haga uso de este derecho no sea comerciante matriculado.

4.- Se debe acompañar a la solicitud un balance que exprese sus créditos activos y pasivos, la
relación de los bienes que tenga, los libros de cuentas si los tuviese, los títulos de crédito
activos, la lista de acreedores y deudores con expresión del domicilio de cada uno y una
exposición de los motivos por los cuales se haga la cesión, indicando las causas de la
insolvencia.

Dentro de este procedimiento de la cesión, tienen aplicación dos aspectos:

a) Existe una diligencia importante: la junta de acreedores en la que suelen solucionarse los
problemas de los acreedores.
b) Lo que se resuelva en esta junta es obligatorio para todos los acreedores por lo que deben
concurrir a la junta todos los interesados, pues de no hacerlo podrían ser perjudicados.

Este procedimiento puede quedar suspendido si es que uno de los acreedores solicita al
deudor que explique el motivo que le lleva a recurrir a la cesión de bienes ya que ésta puede
ser hecha de mala fe.

EFECTOS:
 La cesión de bienes puede ser fortuita, culposa o dolosa; en caso de que sea dolosa se
dará lugar a una acción penal por insolvencia fraudulenta.
 Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos.
(artículo 1635).
 El pago por cesión de bienes no es un pago total y definitivo; no se extinguen totalmente
las deudas.
 El deudor queda responsable del pago del saldo de las deudas, pero evitará molestias de
defensa respecto de procesos que se puedan intentar por los créditos.
 Si los bienes no hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor
adquiere después otros bienes, el cincuenta por ciento de ellos pasará a la masa común
repartible entre los acreedores, y quedará el otro cincuenta por ciento para los gastos

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 22


personales del deudor y de su familia, administrados directamente por el fallido - (inciso
tercero del artículo 1662). Los acreedores están obligados a considerar las necesidades de la
vida del deudor y su familia.
 La cesión de bienes constituye un beneficio personal; es un privilegio otorgado
exclusivamente al deudor civil que está de buena fe y es el deudor quien debe solicitarlo y
ejercerlo en los casos que determina la ley. No se puede transmitir este derecho por causa de
muerte,
 Si uno de los codeudores solidarios hace cesión de bienes no quiere decir que los otros
codeudores se hallen en el mismo estado.

“La cesión de bienes no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los
acreedores sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de
sus créditos” (último inciso del artículo 1635).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1284
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1630, 1641, 1642

Al tratarse la cesión del abandono de los bienes que hace el deudor, no se debe interpretar
como que transfiere o traspasa el dominio; hay dos aspectos que deben quedar claros: a) que
abandona sus bienes para efectos de administración de terceros, salvo que los acreedores le
concedan la administración al fallido; y, b) que el abandono implica despojarse de sus bienes
para que se vendan y proceder al pago de las deudas a sus titulares pero no hay en esencia
enajenación a favor de dichos titulares.
El artículo 2369 dispone lo siguiente: “Son nulos todos los actos ejecutados por el deudor
relativamente a los bienes de que ha hecho cesión o de que se ha abierto concurso a los
acreedores”.

La cesión de bienes es obligatoria para los acreedores excepto en los siguientes casos:

1. Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como propios, bienes ajenos;


2. Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o quiebra fraudulenta;
3. Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores.
4. Si ha dilapidado sus bienes; y,
5. Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios, o se
ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores (artículo
1633).

EL CONCURSO NECESARIO.-
Es el que es promovido por uno o varios acreedores de un deudor, dentro de un juicio de
presunción de insolvencia; luego de contar ya con sentencia ejecutoriada en su contra por las
obligaciones principales insolutas, sentencia que con la razón de su incumplimiento
constituyen las bases del juicio de insolvencia.

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA:


Por regla general, el pago se lo debe hacer íntegramente en la forma pactada; sin embargo y
por excepción el deudor puede acogerse a este derecho siempre que se cumplan las
condiciones siguientes:
El pago con beneficio de competencia es una excepción pues este consiste conforme al
precepto 1641: “Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores
para no obligarlos a pagar sino lo que buenamente puedan, dejándoles, en

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 23


consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia según su clase y
circunstancias y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna”.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1635, 1642, 1643

FUNDAMENTOS.
1.- Evitar que el deudor caiga en la insolvencia y en la indigencia cuando las partes
contratantes tienen una relación próxima.

2.- Es uno de los derechos irrenunciables del deudor.

El artículo 1642 indica taxativamente quienes son los deudores que pueden acogerse al pago
con beneficio de competencia. Dice este artículo: “El acreedor está obligado a conceder este
beneficio:

1) A sus descendientes o ascendientes, no habiendo estos irrogado al acreedor además de


las ofensas clasificadas entre las causas de desheredamiento;
2) A su cónyuge;
3) A sus hermanos, con tal que no hayan irrogado al acreedor alguna ofensa igualmente
grave que las indicadas como causa de desheredación respecto de los ascendientes y
descendientes;
4) A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del
contrato de sociedad;
5) Al donante, pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida;
6) Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha
adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le deben este
beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 139, 216, 349
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1231, 1419, 1433
- CODIGO CIVIL LIBRO IV), Arts. 1635

El beneficio de competencia y el derecho de alimentos se asemejan por cuanto los dos


derechos tienen por objeto impedir que el deudor o el alimentario queden en indigencia, y
por cuanto en estos dos derechos existe un crédito entre personas que tienen relación de
proximidad.

LA DACIÓN EN PAGO
Es una forma excepcional de extinguir las obligaciones. Se puede definir a la dación en
pago como un convenio en virtud del cual el acreedor acuerda extinguir la obligación
recibiendo un objeto distinto al que se le debía.

Se fundamenta en el acuerdo de las partes o la transacción que tiene como finalidad evitar
un litigio o terminar uno ya existente.
REQUISITOS:
1) Existencia de una obligación válida;
2) Que exista convención de las partes para el cambio de la cosa debida;

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 24


3) Reunir los requisitos generales: capacidad, consentimiento libre de vicio, objeto y causa
lícitos, especialmente la prestación u objeto debe ser nuevo. Sólo el cambio de objeto da
lugar a la dación.

LA NOVACIÓN.-
El artículo 1644 de nuestro Código Civil da la siguiente definición: “Novación es la
sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida.”

Por tanto es necesario un cambio substancial de la obligación antigua, que hace desaparecer;
constituye la novación el pago con otra obligación.

Art. 1647.- La novación puede efectuarse de tres modos:

1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor;
2. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole, en
consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,

3. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que, en consecuencia, queda libre.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer
deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del
primero.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1588

JURISPRUDENCIA:
- NOVACION, Gaceta Judicial 11, 1943

NOVACIÓN OBJETIVA.- CONDICIONES:


1.- Debe existir una obligación destinada a ser extinguida. A esta primera obligación, cuya
existencia es necesaria para que haya novación, el Código Civil le llama obligación primitiva,
para distinguirla de la nueva obligación que nace en virtud del contrato de novación.

El artículo 1646 dispone que para que la novación sea válida es necesario que la obligación
primitiva sea válida a lo menos naturalmente.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1478, 1480, 1482, 1483, 1485, 1486

JURISPRUDENCIA:
- NOVACION DE CONTRATO, Gaceta Judicial 9, 1936

Para analizar la validez de la novación es necesario recordar los elementos de validez de todo
acto o declaración de voluntad que son: capacidad, consentimiento libre de vicio, objeto lícito
y causa lícita.

2.- Debe nacer una obligación nueva que extinga la primitiva obligación, inclusive de allí
tenemos el nombre de novación.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 25


3.- La nueva obligación debe ser distinta de la obligación primitiva (aunque sea sólo en el
plazo);

4.- Debe existir la suficiente capacidad de las partes para novar; y,

5.- Debe existir la voluntad o intención de efectuar la novación.

LA NOVACIÓN SUBJETIVA
Opera exclusivamente por el cambio de los sujetos de la obligación (acreedor o deudor).

La novación por cambio de acreedor que se opera cuando el deudor contrae una nueva
obligación respecto de otro distinto del primitivo y declarándole el primer acreedor libre de
la obligación primitiva.

En otras palabras, el deudor no varía, ni tampoco varía el objeto de la obligación; pero, un


nuevo acreedor ocupa el lugar del antiguo y con respecto a este último el deudor queda
completamente libre.

En este caso, el objeto de la obligación no varía, pero deben observarse los siguientes
requisitos:
a) Tiene que cambiarse el acreedor primitivo por el nuevo acreedor extinguiéndose la
obligación primitiva.
b) Para la novación por cambio de acreedor debe haber convenio y consentimiento entre
el acreedor primitivo, el deudor y el nuevo acreedor.
c) El nuevo acreedor debe consentir en ligarse con el deudor.

Opera también la novación por sustitución de un deudor al antiguo que, en


consecuencia, queda libre; de modo que permanece invariable la persona del acreedor y la
cosa debida y solamente cambia la persona del deudor, debiendo cumplirse con estos
requisitos:

a) El consentimiento del primitivo acreedor; “La sustitución de un nuevo deudor a otro no


produce novación si el acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor”
dice el artículo 1651.
b) Se requiere que el nuevo deudor acepte obligarse en sustitución del antiguo. Mas, no es
necesario que consienta en la novación el deudor primitivo.

Nuestra legislación expresa que basta para la validez de la novación que el contrato de
novación sea válido naturalmente, es decir que dé nacimiento por lo menos a una obligación
natural.

En consecuencia, no es necesario que el deudor goce de plena capacidad civil para obligarse
a fin de poder hacer una novación válida, basta que tenga una capacidad relativa y suficiente
para contraer una obligación natural.

Para que haya novación, dice el artículo 1650, es necesario que lo declaren las partes, o que
aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación
envuelve la extinción de la antigua.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 26


CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1561, 1576

JURISPRUDENCIA:
- NOVACION, Gaceta Judicial 148, 1887
- NOVACION, Gaceta Judicial 1, 1958
- NOVACION, Gaceta Judicial 2, 1963

Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes y


valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella,
subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1647, 1648, 1653

JURISPRUDENCIA:
- NOVACION DE DEUDOR, Gaceta Judicial 64, 1878
- NOVACION, Gaceta Judicial 30, 1919

La voluntad de novar es de la esencia de la novación. La novación no se presume ya que de


parte del acreedor la novación implica una renuncia y las renuncias no se presumen.

EFECTOS
1) Extingue la deuda primitiva como por pago efectivo y nace una obligación nueva que
sustituye a la primitiva.
2) Libera al deudor con relación al primitivo acreedor si la novación es subjetiva con cambio
de acreedor. Además, la novación libera al deudor si la novación es subjetiva con cambio de
deudor.
3) La novación libera también a los co-obligados y fiadores de la obligación primitiva.
4) Extingue, al mismo tiempo los privilegios, prendas es hipotecas que la garantizaban y
más accesorios, entre estos los intereses que devengaba la obligación primitiva.

Art. 1658.- Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las prendas
e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el
acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.

Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale, cuando las
cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden expresamente a la
segunda obligación.

Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera.
Si, por ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda los produjere, la
hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2286, 2309

JURISPRUDENCIA:
- NOVACION DE OBLIGACION HIPOTECARIA, Gaceta Judicial 71, 1932

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 27


Art. 1661.- La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no han
accedido a ella.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1529, 1535

Art. 1665.- La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación; pero pone
fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre
otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas
o hipotecadas accedan expresamente a la ampliación.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2249, 2283

LA REMISIÓN
Art. 1668.- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el
acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 298, 418
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1462, 1463, 1583
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 563
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 54

La remisión o condonación de una deuda es la renuncia que el acreedor hace de sus derechos
a beneficio del deudor.

Puede tener lugar a título gratuito o a título oneroso.

En sentido estricto, se entiende por remisión de la deuda el perdón o abandono gratuito del
crédito hecho por el acreedor.

La remisión requiere la concurrencia del consentimiento del deudor.

Cuando la Remisión se hace a título oneroso es obvia la necesidad del consentimiento del
deudor; la novación, la dación en pago, la transacción son convenciones que exigen el
concurso de voluntades del acreedor y del deudor.

Si la remisión es a título gratuito, también debe consentir el deudor, porque tal remisión es
una donación y la donación es también un contrato (Art. 1402).

La remisión de la deuda puede ser voluntaria: o sea, la que depende especialmente de la


voluntad del acreedor.
La remisión puede ser también forzada y es aquella que se lleva a efecto en un convenio
celebrado entre el deudor fallido o insolvente y sus acreedores, esta remisión es impuesta por
la mayoría de los acreedores a la minoría.

La remisión de la deuda puede ser total o parcial.- La remisión total tiene por objeto la
integridad de la deuda. Pero, se comprende que el acreedor puede aceptar la remisión de una
parte de la deuda si no quiere o no puede hacer extensiva su liberalidad a la totalidad de la
deuda.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 28


FORMALIDADES QUE DEBEN CUMPLIRSE
Procede cuando el acreedor puede disponer de la cosa que es objeto de ella.

Se aplica a la remisión las mismas formalidades de la donación entre vivos que sólo podrá
surtir efecto hasta el valor de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América y será
nula en el exceso.

Insinuación es la autorización del juez competente solicitada por el donante o por el


donatario. El juez autorizará las donaciones en las que no se contravenga a ninguna
disposición legal.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 55
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1402

JURISPRUDENCIA:
- REMISION, Gaceta Judicial 134, 1876

Solamente el acreedor puede efectuar la remisión o condonación de la deuda ya que la


remisión significa una renuncia del derecho que la obligación otorga al acreedor y para ello
se requiere que tenga capacidad suficiente para disponer de la cosa objeto de la prestación.

La remisión implica, en efecto, la disposición de la cosa que el acreedor debe recibir del
deudor y esta disposición es a título gratuito y no es un simple acto de administración. Es
indispensable, por eso, que el acreedor goce de su plena capacidad jurídica para que pueda
efectuar la remisión, es decir, renunciar a los derechos que le da el contrato.

LA REMISIÓN TACITA
Es Lógico suponer el ánimo de extinguir la deuda y suponer la remisión tácita de ella si es
que el acreedor se desprende voluntariamente del título de la obligación y se lo entrega al
deudor o si el acreedor cancela el título o lo destruye. La ley deduce de estos hechos
presunciones de remisión tácita.

Requisitos:
Art. 1670 se concreta particularmente a establecer la remisión tácita y establece los requisitos
que deben concurrir para que tenga lugar:

1.- ENTREGA DEL TITULO DE LA OBLIGACIÓN, sea: documento privado, escritura


pública, sentencia judicial.

2.- LA ENTREGA DEBE SER VOLUNTARIA.- No es el simple hecho de la entrega del


título de la deuda el que sirve de fundamento para la remisión tácita, sino la voluntad de
liberar al deudor y la ley así lo exige cuando establece que la entrega debe ser hecha
voluntariamente, es decir, con intención de condonar la deuda.

3.- LA ENTREGA DEBE SER HECHA POR EL ACREEDOR.- El acreedor


personalmente o un mandatario suyo debe hacer la entrega del título de la deuda.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 29


4.- LA ENTREGA DEBE SER HECHA AL DEUDOR.- La ley exige que la entrega del
título de la obligación debe ser hecha al deudor con ánimo de extinguir la deuda o a su
representante debidamente autorizado.

La remisión tácita de lo accesorio. La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para


que se presuma remisión de la deuda.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1467, 1468, 1729, 2286, 2309

LA COMPENSACIÓN.
No hay definición legal de compensación; se limita el código a establecer cuándo ésta tiene
lugar. Dice el artículo 1671: “cuando dos personas son deudoras una de otra se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas del modo y en los casos que van a
explicarse.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1529, 1583, 1672, 1673, 1674, 1675, 1676, 1677,
1678, 1679, 1680
- LEY DE COMPAÑIAS, CODIFICACION, Arts. 140
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 51
- LEY DE INQUILINATO, CODIFICACION, Arts. 52
- CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 127
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 91, 535, 542, 546

Desde el punto de vista jurídico la compensación es la extinción de dos deudas en sentido


contrario entre dos personas que se consideran pagadas recíprocamente o hasta el monto de
la menor.

Su objeto es ahorrar a las partes gastos, prevenir dos juicios ante los jueces, que podrían
intentar las partes e impedir que una de las partes sea víctima de la insolvencia de la otra.

El momento en que dos deudas llegan a existir recíprocamente a la vez, éstas se extinguen;
esta liberación opera de pleno derecho; la una deuda sirve para pagar la otra sin que haya
necesidad de entrega de las cosas. El pago no se hace materialmente.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 593

JURISPRUDENCIA:
- COMPENSACION, Gaceta Judicial 21, 1893
- PAGO POR COMPENSACION, Gaceta Judicial 151, 1924
- COMPENSACION DE DEUDA EN ORO, Gaceta Judicial 25, 1930

CLASIFICACIÓN:
1) La compensación legal
2) La compensación judicial o reconvencional
3) La compensación voluntaria

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 30


COMPENSACIÓN LEGAL: REQUISITOS
1.- Reciprocidad de las dos deudas
Es importante que cada una de las partes sea acreedor personal y principal de la una
obligación y, deudor personal y principal de la otra obligación.

Es fundamental que esta reciprocidad de las dos deudas sea principal.

Los codeudores solidarios no pueden compensar sus deudas con los créditos de sus
codeudores contra el mismo acreedor, salvo que éstos se los hayan cedido (artículo 1673).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1536, 1671, 2259
- LEY NOTARIAL, Arts. 18

Cada deudor solidario es deudor del total de la deuda y, por consiguiente, no puede oponerle
en compensación sino de lo que el acreedor le debe personalmente a él y no lo que debe a
sus codeudores.

2.- Que las obligaciones se refieran a cosas fungibles


“Se requiere que las deudas sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de
igual género y calidad.”

El fundamento está en que el acreedor no puede ser obligado a recibir en pago una cosa
distinta de lo que se le debe aunque la cosa ofrecida sea de valor igual o superior a la cosa
debida.

Por tanto, la deuda de un cuerpo cierto y determinado no es susceptible de compensación.

Según nuestro código civil, son bienes fungibles aquellas cosas que cuando se les da el uso
inherente a su naturaleza se destruyen; esto significa que pueden ser reemplazados.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1603, 1604, 1605

3.- Que ambas deudas sean líquidas

Liquidez implica certidumbre de la existencia de la deuda y de su cuantía:

a) No debe estar sujeta a condición ya que la condición es un acontecimiento incierto.


b) Su cuantía debe estar determinada; sin necesidad de liquidación previa.

4.- Que las obligaciones sean actualmente exigibles.


Las dos deudas puedan ser inmediatamente exigibles. Una deuda a plazo no puede ser
compensada cuando pende el plazo.

5.- Que se trate de cosas embargables.

Se requiere que las cosas que son objeto de compensación sean embargables.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 31


LA COMPENSACIÓN LEGAL NO TIENE LUGAR EN LOS SIGUIENTES
CASOS:

1.- Demanda de restitución de un despojo.- Dice el artículo 1678: “No puede oponerse
compensación a la demanda de restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente
despojado.”

Al que ocupa sin derecho una cosa perteneciente a otro no se le concede compensación
alguna.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 363, 364
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1467, 2077, 2116, 2120

2.- Demanda de restitución de un depósito o comodato.- Dice el artículo 1678 en su


segunda parte: “No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de un
depósito o de un comodato aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de pagarle
en dinero”.

El depositario o el comodatario no puede resistirse la restitución de la cosa depositada o de


la cosa prestada invocando la compensación de lo que haya podido llegar a deberle el
depositante o le deba el comodante.

3.- Demanda de indemnización por actos de violencia o fraude.- Establece también el


artículo 1678 que: “tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización
por un acto de violencia o fraude”.
El ofensor tiene que pagar al ofendido la pena pecuniario a los daños y perjuicios a que se le
hubiere condenado en la sentencia del juez y sólo después y separadamente puede demandar
el pago de lo que a él le debiese. Hay para esta prohibición una causa de moralidad y hasta
de buen orden.

4.- Demanda de alimentos no embargables.- Por último, el artículo 1678 establece que:
“No puede oponerse compensación a la demanda de alimentos no embargables”.

En otros términos, al que pide alimentos no se le puede oponer compensación.

COMPENSACIÓN VOLUNTARIA O FACULTATIVA.


Depende completamente de la voluntad del deudor en cuyo interés la compensación legal es
excluida.

La compensación facultativa es posible toda vez que no es posible realizar la compensación


legal a causa de un obstáculo establecido a favor de una de las partes solamente; este
obstáculo puede consistir en la falta de uno cualquiera de los requisitos establecidos para que
proceda la compensación legal; Por ejemplo el plazo no vencido de una de las obligaciones
no opera la legal pero si la convencional.

COMPENSACIÓN JUDICIAL O RECONVENCIONAL.


La compensación judicial es la que pronuncia el juez en virtud de la demanda formulada por
el deudor como reconvención o incluso simplemente como una excepción, en respuesta a
una demanda.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 32


LA CONFUSIÓN
Es un modo de extinguir las obligaciones que se efectúa por disposición de la ley cuando
concurren en una sola persona las calidades de acreedor y deudor de la misma deuda.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1583
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 53

JURISPRUDENCIA:
- CONFUSION, Gaceta Judicial 1, 1982

Extingue la deuda ipso jure porque nadie puede ser acreedor y deudor de sí mismo; todo
derecho personal supone necesariamente la existencia de dos personas diversas: acreedor y
deudor. Por ejemplo el acreedor que hereda al deudor; o el deudor que hereda al acreedor.

Puede ser total o parcial; es total cuando la confusión de las calidades de acreedor y deudor
se verifica en toda la deuda; y es parcial cuando el concurso se verifica solamente en una
parte de la deuda. Sería parcial, por ejemplo, en el caso de un deudor que ha sido instituido
heredero de su acreedor solamente en una cuota de la herencia.

Efectos:
1.- Extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.

2.- La confusión que extingue la obligación principal, extingue la fianza y el fiador queda libre
y la fianza se extingue pero no se extingue la obligación principal cuando es con el fiador que
opera la confusión convirtiéndose este último en heredero.

3.- El tercer efecto es que si hay confusión entre uno o varios deudores solidarios y el
acreedor, podrá el deudor solidario repetir contra cada uno de sus codeudores por la cuota
que respectivamente les corresponde en la deuda.

4.- Si el concurso de las dos calidades de acreedor y deudor se verifica sólo en una parte de
la deuda, no hay lugar a la confusión ni se extingue la deuda sino sólo en esa parte (artículo
1683).

LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE O IMPOSIBILIDAD DE


EJECUCIÓN

Obligaciones en las que opera.


La ley se refiere exclusivamente a las obligaciones de dar un cuerpo cierto, pues en la práctica
es esta clase de obligaciones la más importante para efectos del estudio de la imposibilidad
de ejecución.

La pérdida de la cosa que se debe puede producirse o porque se destruye


materialmente, o porque desaparece y se ignora si existe o porque deja de estar en el
comercio; en todas estas hipótesis existe la misma imposibilidad de ejecutar la obligación, y
como no puede haber deuda sin que haya alguna cosa debida, cuando la cosa que se debía
perece, la obligación necesariamente se extingue.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 33


Aunque esta forma de extinguir las obligaciones se fundamenta en el caso fortuito y la fuerza
mayor, existen ciertas excepciones:

a) Cuando la cosa perece por hecho o culpa del deudor;


b) Cuando el deudor se ha constituido en mora;
c) Cuando por contrato el deudor se ha hecho responsable del caso fortuito;
d) En caso de hurto o robo del deudor.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1162
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1480, 1502, 1519, 1520, 1525, 1537, 1566, 1760
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 914

Requisitos:
1.- Cuando la cosa perece por hecho o culpa del deudor, responde del caso fortuito. En este
caso, la obligación subsiste pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y
a indemnizar al acreedor (Art. 1687).

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1537, 1563, 1566, 1690, 1695, 2220

JURISPRUDENCIA:
- EXTINCION DE OBLIGACIONES, Gaceta Judicial 24, 1889

El deudor responde del caso fortuito cuando la cosa perece por su culpa; pero no siempre el
deudor responde de toda clase de culpa; veamos:

- Responde por culpa lata en los contratos que por naturaleza sólo son útiles al acreedor
como en el depósito;

- Por culpa leve en los contratos que se hacen para beneficio Recíproco de las partes como
en la venta, arrendamiento.

- Responde de la culpa levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio, como en el comodato.

En el hecho o culpa de deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes
fuere responsable.

2.- Hemos visto que el deudor es liberado de responsabilidad al haber caso fortuito, pero
esta regla no opera cuando el deudor se ha constituido en mora. Si el cuerpo cierto perece
durante la mora del deudor, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto: es
obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor. Es natural que el deudor que se
halla en mora pague los perjuicios que por su tardanza se ocasionen al acreedor, pues la mora
para este efecto se considera como culpa.

3.- En el caso en que por un pacto del deudor se haya constituido en responsable el deudor
de todo caso fortuito o de alguno en particular, se observará lo pactado.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 34


4.- Si ha hurtado o robado un cuerpo cierto el deudor no le será permitido alegar que la cosa
ha perecido por caso fortuito aún de aquellos que habrían producido la destrucción o pérdida
del cuerpo cierto en poder del acreedor.

Prueba
a) Se presume el hecho o culpa del deudor si la cosa perece en su poder.
b) El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega.
c) Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto había perecido igualmente en poder
del acreedor, será obligado también a probarlo.

Efectos:
El propio efecto extinguir la obligación del deudor; con estas excepciones:
a) Si reaparece la cosa perdida, podría reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere
recibido en razón de su precio.
b) Si perece la cosa sin culpa del deudor se extingue la obligación

LA NULIDAD
La Ley ha establecido una serie de requisitos para la celebración de los actos y contratos;
requisitos que, de no concurrir en ellos, acarrean la sanción de nulidad; así lo sanciona el Art.
1697 del C. Civil “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede
ser absoluta o relativa.”

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 9, 10
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1454, 1485
- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 4, 40
- CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, Arts. 183

JURISPRUDENCIA:
- DECLARATORIA DE RESCISION, Gaceta Judicial 146, 1916
- EXCEPCION DE NULIDAD DE ACTOS Y CONTRATOS, Gaceta Judicial 106, 1920
- NULIDAD ABSOLUTA O RELATIVA DE ACTOS O CONTRATOS, Gaceta Judicial
137, 1924
- NULIDAD ABSOLUTA DE ACTOS Y CONTRATOS, Gaceta Judicial 13, 1986
- NULIDAD DE ESCRITURA Y NULIDAD DE CONTRATO, Gaceta Judicial 7, 1989
La norma contiene la causa fundamental de la nulidad, basada en la falta de requisitos en la
celebración de un acto jurídico; igualmente son nulos los actos que se celebran en
contravención a la ley salvo claro está que la ley señale otro efecto diferente en caso de
contravención.

Es entonces una sanción civil para las infracciones respecto de requisitos y formalidades al
celebrarse un acto jurídico.

El Dr. Guillermo Borda lo define:

“Nulidad es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico, en
virtud de una causa originaria, es decir existente en el momento de la celebración.”

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 35


NATURALEZA DE LA NULIDAD.
Si la ley está exigiendo requisitos para que los diversos actos jurídicos produzcan todos los
efectos que les son propios, es la ley la que ha establecido la sanción de la nulidad, con el
objeto de que sus disposiciones sean respetadas por el carácter coercitivo de ella.

Esta sanción es una verdadera pena civil que debe estar expresamente establecida por la ley
para que se aplique.

La nulidad es también una forma de protección a ciertas personas en función de su capacidad


de discernimiento.

Las reglas inherentes a la nulidad, son irrenunciables; y las partes no pueden evitar esta
disposición legal mediante disposición contractual, porque esa disposición sería nula o se
entendería no escrita.

La omisión de algunos requisitos es considerada más grave que la de otros la sanción en tal
sentido consideremos ciertas nociones de las mismas:

1.- LA INEXISTENCIA. La primera exigencia para que un acto jurídico pueda ser
considerado como tal es que haya nacido a la vida jurídica y produzca los efectos de tal. Los
requisitos inherentes a la existencia son: La voluntad, o consentimiento en los actos
bilaterales; el objeto, la causa y las solemnidades.

2.- LA NULIDAD. Esta sanción está limitada a los casos en que sólo se omiten requisitos
que la ley prescribe para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza
misma de ellos, sea en atención a la calidad o estado de las partes que los ejecutan o acuerdan.-
No se refiere por tanto a la falta de requisitos de existencia sino a los requisitos exigidos
para la validez.

Confirma lo anterior el artículo 9 del Código Civil que dispone: “Los actos que la ley prohíbe
son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe otro efecto que el de la nulidad para el
caso de contravención”.

3.- LA INOPONIBILIDAD.- Producido por la omisión de requisitos que no dicen


relación ni con la existencia ni con la validez de los actos jurídicos; se produce generalmente
respecto de actos jurídicos en los cuales se han omitido medidas de publicidad que la ley
establece para salvaguardar los intereses de terceras personas.

CLASIFICACIÓN.
El artículo 1697 del Código Civil, en su segundo inciso, clasifica a la nulidad en absoluta y
relativa.

La clasificación tiene su origen el derecho romano constituidas por aquellas que se producen
u operan por el sólo ministerio de la ley o ipso Jure; y la nulidad pretoriana que es menester
declararla judicialmente que requiere ser demandada, para aclarar que los jurisconsultos
romanos distinguían entre actos nulos y actos atacables.

La nulidad relativa se la conoce también con el nombre de rescisión en ella acción para
obtener la invalidación del acto está conferida exclusivamente a la persona en cuyo favor la
ha establecido la ley.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 36


Fundamenta la división en la gravedad de la infracción cometida celebración del acto o
contrato, gravedad que depende del requisito omitido.

Analizando el artículo 1697, es la Sanción legal a la omisión de los requisitos prescritos para
el valor de un acto o contrato en consideración su naturaleza y no a la calidad o estado de las
partes que intervienen.

Fundamento:
Es castigar todo aquello que sea ilícito, todo lo que vaya contra la moral, contra las buenas
costumbres, contra el orden público o la ley.

La ley consagra la nulidad absoluta desde la óptica del alto fin moral y de bien público,
constituye una sanción a lo ilícito, como la omisión de requisitos fundamentales de un acto
jurídico, o que llenando los requisitos pero estos son prohibidos por ella, y más no al interés
particular.

Art. 1698.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente


incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 154
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1463, 1478, 1480, 1482, 1483, 1700, 1740, 1750,
1755, 1782, 1797, 1828, 2175, 2354, 2361, 2369
- CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, Arts. 183
- CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 66

JURISPRUDENCIA:
- NULIDAD DE LOS CONTRATOS, Gaceta Judicial 30, 1889
- NULIDAD ABSOLUTA, Gaceta Judicial 3, 1946
- LA NULIDAD ABSOLUTA PRODUCE OBLIGACIONES JURIDICAS, Gaceta
Judicial 12, 1966
- RESCISION DE CONTRATO FICTICIO, Gaceta Judicial 6, 1974
- COMPRAVENTA DE DERECHOS Y ACCIONES DE MINIFUNDIO, Gaceta
Judicial 2, 1987
- NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA, Gaceta Judicial 12, 1991

Art. 1699.- La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin
petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por
todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 37


contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; y no puede sanearse por la
ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de quince años.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 11
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1484, 1485, 1700, 2411, 2420

JURISPRUDENCIA:
- EFECTOS DE CONTRATO NULO, Gaceta Judicial 143, 1887
- NULIDAD DE ACTOS Y CONTRATOS, Gaceta Judicial 4, 1919
- NULIDAD ABSOLUTA DE ACTOS O CONTRATOS, Gaceta Judicial 21, 1929
- NADIE PUEDE SACAR PROVECHO DE SU PROPIA CULPA O DOLO, Gaceta
Judicial 10, 1975
- NULIDAD POR OBJETO ILICITO, Gaceta Judicial 8, 1980
- NULIDAD DE ESCRITURA POR FALTA DE AUTORIZACION DEL IERAC,
Gaceta Judicial 8, 1997
- DECLARACION DE NULIDAD ABSOLUTA, Gaceta Judicial 12, 1998

CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA:

1. Debe ser declarada por el juez. “la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el
juez, aún sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.”

En materia civil, el derecho se lo ejerce por las partes solamente a petición de ellas, más esta
es una excepción que obliga al Juez a declararlo sin solicitud alguna en el caso de la nulidad
manifiesta. El legislador no ha tolerado que pueda perdurar un acto o contrato absolutamente
nulo; es por esto que no obstante la falta de reclamación de las personas interesadas debe
declararse por los Jueces al estar de manifiesto.

2. “puede alegarse por todo el que tenga interés en ello”; esta es la regla general,
excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el
vicio que lo invalidaba.

No se hace referencia a la presunción de conocimiento de la ley, sino al conocimiento del


vicio del acto o contrato.

3. No puede sanearse por la ratificación de las partes. Ni por el lapso que no pase de
quince años.

Es decir que las voluntades de las partes del acto o contrato que adolece de nulidad no pueden
sobreponerse a la voluntad del legislador para darle vida.

VICIOS QUE CONSTITUYEN CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA:

A.- Objeto o Causa ilícitos


Se considera que hay objeto ilícito en todo acto o contrato prohibido por la ley y que obra
contra la ley y por el orden público o la moral.

Sin embargo, notemos que en ciertos casos de violación de una ley prohibitiva o imperativa,
el legislador puede encontrar excesiva la sanción de la nulidad absoluta y puede, por lo

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 38


mismo, señalar otro efecto para el caso de violar la ley; así se desprende del Art. 11 del C.
Civil.

B. La omisión de requisitos y formalidades prescritas por las leyes para el valor de


ciertos actos y contratos.

Varios tratadistas consideran que la falta de requisitos o formalidades no produce la nulidad


del contrato sino la inexistencia del mismo, por ejemplo la falta de escritura pública en un
contrato de compraventa de un inmueble, no provocaría la nulidad, sino demostraría que no
llegó a consolidarse dicho contrato.... Nosotros estaremos al texto de la ley en vigencia.

C. La incapacidad absoluta. Hay así mismo nulidad absoluta de actos y contratos de


personas absolutamente incapaces (artículo 1698), por la falta de discernimiento e
imposibilidad de tener una voluntad consciente; pues sabemos que los actos de estas
personas no producen ni siquiera obligaciones naturales.

VICIOS QUE CONSTITUYEN CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA:

1.- Falta de capacidad legal de las partes o de una de ellas.


Hace relación a la capacidad de ejercicio; es decir incapacidad relativa. La incapacidad
particular o especial no es una incapacidad absoluta porque sólo se refiere a los actos
expresamente determinados por la ley y no a la generalidad de los actos jurídicos.

2.- El error es el segundo vicio que produce nulidad relativa.


Se incluyen aquí las diferentes clases de error: Esencial, sustancial, accidental, error en la
persona; con las consideraciones y excepciones que para cada caso establece la ley.

3.- Fuerza.
Debiendo concurrir en ella los siguientes requisitos:
a) Ser la causa determinante del acto o contrato (relación de causalidad);
b) Ser injusta y no el ejercicio de un derecho; y.
c) Ser grave, (suficiente como para producir una fuerte impresión en una persona de sano
juicio en consideración de su edad, sexo y condición).

4.- El dolo.
Debe ser obra de una de las partes del contrato o del cual se aproveche y determinante del
acto o contrato; si el dolo proviene de un tercero, sólo habrá acción de daños y perjuicios
contra dicho tercero, sin que exista vicio del consentimiento y menos causal de nulidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD RELATIVA


Art. 1700.- La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de
parte; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o
por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la
ratificación de las partes.

Los actos realizados por el marido, o por la mujer, respecto de los bienes de la sociedad
conyugal, sin el consentimiento del otro cónyuge, cuando éste es necesario, son
relativamente nulos, y la nulidad relativa puede ser alegada por el cónyuge cuyo
consentimiento era necesario y faltó.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 39


Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes del otro, sin tener
su representación o autorización, se produce igualmente nulidad relativa, que puede alegar
el cónyuge al que pertenecen los bienes objeto del acto o contrato.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 147, 171
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 710
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1699, 1708, 1710, 1714, 2090

JURISPRUDENCIA:
- NULIDAD RELATIVA, Gaceta Judicial 65, 1909
- ACCION RESCISORIA, Gaceta Judicial 109, 1934

a.- “la nulidad relativa no puede ser demandada por el sino a petición de parte.”
A diferencia de la nulidad absoluta, el acto o contrato no es nulo en sí mismo, sino en razón
del estado y calidad de los que lo han ejecutado o celebrado.

b.- “No puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes o por sus herederos o cesionarios”
Sólo puede ser alegada por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, sus
herederos o cesionarios.

c.- Puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.
Es ésta una diferencia fundamental con la nulidad absoluta que no admite saneamiento ni por
ratificación de las partes, ni por el transcurso del tiempo, salvo el de prescripción
extraordinaria.

La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso de un lapso de tiempo de cuando menos
cuatro años; el cuadrienio se cuenta de diversa manera según la causa en que esté fundada la
nulidad relativa. Pero, por regla general, el derecho a provocar la declaración de nulidad
existe desde el día en que se ejecutó el acto o se celebró el contrato.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 204
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1368, 1443
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1463, 1467, 1700, 1703, 1796, 1836, 2370

JURISPRUDENCIA:
- TRIBUNAL DE MENORES, Gaceta Judicial 9, 1919

EFECTOS DE LA NULIDAD
Art. 1704.- La nulidad pronunciada en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las
partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido
el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro,
de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias,
tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes;
todo según las reglas generales, y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 40


CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 948, 949
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1484, 1566, 1606, 1686, 1696

JURISPRUDENCIA:
- ACCIONES ALTERNATIVAS, Gaceta Judicial 37, 1913
- POSESION DE MALA FE, Gaceta Judicial 134, 1923

Esta disposición se refiere los efectos de la nulidad absoluta y nulidad relativa.

La declaración judicial de la nulidad destruye los efectos de las obligaciones, constituyendo


así un modo especialísimo de extinción de las obligaciones.

La restitución de la cosa deberá hacerse con los frutos, del precio con los intereses,
abonándose al comprador las expensas necesarias y aún las útiles si ha estado de buena fe, es
decir, si ha ignorado los vicios de que adolecía el contrato.

Respecto de los efectos del Art. 1704 existen excepciones:

1.- No puede exigirse la restitución de lo que una de las partes dio o entregó a la otra en
virtud de un objeto o causa ilícita a sabiendas.

2.- Si el que ha recibido la cosa en virtud de un acto o contrato nulo lo ha hecho de buena
fe, es decir, ignorando la existencia del vicio y creyendo, por tanto, que recibe esa cosa
legítimamente, tiene derecho para hacer suyos los frutos percibidos hasta la contestación de
la demanda, que es cuando, para los efectos legales, termina su buena fe.

3.- Dice el artículo 1705: “Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz,
sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o
reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato sino en cuanto probare haberse
hecho más rico con ello la persona incapaz.

Art. 1706.- La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros


poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 184
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 933, 934
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1018, 1448
JURISPRUDENCIA:
- NULIDAD RELATIVA, Gaceta Judicial 15, 1977

LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.

CONCEPTO
Claro Solar Explica “Prueba es la demostración de la verdad de una proposición”.

En un sentido restringido, la prueba consiste en la demostración de la exactitud de


un hecho que sirve de fundamento de un derecho pretendido; valiéndose de la ayuda
de los medios autorizados por la ley.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 41


La prueba consiste en la demostración de un hecho; las cuestiones de derecho no se prueban,
hay que recordar que la ley se presume conocida y no es motivo de excusa su ignorancia;
constituyendo ésta en una presunción de derecho.

El legislador ha enumerado los medios de la prueba y ha determinado en qué casos y bajo


qué condiciones puede y debe ser admitida y valorada para servir de base a la sentencia.

Principios generales:

a) Art. 1715 “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o
esta. En relación a la demanda propuesta:

1.- Negar pura y simplemente los hechos en que se funda la demanda. En este caso el
demandado no está obligado a rendir prueba alguna en consecuencia será el demandante
quién debe probar la existencia de la obligación.
2.- Contestando la demanda con afirmaciones. En este caso el demandado es obligado a
la prueba de los hechos en que se funda la excepción.

Art. 1715.- Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta.

Para la determinación de los medios de prueba se estará a lo que dispone el Código


Orgánico General de Procesos.

Nota: Inciso segundo sustituido por Disposición Reformatoria Quinta, numeral 22 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente
desde el 22 de mayo del 2016.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1563, 1586, 1690
CODIGO DE COMERCIO, Arts. 47, 164, 166
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 18
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 128
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, Arts. 172, 173, 398, 399, 400
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, MEDIOS DE PRUEBA, 21-oct-1927
Gaceta Judicial, PRUEBA DE TESTIGOS, 13-feb-2000
Gaceta Judicial, MEDIOS DE PRUEBA PROCESALES, 25-feb-2000
Gaceta Judicial, FALTA DE RELACION LABORAL DE TRADUCTOR, 08-may-2000
Gaceta Judicial, DECLARACION DE UN SOLO TESTIGO, 16-feb-2001
Gaceta Judicial, PRUEBA DE TESTIGOS, 11-abr-2001
Gaceta Judicial, PRUEBA DE TESTIGOS, 23-ene-2002
Gaceta Judicial, DECLARACION DE TESTIGOS COMO PRUEBA, 10-may-2002
Gaceta Judicial, DECLARACION TESTIMONIAL COHERENTE, 01-oct-2003
Gaceta Judicial, PRUEBA POR PREGUNTAS HECHAS A TESTIGOS, 03-sep-2004

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 42


DIVISIÓN Y CLASES DE PRUEBAS:

Clases de Prueba.- Las pruebas consisten en:

1.- Instrumentos públicos o privados,


2.- Testigos,
3.- Presunciones,
4.- Declaración de parte,
5.- Juramento deferido,
6.- Inspección personal del juez, y
7.- Dictamen de peritos o de intérpretes.

DIVISIÓN:

Prueba plena perfecta o completa.- Es la que demuestra sin dejar duda alguna la verdad
del hecho controvertido. Constituyen prueba plena: La DECLARACIÓN DE PARTE; la
declaración de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias que den razón
de sus dichos y no sean desvirtuados por otra prueba en contrario; los instrumentos públicos;
el juramento deferido decisorio; la inspección personal del juez.

Prueba semiplena incompleta o imperfecta.- Es la que por sí sola no demuestra con


claridad el hecho, dejando duda acerca de su verdad. Las más frecuentes son: La declaración
de un solo testigo; las presunciones; el informe de peritos; documentos privados, salvo lo
expresado en la prueba plena.

Prueba pre constituida.- Se suele dar el nombre de prueba pre constituida a la prueba
confeccionada de antemano y se dice que ella tiene especial cabida en los actos jurídicos
solemnes que deben someterse en su otorgamiento a las formas establecidas por la ley.

CLASES DE PRUEBA

PRUEBA INSTRUMENTAL.-
Prueba literal, escrita o instrumental es la que se rinde por medio de instrumentos o escritos
de todo orden. La constituyen los instrumentos públicos o privados.

CLASES DE INSTRUMENTOS:
Los instrumentos son públicos o privados:

Instrumento privado es en consecuencia el otorgado por cualquier persona y que no es


autorizado por el funcionario competente.

Requisitos del instrumento público

A) Autorización de un funcionario público


B) El funcionario que autoriza el instrumento debe ser competente.
C) El instrumento debe ser autorizado con las demás solemnidades legales señaladas por la
ley en cada caso:

El original de la escritura pública, por disposición de la ley, debe formar parte del registro
que reposa en el despacho del notario.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 43


Art. 1717.- El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y
su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.

Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes
y de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal
o singular.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2385
CODIGO DE COMERCIO, Arts. 167
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, Arts. 180
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, MERITO PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PUBLICO, 22-abr-1920

Valor Probatorio de los Instrumentos


Es la fuerza que se le atribuye como medio de prueba en dos aspectos:

1.- Con respecto al instrumento mismo.- El instrumento público da por sí mismo plena
prueba de su autenticidad puesto que emana de un notario o funcionario público que aparece
en él, autorizándolo.

Al contrario, el documento privado no hace fe de su autenticidad por sí solo, es necesario


que la persona que lo suscribe, lo reconozca.

2.- Con respecto a su contenido.-


Art. 1718.- La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o
celebrados, aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de
cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá efecto alguno.

Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia
del empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado, si estuviere
firmado por las partes.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 17
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 713
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1038, 1416, 1419
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1459, 1486, 1552, 1570, 1730, 1838, 2027, 2174, 2311
CODIGO DE COMERCIO, Arts. 20, 126, 183, 725
LEY DE COMPAÑIAS, Arts. 37, 332, 368
LEY DE INQUILINATO, Arts. 31, 48

LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 44


Los constituye todo escrito no protegido por la fe pública y que ha sido otorgado por los
particulares; tales son los contratos privados, pagarés, letras de cambio, cheques; etc.; en
general todo escrito en que no interviene un funcionario público.

Fuerza probatoria
La ley establece que el instrumento privado no justifica por sí mismo ni su existencia, ni su
autenticidad, ni su otorgamiento. Ocurre lo contrario con el instrumento público que se
prueba a sí mismo.

La autenticidad del instrumento privado tiene que ser probada por el que lo presenta.
Generalmente, la prueba de la autenticidad del documento se obtiene por el reconocimiento
de la firma; entonces adquiere el valor probatorio.- En este caso, su fuerza probatoria es la
misma del instrumento público.

De acuerdo con la normativa procesal, igualmente hace fe como instrumento público cuando
no ha sido impugnado por la parte en cuya contra se presenta dentro del término de tres días
a partir de la notificación, 15 días en el ejecutivo (Contestación a la Demanda o 30 días en el
Ordinario asimismo en la contestación).

Art. 1719.- El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha
mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el
valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito, y de
las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 295, 405
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1570

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, INSTRUMENTO PRIVADO, 14-jul-1898
Gaceta Judicial, INSTRUMENTOS PRIVADOS, 06-jul-1903
Gaceta Judicial, RECIBOS DE PAGO, 24-dic-1919
Gaceta Judicial, DOCUMENTOS PRIVADOS, 27-jul-1934
Gaceta Judicial, INSTRUMENTOS PRIVADOS JUDICIALMENTE RECONOCIDOS,
28-ago-1936
Gaceta Judicial, PRUEBA DE INSTRUMENTO PRIVADO, 27-jul-1973
Gaceta Judicial, PRUEBA INSTRUMENTAL Y TESTIMONIAL, 24-feb-1999
Gaceta Judicial, PRUEBA MEDIANTE DOCUMENTOS PRIVADOS, 29-mar-2007

LA PRUEBA TESTIMONIAL
La prueba testimonial es la que resulta de las declaraciones verbales de los testigos; por eso,
se le llama también prueba verbal.

Se da el nombre de testigo a la persona que no es parte en el juicio y que ha percibido


directamente por sus sentidos el hecho sobre el cual litigan las partes.- Si no han percibido
directamente por medio de sus sentidos se los llaman referenciales.

Una persona es testigo ocular si ella ha visto; testigo auricular si ha oído personalmente.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 45


Por tanto, el carácter esencial del testigo es que sea una persona extraña al hecho que se trata
de establecer, que no haya tomado parte en él, ni tenga en él interés directo o indirecto. Sólo
así puede tener la imparcialidad necesaria para que su testimonio merezca fe.

CASOS EN LOS QUE NO ES ADMISIBLE LA PRUEBA TESTIMONIAL


1.- En el caso de las obligaciones que deben constar por escrito:

Art. 1725.- No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 140, 295
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1570, 1721, 1726
CODIGO DE COMERCIO, Arts. 165

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, TESTIGOS, 14-ene-1910
Gaceta Judicial, PRUEBA TESTIMONIAL, 02-mar-1910

Art. 1726.- Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América.

No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento, aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.

No se incluirán en esta cantidad los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o


cantidad debida.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1725, 1727, 1728

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PRUEBA TESTIMONIAL, 15-jul-1878
Gaceta Judicial, DECLARACIONES TESTIMONIALES, 31-oct-1910
Gaceta Judicial, PRUEBA TESTIMONIAL INEPTA, 09-may-1961
Gaceta Judicial, FALSEDAD DE DOCUMENTO, 01-feb-1964

2.- No se admite la prueba testimonial contra o fuera del contenido del instrumento que da
fe del acto o contrato.

Art. 1727.- Al que demanda una cosa de más de ochenta dólares de los Estados Unidos de
América de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la
demanda.

Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de ochenta dólares


de los Estados Unidos de América, cuando se declara que lo que se demanda es parte o
resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 46


Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1726, 1728
LEY DE COMPAÑIAS, Arts. 428

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ACCION REIVINDICATORIA, 16-jun-1887
Gaceta Judicial, INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS, 19-ene-1967

Art. 1728.- Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que
haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su
representante, que haga verosímil el hecho litigioso.

Así, un pagaré de más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América, en que se ha
comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda,
porque no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que, por medio de
testigos, se supla esta circunstancia.

Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los
demás expresamente exceptuados en este Código y en los códigos especiales.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1626, 1725, 1727
CODIGO DE COMERCIO, Arts. 168

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES, 19-jul-1935

No se puede tampoco rendir prueba de testigos para adicionar o completar el contenido del
instrumento.

LAS PRESUNCIONES
Art. 1729.- Las presunciones son legales o judiciales.

Las legales se reglan por el artículo 32.

Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1715

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, LAS PRESUNCIONES COMO PRUEBA, 17-feb-1916
Gaceta Judicial, LAS PRESUNCIONES COMO PRUEBA, 06-sep-1918
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES COMO PRUEBA, 30-jul-1924
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES GRAVES, PRECISAS Y CONCORDANTES, 11-dic-
1931
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES GRAVES, PRECISAS Y CONCORDANTES, 06-abr-
1938

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 47


Gaceta Judicial, PRESUNCIONES GRAVES, PRECISAS Y CONCORDANTES, 26-may-
1944
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES, 28-jul-1956
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES GRAVES, PRECISAS Y CONCORDANTES, 14-abr-
1976
Gaceta Judicial, PRESUNCIONES GRAVES, PRECISAS Y CONCORDANTES, 17-jun-
1985

Art. 32.- Se llama presunción la consecuencia que se deduce de ciertos antecedentes o


circunstancias conocidas.

Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados


por la ley, la presunción se llama legal.

Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean
ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos que la ley misma
rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es


inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Concordancias:
 CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 50, 60, 62, 66, 67, 78, 170, 176, 212, 233, 236, 277,
471, 507, 559
 CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 682, 715, 717, 721, 734
 CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1010, 1138, 1176, 1253
 CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1579, 1611, 1670, 1687, 1715, 1744, 1763, 1815,
1883, 1888, 1915, 2125, 2198, 2376, 2410
 CODIGO DE COMERCIO, Arts. 85, 161, 218, 449, 994
 CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 149, 177, 448
 CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 88, 312, 316
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 163

LA DECLARACIÓN DE PARTE:
La confesión es la declaración por la cual una persona reconoce como verdadero un hecho
destinado naturalmente a producir efectos jurídicos contra ella.

Notemos que toda declaración constituye confesión; sin embargo, para que exista confesión
propiamente dicha es preciso la intención formal de prestar confesión llevándose al efecto
los trámites establecidos por la ley procesal; no se podrá encontrar tal carácter en las simples
exposiciones y alegaciones hechas por las partes en sus escritos.

Art. 1730.- La confesión que alguno hiciere en juicio, por sí, o por medio de apoderado
especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte,
producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los
casos comprendidos en el Art. 1718, inciso primero, y los demás que las leyes exceptúen.

No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de


hecho.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 48


Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 28
CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 170
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1469, 1470, 1471, 1715, 1718, 1826, 2036, 2385

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, CONFESION JUDICIAL, 31-oct-1893
Gaceta Judicial, CONFESION JUDICIAL, 04-nov-1893
Gaceta Judicial, CONFESION JUDICIAL, 26-jun-1917
Gaceta Judicial, CONFESION JUDICIAL, 06-dic-1917
Gaceta Judicial, CONFESION JUDICIAL, 18-oct-1943

CLASIFICACIÓN:
La confesión puede ser expresa y constituye la confesión propiamente dicha.

La confesión puede ser tácita y resulta de determinadas circunstancias como la no


comparecencia a declarar, la negativa a prestar confesión o las respuestas evasivas.

La confesión puede ser judicial o extrajudicial, la primera es prestada en juicio, una vez
trabada la litis. La segunda es prestada fuera de juicio en lo que conocemos como diligencias
preparatorias.

Admisibilidad de la confesión y excepciones


La confesión es un medio de prueba admisible en todas las materias aún para atacar los
instrumentos auténticos y los instrumentos privados pero salvo las excepciones legales.

Efecto probatorio
Según el artículo 1730 la confesión produce plena fe contra el que la ha prestado.

INSPECCIÓN JUDICIAL:
El Código Civil no lo define, encontrando su concepto y sustanciación en el Código
Orgánico General de Procesos, que al respecto establece:

Art. 228.- Inspección judicial. La o el juzgador cuando lo considere conveniente o necesario


para la verificación o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a
petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.

Art. 229.- Objetivo de la inspección. La inspección judicial se podrá solicitar con la demanda,
contestación a la demanda, reconvención o contestación a la reconvención, precisando
claramente los motivos por los cuales es necesario que la o el juzgador examine directamente
lugares, cosas o documentos, objeto de la inspección o el reconocimiento y adicionalmente
se expresará la pretensión que se requiere probar con la inspección o reconocimiento.

La o el juzgador determinará el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la inspección o el


reconocimiento y señalará con claridad el objetivo de la diligencia. Solo en casos
excepcionales, cuando la percepción sensorial de la o del juzgador sobre lugares, cosas o
documentos examinados no sea suficiente para obtener una conclusión precisa de la
diligencia, la o el juzgador podrá designar a una o a un perito acreditado para lo cual ordenará

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 49


de oficio o a petición de parte la prueba pericial correspondiente conforme con las
disposiciones del presente Código.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 228

Art. 230.- Desarrollo de la inspección judicial. En el día y hora señalados, la o el juzgador y


las partes concurrirán al lugar de la inspección o del reconocimiento. Inmediatamente
después de instalada la diligencia, la o el juzgador concederá la palabra a la parte que solicitó
la prueba a fin de que exponga el objetivo de la inspección. A continuación, la o el juzgador
procederá a examinar directamente a las personas, lugares, cosas o documentos, materia de
la inspección. Una vez hecho esto, concederá la palabra a la contraparte para que exponga
sobre lo inspeccionado.

La secretaria o secretario, sentará razón de la diligencia a la cual se adjuntará la grabación en


vídeo.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 229

Art. 231.- Colaboración necesaria. Quienes deban intervenir en una inspección judicial o
reconocimiento dispuesto por la o el juzgador, están obligados a colaborar efectivamente a
la realización de la diligencia. En caso de no hacerlo, la o el juzgador podrá hacer cumplir
su decisión con ayuda de la fuerza pública.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 228, 229

Art. 232.- Honorario de la o del perito en la inspección judicial. Cuando las pericias sean
solicitadas de oficio por la o el juzgador, los honorarios de la o del perito acreditado serán
cancelados por el Consejo de la Judicatura caso contrario, si las partes solicitan la pericia, los
honorarios serán cubiertos por la parte solicitante.

JURAMENTO DEFERIDO:
Es un medio de prueba que consiste en que una de las partes procesales en un juicio civil y
especialmente en los juicios laborales, defiere a otra persona, aceptando que todo o una parte
del juicio quede sujeto a lo que ella manifieste bajo juramento.

El procedimiento se encuentra determinado en el Código Orgánico General de Procesos:

Art. 185.- Juramento deferido. En las controversias sobre devolución del préstamo, cuando
se alegue usura a falta de otras pruebas para justificar la tasa de interés y el monto efectivo
del capital prestado se estará al juramento de la o del prestatario.

El juramento deferido se practicará como prueba exclusivamente en los casos señalados en


este artículo. La o el juzgador no podrá fundamentar la sentencia en el juramento deferido
como única prueba.

En materia laboral, a falta de otra prueba se estará al juramento deferido de la o del


trabajador para probar el tiempo de servicio y la remuneración percibida. En el caso de las

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 50


o los adolescentes, además la existencia de la relación laboral.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 309
 CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 577, 593

DICTAMEN DE PERITOS O DE INTÉRPRETES.-


Tampoco está considerada esta prueba en el Código Civil, sino en el Código Orgánico
General de Procesos:

Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos
científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a
la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia.

Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura estarán


autorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el proceso. En el caso
de personas jurídicas, la declaración en el proceso será realizada por el perito acreditado
que realice la pericia.

En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica, la o el juzgador


solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a la institución pública, universidad o
colegio profesional, de acuerdo con la naturaleza de los conocimientos necesarios para la
causa, el envío de una terna de profesionales que puedan acreditarse como peritos para ese
proceso en particular.

Concordancias:
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
 CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 41, 564

Art. 222.- Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su dirección electrónica


con el señalamiento de día y hora para la audiencia de juicio, dentro de la cual sustentará su
informe. Su comparecencia es obligatoria.

En caso de no comparecer por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado y


por una sola vez, se suspenderá la audiencia, después de haber practicado las demás pruebas
y se determinará el término para su reanudación.

En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá eficacia probatoria y perderá su


acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.
En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad e
imparcialidad y sobre el contenido del informe, siguiendo las normas previstas para los
testigos.

Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al perito, en


el orden determinado para el testimonio.

En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por error
esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 51


Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el juzgador
podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en este Código. Finalizado el
debate entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y contrainterrogatorio
de las partes, exclusivamente relacionado con las conclusiones divergentes de los informes.
La o el juzgador conducirá el debate.

Concordancias:
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76, 179, 181
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 222
 CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 505, 507, 533

Art. 223.- Imparcialidad del perito. La o el perito desempeñará su labor con objetividad e
imparcialidad.
Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse a la o al perito, preguntas y presentar pruebas
no anunciadas oportunamente orientadas a determinar su parcialidad y no idoneidad, a
desvirtuar el rigor técnico o científico de sus conclusiones así como cualquier otra destinada
a solventar o impugnar su credibilidad.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 222

SECCION II
INFORME PERICIAL
Art. 224.- Contenido del informe pericial. Todo informe pericial deberá contener, al
menos, los siguientes elementos:

1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía o identidad, dirección


domiciliaria, número de teléfono, correo electrónico y los demás datos que faciliten la
localización del perito.
2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el informe.
3. El número de acreditación otorgado por el Consejo de la Judicatura y la declaración de la
o del perito de que la misma se encuentra vigente.
4. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis.
5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e investigaciones a las cuales ha sometido
dichos hechos u objetos.
6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para llegar a las conclusiones que presenta
ante la o el juzgador.

Las conclusiones deben ser claras, únicas y precisas.

Art. 225.- Solicitud de pericia. Cuando alguna de las partes justifique no tener acceso al
objeto de la pericia, solicitará en la demanda o contestación, reconvención o contestación a
la reconvención, que la o el juzgador ordene su práctica y designe el perito correspondiente.
El informe pericial será notificado a las partes con el término de por lo menos diez días
antes de la audiencia, término que podrá ser ampliado a criterio de la o del juzgador y de
acuerdo con la complejidad del informe.

Concordancias:
 CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 226, 227

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 52


Art. 226.- Informe pericial para mejor resolver. En caso de que los informes periciales
presentados por las partes sean recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes
sobre un mismo hecho, la o el juzgador podrá ordenar el debate entre sí de acuerdo con lo
dispuesto en el presente Código.

Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudas sobre las
conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la misma audiencia un nuevo peritaje,
para cuya realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por el Consejo de la
Judicatura, precisando el objeto de la pericia y el término para la presentación de su informe,
el mismo que inmediatamente será puesto a conocimiento de las partes.

En aquellos casos en que una de las partes sea representada por una o un defensor público
o demuestre tener escasos recursos económicos, los honorarios y gastos del peritaje, podrán
ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de esta.

Concordancias:
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75, 179, 181,
191, 192
 CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 505

Art. 227.- Finalidad y contenido de la prueba pericial. La prueba pericial tiene como
propósito que expertos debidamente acreditados puedan verificar los hechos y objetos que
son materia del proceso.

Las partes procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar un informe
elaborado por una o un perito acreditado.

Dr. César Palacios Vintimilla, Msc. 53

También podría gustarte