Está en la página 1de 6

-

MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

Sistemas de empujar, jalar e inventarios


Por: Felipe de la Rosa Rivera

Una de las decisiones más importantes dentro de los sistemas productivos es la selección del enfoque
apropiado para programar, elaborar, almacenar y comercializar los productos; es decir, el
establecimiento de enfoques de producción y flujo de materiales.

Al hablar de enfoques de producción, podemos distinguir dos enfoques básicos: empujar (push) o jalar
(pull), los cuales se describen a continuación.

Figura 1 Sistemas Push y Pull.

Ejemplos de Sistema push/pull

Sistema push

Un ejemplo de sistemas productivos tipo push es la manufactura de prendas de vestir. En ella los
diseñadores establecen tendencias en la moda y las empresas del giro textil se apresuran a colocar en
el mercado diferentes modelos y diseños sin conocer con certeza el número de unidades requeridas por
el consumidor final.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
-
MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

El enfoque central de este tipo de organizaciones es empujar sus productos al mercado y esperar a que
tengan el éxito suficiente para que no se acumulen dentro de los almacenes; sin embargo, en
ocasiones, la demanda no es suficiente y tanto la materia prima como los productos quedan atrapados
dentro del sistema, incrementando los costos por mantener el inventario y disminuyendo el precio de
venta de los productos.

Sistema pull

Los sistemas productivos tipo pull son muy comunes en los sistemas productivos por trabajo y por lote.
Considera, por ejemplo, un restaurante de alta cocina en el que cada uno de los clientes ingresa con la
expectativa de recibir platillos recién elaborados y de gran calidad. En este caso el sistema productivo
(la preparación de los alimentos) no puede ponerse en marcha hasta que el cliente no ha realizado la
orden y establecido las características del pedido.

El propósito principal de este enfoque es elaborar productos de acuerdo a las condiciones y plazos
establecidos por el mercado, razón por la cual se opera con muy pocos volúmenes de inventario y
márgenes muy limitados en los plazos de entrega.

Características de los sistemas push/pull


A pesar de que la diferencia entre ambos puntos de vista recae en un aspecto muy básico, tiene
grandes repercusiones en la operación de todo el sistema productivo. En la siguiente tabla se
contrastan las características generales de ambos enfoques.

Push Pull
Producir para
Objetivo Producir para entregar.
almacenar.

No es del todo certera;


Se acuerdan volumen y
su volumen se estima
Demanda fecha de entrega
utilizando modelos de
exactos para el cliente.
pronósticos.
Cada estación de Las estaciones de
trabajo produce de trabajo producen de
Programación acuerdo con su propio acuerdo con los
ritmo y programa requerimientos del
productivo. cliente.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
-
MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

El producto se envía al
siguiente proceso, sin Se envía solo cuando el
Entrega importar si se tiene la siguiente proceso es
capacidad suficiente capaz de recibirlo.
para recibirlo.
Entre cada operación se
Solo se tiene el
acumulan productos en
Trabajo en producto que se está
espera de ser
proceso procesando en cada
procesados por la
etapa.
siguiente operación.
Utiliza métodos sencillos
Se utilizan herramientas y visuales de control
para equilibrar las que permiten a cada
Control
entradas y salidas de proceso regular su
cada proceso. propio volumen de
producción.
Se definen los espacios
El material y producto
y contenedores de
se almacenan en
Organización almacenamiento
cualquier lugar que se
temporal para todos los
tenga disponible.
procesos de producción.
No es muy necesaria, Es indispensable, ya
Relación con dado que se estima la que su información rige
el cliente mayor parte de la todas las operaciones
producción. del sistema.

Tabla 1. Características de los enfoques push y pull.

Ventajas y desventajas
Las características del enfoque productivo pull resultan sumamente atractivas para las organizaciones
actuales que buscan reducir la cantidad de inventarios en proceso y mejorar las relaciones con los
clientes. Al observar el contraste que se muestra en la tabla anterior, es posible concluir que el enfoque
push es sumamente inferior al sistema pull y debe, por tanto, desaparecer de las organizaciones; sin
embargo, está conclusión no es del todo válida. Considera el siguiente ejemplo:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
-
MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

Ejemplo:

Imagina un pequeño local que se dedica a


vender jugos y licuados en una de las
esquinas de un parque concurrido por
deportistas, estudiantes y profesionistas
que se dirigen apresuradamente a iniciar
sus actividades diarias. El periodo de mayor
demanda es aproximadamente entre las
8:00 y 8:25 a. m., cuando cerca de setenta
clientes abarrotan el local buscando un
desayuno rápido antes de iniciar sus
labores. Si el local es atendido por solo dos
personas, ¿qué enfoque de producción Figura 3. Juice (Aceves y UVEG, 2010).
consideras que debe utilizar para atender a
todos los clientes en un lapso tan breve?

Si en el local se utiliza el enfoque pull, entonces cada bebida comenzará a prepararse cuando el cliente
la pida; todas las bebidas serán frescas y no habrá inventario de producto, pero el tiempo de servicio se
incrementará considerablemente y no todos los clientes estarán dispuestos a esperar por su pedido
(recuerda que buscan desayunar lo más rápido posible). Por otro lado, si en el local se utiliza el enfoque
push, el personal producirá bebidas antes de que el cliente la solicite; se destinará espacio para
almacenar inventario, se tendrá menor variedad de productos, pero el tiempo de servicio será menor y
los clientes podrán adquirir su desayuno rápidamente.

Ninguno de los dos enfoques productivos es aplicable a


todas las organizaciones, pues cada sistema productivo
debe elegir el más apropiado, de acuerdo con sus
condiciones, estrategias y objetivos. A continuación, se
presentan las ventajas y desventajas elementales que
las organizaciones deben considerar al seleccionar entre
ambos enfoques productivos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
-
MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

Ventajas Desventajas
• Permite aprovechar las • Requiere de un volumen
economías de escala, es decir, considerable para
la reducción de costos de almacenar material en
compra o de producción de proceso y producto final.
grandes cantidades de materias
primas y artículos. • El tiempo que el producto
permanece en el inventario
• Los niveles de inventario puede volverlo obsoleto,
permiten responder de forma ocasionando desperdicios.
rápida a incrementos
Push inesperados en la demanda de • Requiere una coordinación
los clientes. centralizada y constante de
las operaciones, que
asegure el flujo continuo del
material.

• La información que se tiene


del cliente es muy limitada,
pues se corre el riesgo de
que el producto no cumpla
sus expectativas.
• Niveles de inventario • Tiempos de entrega
determinados y reducidos. relativamente cortos, con
poca holgura para demoras.
• Se invierten recursos solo en
las actividades de valor que son • Poca capacidad de
necesarias. respuesta frente a
fluctuaciones en la
• Fomenta la integración de los demanda.
procesos, pues cada operación
comparte información con • Cada mínimo error de
Pull
actividades relacionadas. producción ocasionará
clientes sumamente
• La calidad debe ser elevada, insatisfechos, debido a que
por lo que cada proceso recibe cada tarea es prioritaria.
retroalimentación inmediata
sobre su desempeño. • Requiere de una estrecha
relación con proveedores
• Se desarrolla una estrecha confiables, ya que si estos
relación con el cliente. fallan, el sistema productivo
se detiene.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las filosofías push y pull.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
-
MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión: septiembre 2012
Revisor: En lista

Referencias

Aceves, A y UVEG (2010). Juice.

Bibliografía

Heizer, J. (2009). Principios de administración de operaciones (Jesús Elmer Murrieta


Murrieta, trad.). México: Pearson Educación.

Liker, J. & Meier, D. (2010). Toyota Way Fieldbook. A Practical Guide for
Implementing Toyota's 4Ps. Estados Unidos: McGraw-Hill Professional
Publishing.

Pyzdek, T. (2009). Six Sigma Handbook. Estados Unidos: McGraw-Hill Trade.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte