Está en la página 1de 54

Trabajo de parto y puerperio

Expulsión del feto, vivo o muerto o


de las membranas ovulares al
exterior del organismo materno,
poniendo fin al periodo de
gestación.
Eventos previos al trabajo de parto

Si se observa alguno de los siguientes signos, es


indicativo que el trabajo de parto es inminente:
Aligeramiento
Flujo vaginal
Parto falso
Rotura espontánea de membranas
Cambios en el cuello de la matriz
Aligeramiento (encajamiento)

Sucede cuando el feto empieza a


acomodarse en la pelvis materna y
desciende hacia la salida pélvica. Con el
descenso, el útero se desplaza hacia abajo
y el fondo deja de ejercer presión sobre el
diafragma, pero aumenta la presión de la
cabeza fetal en los vasos sanguíneos, los
nervios y la vejiga.
Flujo vaginal (goteo hemático)

Debido a los cambios provocados por el


aumento de presión, se suelta un tapón de
moco teñido de sangre que proviene de la
rotura de los vasos sanguíneos
superficiales.
El goteo hemático está constituido por
unas manchas sanguinolentas de color
rosado.
Aumento de energía

Uno o dos días antes del parto, algunas


mujeres experimentan un aumento
repentino de energía de causa
desconocida; algunos lo llaman el
“momento de anidar.”
Trabajo de parto falso

En la última etapa del embarazo, la futura madre se percata de


contracciones indoloras que suele sentir al poner la mano sobre el
abdomen. Durante las dos o tres últimas semanas de gravidez aumenta la
actividad uterina, pero las contracciones siguen siendo
descoordinadas e irregulares, lo que ayuda a demarcar el útero en
segmento superior e inferior.
Diferencia de trabajo entre parto falso y verdadero

Contracciones Comienza con


irregulares y cortas. contracciones
Desaparecen al irregulares que con el
recostarse. tiempo se van
No hay cambios en la regulando, se vuelven
posición del más largas e intensas.
producto. Se siente descenso del
No hay borramiento o producto en la pelvis.
dilatación. cérvix blando, se dilata-
borramiento
Ruptura espontánea de membranas

En ocasiones ocurre antes de que se inicie el


parto. El trabajo de parto no se induce
rompiendo artificialmente las membranas sino
hasta que el embarazo se encuentra casi a
término, ya que cuando las membranas se
rompen, existe el riesgo de prolapso del cordón
umbilical si la cabeza del feto no se ha asentado
en la pelvis.
Cambios en el cuello uterino
Incluyen el borramiento y dilatación.
Borramiento: acortamiento y adelgazamiento
del cérvix. El cuello de la matriz mide
normalmente de 1-2 cm de longitud; al terminar
el borramiento (al 100%), casi ha desaparecido.
Dilatación: agrandamiento de la abertura del
cuello uterino de 0 a 10 cm (dilatación
completa). La dilatación de 4 cm es importante,
pues a partir de ese momento, el trabajo activo
de parto avanza hasta su culminación.
Variables del trabajo de parto

Pelvis (tamaño y forma)


Pasajero (talla y porción del
feto)
Fuerzas (eficacia de las
contracciones)
Psique (preparación
psicológica y experiencia
previa)
Maniobras de Leopold
Etapas del trabajo de parto

El trabajo de parto se divide en 4 etapas, cada una con cambios


propios que la distinguen de las demás.

Varios elementos influyen en la proyección de trabajo de parto y


que deben tomarse en consideración al valorar cada etapa.
Mecanismos de trabajo de parto

Son una serie de movimientos que


reflejan los cambios de postura del feto
conforme se va adaptando al canal
vaginal. La mayor parte de estos
movimientos tienen lugar en la segunda
etapa del trabajo de parto.
son determinados por los diámetros de la pelvis, los tejidos blandos de
la madre, el tamaño del producto y la fuerza de las contracciones.
Consisten en movimientos de adaptación de la cabeza y hombros que
consisten en:

1) encajamiento y descenso
2) flexión
3) rotación interna
4) extensión
5) rotación externa
6) expulsión.
Etapa 1

Fase latente Fase activa


empieza con la aparicón de las contracciones son más
las contracciones regulares fuertes y largas con una
y se prolonga hasta que el duración de 30-45 seg, se
cérvix ha dilatado 4 cm. presentan cada 5 min, con
Generalmente son leves; se una intensidad de moderada
presentan cada 10-15 min a fuerte, de modo que la
con una duración de 15-20 dilatación cervical avanza de
seg, 4-7 cm. El descenso fetal
continua.
Fase de transición
la dilatación cervical
continúa a paso lento (de 8-
10 cm) pero alcanza su
punto máximo. las
contracciones se vuelven
más fuertes. largas (60-90
seg) y más intensas.
Mecanismos de trabajo de parto
Descenso: no puede aislarse de los otros
mecanismos de adaptación. Mientras la
cabeza se mueve hacia la entrada pélvica, se
dice que flota; una vez que el diámetro
biparietal pasa a través de la entrada, la
cabeza se encaja. Esto puede ocurrir antes y
después del inicio del parto debido a la
presión de las contracciones y del líquido
amniótico.
Mecanismos de trabajo de parto
Flexión: ocurre mientras desciende la cabeza
del feto, que se flexiona para que la barbilla
descanse sobre el tórax, de modo que alcanza
el diámetro fetal más reducido para que pase
por el conducto del parto. Esto ocurre
normalmente cuando la cabeza encuentra la
resistencia de la pelvis y los tejidos blandos
del suelo pélvico.
Segunda etapa
Empieza cuando el cuello uterino está
completamente dilatado (10 cm) y termina
con el nacimiento del producto. La mujer
suele sentir la urgencia de pujar y de
utilizar sus músculos abdominales para
ayudar a imprimir más fuerza en las
contracciones uterinas y hacer que el
producto descienda.
Dura entre unos minutos a 2 horas.
El descenso de la cabeza del feto hace que el peri
El coronamiento ocurre cuando la cabeza se
externa de la vagina.
Entre las contracciones pareciera que la cabeza
pero en las contracciones sucesivas y con los pu
nacimiento se hace inminente
Las contracciones uterinas son vigorosas, pero a
ocurren cada 2 a 3 min y duran de 60 a 90 segund
incremento en el goteo hemático.
Mecanismos de trabajo de parto

Rotación interna: ocurre cuando la


cabeza del feto gira de una posición
transversa a una anteroposterior,
alineándose con el diámetro
anteroposterior de la pelvis materna. La
presión del suelo pélvico obliga a la
cabeza del feto a girar en sentido
anterior y reposar por debajo de la
sínfisis púbica.
Mecanismos de trabajo de parto
Extensión: comienza cuando la cabeza del
feto llega al suelo de la pelvis, donde rodea la
sinfisi pubica y avanza hacia arriba como
resultado de una combinación de presión de
las contracciones uterinas, la presión
abdominal ejercida por la madre y la
resistencia del suelo de la pelvis. Al
presentarse la extensión, aparece primero el
occipucio e la abertura vaginal, seguido de la
frente, nariz,boca y mentón.
Mecanismos de trabajo de parto

Rotación externa: con frecuencia


llamada restitución, se presenta una
vez que ha sido expuesta la cabeza,
pues gira inmediatamente a su
posición transversal, mientras los
hombros se alinean con el diámetro
anteroposterior de la salida pélvica.
Mecanismos de trabajo de parto

Expulsión: el hombro anterior gira hacia


adelante por debajo de la sínfisis púbica y
emerge, seguido del hombro posterior. el
parto del resto del cuerpo del lactante es
rápido. La expulsión y el nacimiento, es la
culminación de la segunda etapa del
trabajo de parto.
Tercera etapa

3er periodo o alumbramiento.


El cual inicia con el nacimiento completo
del producto y termina con la expulsión de
la placenta y sus anexos, dura hasta 30
min. con una media de 5 a 10 min. En este
periodo es importante monitorizar el tono
uterino, así como el sangrado.
Alumbramiento o expulsión de la
placenta: sucede normalmente entre 5
y 30 minutos después de que el niño
ha nacido. El útero empieza a
contraerse y reduce su tamaño en
cuanto ha ocurrido el nacimiento, y la
placenta ha sido desprendida del
endometrio.
Los signos de separación placentaria son:
alargamiento del cordón umbilical.
Cambio de la forma del útero.
hilo o chorro de sangre vaginal.
Si su lado opaco (o materno) aparece primero, se denomina
mecanismo de Duncan; si lo que aparece primero es el lado
brillante (o fetal), se denomina mecaismo de Schultze.
Schultze Duncan
Cuarta etapa

También llamada de recuperación,


transcurre en las primeras 4 horas a
partir del momento de la expulsión de la
placenta y hasta que los signos vitales
se estabilizan. En este periodo tienen
lugar los principales reajustes en el
organismo de la madre.
La pérdida de sangre va de 250 a 500 ml, lo que podría dar lugar a la
caída de la presión sanguínea y a un aumento de la frecuencia
cardiaca. Los músculos deben mantenerse contraídos para comprimir
los vasos sanguíneos abiertos en el sitio placentario y reducir al mínimo
la pérdida de sangre.
El útero se palpa como una masa
redondeada firme a la altura del ombligo
y por debajo de éste. Es crucial observar
a la madre durante la primera hora
posterior al parto en caso de que hubiera
hemorragia excesiva y para valorar la
firmeza del útero en contracción.
Cuidados de Enfermería

durante el trabajo de parto y

contra el dolor
Apoyo psicológico durante el trabajo de parto

El objetivo de la atención psicológica es


que el parto sea una experiencia más
placentera y satisfactoria y que permita
una mayor participación de la familia, lo
cual puede influir en el desarrollo del
mismo y en la actitud de la madre hacia el
padre, el hijo y sus futuros embarazos.
Cuidados durante las cuatro etapas del trabajo de parto
La comodidad de la madre es fundamental durante el proceso del
trabajo de parto y parto. Una combinación de medidas farmacológicas
y no farmacológicas puede reducir la cantidad de medicamentos
necesarios y los efectos negativos sobre la madre y el bebe.
Realizar una valoración del dolor junto con la evaluación de los
signos vitales de la madre
Ayudar a la madre a adoptar una posición que le proporcione la
máxima comodidad y cambiar posiciones con la frecuencia
necesaria
Cambiar los apósitos bajo el cuerpo de la madre,y la ropa de cama
si es necesario, y limpiar el perineo para eliminar los líquidos que
drenan y promover la comodidad.
Animar a la persona o personas de apoyo para que auxilien a la
madre según lo requiera con técnicas de distracción, trocitos de
hielo para la boca seca y otras medidas que le proporcionen
comodidad físico, frotamiento de la espalda
Vigilar los efectos de los medicamentos y del bloqueo raquídeo, si
se aplica.
Educar a la paciente sobre los beneficios de la lactancia materna
Periodo postparto
Cambios fisiológicos

Descenso del fondo del útero


La altura del fondo del útero se mide
en dedos, o centímetros, respecto al
ombligo para valorar la velocidad de
involución.
El descenso es de 1 cm por día.
Después del nacimiento el fondo del
útero es firme y se ubica 2 cm debajo
del ombligo.
Hacia el décimo día después del parto,
el útero no debe ser palpable por el
abdomen.
Entuertos

Son calambres uterinos que ocurren


durante los primeros 2 o 3 días del
puerperio.
Son causados por la oxitocina.
Loquios

Secreciones vaginales posteriores al


parto, contienen sangre del sitio
placentario de decidua necrótica y
moco.
El olor es similar al de la menstruación.
Se caracteriza por color, cantidad y
duración.
Tipo de loquios  Periodo Loquios normales Loquios anormales

rojo
brillanteconsistencia numerosos coágulos mal
Loquios rojos dia 1 a 3  sanguíneaaumento olorapósito perineal se
temporal al satura
amamantar

color pardo rosadode


consistencia
Loquios serosos dia 4 a 9 serosanguíneano mal olorapósito se satura 
debe contener
coágulos 

mal olorpersiste más 3


del día 10 hasta 3 color amarillo o
Loquios blancos semanas aprox. blanco olor a carne 
semanasretoma el color
rosado o rojo. 
El cálculo de los loquios se describe de acuerdo al tamaño aproximado
del área manchada en el apósito en 1 hora.

escasos: 2.5 cm

ligeros: 10 cm

abundantes; 15 cm

excesivos: saturación
del aposito en 15 min
Cuidados de enfermería en el puerperio

Toma de constantes vitales.


Valorar color de piel y mucosas.
Valoración de la involución del útero, el tono y la altura de éste.
Realización de un masaje sobre el útero haciendo movimientos
circulares con la palma de la mano.
Valoración del periné y, en caso de parto vaginal, de la episiotomía.
Valoración de pérdidas vaginales o loquios
Cuidados de enfermería
La mujer debe estar preparada para cuidar
de sí misma y de su recién nacido, debe
saber identificar infecciones y señales de
peligro.
Antes del alta la madre debe recibir
información acerca de lo que tiene que
hacer en esta etapa y los cuidados
postparto.
Se deberá otorgar una cita en un plazo de 2
a 6 semanas.
El personal deberá educar a la paciente
considerando su edad, experiencia
previa y nivel educativo, resolviendo sus
dudas y utilizando términos que ella
pueda entender. De igual manera,
promocionar información sobre la
importancia de la anticoncepción post
evento obstétrico a través de difusión de
carteles, trípticos, pláticas y rotafolios.
Baño diario
Aseo de perineo
Cambio frecuente de toalla sanitaria
No utilizar cremas o pomadas en los
pezones
Iniciar con deambulación en las primeras 8
hrs después del parto
Después de la semana 8 realizar actividad
física 3-5 veces por semana.
Informar a todas las pacientes las
consecuencias de los periodos
intergenésicos cortos.
Consumir alimentos ricos en fibra.
Elevada ingesta de líquidos (2-3
litros)
Reanudar actividades entre la 4ta y
5ta semana del puerperio.
Las relaciones sexuales se pueden
reanudar cuando han cesado los
loquios.
Señales de alerta

Fiebre
Cambios en la secreción vaginal
Dolor, enrojecimiento e hinchazón
en las mamas
Dolor/sensibilidad en el abdomen
o área pélvica
Dolor perineal persistente
SIGNOS Y SINTOMAS DE MASTITIS
la mastítis es la inflamación del tejido mamario producido por una infección.
Si la madre refiere haber presentado malestar general o fiebre y al revisar su
pecho lo encuentras:

pecho enrogecido

caliente

doloroso al tacto

endurecido
guarde reposo

tomar abundantes
líquidos

no suspender la lactancia

incremente el número de
tomas en el pecho
afectado

acudir al médico para una


revición
Bibliografía:

...

También podría gustarte