Está en la página 1de 33

Fisiología de la reproducción

Dra . Juana Maria Mazorra O’Farrill


Especialista de 1er grado en Laboratorio Clínico.
Unidad 6. Parto
• 6.1 Cambios fisiológico en el útero.
• 6.2 Desencadenamiento del trabajo de parto.
• 6.3 Mecanismo de trabajo de parto.
• 6.4 Expulsión y alumbramiento.
• 6.5 Involución uterina.
El útero.

Es un órgano muscular hueco retroperitoneal


ubicado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
• Consta de: cuerpo, fondo, cuello o cérvix.
• Está suspendido en la pelvis y se coloca con
el fondo dirigida hacia arriba y adelante, el
cuello dirigido un poco hacia atrás.
• Conectado a la vagina por el cérvix.
La principal función del útero es alimentar al
feto en desarrollo antes del nacimiento.
Una vez que el óvulo abandona el ovario si
es fertilizado, se implanta en las paredes
del útero.
Capas del Útero.

Son tres capas de células de fuera a dentro:


1. Perimetrio y parametrio, corresponde al
peritoneo en la parte posterosuperior, y al
tejido laxo que se extiende por los lados del
útero respectivamente.
2. Miometrio, formado por tejido muscular liso.
3. Endometrio, es una capa mucosa
especializada que se renueva en cada ciclo
menstrual (menstruación) de no haber
fecundación.
Perimetrio

Miometrio

Endometrio
Hormonas que intervienen en el parto.
1. Oxitocina. Hormona del amor, segregada por la neurohipófisis. Su nivel
aumenta a medida que se acerca el parto, responsables de las
contracciones, así como de la recuperación del útero tras el
alumbramiento, evitando las hemorragias.

2. Adrenalina. Efecto contrario de la oxitocina, mantiene alerta frente al


peligro (miedo) llega al bebé para prepararlo frente al nuevo mundo,
haciendo que desarrolle sus instintos más primitivos para la supervivencia.
Si la madre siente pánico, esta situación, dispara sus niveles de adrenalina
anulando los de oxitocina y bloquea el proceso.
3. Endorfinas. Segregada por cerebro y su misión es
producir tranquilidad, sensación de felicidad y
mitigar el dolor.

4. Estrógenos y progesterona. Mantienen el embarazo,


pero no en el parto ni durante los primeros meses no
van a tener ningún protagonismo.
Parto.
El parto, o nacimiento, es la culminación del embarazo hasta el período
de la salida del bebé del útero.
• Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y
frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello
uterino.
El proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases:
1.ElElproceso del parto
borramiento natural
y dilatación delse categoriza
cuello uterino. en fases:
1.2. ElElborramiento
descenso. y dilatación del cuello uterino.
2.3. Nacimiento del bebé.
Nacimiento del bebé.
3. Alumbramiento de la placenta.
4. Alumbramiento de la placenta.
Desencadenamiento del trabajo de parto.

El parto ocurra entre 37 y 42


las semanas desde la fecha de
la última menstruación.
El inicio del trabajo de parto​
varía entre una mujer y otra.
Signos más frecuentes:

• Expulsión del tapón mucoso cervical.


• Aparición de leves espasmos uterinos a intervalos
menores de uno cada diez minutos.
• Aumento de la presión pélvica con frecuencia
urinaria.
• Ruptura de las membranas que envuelven al líquido
amniótico, con el consecuente derramamiento del
voluminoso líquido, con indicios de secreciones
con sangre.​
Tapón mucoso y liquido amniótico
Se desconocen las causas que precipitan el parto, pero se
cree que determinadas sustancias (hormonas) producidas
por la placenta, la madre o el feto, de factores mecánicos
como el tamaño del bebé y su efecto sobre el
músculo uterino contribuyen al parto, los efectos
coordinados de estos factores pueden ser causa de la
aparición del trabajo del parto.
Se habla de inicio del parto cuando se
conjugan varias situaciones como son:
• Contracciones uterinas.
• Borramiento (o acortamiento de la
longitud del cérvix)
• Dilatación del cuello uterino.
La fase activa del parto suele iniciarse a
partir de los 4 cm de dilatación del cuello
uterino.
+ 4 cm de dilatación
Trabajo de parto
• El trabajo de parto de cada mujer es único, incluso de un embarazo a otro.
• A veces el trabajo de parto termina en cuestión de horas. En otros casos,
el trabajo de parto pone a prueba la resistencia física y emocional de la
madre.
• Solamente se sabrá cómo se desarrollará el trabajo de parto y el parto
hasta que sucedan.
• El período normal de trabajo de parto puede empezar en cualquier
momento entre las 3 semanas antes y las 2 semanas después de esta
fecha.
Las madres primerizas, el parto a menudo ocurre unas pocas semanas
antes.
Fases de un parto normal
Desde un punto de vista médico, un parto tiene tres fases:
1. La dilatación. Se corresponde al inicio de contracciones de
parto, dilatación del cuello del útero y descenso de la cabeza
del feto por el canal del parto.

2. El expulsivo. Es la parte final del parto.

3. El alumbramiento. Corresponde a la salida de la placenta.


Etapas del trabajo de parto
Latente o prodrómico (ANTES DE COMENZAR EL TRABAJO DE PARTO)
Se caracteriza por la llamadas contracciones de Braxton Hicks, las
cuales:
• Son generalmente cortas.
• No son dolorosas.
• No se dan en intervalos regulares.
• Disminución del movimiento fetal.
• El abdomen lucirá más bajo.
• Orinar con más frecuencia por la presión sobre la vejiga.
•Expulsión del tapón mucoso. Secreción con sangre o de color marrón
proveniente de la vagina, esto puede significar que el cuello del útero
ha comenzado a dilatarse. El tapón mucoso que selló el cuello uterino
durante los últimos 9 meses puede ser visible. Esta es una buena señal
pero el trabajo de parto activo puede tardar todavía a unos días.
Usted rompe fuente.

• Ruptura de la fuente o del saco amniótico (bolsa de líquido que


cubre al feto), es la pérdida de líquido por la vagina, en goteo o en un
chorro, en la mayoría de las mujeres, las contracciones vienen al cabo
de 24 horas después.
Trabajo de parto activo.

Desde un punto de vista médico, un parto tiene


tres fases:
1. La dilatación. Se corresponde al inicio de
contracciones de parto, dilatación del cuello
del útero y descenso de la cabeza
del feto por el canal del parto.
2. El expulsivo. Es la parte final del parto.
3. El alumbramiento. Corresponde a la salida
de la placenta
1. Primera fase del parto la dilatación: Va desde su inicio
hasta la dilatación completa del cuello uterino.
Los médicos o comadronas utilizan una definición para hacer un
“diagnóstico de. inicio de parto”, de forma muy general casi
siempre consideran tres factores:
1. Tiene que haber contracciones seguidas, al menos dos cada 10
minutos,
2. El cuello del útero, o cérvix , tiene que estar dilatado, 3 cm o
más,
3. El cuello del útero tiene que estar acortado, o como se suele
denominar técnicamente “borrado”, al menos en un 50%
respecto a su longitud.
Características de las contracciones en esta etapa:
• Son regulares y más cerca entre sí.
• Durarán de 30 a 70 segundos y se alargarán.
• No se detendrán, no importa lo que haga la embarazada.
• Se irradiarán hasta la región lumbar y superior del
abdomen.
• Se harán más fuertes e intensas con el tiempo.

La dilatación es la fase más larga del parto.


2. Segunda etapa : Expulsiva
• Empieza cuando se alcanza la dilatación
completa y acaba en el momento en que el feto
sale completamente al exterior.
• Se llama dilatación completa porque en ese
momento el cuello del útero se ha dilatado tanto
que forma un solo conducto con la vagina.
• Corresponde aproximadamente a 10 cm, pero
el tamaño exacto cambia en cada caso.
Tercera etapa del parto: Alumbramiento es la que
transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta.

Este periodo final dura entre 10 y 30 minutos


Una vez que el bebé ha nacido, comienza el periodo de
alumbramiento.
Después del nacimiento del niño, el útero sigue contrayéndose
para que la placenta se desprenda de la pared uterina y sea
expulsada junto con lo que fue la bolsa amniótica.
La mayor complicación en este periodo es la HPP
(hemorragia post parto), que sigue siendo un motivo
de preocupación primordial, ya que es la responsable
de la cuarta parte de las muertes maternas en el
mundo .
El grado de pérdida sanguínea se asocia con la rapidez
con que la placenta se separa del útero y con la
efectividad de la contracción uterina.
El parto puede verse asistido con:
• Medicamentos : anestésicos o la oxitocina, utilizada
ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento
• La  episiotomía (incisión quirúrgica en el perineo)
• La cesárea (extracción del bebé a través de una incisión
quirúrgica en el abdomen). En embarazos de riesgo
elevado para la madre o el feto, el nacimiento.

Esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el


parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente
La involución uterina
Es la definición médica
con la que se conoce al
proceso mediante el cual
el útero vuelve a su
tamaño habitual tras el
parto.
El proceso de involución uterina se divide en 4 etapas:

1. Inmediata. Abarca las 24 horas posteriores al parto, en las


que el útero todavía sigue dilatado.
2. Mediata. Desde el 2-10 día después del parto, el útero
comienza a disminuir. alrededor de 2 cm/dìa.
3. Alejada. Hasta los 40 o 50 días posteriores al nacimiento del
bebé.
4. Tardía. En la etapa tardía la mujer consigue la total
recuperación del útero.
• Pueden pasar 6 meses hasta que se alcance el estado normal.
• El proceso de involución uterina en madres primerizas es
menos doloroso que el de las multíparas.
• La lactancia materna es una gran aliada en la involución
uterina. Cada vez que el bebé toma el pecho, el cuerpo de la
mujer libera la hormona oxitocina que ayuda a reducir el
dolor y el efecto de las contracciones en el útero.
• Durante el posparto la mujer sigue sufriendo contracciones,
también conocidas como entuertos.
“ La tasa de mortalidad materna sin asistencia médica
(que incluye el embarazo, parto y puerperio, siendo el
parto el momento de mayor riesgo) es de alrededor de 1
en 150.
La tasa de mortalidad neonatal sin asistencia médica es
mucho mayor y a tasa de morbilidad para ambos, es
decir, enfermedad y secuelas, es evidentemente aún más
elevada.
Desafortunadamente estas elevadísimas tasas de
mortalidad persisten en los partos naturales sin ninguna

También podría gustarte