Está en la página 1de 12

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

TRABAJO PRACTICO N° 1

PROFESOR: Dr. MANUEL A. CALDERON MEYNIER


CATEDRA - A - DER343 - ED - CO C/264711-4 

ALUMNOS:
-
-
-
- GHIBAUDO, VICTOR HUGO
DNI: 14.523.656
LEGAJO: VABG4927

RESPUESTAS:
1) - A los fines de abordar la presente consigna, como primera medida vamos
a tratar de contextualizar la misma, a saber:

El Código Penal Argentina expresa:

Art. 2: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que


exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la
más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se
limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del presente artículo,
los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho” 1.

PRINCIPIO GENERAL: IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY La regla general de


aplicación de la ley es la de su irretroactividad, sustentada en el principio
establecido por el art. 3° del Código Civil en cuanto establece: "A partir de su
entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean
o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por
garantías constitucionales ...”. Y, particularmente en materia penal rige el
principio constitucional de legalidad según el cual: "Ningún habitante de la
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso ... "(art. 18 Constitución Nacional), garantía también contemplada en
los tratados internacionales con jerarquía constitucional en virtud de lo previsto
por el art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional. De allí, la necesidad de que
haya una ley que prohíba u ordene una conducta, y que, además, determine
las penas a aplicar, para que una persona pueda ser sancionada por haber
obrado u omitido obrar en determinado sentido (nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege)2.

EXCEPCIÓN: LA LEY PENAL MÁS BENIGNA La regla general antes


expuesta no se aplica estrictamente en el derecho penal, en el que rige -en
orden a la sucesión de leyes- la tesis de la irretroactividad relativa, según la
cual, si bien la ley aplicable como principio es la del momento del hecho
(tempus regit actum), el principio se excepciona cuando la nueva ley que rige

1
Art. 2 Código Penal Argentino, recuperado infoleg.gob.ar
2
Código Penal comentado y anotado parte general (arts. 1 a 78 bis) / coordinado por Mauro A Divito;
dirigido por Andrés José D·Alessio - 1a ed. – 2005.- (pg. 23 y 24).
en el momento del fallo resulta más benigna para el imputado, puesto que -se
dice- ésta es la que mejor responde a las necesidades actuales de la sociedad
y sería inútilmente gravoso seguir aplicando reglas cuya existencia ha dejado
de ser necesaria. Fontán Balestra sostiene, al respecto, que la garantía de la
ley previa -por una parte- y el interés de la punición -por la otra- hacen que la
ley penal deba ser aplicada retroactiva y ultraactivamente cuando es más
benigna. La nueva ley se debe aplicar a los hechos cometidos con anterioridad
a su vigencia si sus disposiciones resultan más benignas (retroactividad) y la
ley derogada será aplicable para los actos ejecutados durante su vigencia si
deviene más favorable (ultraactividad). En definitiva, si bien se adopta el
sistema de irretroactividad y no ultraactividad de la ley penal, se hace una
excepción a ello cuando la ley penal aparece como más benigna 3.

SOLER, sostiene que ''Tal disposición importa reconocer no solamente la


retroactividad de la nueva ley más benigna, sino también la ultraactividad de la
ley anterior más benigna, quedando el principio general de la irretroactividad de
la ley penal, contenido en el artículo 18 de la Constitución Nacional.
interpretado en el sentido de que él se refiere solamente a la inaplicabilidad de
una ley más gravosa posterior a la comisión del hecho " 4.

DE LA RUA, cita el fallo de la CS, "Weinzettel, Carlos I. y otros"., 1980/12/24,


La Ley. 1981-B. 209, fallos: 302:1626. “Allí se sostuvo que las garantías del art.
18 de la Constitución Nacional no impiden la ultraactividad de un régimen penal
reemplazado por otro más benigno, si así lo establece el legislador" 5.

Como se expresa ut supra, la única excepción es cuando, en beneficio del


imputado, rige el principio de retroactividad y ultraactividad de la ley penal más
benigna (art. 9, Convención Americana sobre los Derechos Humanos; art 15.1,
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos; y, art 2° del C.P.A). 

En virtud de lo antes expresado, podemos concluir que el Tribunal al


fallar, siguiendo el principio de retroactividad de la ley penal más benigna,
debe ajustarse a lo dictado por la nueva ley penal, vigente al momento de

3
Código Penal comentado y anotado parte general (arts. 1 a 78 bis) / coordinado por Mauro A Divito;
dirigido por Andrés José D·Alessio - 1a ed. – 2005.- (pg. 23 y 24).
4
Ib. (Notas pg. 24 y 25)
5
Ib. (Notas pg. 25)
la resolución del caso, por ser ésta de efectos más benignos para los
acusados, siendo éste el principio seguido en nuestro sistema jurídico
penal, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18 de la C.N;
Artículo 9 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos;
artículo 15.1 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art.
75 inc, 22 CNA), Artículo 2° del Código Penal Argentino y la jurisprudencia
en la materia.

2) - En cuanto a la presente consigna, como primera medida vamos a verter un


concepto de garantías constitucionales:

A decir de Joaquín V. Gonzalez, significan: “Seguridades y promesas que


ofrece la Constitución a todos los habitantes de que sus derechos han de ser
sostenidos y defendidos por la autoridad”.

La Constitución Nacional determina:

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable
la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,
como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte
por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice6.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún

6
Art. 18 Constitución de la Nación Argentina – recuperado
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe7.

De los artículos constitucionales precedentes devienen algunas de las


principales garantías penales y procesales penales, y principios como los de
Legalidad y de Reserva, respectivamente.

Nuestra Constitución Nacional adopta un sistema liberal que prioriza la libertad


de los ciudadanos y consagra una serie de principios fundamentales para el
derecho penal. Estos son: principio de legalidad, principio de reserva, principio
de intimidad, principio de lesividad y principio de humanidad. Muchos de estos
principios, a su vez, son reformulados por los Pactos sobre Derechos Humanos
incorporados mediante la Reforma de 1994 en el art. 75 inc. 22 a la
Constitución Nacional. La única restricción previamente dada para el legislador
se encuentra en los principios constitucionales8. 

De la primera parte del artículo 18 de la Constitución Nacional, surge el


Principio de Legalidad, este principio se vincula a la función de garantía
individual que tiene la ley penal frente al poder punitivo del Estado. Debe
cumplir con los requisitos: Ley escrita (scripta), Ley previa (praevia), Ley
estricta (stricta) y Ley cierta (certa). Se expresa en el aforismo latino “nullum
crimen, nulla poena sine lege”. Esta garantía individual es una garantía política
del ciudadano frente al “ius puniendi” del Estado9.

De este principio, se desprenderán otras series de garantías. Por un lado, exige


la existencia de un delito determinado por la ley y requiere que la ley señale la
pena que le corresponde a dicho delito; por otro lado, se deriva la garantía del
debido proceso judicial, que estudiaremos como límites del castigo (Lascano,
2005)10.
El derecho penal sustantivo o material, es entendido como el conjunto de
normas dotadas de sanción retributiva, que se encuentra contenido
materialmente en el Código Penal, la legislación complementaria y la especial,
tanto en relación a los delitos como a las contravenciones.
7
Art. 19 Constitución de la Nación Argentina – recuperado
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
8
Canvas – Módulo 1 Lectura 2
9
Ib.
10
Ib.
El derecho procesal penal o adjetivo, fija las reglas de la organización y de
los procedimientos para determinar la responsabilidad de un sujeto al que se le
atribuye la comisión de un delito. Mediante este, se concreta la exigencia
constitucional del debido proceso penal (juicio previo) a cargo de un juez
natural para aplicar una pena o medida de seguridad (art. 18, CN). Dado
nuestro sistema federal de gobierno, la legislación procesal es jurisdicción
provincial (art. 121, CN)11.

“A través de la reforma constitucional de 1994, se incorporan distintos


documentos internacionales con jerarquía constitucional por imperio del art. 75
inc. 22, entre ellos, la Convención Americana de los Derechos del Hombre
(Pacto de San José de Costa Rica) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, los que consagran, en los respectivos arts. 9° y 15°, la
garantía de la retroactividad y ultraactividad de la ley penal más benigna” 12.

“Los preceptos constitucionales que expresamente regulan contenidos


del sistema penal:

En este punto, podemos situar a las llamadas garantías penales:

- “Exigencia de ley previa”.


- "Irretroactividad de la ley penal más severa”.
- “Retroactividad y ultraactividad de la ley penal más benigna”.
- “Prohibición de injerencia en la Vida privada”.
- “Consagración del principio de inocencia, mientras no se haya dictado
condena”.
- “Derecho a un proceso regular (Juicio previo)”.
- “Non bis in idem”.
- “Necesariedad de la pena”.
- “Humanidad de las penas”.
- “Personalidad de las penas”13.

Basados en lo anteriormente enunciado, inferimos que los supuestos


autores Camilo López (mayor de edad) y Florencia González (menor

11
Canvas – Módulo 1 Lectura1
12
Derecho penal: parte general: Libro de estudio, Carlos Julio Lascano (h) ... [et.al.]. 1° ed. 1° reimp.
Córdoba; Advocatus, 2005, (pg. 196).
13
Derecho penal: parte general: Libro de estudio, Carlos Julio Lascano (h) ... [et.al.]. 1° ed. 1° reimp.
Córdoba; Advocatus, 2005, (pg. 106, 107 y 108).
imputable), habiendo sido detenidos y puestos a disposición del Fiscal de
Instrucción con competencia jurisdiccional sobre el lugar del hecho y del
Juzgado de Menores en turno, se encuentran amparados por las garantías
constitucionales de carácter penal mencionadas ut supra.

Si bien a esta altura de nuestro cursado carecemos aún de los saberes


requeridos para contestar debidamente la última parte de la consigna,
podemos concluir que las garantías constitucionales penales se
instrumentan en la práctica a través del “Tipo Penal”, el cual realiza una
descripción formal del hecho y nos permite saber cuáles son las
conductas que se encuentran prohibidas bajo amenaza de pena, es donde
se funden los principios constitucionales penales; estando los tipos
penales contenidos en el Código Penal Argentino, la legislación
complementaria y la especial.

El derecho penal material se realiza sobre la base procedimental del


Derecho Procesal Penal, donde se aplican y ponen en práctica tanto las
garantías penales como las procesales, procedimiento que conduce a un
castigo o a una liberación de los imputados.

3) – “Artículo 1°: Este Código se aplicará: 1) Por delitos cometidos o cuyos


efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los
lugares sometidos a su jurisdicción.

2) Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de


autoridades argentinas en desempeño de su cargo.

3) Por el delito previsto en el artículo 258 bis cometido en el extranjero, por


ciudadanos argentinos o personas jurídicas con domicilio en la República
Argentina, ya sea aquel fijado en sus estatutos o el correspondiente a los
establecimientos o sucursales que posea en el territorio argentino. 14.

“El principio territorial absorbe, por aplicación de la llamada teoría de la


ubicuidad, todos los casos en que el delito es considerado cometido en el país
(acción, en todo o en parte, resultado intermedio, lugar donde debía producirse

14
Art. 1° Código Penal Argentino (Modificado por Ley 27401/2017-Art. 29). infoleg.gob.ar
el resultado), que se ha impuesto por encima de las teorías de la acción o del
resultado que atendían a uno u otro tramo del delito. (De la Rua y Tarditti,
2015, p. 175)”15.

“Lugar de comisión del delito (Locus Delicti Commissi). Delitos a distancia y


delitos de tránsito. Es frecuente que. el supuesto de hecho de la norma penal
secundaria, se integre tanto con un comportamiento, como con un resultado
material consumativo (v. gr. en un delito de homicidio, el comportamiento será
la conducta letal desplegada y el resultado material, la muerte de su
destinatario). Este resultado material no debe confundirse con el resultado
jurídico o efecto de un delito, que consiste en el peligro o daño sufrido por el
bien jurídico que se intenta proteger a través de la respectiva figura penal.
Mientras este último concurre en todo ilícito penal -principio de lesividad- la
necesidad de un resultado material consumativo, depende de las exigencias de
la respectiva figura delictiva, pudiendo o no concurrir.

No se presentan mayores inconvenientes cuando el comportamiento y el


resultado material -en aquellos delitos que lo exigen- ocurre en un mismo lugar.
Sin embargo, en ocasiones el comportamiento y el resultado acontecen en
territorios estatales distintos, conformando los llamados delitos e distancia, v.gr.
el disparo efectuado desde un lado de la frontera que alcanza a la víctima que
se encuentra en el otro país y viceversa; o, en los delitos ecológicos -no
previstos en nuestro país- cuando los vertidos, emisiones o actos
contaminantes, que realizados desde un país o desde aguas internacionales,
acaban por llegar y afectar el territorio, costas, ríos, etcétera, de otro país. Para
determinar si en estos casos, a los fines de la ley penal aplicable interesa el
comportamiento o el del resultado delictivo, la doctrina ha elaborado tres
teorías principales: la teoría de la acción, la teoría del resultado y la teoría mixta
o de la ubicuidad.

La teoría mixta o de la ubicuidad que es la adoptada por el ordenamiento


argentino y que, por su criterio ecléctico, brinda respuestas a todos estos
planteos, aventando toda posibilidad de impunidad que pudiera resultar de un
conflicto de competencias. Su acierto radica en advertir que tanto el
comportamiento como el resultado del delito -cuando la figura lo exige- integran
15
Canvas – Módulo 1 Lectura 4.
el supuesto de hecho previsto por la norma secundaria y que, como
consecuencia de ello, tienen la misma relevancia jurídica y resultan suficientes
para determinar la ley penal aplicable. Por lo tanto, es indiferente si en nuestro
país se desarrolló el comportamiento o el resultado material, porque en ambos
casos será aplicable la ley penal argentina. Su recepción suele argumentarse
atendiendo a la expresión "efectos" del citado art. 1 del C.P., por entenderse
que esta, además de receptar el principio real o de defensa, importa la
adopción del criterio de ubicuidad en el de territorialidad (aunque estimamos
que el término sólo puede referirse a uno de tales extremos).

Otra cuestión que ha generado dificultades, es la de los delitos de tránsito, es


decir, aquéllos en los que el proceso ejecutivo recorre más de una jurisdicción
(para que ello sea posible, debe tratarse de delitos permanentes, únicos en los
que todos los momentos son igualmente consumativos). Sería el caso de un
secuestro en el que la víctima es trasladada por distintas jurisdicciones frente a
lo dicho, consideramos que, si una parte del estado consumativo se concretó
en nuestro país, resultara aplicable la ley penal argentina en virtud del principio
de territorialidad16”

La sentencia en que la Corte adoptó por primera vez 'este criterio fue el caso
"Ruiz Mira" (Fallos: 271:396). Desde entonces, con algunas ampliaciones, ha
servido de base a múltiples fallos trascendentes. Así, en un caso de injurias
proferidas en el extranjero en perjuicio de un tercero que reside en el país, se
sostuvo que "corresponde la aplicación de la ley penal argentina ... en tanto la
teoría de la ubicuidad-aceptada por la Corte Suprema- interpreta que el delito
debe considerarse cometido tanto donde se exterioriza la acción, como donde
se produce el resultado, lo cual permite sostener que el bien jurídico protegido
fue lesionado en el país" (CNCrim. y Correc., sala 1, 1990/12/20, "Maradona,
Diego A.", La Ley, 1991-C, 373)17.

Ley Nacional 3192/1889, Ratificación Tratado de Derecho Penal Internacional


de Montevideo.

16
Derecho penal: parte general: Libro de estudio, Carlos Julio Lascano (h) ... [et.al.]. 1° ed. 1° reimp.
Córdoba; Advocatus, 2005, (pg. 222, 223 y 224).

17
Código Penal comentado y anotado parte general (arts. 1 a 78 bis) / coordinado por Mauro A Divito;
dirigido por Andrés José D·Alessio - 1a ed. – 2005.- (pg. 9).
TITULO DE LA JURISDICCION Art. 1° "Los delitos, cualquiera que sea la
nacionalidad del agente, de la víctima o del damnificado, se juzgan por los
tribunales y se penan por las leyes de la Nación en cuyo territorio se
perpetran”.

Art. 3° - Cuando un delito afecta a diferentes Estados, prevalecerá para


juzgarlo la competencia de los tribunales del país damnificado en cuyo territorio
se capture al delincuente”18.

Subsumiendo el caso planteado y en base a lo antes formulado, podemos


concluir que el accionar delictivo de los supuestos autores, comenzó con
la planificación y terminó con su ejecución final más gravosa en la ciudad
de Córdoba (Argentina), lugar donde fueron aprehendidos y puestos a
disposición de la justicia.

Camilo López, mientras el colectivo estaba circulando de regreso a la


ciudad de origen, cometió una serie de acciones delictivas de
características similares en el interior del mismo, las que inicia en
territorio de la República del Paraguay, y continúa en jurisdicción de otras
provincias argentinas, siendo estos hechos permanentes, únicos en los
que todos los momentos son igualmente consumativos.

En virtud de lo que surge del artículo 1° inc. 1 del Código Penal Argentino;
de los principios doctrinarios de territorialidad, que absorbe por
aplicación la llamada teoría de la ubicuidad; de lo expresado en el Artículo
3° del Tratado Internacional de Derecho Penal de Montevideo de 1889, del
cual Paraguay es firmante y lo adoptado por la jurisprudencia argentina
para casos similares al que nos ocupa, podemos concluir que la ley penal
a aplicar a Camilo López y Florencia González, es la “Ley Penal
Argentina”, contenida en el Código Penal Argentino, y a través de lo
establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, con
competencia jurisdiccional en el caso planteado. Todo en concordancia
con lo sostenido por la Teoría de la Ubicuidad que expresa “es indiferente
si en nuestro país se desarrolló el comportamiento o el resultado material,
porque en ambos casos será aplicable la ley penal argentina”,

18
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-3192
encontrándonos además ante delitos de carácter permanentes en los que
todos los momentos son igualmente consumativos.

4) – Abordando la consigna, vamos a contextualizar la misma, para después


poder concluir sobre la misma, a saber:

Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo


en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con
plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto
en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas
al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación
legislativa19.

Artículo 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


Inciso 3: “…El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de
los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros…” 20.

Por imperio constitucional, la única fuente formal de producción, derogación y


modificación del derecho penal es el Congreso de la Nación, tal como lo
establece el art. 75 inc. 12 de nuestra C.N. La propia Constitución Nacional
regula el modelo de creación, modificación y derogación de la ley penal e
impide que el Congreso de la Nación delegue facultades legislativas al Poder
Ejecutivo en materia penal (art. 76 de la CN). La misma norma veda al Poder
Ejecutivo para emitir disposiciones de carácter legislativo, ni siquiera utilizando
decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3) 21.

De acuerdo a lo normado por la Constitución Nacional, vertido supra,


inferimos que el Decreto de Necesidad y Urgencia es inconstitucional y
19
Art. 76 Constitución de la Nación Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/
20
Art. 99 inc. 3 Constitución de la Nación Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/
21
Canvas – Módulo 1 Lectura 3
sus efectos nulos de nulidad absoluta e insanable, por cuanto el Poder
Ejecutivo se encuentra expresamente vedado de emitir normas en materia
penal (Artículos 76, y 99 inciso 3° de la CN); siendo la única fuente formal
de producción, derogación y modificación del Derecho Penal el Congreso
de la Nación (Art. 75 inc. 12 de la CN).

También podría gustarte