Está en la página 1de 43

CÁNCER DEL TRACTO

URINARIO
RIÑÓN, PRÓSTATA Y TESTÍCULO

Dr. Laureano Enrique Figueroa Magallón


E.M. Azul Sarahy Martínez Chairez
9°A
CÁNCER RENAL
Generalidades
Epidemiología:
EEUU cada año se diagnostican aproximadamente 65,000
casos de CCR con 14,000 fallecimientos.
Edad en el momento del dx: 64@.
H:M 1.5 a 1.
Incidencia mayor en Europa y Norteamérica.
GPC: 2-3% de todas las neoplasias.

Factores de riesgo
Tabaquismo
Obesidad
Hipertensión arterial

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Presentación Subjetiva
Síntomas de carcinoma de células renales pueden deberse al
crecimiento local del tumor, a síndromes paraneoplásicos o a
metástasis a distancia.

Menos del 10%: triada:


Dolor en flanco.
Hematuria macroscópica.
Masa abdominal palpable.

Fiebre, pérdida de peso, neutropenia y trombocitopenia.


Hipertensión.
Focos de metástasis más habituales:
Pulmones, huesos e hígado.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Presentación Objetiva
Hallazgos más frecuentes:
Hematuria y presencia de una masa.
Varicoceles escrotales en el lado izquierdo o
bilaterales por la mayor presión en la vena renal
izquierda y se descomprimen en decúbito supino.
Presencia de varicoceles unilaterales en el lado
derecho o la falta de reducción en decúbito supino
es sospechosa de la existencia de un trombo en la
vena cava inferior.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.

Cáncer de riñón y sus primeros síntomas. (2021, 12 enero). Top Doctors.


https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/cancer-de-rinon-y-sus-primeros-sintomas/
Evaluación de una masa renal
Los pacientes con hematuria inexplicada, dolor en el flanco o una masa sugestiva de CCR
deben ser evaluados con una TC.
RM o angiorresonancia magnética se pueden usar para evaluar una posible afectación de la
vena cava inferior.
Con el diagnóstico de presunción de CCR por las características radiológicas, la mayoría de
los pacientes sin metástasis se someterá a resección, que proporcionará tanto el
diagnóstico como el tratamiento.
En los pacientes que no son aptos para la cirugía puede realizarse una biopsia renal de las
masas pequeñas con un riesgo mínimo de diseminación tumoral y a estos pacientes se les
puede ofrecer un tratamiento mediante crioablación.
Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Anatomía patológica
El subtipo de células claras es el más frecuente: 75%.
Carcinomas papilares: 15%.
Se originan en el túbulo proximal.
Con más frecuencia bilaterales y multifocales.
Tumores cromófobos: 5%.
Se originan en la nefrona distal.
Mayor incidencia de metástasis hepáticas.
Mejor pronóstico global que CCC.
Carcinomas del conducto colector: 1%.
Agresivo.
Metástasis en el momento de la presentación.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Diagnóstico y Estadificación
Inicial: anamnesis y exploración física, hemograma completo, panel metabólico, análisis de orina y rx de tórax.
El estudio con mayor sensibilidad y especificidad para detectar un tumor renal es la TC.
estadificación
Diagnóstico y

Tumores de células claras son altamente vascularizados: reforzar la TC con medio de contraste.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
TNM
T
Estadificación

T1: tumor menor o igual a 7cm limitado al riñón.


T1a: ≤ 4 cm
T1b: > 4 a 7 cm
T2: tumor > 7 cm limitado al riñón
T3: tumor que se extiende hacia las venas principales
o a los tejidos perinéfricos
T4: el tumor invade más allá de la fascia de Gerota y
afecta a la glándula suprarrenal homolateral
N
N0: ausencia de metástasis ganglionares regionales
N1: metástasis en los ganglios regionales
M
M0: ausencia de metástasis a distancia
M1: presencia de metástasis a distancia

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Estadificación

Estadios
I y II: presencia de T1 y T2, respectivamente, sin metástasis ganglionares ni a distancia.
III: T3 o N1
IV: T4 o M1

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
ESTADIO I: ENFERMEDAD LOCALIZADA

1. El tratamiento estándar para la enfermedad localizada es la resección quirúrgica, ya sea


mediante una nefrectomía radical o con una cirugía conservadora de nefronas.
2. La principal complicación de la nefrectomía radical es el desarrollo de nefropatía crónica, la
cual aumenta el riesgo de episodios cardiovasculares y la mortalidad global.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
ESTADIOS II, III Y T4: ENFERMEDAD LOCAL AVANZADA

1. Los pacientes con CCR en estadio II y III deben tratarse mediante nefrectomía radical.
2. La vigilancia en estos pacientes debe consistir en: anamnesis, exploración física, panel
metabólico y pruebas de imagen cada 6 meses durante los 2 primeros años y anualmente a
partir del tercer año.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
ENFERMEDAD METASTÁSICA.

1. Enfoque terapéutico: tratamiento sistémico.


2. Resección de metástasis solitarias
3. Nefrectomía citorreductora.
a. La extirpación del cáncer primario seguida de INF-α se ha asociado a una mejoría
significativa.
4. Tx. sistémico
a. Inmunoterapia y el tratamiento dirigido con inhibidores de VEGF.
b. La inmunoterapia con citocinas se ha usado durante varios años, con la IL-2 y el IFN-α
como fármacos más importantes.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Seguimiento y Vigilancia

Imagenología de forma seriada.

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Renal en el Adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Loaiza, M. V. (2023, 4 febrero). ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes y cuáles son los más mortales? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/04/cancer-tipos-comunes-mortales-como-saber-orix/
Generalidades
Epidemiología:
Tumor maligno más frecuente en hombres.
Segunda causa más frecuente de muerte relacionada con
el cáncer en hombres.
Riesgo a lo largo de la vida de padecer cáncer es de 16%.
Riesgo de fallecer: 3.4%.
La mediana de edad en el momento de diagnóstico está
disminuyendo. (65@).
Mediante el uso del cribado mediante PSA, la presentación
clínica ha variado desde enfermedad avanzada a localizada
en más del 80% en el momento del diagnóstico.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Presentación Subjetiva
Gracias al PSA, el hallazgo más frecuente es la ausencia de síntomas.

Crecimiento del cáncer de próstata en torno a la uretra puede causar:


Disminucion en la fuerza del chorro de la orina.
Polaquiuria
Micción imperiosa
Nicturia
Hematuria
Síntomas inespecíficos y pueden observarse también en la hiperplasia prostática benigna y
envejecimiento.
Si hay afectación en los conductos eyaculadores:
Hemospermia
Afectación extraprostática de las ramas del plexo pélvico:
Disfunción eréctil.
Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Presentación Objetiva
Tacto rectal
Permite dx y establecer estadio clínico del cáncer de próstata localizado.
Objetivo de definir presencia o ausencia de un nódulo y su localización respecto al lóbulo
derecho o izquierdo y al rafe medio.
La ausencia de un nódulo no descarta cáncer.
Endurecimiento de la próstata puede indicar presencia de tumor.
Sensibilidad y especificidad del tacto rectal escasas.

Presencia de signos de anemia, linfadenopatías, dolor óseo a la palpación, neuropatía y edema de las
extremidades inferiores.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Diagnóstico y Estadificación
Laboratorio
PSA
estadificación
Marcador sérico utilizado para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.
Diagnóstico y

Directamente asociado al volumen y estadio clínico del tumor.


Niveles de PSA >10μg/l se asocian a un mayor riesgo de extensión extracapsular.
PSA libre/total: cuantifica el riesgo de cáncer y necesidad de biopsia: niveles más elevados de
porcentaje de PSA libre se asocian a rasgos histopatológicos más favorables en tumores de próstata.
Un nivel de corte del 25% de PSA libre detecta el 95% de casos de cáncer.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Diagnóstico y Estadificación
estadificación
Diagnóstico y

Laboratorio
Hemograma completo y perfil bioquímico
Enfermedad metastásica: anemia o trombocitopenia.
Pruebas de imagen
TC, RM y Gammagrafía ósea.
Indicado en pacientes con enfermedad de alto riesgo para descartar metástasis antes del
tratamiento definitivo.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
TNM
T
Estadificación

T1: tumor clínicamente indetectable por palpación o


pruebas de imagen
T2: tumor confinado a la próstata.
T2a: la mitad de un lóbulo o menos
T2b: más de la mitad de un lóbulo
T2c: afectación lobular bilateral
T3: extensión a través de la cápsula.
T3a: extensión extracapsular.
T3b: invasión de vesículas seminales.
T4: invasión de estructuras adyacentes como el recto, los
músculos elevadores y la pared pélvica.
N1: afectación de ganglios regionales.
M1: metástasis a distancia.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Grado histológico
Estadificación

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Estadificación

Nivel sérico de PSA


<10
Mayor o igual a 10
<20
Mayor o igual a 20

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Estadios
Estadificación

Estadio I: T1-T2a + G1.


Estadio IIA: T1-T2b más PSA <20 y Gleason menor o igual a 7.
Estadio IIB: T2c o T1-T2 con PSA >20 o puntuación de Gleason mayor a 7.
Estadio III: T3.
Estadio IV: T3-T4, N1 o M1.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Riesgo
Estadificación

Bajo riesgo:
PSA menor o igual a 10, Gleason <7 y estadio hasta T2a.
Riesgo intermedio:
PSA 10-20, Gleason de 7, estadio T2b.
Riesgo elevado:
PSA >20, Gleason >7, estadio T2c.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
T1-T2, N0, M0: ENFERMEDAD LOCALIZADA
1. Prostatectomía radical y radioterapia: supervivencia libre de enfermedad a 5 años: 60-70%.
2. Prostatectomía radical retropúbica: técnica de resección que permite conservar nervios.
3. Radioterapia
a. Radiación externa
i. Tumores T1/T2: 87% de pacientes libres de recidiva local a los 10 años.
b. Braquiterapia
4. Crioterapia
a. No son buenos candidatos para la PR o radioterapia y aquellos cuya función sexual es
deficiente.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
ENFERMEDAD LOCALMENTE AVANZADA T3 N0
1. Cirugía
a. Radioterapia adyuvante
2. Radioterapia
3. Aumento del PSA tras la prostatectomía o la radiación
a. Aumento progresivo asintomático del PSA
b. Considerar
i. Tiempo de duplicación del PSA
ii. Tiempo desde el tratameinto hasta el aumento del PSA
iii. Edad
iv. Comorbilidades
v. Valorar Gleason y PSA

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Tratamiento
ENFERMEDAD METASTÁSICA
1. Tx inicial (enfermedad hormonosensible)
a. Castración quirúrgica o médica: tx de primera línea: índice de respuesta >80%.
b. Puede reducir los niveles de PSA hasta valores indetectables.
2. Muchos px prefieren el bloqueo androgénico médico sobre la orquiectomía bilateral.
3. Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH son los fármacos de primera
línea.
4. Inicialmente, aumentarán la enfermedad (dolor, compresión medular)
i. Antes de la inyección de GnRH, está justificado probar con un antagonista de
receptores androgénicos.
ii. Bicalutamida, nilutamida y flutamida.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
Cx
Incontinencia urinaria 8%-11%
Impotencia
<50@: cierto grado de potencia en 91%.
Complicaciones

>70@: 25%.
TVP
Lesión rectal
Radioterapia
60%: síntomas rectales moderados
Dolor
Tenesmo rectal
Diarrea
Cistitis
Hematuria
La mayoría se resuelve al completar el tx.
Privación hormonal y antiandrógenos
Hipogonadismo, impotencia y disminución de la libido.

Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
CÁNCER TESTICULAR
Generalidades
Suponen solo el 1-1.5% de neoplasias malignas masculinas.
Son los tumores sólidos mas frecuentes (15-34 años).
Pico de incidencia en la tercera década de la vida para las
neoplasias no seminomatosas y en la cuarta década para los
seminomas.
Excelentes tasas de curación.

Factores contribuyentes al desarrollo de cáncer testicular:


Cáncer testicular previo.
Antecedentes familiares.
Criptorquidia.
Disgenesia gonadal.
Infertilidad.

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Clasificación
Histológica

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Diagnóstico

El tumor se presenta como una masa no dolorosa unilateral escrotal en un 55%.


Hallazgo incidental <5%.
20%: dolor es el primer síntoma.
Ginecomastia en tumores no seminomatosos.
5-20%: síntomas de enfermedad metastásica
Dolor lumbar, disnea, tos, hemoptisis, anorexia, nauseas, emesis, dolores óseos y edema
de miembros inferiores.
El examen físico debe incluir palpación abdominal y supraclavicular en busca de masas o
adenopatías.
Una masa testicular debe considerarse un tumor hasta que se pruebe lo contrario.

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Ecografía
Ayuda a confirmar la presencia de una masa testicular y a
diferenciar de masas extratesticulares.

Aplicaciones útiles en casos de sospecha de masa testicular o en


otros casos especiales:
Paciente con hidrocele o donde el examen físico sea limitado.
Pacientes con masa en retroperitoneo con examen físico
testicular normal.
Pacientes con elevación de marcadores tumorales (para definir la
presencia de masa testicular no palpable).
Hombres con atrofia testicular (<12 mL).

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Marcadores tumorales

Sirven para el diagnóstico y estadificación. Determinan el pronóstico y ayudan a monitorear la

respuesta al tratamiento y detectar recaídas.

Los marcadores utilizados en la práctica clínica son:

•Alfafetoproteína (AFP) producida por las células del saco vitelino.

• La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que está expresada por los trofoblastos.

• Lactato deshidrogenasa (LDH).

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Estadificación
TNM

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R.,


Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía colombiana
de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285.
https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Orquidectomía parcial
Es una opción en pacientes bien escogidos (pacientes con testículo único y algunos con tumores testiculares

bilaterales). La intención es evitar la necesidad de suplementación hormonal.

Candidatos:

Los pacientes deben tener niveles preoperatorios normales de hormona luteinizante y de testosterona.

La cirugía se realiza vía inguinal.

El tumor se localiza por ecografía intraoperatoria.

Los tumores deben ser pequeños (menores a 20-25 mm).

Evaluar patología para asegurar márgenes negativos.

Tomar muestras de las zonas cercanas al tumor para descartar carcinoma in situ (CIS).

Considerar radioterapia para aquellos pacientes con CIS.

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Tratamiento
Seminomas
70% en estadio I.
Vigilancia, adyuvancia con quimioterapia o con radioterapia.
Los seminomas son altamente radiosensibles.
Seminomas metastásicos
Estadio IIA/B
Radioterapia 30Gy-36Gy.
Sobrevida libre de recaída: 92-90%.
Estadio IIC/III
Recaída mayor al 50%.
Quimioterapia.

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Tratamiento
No seminomatosos
Estadio I
30% recaerán después de la orquidectomía.
Quimioterapia.
Linfadenectomía retroperitoneal.
Asegura el retroperitoneo.
Raras las recaídas después de la cx en estos pacientes.
Estadio IS
Marcadores persistentemente elevados
Quimioterapia con tres ciclos de BEP (bleomicina, etopósido y
cisplatino).
Estadio IIA/B
Quimioterapia 3 ciclos de BEP o 4 ciclos de EP.

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía
colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
Tratamiento
Tumores testiculares avanzados-metastásicos
3-4 ciclos de BEP (bleomicina, etopósido y cisplatino).

Seguimiento después de terapia curativa:

Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez
González, C. H., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía colombiana de cáncer de
testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285.
https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
BIBLIOGRAFÍA
1. Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncología. Wolters Kluwer.
2. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Renal en el Adulto. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2013.
3. Rivera, S. R., Ruiz, G. C., & Quintana, M. Q. (2017). Oncologia General Para profesionales de salud de primer
contacto. Barcelona: Permanyer.
4. Correa Ochoa, J. J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A. R., Martínez González, C. H., & Yepes Pérez, A.
(2016). Guía colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274–285.
https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.07.005.
5. Cáncer de riñón y sus primeros síntomas. (2021, 12 enero). Top Doctors.
https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/cancer-de-rinon-y-sus-primeros-sintomas/

También podría gustarte