Está en la página 1de 3

Universidad

Veracruzana
Facultad de Medicina-Xalapa
Urología-NRC: 96914

Académico: Dr. Teresita del Niño Jesús Aguilar


López
Resumen sobre “Panorama de la radioterapia en el
tratamiento del cáncer de próstata”.

PRESENTA: QUIROZ HEREDIA SANDRA MICHEL


“Panorama de la radioterapia en el
tratamiento del Cáncer de Próstata”.
Ponente: Dr. Alejandro García Cervantes (radio-oncólogo).

Por: Quiroz Heredia Sandra Michel


El cáncer de próstata es un tumor maligno no cutáneo más común en hombres, así como
segunda casusa de muerte por cáncer. Es el más prevalente entre los hombres de 60 a 79 años,
sin embargo, es posible incluso que se presente desde los 40 años en adelante. Debido al
screening, la mediana de edad al diagnóstico es de 60 años.
Para los hombres de 60 a 79 años tienen una probabilidad de diagnóstico de 1 por cada 8
hombres. La raza negra tiene aun mayor riesgo de cáncer de próstata que la raza blanca,
además de que tienden también a presentar mayor riesgo de enfermedad.
El 70% de los casos de cáncer de próstata se originan en la zona periférica, el 15 a 20% se
localizan en a zona central y el 10 al 15 % restante se presentan en la zona de transición.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran la edad (principal factor de riesgo), la edad
promedio de presentación es en pacientes de 60 años. La historia familiar previa, es decir que
el paciente tenga antecedentes familiares directos (papá, hijos, etc.) positivos de cáncer de
próstata también aumentan el riesgo relativo. Otros factores son las mutaciones puntuales en
el gen BRCA2, así como síndromes genéticos: Lynch, anemia de Fanconi y HOXB13.
El antígeno prostático es una glucoproteína producida únicamente por las células benignas o
malignas de la glándula prostática, cuya vida media es de aproximadamente 2.2 días. Esta
glucoproteína nos ayuda a detectar y establecer el estudio del cáncer prostático, vigilar la
respuesta al tratamiento y detectar la recurrencia antes de la aparición de manifestaciones
clínicas.
El screening ayuda a la detección temprana y supervivencia de los pacientes se debe iniciar
el análisis del Antígeno Prostático Específico (APE) cada año, en todos los pacientes
masculinos sanos de 50 años con una expectativa de vida >10 años. En aquellos pacientes de
alto riesgo (afroamericanos/ hispanos, o con antecedente familiares de primer grado con
cáncer de próstata) se recomienda iniciar a los 40-45 años. En casos en los que tengan >1
familiar de primer grado con cáncer de próstata a cualquier edad o mutaciones comprobada
de BRCA1/BRCA2 se debe iniciar el screening de APE (niveles normales es de 1-4 ng/dl) a
los 40 años.
Cuando tenemos un porcentaje de APE libre <10 % (menor adhesión a la albumina cuando
el APE es producido por las células tumorales) podía indicar un tumor maligno, así como el
incremento >0.35 ng/mL/año, o si APE <4 o si hay un incremento >0.75 ml/año y si el APE
inicial es >4 ng/dL nos indican procesos malignos por lo que se sugiere toma de biopsia.
Por lo tanto, el abordaje diagnóstico, obedece a os siguientes pasos:
1. Presentación clínica: generalmente son pacientes con padecimiento asintomático, de
ahí la relevancia que los pacientes que están dentro de las edades mencionadas o que
tienen los factores de riesgo anteriormente expuestos, se le debe estar realizando el
sreening (APE) anualmente, otra forma de detección es cuando a través del tacto
rectal se logra la palpación de nódulos palpables.
En pacientes con cáncer avanzado que nunca se les ha realizado screening y que acude
espontáneamente a consultas generalmente es por presentación de obstrucción al
orinar, retención aguda de orina, cistitis, incremento de las micciones, hematuria, o
bien en casos muy avanzados (por procesos metastásico) presenta dolor óseo (a nivel
dorsal y espalda).
2. Toma de biopsia: cuando a través de los análisis de laboratorio se obtienen resultados
que indican o confirman cáncer de próstata se procede a la toma de biopsia. Se realiza
a través de dos tipos de abordajes:
a. Guiada por USG transrectal: tomar de 8-12 muestras de tejido prostático
b. Guiada por IRM
Los exámenes se mandan a patología, si el diagnostico confirma la presencia de
cáncer se procede al siguiente paso
3. Estudios de imagen: idealmente lo que se debe solicitar es
a. RNM multiparamédica de pelvis (es el mejor estudio para detección de nódulo
cancerígeno (hipo densidad a nivel de T2).
b. Gammagrama óseo (para identificar metástasis ósea).
c. PET-CT con radio 62.
Histopatológicamente, la presentación histológica más común es el adenocarcinoma (95%),
seguido por las de morfología transicional (4%), células escamosas (<1%) y finalmente
neuroendocrinos (<0.5%). Los reportes patológico generalmente reportan los resultados de
acuerdo con la escala de Gleason (dependiendo de la diferenciación y organización de las
células, es decir a mayor desorganización y menor diferenciación celular la sumatoria o
calificación será más alta lo cual indica un proceso más maligno).

También podría gustarte