Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL II

Obtención y propiedades del hidrógeno

1. N° de la práctica: 5

2. Título: Obtención y propiedades del hidrógeno

3. Objetivos:

- Obtener hidrógeno a partir de distintas reacciones de metales.

- Observar la reactividad química del hidrógeno.

4. Fundamento y Método de la práctica:

El hidrógeno es el más sencillo de los elementos conocidos; su forma atómica más común sólo
contiene un protón y un electrón. Sin embargo, el hidrógeno sólo existe en estado atómico a
temperaturas muy elevadas. La configuración electrónica del estado fundamental del H es 1s¹

El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro y no es tóxico. Tiene un punto de ebullición


de 2252.9°C (20.3 K) a 1 atm. Es posible preparar con facilidad pequeñas cantidades de hidrógeno
en el laboratorio a partir de la reacción de zinc con ácido clorhídrico diluido.

Figura 1 Obtención y recogimiento de hidrógeno

El hidrógeno gaseoso también se puede producir a partir de la reacción entre un metal alcalino o
un metal alcalinotérreo (Ca o Ba) y agua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL II

5. Parte experimental:

5.1 Equipo de seguridad:

Uso de guantes de nitrilo, gafas de seguridad, mandil de laboratorio, mascarilla de vapores


inorgánicos

5.2 Materiales:

Encendedor, Gradilla, 5 tubos de ensayos pequeños, Espátula, Piseta, vaso de precipitación de


50ml, vidrio reloj

5.3 Reactivos:

Ácido clorhídrico (5%), Ácido sulfúrico (5%), Hidróxido de Sodio (5%), Fenolftaleína, Hierro
metálico, Magnesio, Sodio, Cobre, Aluminio, Zinc

5.4 Procedimiento

OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUA DESTILADA Y SODIO


METÁLICO

- En un vaso de precipitación de 50mL que contenga aproximadamente 10 mL de agua


destilada, colocar un pequeño trozo de sodio metálico.
- Tapar con un vidrio reloj. Observar y reportar los cambios y fenómenos ocurridos.
- Esperar hasta que se recolecte una cantidad suficiente de hidrógeno y acercar un
encendedor prendido, anote sus observaciones.
- A continuación, añadir en el vaso de precipitación, una o dos gotas de fenolftaleína,
registrar observaciones.

OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO

- Colocar 1 mL de ácido clorhídrico diluido (10 %) en 5 tubos de ensayos en una gradilla.


- Añadir un trozo de los siguientes metales en cada tubo: Fe, Cu, Al, Zn, Mg. (Solo un
metal por tubo)
- Registrar lo que ocurre en cada tubo.

OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE ÁCIDO SULFÚRICO DILUIDO

- Colocar 1 mL de ácido sulfúrico diluido (5 %) en 5 tubos de ensayos en una gradilla.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL II

- Añadir un trozo de metal en cada tubo como en el experimento previo. Si no observa


reacción, caliente ligeramente cada tubo en el mechero, sostenga el tubo con pinza para
tubos.
- Observar lo ocurrido.

OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE HIDRÓXIDO DE SODIO ACUOSO

- Colocar 1 mL de hidróxido de sodio diluido (5%) en el tubo de ensayo.


- Añadir aluminio en el tubo.
- Observar que ocurre. Si no observa reacción, caliente ligeramente cada tubo en el
mechero, sostenga el tubo con pinza para tubos.

6. Discusión de resultados:
• Explicar si existe alguna relación entre las energías de ionización de los metales
y su comportamiento frente a los ácidos y al hidróxido de sodio.
• Explicar porque existen ciertos metales que desprenden hidrógeno en medio
ácido y no en medio básico.

7. Conclusiones: (En base a los objetivos)

8. Bibliografía: (formato APA)

También podría gustarte