Está en la página 1de 60

Grado en Psicología

06/11/2023
Grado en Psicología

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

SESIÓN 5: CONT + FDB UC2

23/10/2020

Dra. María José García Rubio


06/11/2023
Antes de empezar

• ¿Dudas UC2?

• ¿Dudas grupos?

• Preguntas de examen:
El proceso de transducción visual es importante para que tenga lugar la percepción consciente. Por ello, los encargados de la
transducción son (señala la opción correcta):
a) Las células ganglionares.
b) Los bastones y los conos.
c) Ninguna de las otras opciones son correctas.
d) NS/NC.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
• Preguntas de examen:
El proceso de transducción visual es importante para que tenga lugar la percepción consciente. Por ello, los encargados de la
transducción son (señala la opción correcta):
a) Las células ganglionares.
b) Los bastones y los conos.
c) Ninguna de las otras opciones son correctas.
d) NS/NC.

Uno de los procesos que explica el hecho de que los bastones participen más que los conos en la visión nocturna es (señala la opción
correcta):
a) Convergencia neuronal.
b) Inhibición lateral.
c) Transducción visual.
d) NS/NC.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
• Preguntas de examen:
Uno de los procesos que explica el hecho de que los bastones participen más que los conos en la visión nocturna es (señala la opción
correcta):
a) Convergencia neuronal.
b) Inhibición lateral.
c) Transducción visual.
d) NS/NC.

• Describe brevemente en qué consiste el proceso de inhibición lateral desde la ilusión óptica denominada la Parilla de Herman
(máximo 10 líneas)

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
TEMA 4: La percepción del color

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción


09/11/2022
06/11/2023
El color

• El color es una de las cualidades más obvias y dominantes en nuestra percepción visual.

En este tema, veremos:

• Introducción al color: Conceptos básicos


• ¿Cuál es la relación entre la percepción del color y la respuesta de las células?
• Y, ¿cómo percibimos los colores y la luminosidad de los objetos que hay en el entorno en condiciones de
iluminación cambiantes?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.1. Funciones de la visión cromática

• El mundo natural y el creado por el hombre proporciona muchas señales de color que nos ayudan a identificar y
clasificar las cosas.
• La percepción del color facilita de forma importante la organización perceptiva y, en especial, la localización de objetos
en escenas.

• Nuestra capacidad para percibir el color no sólo nos ayuda a detectar objetos que de otra manera se confundirían con
su entorno, sino también a reconocer e identificar cosas que podemos ver con facilidad.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.1. Funciones de la visión cromática

Experimento “Stroop”

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.2. ¿Qué colores percibimos?

• Los investigadores de los colores consideran que el rojo, el amarillo, el verde y el azul son los colores básicos
(Backhaus, 1998).

• De hecho, se consideran los colores básicos del espectro visible. Hay otros “extra” que provienen de la mezcla
entre estos básicos.

• Las personas pueden distinguir cerca de 200 colores a lo largo del espectro
visible.

• Los colores se distinguen por la “Saturación” 🡪 cualidad definida como la


cantidad de blanco de cada color.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.3. Color y longitud de onda: reflectancia y transmisión

• Los colores de los objetos vienen determinados por las longitudes de onda de la luz que se reflejan de estos
objetos a nuestros ojos. Específicamente, por su reflectancia y transmisión. En base a ello, los colores (básicos y
extras) se clasifican.

• La reflectancia es la capacidad del objeto para reflejar la longitud de onda que llega a nuestra retina.
• La transmisión es el proceso que va desde esa reflectancia a la respuesta del fotorreceptor.

Curvas de reflectancia: gráficas del porcentaje de luz reflejada por objetos de diferentes colores teniendo en cuenta las
longitudes de onda.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.3. Color y longitud de onda: reflectancia y transmisión

El resultado en color de un objeto dado depende de su


reflectancia y no tanto de su longitud de onda. En la gráfica, se
observa como el tomate y la tarjeta gris tienen más o menos la
misma longitud de onda pero difieren en el % de reflectancia.

Tipos de colores:
• Colores cromáticos: aquellos cuyas longitudes de onda se reflejan más que otros. Esta propiedad se llama reflexión
selectiva.

• Colores acromáticos: cuando su reflexión de la luz es similar a lo largo del espectro.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.4. Las longitudes de onda no tienen color

“Los rayos –de luz-, para hablar con propiedad, no tienen color. En ellos no hay nada más que cierta fuerza y
disposición para suscitar una sensación de éste o aquél color”.

I. Newton (Optiks, 1704)

Pregunta debate grupal: ¿Qué opináis vosotros sobre esta afirmación?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4. Introducción
4.1.4. Las longitudes de onda no tienen color

Pregunta debate grupal: ¿Qué opináis vosotros sobre esta afirmación?

En la percepción del color, existen premisas fundamentales que pueden definirse en las siguientes:

• Los colores de un objeto no son más que la disposición a reflejar ésta o aquélla clase de rayos de luz en mayor grado que el resto.

• Los colores los crea nuestro sistema perceptivo. Por tanto, la conexión entre la longitud de onda y la experiencia que llamamos “color”
es arbitraria.

• El color no es una propiedad de la longitud de onda sino el medio de que se vale el cerebro para informarnos de qué longitudes de
onda hay en la luz que nos llega.

• La pregunta de cómo logra exactamente el sistema nervioso convertir las longitudes de onda en la experiencia de color aún no tiene
respuesta.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.1. Evidencia conductual de la teoría

EL EXPERIMENTO

• Thomas Young (1773-1829) y Hermann vn Helmholtz (1821-


1894).

• Procedimiento psicofísico llamado igualación de colores.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.1. Evidencia conductual de la teoría

Entre los principales hallazgos del experimento, destacan:

1) Ajustando correctamente las proporciones de las tres longitudes de onda en el campo de comparación, era posible
igualar cualquier longitud de onda del campo de prueba.

2) Las personas con visión cromática normal no pueden igualar todas las longitudes de onda que hay en el espectro con
sólo dos luces de distinta longitud de onda. Necesitaban tres.

3) Las personas que tienen problemas para percibir el color, y que, por tanto, no pueden percibir todos los colores del
espectro, pueden igualar los colores de todas las longitudes de onda que hay en este último mezclando sólo otras dos
longitudes de onda.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.2. La teoría tricromática

LA TEORÍA

• También se denomina teoría de la visión cromática de Young-Helmholtz.

• Parte de la conclusión o hallazgo nº 2: las personas con visión cromática normal no pueden igualar todas las
longitudes de onda que hay en el espectro con sólo dos luces de distinta longitud de onda. Necesitaban tres.

• Su idea central es que la visión cromática depende de tres mecanismos receptores, cada uno de los cuales tiene
una sensibilidad espectral distinta.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.2. La teoría tricromática

LA TEORÍA Y SUS PREMISAS

• La luz de una longitud de onda en particular estimula los tres mecanismos receptores a distintas intensidades, y el
patrón de actividad de los tres mecanismos da como resultado la percepción de un color determinado.

• Por tanto, la percepción de un color es resultado de un patrón concreto de actividad impulsado por la combinación
de estos tres mecanismos.

• Y también cada longitud de onda es representada en el sistema nervioso por su propio patrón de actividad en los
tres mecanismos receptores.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

• Se descubrió que había tres pigmentos visuales diferentes asociados con los fotorreceptores “conos” que se
correspondían con diferentes y específicas longitudes de onda dentro del espectro de luz visible.

• Un pigmento visual (S) con absorción máxima en las


regiones de longitud de onda corta (pico máx 419
nm).
• Un pigmento visual (M) con absorción media (pico
máx 531 nm).
• Y un pigmento visual (L) con absorción larga (pico
máx 558 nm).

Ojo: error en manual. El pigmento visual que responde a una longitud de onda corta no es C, sino S.
04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com
09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

• Se llegó a la conclusión de que la percepción de los colores surge


a partir de un patrón de actividad de estos receptores asociados
con los conos.

Fenómeno Metamerismo:
• Cuando dos estímulos que dan lugar a un patrón de activación de conos similar, tienden a percibirse
idénticos aunque físicamente son distintos (verde vs verde azulado). Esto ocurre porque el patrón
de los conos prevalece sobre las diferencias físicas sutiles.

El resto del apartado sobre metamerismo y metámeros: no entran para examen.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

Pregunta debate grupal: ¿Necesitamos tres mecanismos para ver un color?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

Pregunta debate grupal: ¿Necesitamos tres mecanismos para ver un color?

• Según la teoría tricromática, la longitud de onda de una luz la indica el patrón de actividad de tres mecanismos
receptores. No obstante, se ha comprobado que es posible ver un color con dos tipos de receptores aunque la vividez
del color no será igual a la experimentada cuando participan los tres mecanismos.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

Pregunta debate grupal: Y con un solo mecanismo activo, ¿podríamos ver el color?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.3. Fisiología de la visión cromática

Pregunta debate grupal: Y con un solo mecanismo activo, ¿podríamos ver el color?

• No, porque no existiría comparación entre las longitudes de onda. Es decir, un sólo pigmento no ofrece la información
necesaria para distinguir una longitud de onda de otra, y por tanto, no puede servir como base para la visión de los
colores.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.4. Deficiencias cromáticas

• En numerosos casos clínicos, se ha demostrado la existencia de pacientes con dificultad para percibir ciertos
colores.

• Algunos pacientes han adquirido este déficit por una lesión cerebral consecuencia de un ACV, un TCE, o un tumor.

• No obstante, la mayoría de los problemas para la visión cromática implican sólo una pérdida parcial de la visión del
color, llamada “deficiencia cromática” y están relacionados con problemas en los receptores de la retina.

• A continuación, veremos algunas de las deficiencias más frecuentes.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.4. Deficiencias cromáticas

Monocromatismo: es una rara forma de ceguera al color que suele ser hereditaria. Estas personas no tienen conos
funcionales, por lo que su visión tiene las características de la visión con bastones, tanto con luz tenue como con luz
intensa.

• Su visión se basa en sombras brillantes (blanco, gris y negro); también se les denomina “ciegos al color” (a diferencia
de los dicrómatas, quienes ven algunos colores cromáticos).

• Tienen poca agudeza visual y son tan sensibles a las luces intensas que deben protegerse con gafas oscuras durante
el día.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.4. Deficiencias cromáticas

Dicromatismo: también llamado daltonismo. Se trata de una deficiencia que conlleva a que la persona experimente sólo
algunos colores.

• Hay tres formas principales de dicromatismo: la protanopia, la deuteranopia y la tritanopia.

• La base reside en que la persona tiene ausencia de uno de los pigmentos visuales necesarios para la percepción del
color. P.e., el protánope carece del pigmento sensible a longitud de onda larga y el deuteránope carece del pigmento
sensible a longitud de onda media.

• Los dos tipos más comunes, la protanopia y la deuteranopia, se heredan por medio de un gen que se localiza en el
cromosoma X.

• El tipo tritanope ha sido el menos estudiado y, por tanto, el más desconocido.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.4. Deficiencias cromáticas


• La protanopia afecta al 1% de los hombres y al 0.02% de las
mujeres. Un protánope percibe la longitud de onda para el
color azul por ejemplo pero al aumento de longitud de onda, no
accede a más saturación y al final termina en gris. Falta
pigmento visual L.

• La deuteranopia afecta al 1% de los hombres y al 0.01% de


las mujeres. Un deuteránope percibe azul con longitudes de
onda corta, ve amarillo con longitudes de onda larga. Falta
pigmento visual M.

• La tritanopia es muy rara, afecta al 0.002% de los hombres y


al 0.001% de las mujeres. Un tritánope ve el espectro amarillo
con longitudes de onda corta y rojo con longitudes de onda
larga. Falta pigmento visual S.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.2. Teoría tricromática de la visión del color

4.2.4. Deficiencias cromáticas

A modo de conclusión, se puede establecer que:


• La teoría tricromática explica el fenómeno de igualación del color y de mezcla de los colores.
• La teoría tricromática sustenta la mayoría de las deficiencias cromáticas que existen.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

• La teoría tricromática de la visión del color explica varios fenómenos de la visión de los colores, incluidos los de
igualación y mezcla de los mismos, así como algunas aspectos relacionados con la deficiencia cromática, pero hay
algunas experiencias de percepción del color que no puede explicar.

• Una alternativa a esta teoría surgió de Ewald Hering (1834- 1918).

• Hering utilizó los resultados de observaciones fenomenológicas en las que se presentaban diversos estímulos y los
observadores describían lo que percibían.

Pregunta debate grupal: ¿A qué estrategia del enfoque psicofísico os recuerda este enfoque fenomenológico?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

Pregunta debate grupal: ¿A qué estrategia del enfoque psicofísico os recuerda este enfoque fenomenológico?

🡪 Estrategia de Descripción.

• El resultado de estas observaciones fue la teoría del proceso oponente de la visión del color, según la cual, la
visión cromática es ocasionada por respuestas antagónicas generadas por dos mecanismos sensibles al azul o al
amarillo, por una parte, y al rojo o verde, por otro.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.1. Evidencia conductual de la teoría

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

• Observar durante cierto tiempo un campo de color verde generaba una post-imagen roja, y ver un campo amarillo creaba una post-
imagen azul.

• La mayoría de las personas encuentra fácil imaginar (visualizar) un color que sea verde-azulado o rojo-amarillento, pero difícil (o
imposible) hacerlo con el verde-rojizo o el amarillo-azulado.

• En ciertas patologías cromáticas, se detectó que las personas que no ven el color rojo tampoco ven el verde, y quienes no ven el azul
tampoco ven el amarillo.

• Conclusión principal: estos colores están emparejados.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.2. La teoría: la visión como un proceso oponente

Hering propuso la existencia de tres mecanismos asumiendo que cada uno responde de manera opuesta a distintas
longitudes de onda de la luz.

• El mecanismo del blanco (+) y el negro (-) responde positivamente a


la luz blanca y negativamente a la ausencia de luz.
• El del rojo (+) y del verde (-) responde positivamente al rojo y
negativamente al verde.
• Y el del azul (-) y el amarillo (+) responde negativamente al azul y
positivamente al amarillo.

Ojo: error en manual en la Figura 4.18 el símbolo debajo de B debe ser positivo y negativo en N.
04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com
09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

• Las investigaciones fisiológicas modernas, en las que se ha medido la respuesta de neuronas individuales a distintas
longitudes de onda, han proporcionado evidencias fisiológicas sobre las neuronas que responden de modos opuestos
al azul y al amarillo, y al rojo y verde.

• Investigadores posteriores encontraron la presencia de estas neuronas oponentes en la retina y en el núcleo


geniculado lateral que daban:
• Una respuesta excitatoria a la luz de una parte del espectro (p.e., al rojo).
• Una respuesta inhibitoria a luz de la otra parte (siguiendo con el ejemplo, al verde).

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

¿Qué configuración tiene esta neurona?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

¿Qué configuración tiene esta neurona?

• La neurona de la izquierda tiene una configuración: Az+ Am-, cuya


actividad aumenta ante la luz de la parte azul del espectro y disminuye
ante la luz de la parte amarilla del mismo.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

¿Qué configuración tiene esta neurona?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

¿Qué configuración tiene esta neurona?

• La neurona de la derecha tiene una configuración: R+ V-, cuya actividad


aumenta ante la luz de la parte roja del espectro y disminuye ante la luz
de la parte verde del mismo.

OJO! También existen neuronas Az- Am+ y V+ R-.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

Tomando en conjunto lo explicado hasta ahora, la visión del color, por tanto, estaría formada por la acción de los
receptores (tres según la teoría tricromática) y por la acción de las neuronas oponentes.

En este punto, nos podemos preguntar: ¿son necesarias las neuronas oponentes?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente


En este punto, nos podemos preguntar: ¿son necesarias las neuronas
oponentes?

• Sí, son necesarias ya que su acción implica una transmisión de la información más
detallada del estímulo con color. Es decir, la respuesta oponente proporciona una
manera de especificar longitudes de onda que podría ser más clara y más eficiente
que la proporcionada solo por los conos.

• Mirad ejemplo en gráfico


(a) Curvas de respuesta de los receptores M y L.
(b) Gráfico de barras que muestra la magnitud de las respuestas generadas en los
receptores por las longitudes de onda 1 (barras de la izquierda) y 2 (barras de la
derecha).
(c) Gráfico de barras que muestra la respuesta oponente de la célula R+ V- a las
longitudes de onda 1 y 2. La respuesta a 1 es inhibitoria, mientras que la respuesta
a 2 es excitatoria

*Error en el manual. En la figura b) indica que en las barras de la derecha, M responde menos que L pero en el
gráfico la respuesta de ambos antes la luz 2 es la misma.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción


09/11/2022
06/11/2023
4.3. Teoría del proceso oponente de la visión del color

4.3.3. La fisiología del proceso oponente

• Conjugando ambas teorías se demuestra lo siguiente:

• La teoría tricromática describe lo que sucede al principio del sistema visual, en los receptores de la retina. Cada
longitud de onda provoca un patrón distinto de R en los tres tipos de conos y se requiere un mínimo de tres
longitudes de onda para igualar cualquiera otra de las del espectro.

• La teoría del proceso oponente describe los eventos que ocurren después de la retina. Las células oponentes son
responsables de experiencias perceptuales “superiores o más complejas” (p.e., las postimágenes).

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Combinando ambas teorías…

• De hecho, los 3 tipos de conos interactúan con las células oponentes para dar lugar a la percepción del color.

• La combinación es la siguiente:

a) Las longitudes de onda son absorbidas por los receptores correspondientes y estos mandan esa información a las
neuronas oponentes.

b) Estas neuronas oponentes se relacionan mediante


sinapsis excitatorias o inhibitorias para dar lugar al
color que viene determinado por la longitud de onda.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Combinando ambas teorías…

• En la actualidad, ambas teorías están vigentes, son correctas y se complementan ya que cada una describe
mecanismos fisiológicos de distintos lugares del sistema visual.

Resumen:

La visión cromática se da en dos etapas:


1) Los receptores responden con diversos patrones de activación a distintas longitudes de onda (teoría
tricromática).
2) Otras células (neuronas oponentes) integran las señales excitatorias e inhibitorias de los receptores (teoría del
proceso oponente).

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.4. El color en la corteza cerebral

Conceptos previos: vía dorsal y vía ventral

• Corriente ventral o vía del qué: relacionada con reconocimiento de objetos y sus cualidades (forma, color, etc).

Corriente dorsal

Corriente ventral

• Corriente dorsal o vía del dónde: involucrada en el procesamiento de la ubicación espacial del objeto en relación
con el espectador y con la repetición del habla.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.4. El color en la corteza cerebral

• Los experimentos pioneros encontraron neuronas corticales que responden únicamente a algunas longitudes de
onda del espectro.

• Además, se ha demostrado que existen neuronas con acciones oponentes como respuestas a la percepción de color
(y a otras cualidades del estímulo como su forma o su orientación, como veremos más adelante) en algunas áreas
de la corteza, incluyendo la corteza estriada (V1) y otras áreas de la corriente ventral de procesamiento.

• Estos hallazgos apoyan que la percepción cromática responde a un procesamiento cerebral tipo codificación
distribuida, según el cual varias áreas intervienen en la percepción del color.

• Ciertas cuestiones aún no obtienen respuesta: 1) ¿Dónde se procesa la información acerca de la longitud de onda?;
y 2) ¿Dónde se determina la percepción del color?

🡪 Investigación actual

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.5. Percepción de los colores en condiciones de iluminación constante

Ejemplo suéter verde:

Es mediodía, con el sol en todo lo alto y, mientras caminas hacia clase, observas a un compañero viste un suéter verde.
Unos minutos después, al estar sentado en su lugar en la clase, observas el mismo suéter verde. El hecho de que el
suéter parezca verde tanto fuera a la luz del sol, como dentro bajo la iluminación artificial no parecería particularmente
importante. Después de todo, el suéter es verde, ¿no?

Sin embargo, este fenómeno es una propiedad especial


del sistema visual denominada Constancia del color.

• La constancia del color es el fenómeno por el cual percibimos que los colores de los objetos son relativamente
constantes incluso en condiciones de iluminación cambiante.
04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com
09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

• Otro fenómeno asociado es la constancia de luminosidad que explica por qué percibimos los blancos, grises y negros
casi con el mismo matiz bajo distintas iluminaciones (p.e., bombilla vs luz del sol).

• Su base teórica reside en lo siguiente:

La cantidad de luz que llega al ojo desde un objeto depende de dos cosas: 1) la iluminación (la cantidad total de luz que
ilumina la superficie del objeto); y 2) la reflectancia del objeto (que es la proporción de esta luz que refleja el objeto en
nuestros ojos, como vimos al principio del tema).

El hecho de que tenga lugar la constancia de la luminosidad,


nuestra percepción de la luminosidad es determinada, no por
la iluminación que incide en un objeto, sino por la reflectancia
del mismo.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

• Además, se ha demostrado que esta reflectancia varía en función del color: los objetos negros reflejan el 5% de la
luz; los grises del 10% al 70%; y los objetos blancos reflejan del 80 al 95% de la luz recibida.

Y en condiciones de iluminación desigual, ¿cómo hace nuestro sistema para separar los objetos?
En la figura de la derecha, ¿Cómo hace nuestro sistema para percibir la caja de eucalyptus como un objeto individual
sin tener en cuenta su sombra?

🡪 Se basa en diversas estrategias que explicaremos a continuación.

Relaciones de intensidad: Principio de proporción 🡪 No entra como materia de examen


04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com
09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

Estrategia 1

El sistema perceptivo se basa en los bordes distinguiendo entre:


• Bordes de reflectancia: aquellos en los que cambia la reflectancia de dos superficies.
• Bordes de iluminación: aquellos que se crean entre una sombra y una parte iluminada.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

Otro ejemplo…

• Para distinguir entre estos dos bordes, el sistema visual atiende a la información de las sombras para determinar que el
cambio iluminación provocado por una sombra se debe a un borde de iluminación, y no de reflectancia; y así poder
acercarse a la figura real del objeto (forma del objeto y penumbra).

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

Estrategia 2

El sistema visual también acude a la información de la orientación de las superficies para distinguir entre objetos
iluminados de forma diferente.

Ambos rectángulos (1 y 2) de ambas figuras (a y b) tienen igual


reflectancia. Los 1 tienen un nivel de reflectancia similar entre ellos y
también ocurre con los números 2.
1 1
En cambio, la orientación de la superficie hace que tengan diferentes
condiciones de iluminación. En a) el rectángulo 2 está en la sombra y
por tanto, resulta más claro que el rectángulo 2 de la figura b.
2 2
Si atendemos a las orientaciones, podemos entender estos cambios en
la percepción del color; que no se deben a la reflectancia sino a la
iluminación y, en este caso concreto, a la orientación de las superficies.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
4.6. Constancia de luminosidad

Por tanto…
En a) la orientación de los dos rectángulos es desigual (el de arriba está en la luz y el de abajo en la sombra); en b) ambos
rectángulos (arriba y abajo) están alineados, no hay diferencia en la orientación de sus superficies.
Por tanto, la mayor diferencia de percepción en luminosidad se da en a) justo por la diferente orientación de ambos
rectángulos.
PREMISA FUNDAMENTAL
El sistema perceptivo visual sigue esta regla: “si dos objetos reflejan la misma cantidad de luz y uno está en la sombra, el
que está en la sombra tiene que ser necesariamente más claro”.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Planificación de la sesión

• Explicación teórica Tema 4

• Feedback actividad UC2: Caso práctico

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Actividad UC2: caso práctico

Amnesis del caso clínico

Exploración: Se les explora la audición con la técnica de potenciales evocados para mayor conocimiento de
la funcionalidad de los pares craneales, así como también se le pregunta si el sonido que percibe es
sincrónico con el latido cardíaco o con la palpación del pulso, o bien, si existe un aumento en su frecuencia
cuando practica algún tipo de actividad física. Por otro lado, se le realiza pruebas oftalmológicas para
descartar. Las pruebas de audición y de otorrinolaringología no aportan información de interés. Su audición
es normal, aunque ambos presentan un "zumbido" en ambos oídos desde la madrugada anterior. Fueron
conscientes al llegar a casa desde una discoteca que tenía la música a alto sonido.

POSIBLE DIAGNÓSTICO: tinnitus


04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Actividad UC2: caso práctico

• ¿Qué es el tinitus?

• ¿Qué áreas neuroanatómicas se ven implicadas en esta patología?

• ¿Qué consecuencias psicológicas tiene esta anomalía perceptiva?

• ¿Cuáles son los tratamientos actuales más eficientes para esta deficiencia perceptiva?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Actividad UC2: caso práctico

¿En qué consiste la actividad?

Tras la exposición del caso clínico, el alumnado ha de elaborar un trabajo de búsqueda bibliografía sobre dicha patología y
otros aspectos asociados. Específicamente, se han de incluir los siguientes puntos:

• Descripción de la patología. En este caso, tinnitus.


• Descripción de las bases neuroanatómicas asociadas con esta patología
• Posibles consecuencias psicológicas asociadas con esta patología.
• Posibles tratamientos actuales para esta patología.

ASPECTOS DE FORMATO
● Formato.pdf
● 3-4 páginas
● Se puede hacer en grupo.
● Bibliografía según formato APA.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Actividad UC2: caso práctico

¿DUDAS?

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
Actividad UC2: caso práctico

ENTREGA Y EVALUACIÓN
Actividad UC2 en el campus virtual.
*Para los que siguen continuidad se recomienda como fecha de entrega para feedback: 20/11/2023 hasta las 23.59h CEST.
*Recordad calificación 0 más feedback.

Para los que no siguen continuidad:


Fecha límite 1ª Convocatoria: 05/02/2024 hasta las 23:59h CEST.
Fecha límite 2ª Convocatoria: 17/06/2024 hasta las 23:59h. CEST.

Corrección: 20 días hábiles desde la entrega de la actividad. Rúbrica UC2 de la guía didáctica.

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


09/11/2022
06/11/2023
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

mariajose.garciar@professor.universidadviu.com

04GPSI Psicología de la Atención y la Percepción mariajose.garciar@professor.universidadviu.com


06/11/2023
Psicología de la Atención y la Percepción

Grado en Psicología

También podría gustarte