Está en la página 1de 41

INTRODUCCIÓN

A LA
SOCIOLOGÍA

1ºDOBLE GRADO DERECHO Y CRIMINOLOGÍA


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ALEJANDRA FLORES CASTAÑÓN
TEMA 1_ INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1_ ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
La sociología es una disciplina científica que emplea distintas herramientas o técnicas de
investigación y que estudia la simbiosis entre el ser humano, el entorno social y el entorno
natural.
Asimismo, la sociología es el estudio y análisis sistemático de la sociedad humana y de la
interacción social y es, por tanto, una ciencia que tiene por objeto al ser humano y sus
interacciones.
Richard Osborne (1996) en su libro Sociología para todos afirma que: … la Sociología consiste en
explicar algo que parece obvio (cómo funciona nuestra sociedad) a personas que creen que es sencillo
y que no entienden lo complicado que es en realidad.

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la sociedad humana y las relaciones sociales,
tanto al nivel de funcionamiento de la estructura social, como de la acción social desarrollada
por las personas a nivel individual y grupal.
Decimos, por tanto, que la Sociología es:
- Una disciplina empírica (aporta datos)
- Una disciplina teórica
- Una disciplina abierta, no dogmática (busca la verdad sin ningún tipo de
dogma/creencia firme)
- Un saber acumulativo debido a la complejidad de su estudio.
- Una disciplina cuya metodología es moralmente neutra pero cuya preocupación por la
condición humana no es moralmente indiferente.
- La Sociología entraña una crítica de la sociedad.

SOCIEDAD
Una sociedad es un grupo de personas que se encuentran en un mismo territorio compartido,
están ligados a una autoridad política, comparten una cultura y tienen una forma organizada de
vida.

La sociología nos permite ver que muchos acontecimientos que parecen preocupar solo al
individuo (Micro) en realidad tienen que ver con asuntos más generales (Macro), demostrando
así que la sociedad influye en nosotros y que el comportamiento individual influye en lo social.

Asimismo, una sociedad puede definirse de diversas formas:


● Grupo de individuos interrelacionados que forman grupos que cumplen determinadas
funciones.
● Grupos de personas que siguen un modo de vida dado un momento y espacio histórico.
● La unión entre hombres y mujeres que ocupan un área determinada y que
experimentan un sentido de unidad y se rigen por normas y leyes.
ESTRUCTURA SOCIAL
La estructura social puede definirse como las relaciones existentes en un momento dado, la
ordenación de personas institucionalmente controladas o definidas o el conjunto limitado de
elementos estructurales (individuos, grupos comunitarios, valores, instituciones y grupos) y de
relaciones pautadas que se establecen entre ellos.

La acción social es la conducta humana (bien un hacer externo o interno, o bien un omitir o
permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La
acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está
referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”.

La sociología nos permite estudiar las consecuencias deseadas (aquellas que son previstas y
presentadas por aquello que queremos lograr) y no deseadas de la acción (aquellas no
previstas)
Lo que hacemos en la vida y cómo nuestras acciones afectan a otros son producto de
consecuencias deseadas y no deseadas.

Por otro lado, la Sociología también es una ciencia crítica, puesto que se cuestiona su
neutralidad y objetividad. Nos sirve para desvelar “cosas ocultas”.
Encontramos distintos tipos de hacer Sociología, por ejemplo de tipo cognitivo o científico o de
tipo estético o expresivo.
Por último, la Sociología crea o evidencia problemas al chocar con los intereses sociales
dominantes.

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES


- Sociología y Educación: la sociología nos dice cómo influye la educación a nivel social,
qué valores o ideas se transmiten.
- Sociología y Política: la sociología indaga en los elementos que influyen y construyen lo
político, tanto a nivel de comportamiento, toma de decisiones, relaciones, etc.
- Sociología y Psicología: la sociología estudia como las estructuras y otros elementos
sociales nos influyen a nivel individual y grupal.
- Sociología e Historia: la sociología establece que las formas de gobierno dependen de
las formas económicas.
- Sociología y Economía: la sociología se centra en las manifestaciones sociales de dichas
relaciones y en su representación social.
- Sociología y Antropología: la sociología estudia los aspectos sociales dominantes y los
subproductos.
- Sociología y Demografía: la sociología estudia las relaciones causales entre estos
elementos y la sociedad.

2_ ¿QUÉ APORTA LA SOCIOLOGÍA A NUESTRAS VIDAS?


- Evaluación de los efectos de las políticas
- Conciencias de las diferencias culturales
- Autoconocimiento
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
La imaginación sociológica es la capacidad que posee el investigador (y cualquier persona)
para contemplar nuestro vivir cotidiano y la sociedad en la que estamos insertados. Nos
permite analizar las situaciones que vivimos que están conectadas a otros factores. Y también
es una forma de contemplar la realidad más allá del propio sentido común.

Es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para
conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está
ocurriendo dentro de nosotros mismos.
Sirve de puente entre lo individual y social, lo biográfico y lo histórico y la inquietud y el
problema.

La imaginación sociológica otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno


y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las
estructuras sociales.

Historia: cómo una sociedad llega a formarse y cambiar históricamente


Biografía: la naturaleza humana en una sociedad: tipología de personas que viven en una
sociedad en particular.
Estructura social: órdenes institucionales que imperan, cuáles son dominantes, cómo se
forman y actúan y cómo podrían o deberían cambiar.

LA TAREA DEL SOCIÓLOGO


El sociólogo estudia la sociedad a partir de la reproducción social y la transformación social. En
la práctica profesional la sociología se diversifica en varios campos, como puede ser la Asesoría
Industrial o el Trabajo Social.
TEMA 1 (II)_ SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Y PADRES
FUNDADORES

1_ CONTEXTUALIZACIÓN DEL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA


Para entender el concepto global de la sociología se debe entender en que momento de la
historia surge y como evoluciona con el paso de los años hasta llegar a nuestros días:
- REVOLUCIÓN FRANCESA: la sociología nace en el siglo de las luces, a partir de la
Revolución Francesa (1789). Esta se considera como el despertar de un nuevo
momento con una revolución profundamente ideológica. Se caracteriza por los
cambios en el plano político, social, económico y militar.
- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: supuso una sacudida de las formas de vida tradicionales,
surgieron nuevas formas de trabajo.
- NACIMIENTO DEL CAPITALISMO: con la revolución industrial llegó el nacimiento del
capitalismo, este altera las formas de estructuración y organización social.
- URBANIZACIÓN: Generan nuevas formas de vida y fenómenos sociales.
- CRECIMIENTO DE LA CIENCIA: la ciencia reemplaza a la religión en la tarea de
comprender el mundo.

2_ FACTORES INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA


A partir del Renacimiento, LA CIENCIA, que reemplaza a la religión en la tarea de comprender
el mundo, es uno de los cimientos que permite que nazca la sociedad y a partir del renacimiento
la ciencia será el instrumento con que explicar los asuntos sociales. Otro de los factores es la
INDUSTRIALIZACIÓN y la emergencia que con las nuevas formas de trabajo y los procesos de
urbanización supondrán una auténtica mutación de las relaciones sociales.

Por último, se destaca la INGENIERÍA SOCIAL, que a partir de los siglos XVIII y XIX se asienta
la creencia de que los responsables políticos, aconsejados por los científicos sociales, podían
usar la ciencia social para diseñar un nuevo orden con el fin de mejorar el bienestar de
individuos y comunidades y lograr la armonía social.

3_ PRIMERAS MIRADAS SOCIOLÓGICAS

SIEYÈS
Fue el primero que sentó las bases de las ideas que posteriormente subyacerían a la Revolución
Francesa. Acuñó en 1780 el término sociología, dándole como significado “el estudio de los
compañeros”. No sería hasta 1838 cuando Auguste Comte propuso una definición exacta del
estudio del comportamiento de las sociedades humanas.

SAINT-SIMON
Otros gran pensador francés del siglo XIX que contribuyó a los primeros estudios sociológicos.
Intentó unificar todos los estudios sobre la humanidad utilizando las ciencias sociales. De
hecho, Saint-Simon creía que la sociología tenía una categoría similar a las ciencias naturales ya
existentes. Para él, los seres humanos habían pasado por varias etapas históricas y pensaba
que, si era posible comprender ese progreso, se podrían evitar cualquier mal que aquejara a la
sociedad. Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Saint-Simon publicó
Psychologie sociale donde desarrolló la teoría de que los científicos podrían distraer a la gente
de la guerra y del conflicto, centrando su atención en la mejora general de las condiciones de
vida de sus sociedades.

AUGUSTE COMTE
La obra de Comte también recogió buena parte de las ideas expresadas por los filósofos
ilustrados, especialmente el concepto de contrato social. Comte esperaba unificar todos los
estudios de la humanidad mediante la comprensión científica de la esfera social. Su propio
esquema sociológico era típico de los humanistas del siglo XIX, creía que toda vida humana
pasa a través de diferentes etapas históricas y que era tarea de la sociología comprender este
progreso. Por eso Comte empezó a verse como el "Padre de la Sociología".

El positivismo se basa en la teoría de que el único conocimiento verdadero es el científico y que


solo puede derivarse de la confirmación positiva de las teorías a través de continuos estrictos
métodos de ensayo, que nos permitan estudiar las bases de la sociedad y la estructura social
(estática) así como los procesos de cambio y evolución social (dinámica), que dará lugar a su ley
de los tres estadíos (1, Teológico, 2 Metafísico y 3 Positivo.). Por tanto, dentro de la dinámica
social se estudian los cambios, transformaciones y mutaciones y dentro de la estática social
encontramos las instituciones e interrelaciones

HERBERT SPENCER
Para él la sociedad es vista como un organismo biológico, compuesta por partes sociales e
interrelacionadas entre sí (similar al cuerpo humano).
En toda sociedad hay unas instituciones sociales que son básicas: instituciones sociales
estáticas. Influido por las ideas de Darwin, consideró que en los procesos evolutivos de toda
sociedad el eje básico del cambio era proceso de lucha por la existencia, una lucha encaminada
hacia la adaptación y supervivencia social.

ÉMILIE DURKHEIM
Para Durkheim los hechos sociales son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen.
Acuñó la disciplina contemporánea y un término muy famoso en el ámbito del suicidio, una
especie de vacío existencial. Él atribuye diferentes modos de actuar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen.
- EXTERIORIDAD: existen con anterioridad al nacimiento de un individuo
- COLECTIVIDAD: forman parte de la cultura
- COERCIÓN: son configurados por las normas y reglas que rigen la sociedad
Durkheim va a distinguir entre los hechos sociales materiales e inmateriales. Los materiales
aluden a las instituciones que configuran toda sociedad, mientras que los inmateriales son las
reglas, los principios de moralidad, los símbolos y todos los elementos conscientes generados
por ellos.

Se centró en los factores sociales más que en el comportamiento individual y uno de sus
estudios más importantes fue el suicidio, en el que habló de la anomia (escenario marcado por
la incertidumbre, donde los individuos han perdido buena parte de sus referentes existenciales
y de sentido)
Acuñó otros dos conceptos clave para explicar el devenir de las sociedades en el tiempo
● SOLIDARIDAD MECÁNICA: se da lugar y está presente en aquellas sociedades que
presentan los siguientes rasgos distintivos: una estructura social relativamente simple
y una pequeña división del trabajo.
● SOLIDARIDAD ORGÁNICA: se produce en aquellas sociedades que, a diferencia de las
anteriores, poseen una estructura social más compleja y con una mayor división del
trabajo

WEBER
Otorga un lugar privilegiado a la religión en los procesos de cambio social. Otra de sus grandes
apuestas será la neutralidad valorativa, o sea, que en la investigación social hay que dejar al
margen, en la medida de lo posible, la influencia de los valores.
También acuñó el concepto de proceso de burocratización al que se ve sometida toda
organización, que en su devenir se convierte en una estructura encaminada hacia la eficacia y
la eficiencia.

KARL MARX
Será el gran valedor del conflicto, que actúa como motor social, como elemento a partir del que
se desencadena el cambio social. Marx va a diferenciar entre dos clases sociales: la burguesía y
el proletariado. La no posesión de los medios genera tensiones, estas pueden desencadenar la
revolución y estas tensiones constituyen la herramienta que está en manos de los trabajadores
para hacerse con el control social. La sociología es un instrumento para cambiar la sociedad,
más allá de limitarse a un mero análisis de la propia realidad social.

GEORG SIMMEL
Constituye uno de los grandes olvidados de la sociología, aunque en los últimos tiempos hemos
asistido a su recuperación. Muchos lo consideran como el padre de la micro sociología. Los
grupos ejercen una influencia decisiva en sus miembros, aunque no solo los grupos, las
relaciones entre los individuos también están supeditadas al grado de afectividad de los
grupos.
Establecerá una distinción que se sigue manteniendo en la actualidad: grupos primarios y
secundarios. Las formas histórico-culturales y los constantes de inculturación de las
sociedades son presentados como proceso de intercambio material e inmaterial entre sujetos
sociales.
A diferencia de Durkheim, para Simmel la sociedad se compone de individuos y es la
interacción entre los individuos lo que da lugar a los sujetos sociales y formas de producción
simbólica y material.

4_ LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN SOCIOLOGÍA

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
La sociedad es como un sistema social que se compone de partes o estructuras que
desempeñan funciones. Es un todo interrelacionado con partes o estructuras que desempeñan
funciones (algunas partes son más estables que otros). Del desempeño de tales funciones surge
el equilibrio y la armonía. La estructura social regula las interacciones sociales o de relaciones
sociales persistentes.
Existen cuatro grandes aspectos macro:
1. Cómo opera o funciona el sistema social
2. Cómo cambia y cómo se mantiene estable
3. Cómo se producen las consecuencias
4. Cómo las consecuencias apoyan o interfieren en las necesidades del sistema

La perspectiva funcionalista tiene tres tipos de funciones:


- Función: consecuencias observadas en las instituciones, grupos y otras partes del
sistema que permiten la adaptación o ajuste del sistema.
- Funciones manifiestas: consecuencias intencionadas y aprobadas por la sociedad, se
produce por consenso social. Según Merton es la asunción por parte de los actores de
aquellas cuestiones que la sociedad considera como deseables. (Ej.: pena por la
violación)
- Funciones latentes: consecuencias no intencionales y no aprobadas por la sociedad.
(Ej.: Cuando vamos en el metro la gente se suele colocar a la derecha para dejar salir,
eso no está escrito en cualquier sitio pero está acordado por la sociedad)

PERSPECTIVA DEL CONFLICTO


Fue desarrollada por Karl Marx y por tanto tiene una visión macro sociológica. Se basa en la
existencia de la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde unas personas ejercen su
dominación sobre otras. Estos conflictos originan cambios y transformaciones. Las teorías del
conflicto analizan las causas y efectos de la desigualdad económica, de género, de etnia…

Las estructuras sociales no contribuyen a la armonía, sino que perpetúan la distribución


desigual de los recursos sociales, culturales, económicas y políticas de la población. La sociedad
vive en un cambio constante, fruto de la desigualdad y el conflicto social. Este enfrentamiento
social es resultado de un contexto de recursos escasos donde dos actores compiten entre sí: los
que controlan los recursos y quienes verdaderamente los necesitan.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Es la perspectiva teórica más volcada en tratar los hechos sociales. La sociedad resulta de
multitud de interacciones entre los miembros, quienes van definiendo o dotando de significado
al mundo que les rodea. Para esta perspectiva social el símbolo será la principal herramienta de
la interacción social. Va a utilizarse un término denominado “self” (como me presento yo a los
demás, mi papel en la sociedad)

TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL


Perspectiva de carácter microsociológica: las recompensas y costes motivados por el propio
comportamiento. El cambio y la estabilidad sociales se presentan como un proceso de
negociación de individuos o incluso entre grupos. Las relaciones humanas aparecen como una
elección ligada al análisis racional entre costes y beneficios.

Principio de reciprocidad: nuestro vivir cotidiano es un puro intercambio: cuando damos algo
siempre esperamos recibir también algo a cambio, que puede ser similar o no a lo dado. Ahora
bien, esperamos que tenga un valor similar. A partir de este principio, la sociedad es observada
como un fluir de las reglas de la reciprocidad.
TEMA 2 _ SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
La socialización es el proceso por el cual la persona aprende e interioriza lo establecido por un
grupo social determinado o una sociedad. El objeto de la socialización es la trasmisión de las
claves sociales para que los nuevos miembros actúen en conformidad.
Encontramos dos tipos:
- Socialización primaria: transcurre durante los primeros años de vida de la persona. Se
adquieren las normas esenciales de convivencia, que nos permiten vivir en grupo.
- Socialización secundaria: es el segundo paso en la trayectoria socializadora, en la que
se aprende a estar y actuar en la sociedad. Se da cuando ya se han adquirido y
consolidado unos patrones sociales que condicionan todo lo que vendrá después.

1_ LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


Los agentes de socialización son aquellas personas, grupos e instituciones que orientan nuestra
vida, actitudes, pensamiento, emociones y comportamiento.

1. Familia y escuela: se encargan de la reproducción de normas y valores, la transmisión


cultural general. Asimismo, la escuela nos va a ir preparando para el mercado de
trabajo, con el fin de adquirir determinados valores necesarios para enfrentarnos al
mundo laboral (Curriculum oculto) Esta es la clave en la formación de mano de obra,
una mano de obra que progresivamente se irá incorporando al mercado laboral.
2. Grupo de iguales: muy importante en la adolescencia. La adolescencia suele
presentarse como una etapa de cambios que van a conllevar una propia mutación en la
vida social. El grupo de iguales tiene un papel de modelador,es decir, influencia que el
grupo ejerce en los individuos, modelación e influencia que es decisiva en la etapa de la
adolescencia.
3. Religión: las creencias son una fuente de trasmisión de valores religiosos. Su influencia
depende de la estructura del Estado: en aquellas sociedades donde la religión está muy
arraigada o forma parte de la estructura del Estado, es un agente de socialización
importante y viceversa
4. Puesto de trabajo: la mitad de nuestra vida la pasamos en un puesto de trabajo.
Promueven, establecen y consolidan normas, sanciones y premios a sus miembros. Se
usan a modo de control sanciones positivas y negativas.
5. Medios de comunicación: transmisión de ideas, valores, normas y creencias de la
sociedad, estos influyen en el control social o lo contrario.
● Función de informar
● Introducen una amplia variedad de contenidos permitiendo a las personas
comparar, reflexionar y elegir
● Proporcionan a la audiencia una serie de puntos de vista sobre asuntos
ordinarios
● Hacen al individuo ser consciente de ser productos y servicios, y si la persona lo
adquiere posiblemente sirva de instrumento de aceptación de otros
● Dan un servicio de entretenimiento
2_ TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE
Teoría etológica: se centra en las conductas instintivas o específicas de las especies, haciendo
énfasis en el entorno natural.
Teoría ecológica: el desarrollo es el resultado de las interacciones entre la persona y el
ambiente.
Teoría evolucionista: la mente hay que entenderla desde una serie de mecanismos psicológicos
evolutivos. Hay que entender la evolución como el conjunto de transformaciones o cambios a
través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común.

El desarrollo según Freud se va a desarrollar de la siguiente manera: oral, anal, fálica, latencia y
genital.

TEORÍAS COGNITIVAS
Las teorías cognitivas son aquellas que se ocupan de procesos mentales que se esconden tras
la percepción, la representación de la realidad y el pensamiento. Estos procesos organizan la
información que nos llega del entorno y nos permiten conocer nuestro medio.

Hasta ahora se creía que la cognición sólo era dominio del consciente, sin embargo, no es así. Lo
que ocurre por debajo del umbral de la conciencia es tanto o más relevante desde el punto de
vista cognitivo.

Las regiones del cerebro que persisten activas cuando la mente divaga distraída pueden
encerrar la clave para comprender los trastornos neurológicos (esquizofrenia, autismo y
alzheimer, entre otros) y la propia consciencia.

Modelo de Piaget: según Piaget organizamos la nueva información que recibimos, la


acomodamos según nuestra experiencia y vamos adaptando nuestros pensamientos a lo largo
del ciclo vital según la información que vayamos asimilando.

Teoría sociocultural cognitiva de Vigotsky: el conocimiento se construye a través de la


interacción con las demás personas y objetos de la cultura.
- Nivel evolutivo real: nuestras capacidades según la edad
- Zona de desarrollo próximo: nuestras habilidades potenciales. Es decir, la distancia
desde donde estamos hasta dónde podríamos llegar con ayuda de otros.

Teoría del procesamiento de la información: analogía entre la mente y el ordenador. Cada vez
procesamos la información de manera más compleja, como si tuviéramos una versión más
reciente del sistema operativo.
TEORÍAS SOCIALES SOBRE EL APRENDIZAJE
Conductismo: consiste en el desarrollo de la conducta o comportamiento en interacción con el
entorno. El aprendizaje está compuesto de asociaciones entre acontecimientos, siendo estos
factores ambientales y respuestas, cuyas conexiones se potencian mediante refuerzos
(negativos y positivos). El aprendizaje es la base de la personalidad.

Teoría cognitivo-social de Bandura: parte del conductismo, es decir, es el aprendizaje base de


la personalidad. La personalidad es el reflejo entre las demandas ambientales y el
procesamiento de información sobre el mundo y uno mismo.
Para Bandura el desarrollo es el resultado del aprendizaje por observación, que a su vez resulta
de la interacción entre ambiente y comportamiento que media los procesos cognitivos. La
conducta de la persona que observa se ve influida por la conducta de quien realiza la acción, el
entorno puede influir en la conducta de una persona.

TEORÍAS ETOLÓGICAS
Teoría etológica de Lorentz: la teoría etológica de Lorenz determina que la conducta está
ligada a la evolución, existiendo períodos críticos en el desarrollo.
Teoría del apego de Bowlby: el apego hacia el cuidador durante el primer año de vida tiene
consecuencias a lo largo del ciclo vital: un apego positivo y seguro resultaría en un desarrollo
positivo en la niñez y edad adulta.

TEMA 2.1_ FORMACIÓN DEL YO


Mediante el self (visión sociológica) imaginamos cómo somos vistos por otros y gracias a ello
interpretamos las reacciones de los demás. Esto nos permite desarrollar un sentido del yo.
Nuestras interacciones con otras personas son como un espejo para nuestro pensamiento y
acciones. La percepción que tenemos de nosotros mismos está ligada a cómo interpretamos lo
que los demás hacen y dicen de nosotros.
El self y la sociedad son dos caras de una misma moneda (son inseparables). El self nunca va a
terminar de construirse (sigue evolucionando desde que nacemos hasta que morimos)

1_ GEORGE H.MEAD Y LA ASUNCIÓN DE UN PAPEL


George H.Mead determina que nuestra existencia es como un teatro, es decir, vamos
interpretando diferentes papeles en diferentes escenas. Mead desarrolla una teoría de la
persona como emergente de una matriz de relaciones intersubjetivas y de que surgen de la
comunicación simbólica.
Mead desarrolló la llamada asunción de un papel. Esta se basaba en aquel proceso mediante el
cual una persona asume mentalmente un rol: los símbolos y signos estructuran
comportamientos.
EL SELF
El self puede tener dos dimensiones:
- Dimensión subjetiva: rasgos únicos del individuo que sirven para hacer una valoración
de sí mismo y le ayudan a construirse como persona.
- Dimensión objetiva: se relaciona con las actitudes, valores, creencias,.., que
progresivamente vamos introduciendo en nuestro interior como resultado de las
relaciones que mantenemos con quienes nos rodean.

DESARROLLO TEMPRANO
1. Observación e imitación: aspectos fundamentales en los primeros años.
2. El juego: fundamental para que los niños aprendan y comprendan los “papeles” o “roles”
sociales que observan.
3. Grupo de pares: fundamental en la etapa de la escuela.

A la habilidad de ponerse en el lugar del otro, Mead lo denominó “el otro generalizado”. El
individuo se experimenta a sí mismo a partir de las perspectivas de los otros concretos como de
un “otro generalizado”.
Los actores sociales que nos rodean ejercen una influencia en nuestra propia concepción y
significado del mundo. Mead sentará las bases para elaborar una ontología más compleja de lo
social.

2_ GOFFMAN Y LA GESTIÓN DE LA IMPRESIÓN


Goffman también se centra en la influencia de otras personas sobre nosotros en ese gran
teatro de lo social. Durante su estudio llevó a cabo la gestión de la impresión, generalmente
tendemos a realizar todos aquellos actos que deriven en una visión de los demás positiva y
favorable.

Tanto de forma explícita como de forma implícita ocultamos y hacemos desaparecer todo
aquello que no deseamos ni queremos que los demás perciban.

Dentro de lo que denominábamos anteriormente como teatro se encuentra la dramaturgia


social donde todo individuo representa papeles teatrales. El objeto de la sociología de Goffman
son las interacciones cotidianas y la acción recíproca que ejercen las personas cuando están en
presencia e interaccionan entre sí.

Al adentrarse en el carácter público de nuestra persona, Goffman describió una sociedad


teatral, nosotros somos actores sociales que representamos papeles, a veces ensayamos y en
otras ocasiones improvisados, pero siempre en escenarios sociales.

3_ BLUMER Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO


El interaccionismo simbólico es una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social, que
trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al
mundo de la realidad.
El individuo construye la naturaleza de su mundo social a través de la interacción. El individuo
no es un receptor pasivo de estímulos sino un constructor activo de significados.
Es entonces cuando se desarrolla el modelo de rol. El rol es aquella persona que sirve
especialmente de referente para nuestros pensamientos y creencias. El rol es nuestro ejemplo
a seguir, y lo es porque lo que pensamos, lo que creemos, lo que sentimos está ligado a ese
referente.

4_ LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD A LO LARGO DEL CICLO


VITAL
Todas las culturas dividen la evolución de las personas en tiempos biológicos, concepción,
nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, ancianidad y muerte. Cada una de estas etapas
conlleva interpretaciones simbólicas y significados sociales para el individuo.
1. Infancia: la infancia es un periodo que transcurre por diferentes etapas. En los primeros
años y los últimos de la infancia, los niños van modificando y transformando de forma
profunda las dimensiones y niveles de sus self físico, social y psicológico.
Los niños conforman su self en los primeros años de su existencia, cuando descubren
que las personas son únicas y tienen perspectivas mentales diferentes a las propias. La
transición de la infancia no es igual en todas las personas, dependiendo de aspectos tan
cruciales como las culturales, la etnia o las clases sociales entre otras.
La teoría del Apego fue desarrollada por Jhon Bowlby donde tras realizar un estudio
con niños determinó que en la infancia es fundamental tener un vínculo de apego, de
afecto, de cariño… ya que sino esto afectará a su desarrollo cognitivo.

2. Adolescencia: la adolescencia se caracteriza por ser la etapa de los cambios


revolucionarios. Es el momento donde se producen choques entre el mundo de la
infancia y los adultos, se produce el desarrollo de los órganos reproductivos y madurez
sexual.
Según afirma Milton H. Erickson la adolescencia es la transición de la infancia a la Edad
Adulta. Erickson afirma que esta etapa tiene como rasgo distintivo la construcción y
confirmación de la identidad propia.
Los padres ocuparán un lugar determinado y la familia no deja de tener influencia, ya
que también dejará su huella sobre el futuro y metas a alcanzar, los códigos
fundamentales de comportamiento y los valores básicos.

David Elkind desarrollará el egocentrismo en los adolescentes. En torno a este se


establecerán dos conceptos clave:
● Audiencia imaginada: creer que los demás dan la misma importancia que los
adolescentes a sus características físicas y psicológicas.
● Fábula personal: sentimiento de ser único, incomprendido e inmune.

En la etapa de la adolescencia se crean las relaciones con el grupo de iguales y en el


caso de no ser cubiertas se producen alteraciones emocionales. Esto se define en la
necesidad de aceptación por un grupo de iguales, el adolescente hará lo que sea
necesario para ser aceptado e incluso puede llegar a sentirse presionado.
Aparece entonces el fenómeno de “ignorancia plural” que se define como: adecuarse a
una norma de grupo que en privado se rechaza.

3. Juventud adulta: extensión de la adolescencia hacia la edad adulta. En este proceso


empieza la adquisición de responsabilidades. No solo tienen lugar las primeras
decisiones, sino que también se es consciente de las consecuencias que se pueden
evitar.
4. Edad adulta mediana: es el periodo comprendido entre los 30 y los 50. Las ocupaciones
de esta edad tienen dos horizontes claros: el trabajo y el amor. Un factor que va a
afectar de manera notable en la edad adulta son los factores relacionados con el
bienestar laboral.
5. Edad adulta tardía: es el periodo que da paso a la última etapa de la vida: la vejez. Las
personas sufren cambios significativos que tienen manifestaciones de gran calado en el
terreno biológico, físico y psíquico.

6. Vejez: en las sociedades industriales, los años de vejez comienzan cuando uno se ha
jubilado, aproximándose a los sesenta y cinco. Las personas disfrutan realizando otras
tareas sin sentirse realmente personas mayores. Estamos ante la antesala de la muerte.
Cercana a la edad adulta se desarrollan diferentes problemas: síndrome del nido vacío,
menopausia, andropausia o el divorcio.
La educación y el estatus socioeconómico influyen en las capacidades de memoria y el
envejecimiento. Los intelectuales suelen mantener sus capacidades hasta el final.

El envejecimiento positivo se relaciona con una intensa relación y competencia social


que se expresa en la participación y productividad social. La desvinculación con el
entorno social es muy negativa.
● Sexualidad: La sexualidad en la vejez responde a la necesidad afectiva de los
seres humanos que se prolonga hasta el final de la vida. Falsas creencias y
prejuicios inhiben el comportamiento sexual de los mayores.
● Movimientos de prolongación de vida
TEMA 3_ LAS INSTITUCIONES, GRUPOS Y HECHOS SOCIALES
Surgen dos teorías que van a intentar explicar la ontología de lo social:
- Idealistas: afirma que nuestra realidad está determinada por nuestros pensamientos e
ideas.
- Realismo (nos dice lo contrario): La realidad tiene una existencia absoluta e
independiente de nuestros pensamientos, ideas e incluso la conciencia.

Cuando hablamos de conocimiento (la ciencia del ser) existen dos ramas, la ontología (se
encarga del estudio de todo aquello que existe) y la epistemología (estudia el conocimiento
sobre las cosas que existen). Ambas se relacionan, pero son dos ramas del saber muy distintas

LA ONTOLOGÍA estudia la naturaleza de la realidad siendo estos los hechos brutos, que no
dependen de la interacción humana y los hechos sociales que dependen de la interacción
humana (cualquier creación humana como el lenguaje, el dinero, el matrimonio, la universidad)

La ontología puede estudiar los hechos ontológicos objetivos siendo estos hechos brutos o
independientes del observador (Ej.: una montaña, un árbol, la naturaleza de un protón…)
También estudian hechos ontológicos subjetivos que dependen del ser, bien porque son
sentidos o representados (Ej.: me duele la mano; veo una mesa)

LA EPISTEMOLOGÍA estudia los hechos objetivos pudiendo ser estos hechos verdaderos o
falsos con independencia de nuestras opiniones, juicios, sentimientos, etc. También estudia
hechos subjetivos que no se trata de verdaderos o falsos sino de creencias, valores, opiniones,
actitudes, etc.

Según Searle se requieren 3 elementos para la creación de hechos sociales / instituciones:


1. ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN DE ESTATUS: una función (que imponemos o asignamos)
puede desarrollarse como agentiva (intencionalidad humana) o no agentiva (tiene una
función no asignada por un humano. Ej.: el corazón con función de bombear sangre).
Dentro de la clasificación de agentiva se va a dividir a su vez en concreta (se realiza un
diseño para que el objeto cumpla una función) o simbólica (mediante símbolos hacemos
que X signifique Y)
2. INTENCIONALIDAD COLECTIVA: este es un modelo mental, de pensar y actuar
colectivamente (we mode) que tenemos los animales. La intencionalidad colectiva es la
base de la cooperación, para la cual es necesario compartir metas, creencias, deseos,
etc. Generalmente genera o produce hechos sociales.
3. REGLAS CONSTITUTIVAS: serán las encargadas de crear y regular una actividad (o
hecho institucional). Se distinguen de las regulativas porque estas últimas regulan una
actividad ya existente mientras que las constitutivas crean esta actividad. Un ejemplo
serían la conducción o el jaque mate en ajedrez. Las reglas constitutivas crean formas
de conducta.
1_ EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LA REALIDAD SOCIAL
El lenguaje en la realidad social es un hecho constitutivo de la realidad social ya que cuando se
habla se hacen “actos como afirmar, prometer, pedir disculpas, agradecer…)
Los actos de habla crean hechos sociales ya que nos permiten, entre otras cosas, asignar
funciones a objetos. Cuando un acto de habla es realizado en circunstancias apropiadas por un
agente, se produce lo siguiente:
1. La imposición de una función de estatus
2. La comprensión de la fuerza explicativa de las reglas constitutivas
3. La creación de un nuevo hecho institucional

Las palabras tienen un poder simbólico ya que significan, representan cosas. Sin un sistema
lingüístico y colectivo no podríamos comunicarnos y referirnos a objetos. Algunas instituciones
como el dinero, la familia, son hechos sociales que necesitan del lenguaje para existir.
El lenguaje es ontológicamente subjetivo (depende de las personas) y es epistemológicamente
objetivo (las palabras significan lo que se acuerde)

2_ ACTOS DE HABLA
Son palabras o expresiones que no solo describen la realidad sino que la transforman. (tienen
consecuencias o efectos). Las palabras y verbos que sin ser necesarios para que se produzcan
una acción se llaman performativos, es decir, al pronunciarlos se realiza una acción. (Ej.: en la
cola de un supermercado la cajera dice “siguiente”)

El acto locutivo (decir o hablar) unido a la fuerza ilocutiva (la intención o motivación) crean el
efecto perlocutivo (efecto que produce en el locutor). El acto ilocutivo es el juego con el orden
de las palabras, entonación, exclamación, los gestos, las miradas, los emoticonos… El efecto
perlocutivo es algo que ocurre (Ej.: Mar abre la ventana y alex mira hacia su dirección, Lucía se
pone la rebeca porque Mar abre la ventana)

Existen cinco tipos de actos de habla aunque a veces con una misma frase o palabras hacemos
más de un acto de habla:
- ACTOS ASERTIVOS: decimos cómo son las cosas
- ACTOS DIRECTOS: tratamos de conseguir que se haga algo
- ACTOS COMPROMISORIOS: nos comprometemos a hacer algo
- ACTOS EXPRESIVOS: expresamos nuestras emociones, sentimientos, creencias
- ACTOS DECLARATIVOS: producimos cambios a través de nuestras palabras y
expresiones.

A su vez, los actos de habla pueden ser:


- DIRECTOS (Ej.: Mar, abre la ventana que tengo calor”
- INDIRECTOS (Ej.: Uff, que calor más insoportable hace” - Mar se acerca a abrir la
ventana)
3_ INSTITUCIONES
Este es un concepto bastante complejo y polisémico (en general, es mejor evitarlo). Tenemos
que diferenciarlo del que se usa en el lenguaje cotidiano como organismo o entidad. Existen
dos definiciones:
1. PRÁCTICAS QUE SE REPITEN REGULAR Y CONTINUAMENTE: cualquier patrón de
comportamiento que, por repetición, sanción de la tradición o refuerzo legal adquiere
un cierto grado de coerción.
2. COMO REGLAS: Conjunto de reglas que perciben formas de comportamiento y
reducen las alternativas para los actores. Estas “reglas” son realidades
pre-constitucionales, cuya permanencia es superior a la vida de los sujetos.

La institucionalización es el proceso por el cual las prácticas sociales se hagan regulares y


continuas generando instituciones. Esto supone que los cambios en la práctica social modifican
las instituciones inexistentes y/o crean nuevas.

Existen dos visiones sociológicas sobre las instituciones, en primer lugar, el funcionalismo
(instituciones que satisfacen las necesidades de los individuos o sociedades) e interaccionismo
(se centra en los papeles sociales que las personas adoptan y crean, no siempre en consonancia
con lo preestablecido. Los 5 tipos principales de instituciones son:
- Instituciones económicas: producen y distribuyen bienes y servicios.
- Instituciones políticas: regulan el uso de poder y el acceso al mismo.
- Instituciones de estratificación: determinan la distribución de las posiciones y recursos
- Instituciones de parentesco: tratan de la familia, la pareja, socialización…
- Instituciones culturales: actividades religiosas, científicas y artísticas.

Las instituciones tienen un carácter instrumental, es decir, aparecen como medios para cumplir
determinadas funciones sociales, que pueden ser: manifiestas (conocidas y adaptadas por los
miembros de la sociedad) y latentes (encubiertas como consecuencias regulares de la
operación de las instituciones)

4_ INSTITUCIONES TOTALES
Organizaciones coercitivas que ocupan por completo la vida de sus miembros. Suelen tener el
objetivo de producir un cambio radical en la personalidad de los internos, a menudo por medio
de “mortificaciones del yo” con una forma más o menos ritual.
La tendencia totalizadora queda reflejada en una serie de instrumentos tanto materiales como
simbólicos que actúan de freno.

La institución total es un lugar de residencia y trabajo donde conviven un gran número de


individuos, en igual situación, aislados de la sociedad por un período de tiempo apreciable.
Comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente (Ej.: cárceles,
hospitales, psiquiátricos…) Estas pueden ser:
- Instituciones creadas para cuidado de personas incapaces de cuidarse por sí mismas e
inofensivas
- Instituciones creadas para el cuidado de personas incapaces de cuidarse a sí mismas y
que pueden ser una amenaza involuntaria para sí mismos y para la comunidad
- Instituciones creadas para el mejor cumplimiento de una tarea laboral
- Instituciones creadas como refugios del mundo, para la formación de religiosos

Las características principales de las instituciones totales son: proporcionar un mundo cerrado
y total, y abarcar todos los aspectos de la vida de los participantes, que quedan aislados del
resto de la sociedad. Todas las actividades tienen lugar bajo el mismo techo y bajo la misma
autoridad siguiendo un conjunto de normas, sin libertad de elección.

Por último, todas las actividades vitales y roles asumidos están reguladas por un grupo de
“cuidadores” y por reglas impersonales. Estos “cuidadores” son un grupo claramente
diferenciado de los internos.

PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN
Las instituciones totales están a servicio de la resocialización. Estas alteran la personalidad del
individuo mediante el control de su desarrollo. Se produce entonces el acto de la
desocialización, proceso cuyo objetivo es despojar a las personas de sus antiguos valores y de
sus percepciones (puede ser positivo o negativo).

Los pasos o etapas de la resocialización son, en primer lugar, romper con el yo interno y en
segundo lugar, la transformación del yo y modificación del interior del sujeto adquiriendo una
nueva identidad. Existen dos formas de resocialización:
- Voluntaria: son aquellas que asumen un nuevo estatus pero por deseo personal. La
resocialización voluntaria implica en unos casos la ayuda médica o psicológica, en otros
es por un proceso religioso de transformación.
- Involuntaria: ocurre contra la voluntad de las personas y por norma general se
desarrolla en las instituciones totales. Son individuos que deben ser rehabilitados por
diferentes cuestiones, ya sean delitos o trastornos en la personalidad.

5_ ORGANIZACIONES
Se entiende como organización a toda colectividad que implica cierta forma de organización.
Esta es una asociación concreta establecida para conseguir unos fines determinados
gobernada por reglas, con una división del trabajo establecida y relaciones de autoridad y con
límites y reglas de pertenencia precisos. Existen dos tipos:
- Organizaciones formales: se refieren a colectividades que han desarrollado
procedimientos formales para regular la interacción entre los miembros y las
actividades de estos.
- Organización informal: las relaciones y acciones de los individuos no están reguladas
por procedimientos ni papeles sociales formales

Aunque el estándar actual de cómo debe ser una organización burocracia, no necesariamente
están basadas en la autoridad racional-legal. Cada tipo de organización está definido por el tipo
de poder que se ejerce sobre las personas y cada tipo de poder da origen a un tipo de
obediencia (contrato psicológico). Hay tres tipos:
- Coercitivas: el objetivo es controlar el comportamiento, el poder coercitivo se basa en
castigos. Produce alienación obediencia sin cuestionamiento.
- Utilitarias: el objetivo es obtener los resultados deseables, este poder se basa en
recompensas. Produce obediencia interesada. Estas instituciones se basan en obedecer
“porque me interesa”.
- Normativas: el objetivo es realizar la misión o la tarea en la que los participantes creen.
Tienen un poder normativo (creencias y símbolos). Crea una moral o disciplina.

6_ LA BUROCRACIA
La burocracia se ha definido normalmente como exceso de formalismo, de hacer trámites sin
sentido, redundantes, tediosos o de resultado incierto (“vuelva usted mañana”). Demuestra
ineficacia e ineficiencia de la administración pública.

Sin embargo, en el sentido sociológico es una manera de desarrollar la estructura organizativa


de las organizaciones formales (estructuradas jerárquicamente con reglas aceptadas y con
fines y objetivos). Caben tanto la organización de un Estado como la estructura organizativa de
una empresa privada.

Weber describió a la burocracia en términos típico-ideales (como varas de medir). Partió de los
conceptos de dominación y autoridad: dominación (legítima o ilegítima) es “la probabilidad de
encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos”. A las
formas legítimas de dominación las denominó “autoridad”.

Actualmente existen 3 tipos de autoridad: tradicional, carismática y la autoridad legal (de la


que surge la burocracia). La burocracia supone la creencia en la legalidad, el tipo más puro de
ejercicio de la autoridad legal fue la burocracia.

La burocracia surge a raíz del proceso de racionalización, aunque hay otros antecedentes
históricos. Según Weber, en la sociedad moderna, las necesidades de administración de las
masas hacen que la burocracia sea inevitable. Tienen una gran capacidad de supervivencia “una
vez establecida, la burocracia es una de las estructuras sociales más difíciles de desmantelar”.

BUROCRACIA SEGÚN MAX WEBER


La burocracia según Max Weber debe tener un alto nivel de especialización y división del
trabajo claramente diseñada, es decir, hay una correspondencia entre tareas y puestos.

La burocracia supone la jerarquía de autoridad con líneas de control claras, pero con el control
limitado, es decir, está formado por un cuerpo de reglas formalizado y explícito y un sistema de
registros efectivos.
La burocracia supone una promoción basada en el mérito y la antigüedad y empleo a largo
plazo. Esta es una separación clara entre los recursos de la organización y los de los oficiales
que ocupan los puestos.
Sin embargo, la burocracia tiene fallos y problemas como que las personas comprenden cada
vez más el papel que juegan sus actividades en relación con los fines de la organización a la que
pertenecen:
- La limitación de su espontaneidad y de la libertad personal
- El ritualismo burocrático se resiste a cualquier cambio o novedad que implique una
manera distinta de hacer las cosas.
- El perfecto empleo burocrático (en lugar de guiarse por la busca de la vía burocrática
más pura)

OTROS PENSADORES
- ROBERT MICHEL y la “Ley de hierro”: siempre surgen tendencias antidemocráticas o
élites oligárquicas dentro de la organización burocrática. Ej: partidos políticos.
- MERTON: Personalidad burocrática: exagerado apego a los reglamentos, formalismo,
despersonalización, resistencia al cambio, conformidad, externalización de signos de
autoridad.
- MARCH Y SIMON y el “desplazamiento de medios”: Se prioriza el cumplimiento de
objetivos intermedios, aunque esto suponga el abandono de los fines últimos de la
organización:
- Deshumanización por exceso de división del trabajo y formalismo
- Críticas al fordismo

7_ GRUPOS
Se entiende por “grupo” a un número determinado de personas o miembros cada uno de los
cuales interactúa con cada uno de los demás al estar reunido el grupo o, al menos, tiene la
posibilidad de hacerlo o, como mínimo, tiene conciencia de los mismos. Para que una
interacción sea posible es necesario que el grupo no sea muy grande; por ello, en Sociología, se
tiende a hablar de "grupos pequeños”. Hay dos tipos de grupos según Cooley:
- Grupos primarios: lazo y cooperación íntima cara a cara (por lo tanto debe ser
relativamente pequeño). Este tipo genera identificación con los objetivos del grupo.
- Grupos secundarios: dimensiones amplias, regulados por normas formales, sistemas de
comunicación estandarizados y poco profundos. Genera poca intimidad y
entendimiento.
TEMA 4_ CULTURA Y SOCIEDAD

1_ CULTURA
Se trata del conocimiento, lenguaje, valores, costumbres y objetos materiales que pasan de
personas a personas y de generaciones a generaciones de un grupo humano o sociedad.
Adentrarse en una cultura, observarla y analizarla conlleva estudiar el pensamiento y
comportamiento de las personas que interactúan entre sí, dando lugar a objetos, símbolos y
conexiones.

La cultura de una sociedad establece los parámetros que separan lo bueno y lo malo, lo
deseable y lo no deseable, lo bello y lo feo. Asimismo, la cultura implica unos horizontes vitales
que dan sentido a nuestra existencia. Dichos horizontes nos orientan a nivel de
comportamiento y acción. Por tanto, decimos que la cultura es importante tanto para la
supervivencia del individuo como de la sociedad.

Encontramos dos tipos de cultura:


● Cultura material: objetos creados por los individuos que transforman la sociedad. Ej:
tecnología.
● Cultura no material: configuraciones de carácter abstracto que influyen de forma
decisiva en la acción de los individuos, por ejemplo, las normas, leyes, costumbres, ideas
y creencias de un grupo de personas.

CARACTERÍSTICAS
- Compartida: adquiere sentido en una sociedad porque las personas la tienen en común.
- Aprendida: no obstante, su internacionalización desde el nacimiento hace pensar que
es algo natural.
- Aceptada: al ser algo aprendido y con cierto aspecto natural, las personas no se
cuestionan su cultura.
- Simbólica: está fundamentada en el significado simbólico atribuido por las personas a
cosas y comportamientos.
- Varía con el tiempo y el lugar: la cultura muda de una sociedad a otra, y el entorno
físico y social condicionarán la cultura. Esto es consecuencia de la creatividad de las
personas, adaptan su cultura al ambiente y a las transformaciones.

COMPONENTES
Algunos de sus componentes son: lengua, valores, normas, símbolos, costumbres, rituales,
creencias, etc.
1. Lengua: es la forma básica de comunicarse.
Todo lenguaje puede ser verbal (hablado) o no verbal (escrito o gestos). El lenguaje no
solamente expresa nuestro pensamiento y percepciones, sino que es un factor clave
que ejerce una influencia decisiva en nuestra percepción de la realidad.
La lengua ejerce influencia sobre cómo el individuo interpreta la realidad. Aquellas
personas que dominan varias lenguas se enfrentarán a la realidad y sus situaciones de
una forma más flexible y rica.

2. Valores: cuando una persona aprende una cultura está interiorizando sus valores. Son
ideas colectivas de lo que es bueno, malo, apetecible y no apetecible en una sociedad
organizada. A partir de ellos emergen las directrices de actuación ante cosas y
situaciones y se establecen nuestras preferencias, nuestras elecciones e indican lo que
tiene sentido para el individuo.
Los valores pueden ser positivos y negativos, todo depende de la sociedad, el tiempo y
espacio. Y los valores contradictorios son aquellos que chocan entre sí.
Asimismo, hay que saber diferenciar la cultura ideal (valores y estándares de
comportamiento que sus miembros profesan y mantienen) y la cultura real (valores y
estándares de comportamiento que los miembros siguen)

3. Normas o reglas: establecen las pautas de comportamiento y se derivan de los valores


que están presentes en la sociedad. Pueden ser prescriptivas y proscriptivas:
- Prescriptivas: establecen los márgenes del comportamiento socialmente
adecuado o aceptable.
- Proscriptiva: los comportamientos considerados como inapropiados e
inaceptables.
Las normas no son homogéneas a todas las sociedades, sino que varían de unas
sociedades a otras. No solo cambian y varían de unas culturas a otras, sino que en el
seno de una misma cultura podemos encontrarnos normas diferentes, normas que
pueden entrar en contradicción entre sí.

Encontramos distintos tipos de normas:


- Formales e informales: las normas formales son reglas escritas que regulan el
comportamiento de las personas, su incumplimiento viene asociado a una
sanción. Las normas informales no son reglas escritas pero sí asumidas por las
personas con una identidad común.
- Costumbres y usos sociales: las costumbres son normas consideradas
fundamentales para el equilibrio social. Los usos son formas de conductas
aceptadas por el grupo, que se refieren a los aspectos de la vida social
considerados de menor importancia.
- Leyes y sanciones: las leyes son normas formales y estandarizadas establecidas
por los gobiernos y su incumplimiento viene precedido por una sanción formal.
Las sanciones hacen hincapié en los castigos o recompensas sociales cuando
una persona cumple o transgrede una norma.

Cultura popular: tienen acceso todos los miembros de la sociedad.


Cultura elitista: marcada fundamentalmente por la música clásica, el teatro y otros productos
culturales que, suelen requerir una preparación y entendimiento. Solamente tienen acceso
determinados grupos o estratos, generalmente poseedores de una posición privilegiada en el
terreno económico, político, social o cultural.
SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
Subculturas: aluden a grupos o categorías con características específicas, pero siempre dentro
de la cultura dominante que impera en un determinado contexto.

Contraculturas: todos aquellos que postulan una defensa de valores contrarios a los patrones
de la cultura dominante.

Encontramos distintos tipos de subculturas: étnicas, laborales, religiosas, política, de clase


social y de los medios de comunicación e Internet.

CULTURA SEGÚN LAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS


Según la perspectiva del conflicto los miembros de diferentes culturas organizan y coordinan
sus acciones sobre la base de la desigualdad. Hay falta de integración, que esconde tras de sí el
conflicto presente en la sociedad.

Según la teoría funcionalista sí existe posibilidad de integración entre distintas culturas. El


orden social posibilita esta integración.

Según el interaccionismo simbólico la integración cultural es resultado de la interacción entre


los miembros de las subculturas. La integración cultural es un proceso que se desarrolla en el
espacio y en el tiempo fruto de las interacciones individuales y grupales.

CHOQUE CULTURAL: aquella situación o escenario derivado de la colisión entre dos culturas
radicalmente opuestas en sus valores, creencias, etc., situación que en los individuos se traduce
en un estado de desorientación.

CONSISTENCIA: grado de compatibilidad entre los componentes de la cultura. La


compatibilidad entre culturas nunca es perfecta.

2_ TECNOLOGÍA
Bajo la amplia denominación de tecnología se incluye el conocimiento, la técnica y las
herramientas que permiten al ser humano transformar recursos en instrumentos,
conocimiento y habilidades y emplearlos para lo que han sido desarrollados.

La tecnología está constantemente sometida al cambio y cambia las fronteras del


conocimiento: mejoran tanto de los instrumentos con la implementación de nuevas técnicas,
también llamadas “nuevas tecnologías”

La cultura material muta más rápidamente que la no material.

DESAJUSTE MATERIAL: fractura entre el desarrollo tecnológico y las reglas morales y legales
de una sociedad dada. Dicho desajuste está en la base de conflictos y problemas sociales, que
en más de una ocasión suponen la propia transformación de una sociedad dada.
La tecnología es uno de los elementos que más influyen en el cambio cultural y todo cambio
cultural ejerce una influencia en el ambiente que le rodea. Por tanto, la innovación se produce
como consecuencia de la emergencia de nuevas ideas y se manifiesta de dos formas:
- Descubrimiento: arrojar luz a realidades existentes y darlas a conocer a la sociedad,
que sufrirá los correspondientes cambios.
- Innovación: tiene lugar a raíz de la emergencia de nuevos elementos culturales.

3_ ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO CULTURAL Y XENOCENTRISMO


Etnocentrismo es la tendencia a juzgar grupos, sociedades y estilos de vida desde los
estándares de la propia cultura. No nos ponemos en el lugar de los diferentes, sino que
juzgamos lo diferente desde lo nuestro. Un juicio que en buena medida está ligado e influido
por el prejuicio.

El etnocentrismo probablemente sea un componente universal de nuestra sociedad humana y


algunos grados de etnocentrismo son esenciales para el mantenimiento de la solidaridad y la
cohesión social. Cuando hay etnocentrismo, la tendencia es a identificarse con él. Se empieza a
considerar y valorar al resto de culturas como inferiores, siendo la propia la normal y la
adecuada

La teoría del conflicto entiende que el etnocentrismo niega la igualdad de oportunidades.


También considera que se produce una minusvaloración de las costumbres, creencias, valores y
prácticas de otras culturas. No solo la cultura dominante es portadora de etnocentrismo,
muchas de las culturas subordinadas también lo abrazan.

RELATIVISMO CULTURAL (alternativa al etnocentrismo)


Es la creencia de que los comportamientos y costumbres de otras culturas deben ser
entendidos y comprendidos desde sus propios estándares culturales. Hay que ubicarse en el
lugar de los otros y contemplar la realidad con sus ojos, salir de nuestras interpretaciones y
asumir otras interpretaciones que pueden o deben tener la misma validez.

Tanto el relativismo como el etnocentrismo dificultan el estudio de las culturas debido a dos
actitudes:
1. La tendencia a estudiar las cosas de manera negativa
2. La tendencia a valorar de manera positiva donde muchas veces se expresa la añoranza
del buen salvaje

XENOCENTRISMO
(Variante del relativismo cultural) Las normas, valores y estilos de vida de la propia sociedad
son inferiores a las otras culturas. Es decir, es una visión pesimista de lo propio. Se instala la
creencia de que todas las cualidades y excelencias de la cultura se encuentran en el extranjero.
TEMA 5 _ ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estratificación está relacionada con las desigualdades estructurales que existen entre
diferentes grupos de individuos.

En todas las sociedades existe la desigualdad; sin embargo, los campos en torno a los cuales se
configura la desigualdad pueden ser diferentes.

Lo que siempre se comparte es la forma de la pirámide. Los estratos jerarquizados presentan a


los más desfavorecidos en la base y los más privilegiados arriba.

1_ SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
Los principales son la esclavitud, castas, estamentos y clases sociales y pueden coexistir entre
ellos.

ESCLAVITUD
Unos individuos son propietarios de otros y las condiciones legales variaban de una a otra
sociedad. Es un sistema éticamente reprobable e ineficiente, pues el estímulo económico da
mejores resultados.

El tráfico de esclavos a finales del siglo XIX fue el último y el más numeroso entre potencias
occidentales, África y Sudamérica.

A veces, el sistema de estratificación se derrumba o directamente se prohíbe, pero la sociedad


sigue funcionando en base a las mismas costumbres. Los tabúes y creencias asociadas a un
sistema de estratificación tienen mucho peso, como por ejemplo los matrimonios interraciales
en Estados Unidos.

CASTA
Está asociado a las culturas de la India y proviene del término portugués casta que significa raza
o estirpe pura. Es muy complejo, elaborado y varía según zonas geográficas.

De lo espiritual a lo material: los brahmanes no deben tocar a los intocables y solo estos
pueden tener contacto con animales y sustancias impuras.

Está muy ligado a la religión y a la idea de reencarnación: quienes no cumplan los mandatos
asociados a cada casta se reencarnarán en un estamento inferior.

ESTAMENTOS
Forman parte fundamentalmente del feudalismo europeo. Presentan cierta movilidad: vía
matrimonio, plebeyos que ascendían a nobles como recompensa por algún servicio a la corona
o mercantes que compraban títulos nobiliarios.
Restos: en Gran Bretaña, los títulos hereditarios se reconocen todavía así como el título de sir
que otorga la corona.

CLASE SOCIAL
Se trata de un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos
económicos, los cuales tienen una gran influencia en el estilo de vida que pueden llevar. La
propiedad de la riqueza y la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de
clase.

¿En qué se diferencian las clases sociales de los otros estratos?


Las clases no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas, no están
determinadas legalmente. Son más fluidas y con límites poco claros.

La clase de un individuo es, al menos en parte, adquirida y no solo se recibe por nacimiento.

Las clases se basan en las diferencias económicas, en los otros sistemas de estratificación los
factores no económicos suelen ser más importantes.

En los restantes sistemas, la desigualdad opera mediante relaciones personales. Los sistemas
de clase operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala (desigualdad
de salario y de condiciones de trabajo como resultado de las circunstancias económicas
derivadas del conjunto de la economía)

2_ TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA CLASE Y LA ESTRATIFICACIÓN


La teoría de Marx se da a tres niveles:
1. Individual
2. Socioestructural
3. Histórico-mundial

NIVEL INDIVIDUAL (teoría de “el ser de la especie”)


Para Marx era muy importante la actividad de los individuos y las condiciones materiales bajo
las que viven.
Definición relacional del individuo: lo que es depende de sus relaciones con la sociedad y el
medio.

Las actividades crean lazos u hostilidad con otras personas haciéndote miembro de un grupo
social y generando distancia respecto a otros. El lazo social es constitutivo de la condición
humana, no hay persona fuera de la sociedad. La acción es colectiva en el sentido de que
siempre está relacionada con otras personas, orientada hacia ellas, dependiente de ellas,
coordinada con ellas o en conflicto con ellas.
NIVEL SOCIO ESTRUCTURAL (la teoría de clases)
Los individuos se agrupan en función de rasgos comunes. Estos rasgos dan lugar a estructuras
sociales: redes de relaciones que emergen conectando a individuos separados. La base del
vínculo social es la situación de propiedad.

La propiedad (o falta de ella) determina la posición de un individuo en la sociedad. Por ello, la


única “posesión” que tienen “los desposeídos” es la fuerza de trabajo. La cual, genera una serie
de intereses objetivos básicos para lograr satisfacer necesidades. Estos intereses generan un
vínculo entre los propietarios y los desposeídos: las clases sociales.

Va a haber una polarización creciente entre

La dialéctica y el conflicto es entendido como motor del cambio social. De la síntesis del
conflicto entre los propietarios y los trabajadores (tesis y antítesis), saldría la siguiente época
histórica.

NIVEL HISTÓRICO-MUNDIAL (la teoría de la formación socio-económica)


De la contraposición de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, surge una
revolución social

Weber partió del análisis de Marx, modificándolo y reelaborándolo. También, consideraba que
la sociedad se caracteriza por la existencia de conflictos por el poder y los recursos. Sin
embargo, mientras que para Marx las relaciones de clase polarizadas ocupaban el centro de
todos los conflictos sociales, Weber desarrolló una idea de la sociedad más compleja y
multidimensional.

Las divisiones de clase no derivan únicamente del control (o no) de los medios de producción,
sino de diferencias económicas que nada tienen que ver, directamente, con la propiedad. Entre
estos recursos se encuentran principalmente los conocimientos técnicos y las credenciales o
cualificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden tener. La posición en
el mercado de un individuo influye enormemente en sus opciones vitales.

El estatus alude a las diferencias que existen entre dos en relación con la reputación o el
prestigio que les conceden los demás. En las sociedades actuales el estatus se expresa
mediante estilos de vida. Marcadores y símbolos de estatus como la vivienda, la forma de
hablar, el vestido y la ocupación ayudaban a configurar la posición social de un individuo ante
los demás. Quienes tienen un mismo estatus constituyen una comunidad en la que se tiene la
sensación de que se comparte una identidad. Normalmente, la posesión de riqueza otorga
estatus pero hay muchas excepciones a esta regla.
3_ ENFOQUES ACTUALES SOBRE LAS CLASES SOCIALES

ERIK OLIN WRIGHT (1947- 2019)


Mezcla ideas de Marx y Weber en su teoría de clases. En la producción capitalista moderna, el
control sobre los recursos económicos tienen tres dimensiones que nos permiten identificar las
principales clases existentes:
1. Control sobre las inversiones o el capital monetario
2. Control sobre los medios físicos de producción
3. Control sobre la fuerza de trabajo

De estas tres dimensiones:


- La clase capitalista tiene control sobre todos
- La clase trabajadora no tiene control sobre ninguno
- En medio, hay grupos cuya situación es más ambigua

Esto da lugar a situaciones contradictorias de clase: son trabajadores que pueden influir en
algunas facetas de la producción pero se les niega el control de otras (directivos o trabajadores
de “cuello blanco”)
Tienen que trabajar para vivir, pero tienen más control y autonomía sobre su ambiente laboral
que un trabajador de “cuello azul”. Su posición es contradictoria, porque no son ni capitalistas ni
obreros, aunque tienen características de ambos.

Para establecer diferencias dentro del grupo de la clase trabajadora, tiene en cuenta dos
factores:
- La relación con la autoridad
- La posesión de cualificación y habilidades

En realidad, Wright está hablando de la clase media.

¿Cómo se mide la clase social?


Normalmente la ocupación es el indicador por excelencia de clase social. Es un factor clave
relacionado con la posición de un individuo dentro de la sociedad, sus opciones vitales y el nivel
de comodidad material.

Goldthorpe creó un esquema de ocupaciones teniendo en cuenta dos factores:


- La situación en el mercado: nivel salarial, seguridad y perspectivas de progreso
- La situación laboral: control, poder, autoridad y autonomía dentro de la empresa

COEFICIENTE DE GINI
El índice de Gini es una herramienta, creada por Corrado Gini en 1912, para medir la
desigualdad entre los habitantes de una población. Para ello compara los ingresos que reciben
las personas como salario.
0=igualdad total de salarios
1=desigualdad total de salarios
4_ OTRAS VARIABLES DE ESTRATIFICACIÓN
Género, etnia, edad, religión, orientación sexual

DIFERENCIA ENTRE RAZA Y ETNIA


Socialmente se siguen utilizando clasificaciones raciales para asignar posiciones diferentes en
el sistema de estratificación social.

La etnia hacía referencia a la categoría de individuos que comparten ciertas características


culturales que les permite definir una identidad común.

Las minorías raciales o étnicas comparten rasgos físicos y/o culturales de otros grupos sociales
y como a tales se les identifica. En esta construcción de identidad, colaboran el resto de los
grupos raciales y/o étnicos con los que interactúa. No siempre los miembros de una minoría
ocupan una posición subordinada.

DE LA DIFERENCIA SEXUAL A LA DESIGUALDAD DE GÉNERO


El sexo es referido a lo biológico, a la diferenciación anatómica y fisiológica entre hembras y
machos que permite la reproducción de nuestra especie.

El género va referido a lo social, a la asignación jerárquica de funciones sociales diferentes a los


dos sexos.

La división del trabajo en función del sexo o género va referida a las tareas socialmente
asignadas de forma prioritaria a hombres y mujeres:
- A las mujeres se les adjudican las responsabilidades asociadas al cuidado de los
miembros de la familia y la realización de trabajos en el espacio privado – doméstico
- A los varones se les adjudica la realización de trabajos extra domésticos pagados
TEMA 6_ MOVILIDAD SOCIAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL

1_ MOVILIDAD SOCIAL
Consiste en un movimiento de individuos y grupos entre distintas clases sociales o entre
distintas ocupaciones cuyo prestigio fuera diferente. Encontramos dos tipos:
● Movilidad vertical: desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en una escala
socioeconómica (ascendente o descendente)
● Movilidad horizontal: desplazamiento geográfico (de un barrio a otro, o entre ciudades
y regiones)

Esta movilidad social se mide a través de la ocupación y/o el nivel de estudios alcanzado, ambas
suelen estar bastante correlacionadas.

Dentro de la movilidad vertical encontramos dos subtipos:


- Movilidad intrageneracional
- Movilidad intergeneracional

PERSPECTIVAS TEÓRICAS ACERCA DE LA MOVILIDAD SOCIAL


Funcionalistas: vivimos en sociedad meritocráticas, basadas en la igualdad de oportunidades y
en el logro diferencial de los individuos según sus méritos. A mayor logros y éxito, mayor
prestigio y remuneración.

Neoweberianos y neomarxistas: la sociedad está formada por clases sociales que se definen
por la posición de sus miembros en las relaciones de producción, de mercado, de autoridad,... La
pertenencia a una clase de origen condiciona las posibilidades de optar a las posiciones de
otras clases de destino.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA MOVILIDAD SOCIAL


Cuestiones que estropean el ascensor social de la educación:
- Alta tasa de fracaso escolar
- Alta ratio o poca calidad en la escuela pública
- Falta de conexión entre educación secundaria y terciaria
- CV oculto

Cuestiones que favorecen el ascensor social de la educación:


- Buena red de centros de educación públicos de calidad
- Sistema de becas (no por excelencia, sino en función de los ingresos)
- Precio de la matrícula universitaria
- Estudios universitarios a tiempo parcial
- Atención a la educación infantil
La tasa de empleo entre las personas de 25 a 64 años con educación universitaria en las
carreras con la tasa de empleo más baja es 7 puntos porcentuales más elevada que la de
aquellos con el nivel de FP o Bachillerato.
TEMA 7 _ ENFOQUES ACTUALES DE LA SOCIOLOGÍA
Los tres grandes enfoques sociológicos actuales son el Funcionalismo, las teorías basadas en el
conflicto y el Interaccionismo simbólico.

1_ FUNCIONALISMO
El padre por excelencia del Funcionalismo es el estadounidense T. Parsons. Su punto de partida
fue la analogía organicista, la cual consistía en entender la sociedad como un organismo
complejo cuyas partes funcionan para generar estabilidad.

Estudian los “órganos” o las partes de la sociedad (estructuras o instituciones sociales) y su


relación con el resto del “organismo”

Cada parte cumple una función preestablecida y beneficiosa para la sociedad, lo que permite el
equilibrio y el orden.

Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias


necesidades del sistema.

Para sobrevivir, las sociedades deben satisfacer las siguientes necesidades o funciones
(Esquema AGIL):
(A) Adaptación al entorno
(G) Capacidad para alcanzar metas
(I) Integración o cohesión social
(L) Latencia o mantenimiento de las pautas de conducta

A partir de las funciones AGIL, Parsons distinguía cuatro estructuras o subsistemas de la


sociedad:
1. La economía es el subsistema que cumple la función de la adaptación de la sociedad al
entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución.
2. La política realiza la función del logro de metas mediante la persecución de objetivos
sociales y la movilización de los actores y recursos para ese fin.
3. El sistema fiduciario cumple la función de la latencia al ocuparse de la transmisión de la
cultura a los actores permitiendo que la internalicen.
4. La comunidad societal se ocupa de la función de la integración coordinando los
diversos componentes de la sociedad.

FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES


Función manifiesta: son las consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros
de una sociedad o sistema social.

Función latente: son aquellas consecuencias objetivas que pueden contribuir (o no) a la
adaptación social pero no son deseadas o reconocidas por los miembros de una sociedad.
2_ LAS TEORÍAS DEL CONFLICTO
La cultura es fundamental tanto para los funcionalistas, como para los teóricos del conflicto.
Para los primeros, es garante del orden (valores y normas compartidos) y para los segundos,
fuente de conflicto (la estructura delimita y encorseta, no es igual para todos). Paradójico que
el mismo esquema de partida sirva para defender posturas ideológicas contrarias. La
diferencia fundamental es la introducción de las relaciones de poder que se pasan por alto en
el funcionalismo.

Ejemplo con Disney:


Cada especie desempeña una función vital para el equilibrio del sistema. Todos aceptan su
lugar en esta gran cadena, ese lugar de cada uno está determinado por quién es realmente, no
se reconoce la construcción social. Este orden es bueno y justo, mientras no se altere el status
quo.

ESCUELA DE FRANKFURT (años 20-60)


Desarrolla una teoría crítica de la sociedad contemporánea. Son críticos con las políticas
socioeconómicas de la década de 1930 (capitalismo, fascismo y comunismo en su variante
marxista-leninista). Inspirados en las teorías de Hegel, Marx y Freud.

Las estructuras sociales determinan la conducta. Hacen una relectura crítica del marxismo y
empiezan a cuestionar el determinismo económico. Los factores que producen divisiones y
conflictos son: etnia, clase social, género, …

Se tratan de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. Hay una constante
posibilidad de conflicto y desigualdad y un dilema entre tener o no autoridad y poder.

La escuela de Frankfurt intenta sobrepasar el reduccionismo económico del marxismo y dar


una visión más amplia: análisis crítico de la sociedad moderna. La dominación en el mundo
moderno está asociada a elementos culturales más que económicos y está ligada a la
hegemonía de valores tradicionales.

Concepto de hegemonía cultural (A. Gramsci):


Dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión
—creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se
convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.

La hegemonía cultural justifica el status social, político y económico como natural e inevitable,
perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social
que beneficia únicamente a una clase dominante.

Se ejerce a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los
medios de comunicación.
Ejemplos:
El concepto de "nación" o de "patria“ ha sido utilizado para que el pueblo se identifique con los
intereses de la clase dominante con la excusa de un enemigo exterior o de un supuesto destino
nacional.

La hegemonía cultural del capitalismo a través de la idea de crecimiento o de la publicidad que


vende determinados estilos de vida que todos identificamos con el “éxito”.

Paralelismo con la teoría marxista:


En el Marxismo, la esfera determinante del comportamiento de los sujetos es la economía y la
clase obrera debe adueñarse de los medios de producción. Mientras que, en la Escuela de
Frankfurt la esfera determinante del comportamiento de los sujetos es la cultura y la clase
obrera debe adueñarse de los medios de comunicación. Y en ambos hay un cambio o
revolución social.

H. MARCUSE (1898- 1979): “EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL”


Crítica a la sociedad capitalista y su opresión no sólo económica sino cultural.

En el capitalismo temprano el movimiento proletario era una fuerza con el potencial efectivo
de derribar el sistema. Mientras que, en el capitalismo avanzado se ha generado a través de los
estados de bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros, que es insignificante a nivel
real, pero que ha desactivado el conflicto, la lucha.

El movimiento proletario ha desaparecido y los movimientos antisistema han sido asimilados.

Pero, las necesidades que nos han creado son necesidades ficticias, producidas por la sociedad
industrial moderna y orientadas a los fines del modelo. Pero las hemos asimilado en nuestra
conciencia.

¿Hay escapatoria? Filosofía, arte… Siempre que no estén contaminadas por los valores
imperantes del sistema capitalista.

3_ INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
El interaccionismo resalta la importancia de las prácticas y del lenguaje para sostener las
grandes estructuras sociales. No niega el conflicto ni las relaciones de poder.

Nuevas prácticas en el tipo de agrupamiento familiar van transformando la institución de la


familia y nuestra estructura social relacionada con ella. Dando lugar al reconocimiento legal de
nuevos tipos de familia.

Cada vez que cantamos una canción o himno (práctica) actualizamos el significado de los
valores y estructuras sociales asociados a ella. Cuando cumplimos las normas estamos
reforzando la estructura social de la que emanan.
El Interaccionismo simbólico presenta un enfoque micro, al centrarse en las interacciones
cotidianas. El papel de las interacciones (acciones sociales) en la creación de sociedad e
instituciones otorga más capacidad de acción al sujeto y posibilita la explicación del cambio
social (a través de las prácticas). No elude el conflicto ni las relaciones de poder.

Asimismo, presenta interés por el lenguaje, el significado y los símbolos y complicidad en


nuestras interacciones con los demás: significados compartidos. La sociedad como un gran
mercado de intercambio de símbolos (comunicación verbal y no verbal)

GOFFMAN Y LA PRESENTACIÓN DEL “YO” EN LA VIDA COTIDIANA


Goffman también se centra en la influencia de otras personas sobre nosotros en ese gran
teatro de lo social. Estudia sobre todo la gestión de la impresión: ¿cómo nos presentamos a los
demás?. Generalmente tendemos a realizar todos aquellos actos que deriven en una visión de
los demás positiva y favorable. Tanto de forma explícita como de forma implícita ocultamos y
hacemos desaparecer todo aquello que no deseamos ni queremos que los demás perciban.
TEMA 8 _ MOVIMIENTOS SOCIALES

1_ ORÍGENES
Encontramos su origen en el siglo XIX, con los movimientos sociales liberales y revolucionarios,
el movimiento obrero, los campesinos, entre otros. También se dan las primeras reflexiones
filosóficas y sociológicas relacionadas con la novedad del fenómeno.

La élite o ciudadanía es la que se moviliza, se da una conciencia colectiva como origen (surge un
nosotros) y se produce un aumento de derechos, que conlleva a un aumento y diversidad de
movimientos sociales.

2_ MOVIMIENTO SOCIAL
La noción de “movimiento social” aparece después de la Revolución Francesa y, sobre todo, tras
las revoluciones de 1848 contra el Antiguo Régimen (incipiente movimiento obrero). Se tratan
de unas fuerzas sociales y políticas que emergen al margen de las instituciones del Estado
liberal.

Asimismo, se empieza a diferenciar entre movimientos estrictamente políticos (partidos u


organizaciones con el objetivo principal de la toma del poder político) y los movimientos
sociales, con el movimiento obrero como nuevo movimiento pujante, que quieren cambiar la
sociedad pero no preferentemente desde el plano político-partidista (toma del poder), sino en
otras esferas sociales y en la vida cotidiana (trabajo, barrio…)

Un movimiento social es un grupo de personas que realiza una acción colectiva estable y
transformadora frente al sistema social o institucional. Algunas de sus características son:
1. Realizar una acción colectiva estable
2. Querer de forma explícita una transformación social que incluye cambios concretos
3. Se sitúa frente a o independiente del poder o el sistema institucional

De igual manera, para ser un movimiento social es necesario que desafíe el sistema. Según
Giddens, pretenden realizar o impedir un cambio social, normalmente entran en conflicto con
las organizaciones y los que tienen éxito en su desafío al poder, una vez que se institucionalizan,
se pueden convertir en organizaciones.

Hay que destacar la variable tiempo en el análisis de los movimientos sociales, pues
encontramos la onda corta (corto plazo) y la onda larga (movimientos históricos). Puede haber
movimientos exitosos a largo plazo con fracasos a corto plazo.

DIFERENCIA ENTRE MOVIMIENTO SOCIAL Y MOVILIZACIÓN SOCIAL


El movimiento social es una acción colectiva estable; mientras que, una movilización social
puede surgir espontáneamente (o no) por cualquier motivo. Que esa movilización nazca, crezca
y desaparezca en poco tiempo lo diferenciará de ser un movimiento social. Tiene vital
importancia el estudio histórico de los movimientos sociales.
CHARLES TILLY (1929- 2008)
Desde finales del siglo XVIII en Occidente el movimiento social fue el resultado de la síntesis
innovadora y trascendental de tres elementos:
1. Un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a las autoridades
pertinentes las reivindicaciones colectivas.
2. El uso combinado de algunas de las siguientes formas de acción política: creación de
coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, procesiones,
vigilias, mítines, manifestaciones, peticiones, declaraciones en los medios de
comunicación…
3. Manifestaciones públicas y concertadas de WUNC (valor social o dignidad, unidad,
número y compromiso) de los participantes

Si bien en la primera mitad del siglo XVIII se presenta una clara efervescencia socio política, en
lugares como Boston, Londres y Charleston, no hay rastros determinantes que autoricen a
inferir la existencia de movimientos sociales.

La acción colectiva tradicional está sellada por la acción directa, por la costumbre local. Así, por
ejemplo, la gente aprovechaba la celebración de las fiestas patronales, los funerales o las
asambleas parroquiales para hacer reivindicaciones políticas, o bien provocar incendios,
realizar caceroladas, serenatas o saqueos de casas como una forma de manifestar su agravio.

Con el paso del tiempo, los repertorios de confrontación; es decir, los métodos de lucha, se
tornaron modulares, lo cual supone que pueden ser reproducidos por otros sujetos colectivos,
con distintos proyectos políticos o demandas y en otra dimensión espacio-temporal.

La modularidad es el ingrediente que delimita a la acción colectiva premoderna de la moderna.


Esta relevante transformación obedeció a procesos como la guerra, la expansión del capital, y
junto con ésta, la dinámica de proletarización y el fortalecimiento del Parlamento como actor
decisorio y como sujeto de reclamos populares.

Al comienzo de los movimientos sociales, la experiencia organizativa está labrada por


elementos tradicionales y modernos, en donde los sujetos movilizados despliegan prácticas y
convenciones aceptadas por los mismos grupos dominantes para exigir sus propias
demandas.
TEMA 9 _ SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN
La Criminología y la Sociología de la desviación se diferencian en que la primera estudia los
comportamientos delictivos. Mientras que, la Sociología estudia los comportamientos que se
apartan de la norma (más amplio)

1_ DESVIACIÓN Y DELITO
La desviación se produce ante la falta de conformidad con una serie de normas dadas que son
aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Además,
ninguna sociedad puede dividirse entre los que se desvían de la norma y los que no, pues todos
transgredimos alguna norma en algún momento y, lo que es normativo hoy, puede que sea
desviado mañana.

Asimismo, hay que tener en cuenta que desviación y delito no son lo mismo, aunque a veces se
solapen, pues el delito es la conducta que vulnera la ley y se produce una referencia a un
documento escrito (código jurídico) y a sanciones proporcionales

Aunque a veces los límites también son confusos y hay delitos que dejan de serlo aunque sigan
siendo moralmente reprobables. La conexión entre delito y desviación se produce con las leyes
inspiradas en cambios sociales.

La Sociología de la desviación puede aplicarse tanto al comportamiento individual como grupal.


Se trata del estudio del por qué ciertos comportamientos se suelen considerar desviados. Tiene
que ver con la estructura social: cuestiones de clase social, género, poder y quién dicta las
normas.

El proceso de socialización viene acompañado del respeto a las normas sociales. Todas las
normas sociales van acompañadas de sanciones. La sanción se presenta como la forma de
preservar las normas y la cohesiṕn social. Pueden ser:
- Positivas (recompensa) y negativas (castigos)
- Formales (las impone una institución) o informales (cuerpo social, menos organizadas)

2_ EXPLICACIONES PARA LA DELINCUENCIA Y LA DESVIACIÓN

EXPLICACIONES BIOLÓGICAS
Primeras etapas explicativas. Se explica la desviación y el delito como una cualidad innata al
individuo. Está relacionada con sus características anatómicas, en la presencia de rasgos físicos
de etapas evolutivas anteriores (no se habían terminado de desarrollar)

Implicaciones de esta teoría:


- Sin posibilidad de reinserción
- Discriminación a priori
- Herencia de la conducta criminal
EXPLICACIONES PSICOLÓGICAS
Tiene una explicación individualista. Buscan las causas en los tipos de personalidad y
encontramos unos rasgos comunes en los delincuentes: debilidad mental y degeneración
moral.

Los estados mentales “anormales” se heredan o al menos predisponen al individuo. Los


psicópatas presentan un tipo de personalidad minoritario y no siempre está necesariamente
relacionada con la delincuencia y la violencia.

Hay problema de sesgo en los estudios basados en reclusos condenados.

Rasgos comunes de las teorías biológicas y psicológicas:


- Intentan buscar algo que “funciona mal” dentro del individuo
- Predestinación, determinismo
- Enfoque positivista: método científico para identificar causas y tratarlas

EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS
Rasgos comunes de las teorías sociológicas:
- Las teorías sociológicas intentan demostrar que el fallo está en la sociedad
- La definición del delito depende de las instituciones sociales (es contextual, no hay algo
que responda al concepto de delito en todos los países y en todas las épocas)
- Amplía el enfoque positivista: el delito no es una cualidad fija sino que depende de las
normas y valores que predominen en cada momento histórico.
- Por lo tanto, debemos mirar no tanto al individuo que delinque como a la institución
que crea la norma.

TEORÍAS FUNCIONALISTAS (DURKHEIM)


La delincuencia y la desviación son fruto de tensiones estructurales y de una falta de
regulación moral dentro de la sociedad. La anomia consiste en que en las sociedades modernas
las normas y valores tradicionales se ven socavados sin ser sustituidos por otros. Todo esto
provoca desorientación en las personas acerca de su modo de actuar en un determinado
ámbito social.

Se produce una discordancia entre las aspiraciones (basadas en valores) y las recompensas
disponibles (lograr esa aspiración) es la causa del delito. Merton defiende que cuando hay más
margen de elección existe mayor probabilidad de disconformidad, abriendo la puerta a la
aparición de conductas desviadas.

Durkheim defiende la desviación como un hecho social (no hay sociedad sin desviación). Esta es
necesaria para la sociedad y cumple dos funciones importantes:
- Adaptadora: introduce nuevas ideas y valores, innova
- Mantenimiento de los límites: reafirma el consenso de grupo sobre la norma y clarifica
las normas sociales.
TEORÍAS FUNCIONALISTAS (MERTON)
Considera que el origen del delito está dentro de la estructura social estadounidense y
modifica el concepto de anomia para dar cabida a la tensión a la que se ven expuestos los
individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social.

En las sociedades industrializadas se producen aspiraciones relacionadas con el éxito material,


supuestamente alcanzables mediante autodisciplina y trabajo duro. La frustración se produce
cuando no se alcanza, porque se relaciona con una falta de capacidad individual. De igual
manera, existe una presión por llegar a cumplir las aspiraciones por los medios que sea
(legítimos o no)

Por tanto, la desviación es una consecuencia de las desigualdades económicas y de la ausencia


de equidad de oportunidades.

Concepto de “privación relativa”: en uno de los momentos en que la sociedad EEUU se estaba
haciendo más rica ¿por qué seguían aumentando los índices de delincuencia? Por el aumento
de las aspiraciones y persistencia de las desigualdades, se da la sensación de privación relativa
como una de las causas. Se produce la comparación con personas que se consideran
importantes (referentes) como base para su propia apreciación y evaluación.

Encontramos cinco tipos de reacciones ante la tensión existente entre los valores socialmente
aceptados (aspiraciones) y los medios que hay para conseguirlos:
- Conformistas: aceptan tanto valores como medios convencionales para lograr
aspiraciones (triunfen o no)
- Innovadores: aceptan los valores pero emplean medios ilegítimos o ilegales para
ajustarse a ellos.
- Ritualistas: respetan las normas aunque han perdido conciencia de los valores que
representan. Siguen las reglas de modo compulsivo sin un fin concreto.
- Retirados: han abandonado tanto los valores como las formas de alcanzarlos,
marginados.
- Rebeldes: rechazan tanto valores como los medios para conseguirlos, quieren cambiar
el sistema.

TEORÍAS INTERACCIONISTAS
Presentan características comunes:
- No existen conductas inherentemente desviadas
- La desviación se construye socialmente mediante el juicio de terceros

Distinguimos dos escuelas: aprendizaje en grupo y etiquetaje

Aprendizaje en grupo: hay un vínculo entre el crimen y la asociación diferencial, pues hay
subculturas más propensas al crimen que otras. La desviación se aprende mediante la
interacción con los demás (grupos primarios y entre iguales)

Las etiquetas utilizadas para crear categorías de desviación expresan la estructura del poder
dentro de la sociedad. Por lo general, las reglas siempre se crean de arriba a abajo: los ricos
para los pobres, las mayorías étnicas para las minorías, los hombres para las mujeres… Es fácil
que alguien con características socioeconómicas adversas tenga más probabilidades de ser
etiquetado como delincuente.

La teoría del etiquetaje: la desviación se define a través del proceso de interacción entre
desviados y no desviados. Para poder comprender la naturaleza de la desviación hay que saber
por qué a algunos se les cuelga la etiqueta de desviados. Las principales fuentes de etiquetaje
son: fuerzas de la ley y el orden o guardianes de la moralidad (religiosos, intelectuales…)

Si dejamos a un lado las características del etiquetado, veremos que lo importante en esta
teoría es la relación que se establece entre el desviado y el resto del grupo. El significado que
el resto del grupo da al acto que se ha cometido es lo que marca que sea desviado o no. Y este
significado no tiene por qué ser siempre el mismo sino que depende de las circunstancias
(además de quién sea el que lo comete)

El etiquetaje a pequeña escala consiste en que dentro de las familias las consecuencias de la
misma desviación no son las mismas para unos que para otros. Por ejemplo, no supone el
mismo juicio por parte de la familia el hecho de que un hombre (un hermano, por ejemplo)
tenga un comportamiento promiscuo o que lo tenga su hermana. A pesar de ser ambos adultos
a la hermana se le aplicarán una serie de etiquetas relacionadas con la desviación que no
recaerán sobre el hermano.

En muchos casos la desviación es la misma pero el significado que se le atribuye es diferente


dependiendo de la persona que cometa el acto

Las etiquetas generan estigmas y marcan cómo va a ser juzgada esa persona por el resto del
grupo

A. Desviación primaria: primera transgresión


B. ¿Normalización o etiquetaje?
C. Desviación secundaria: la desviación ya no es sólo una etiqueta impuesta desde fuera
sino que forma parte de tu identidad.

También podría gustarte