Está en la página 1de 19

SOCIOLOGIA

¿Qué es la sociología?

La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito
de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación en los procesos
sociales globales.

Es la ciencia que estudia al hombre en su medio social. ¿Qué es el medio social? Es lo que constituye un marco un cuadro, resultante de la acción humana
colectiva y condicionante de las actividades humanas individuales.

¿Qué es la imaginación sociológica?

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar la imaginación. Mills denominó la imaginación sociológica.
La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si
fueran algo nuevo.

La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocuparnos únicamente al individuo en realidad tienen que
ver con asuntos más generales.

Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y
la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras
actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.

¿Qué es la estructura social?

Se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de
diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta.

Nuestra forma de comportamos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. La sociología tiene muchas consecuencias prácticas
para nuestra viva:

 En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven
otros, también adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas.
 En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación de las políticas.
 En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalamos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión
de uno mismo. Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más

posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.

El contenido de la sociología

La definición de sociología debe ser tal que la distinga de las demás ciencias humanas.

 Economía: Cosas materiales que el hombre necesita para vivir en la tierra.


 Política: El poder y la autoridad y cómo estos se emplean y distribuyen para hacer una vida ordenada en la tierra.
 Sociología: Dirige su atención al hecho humano de vivir juntos, estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes
de la sociedad. Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones Humanas: todo lo que contribuye a la asociación humana o deriva de
ella es materia de estudio para la sociología.

Si decimos que la sociología es el estudio científico de la sociedad o de las relaciones humanas o del comportamiento social, en realidad hablamos del contenido d
a sociología.
El hecho de ser una ciencia supone: un contenido específico y un procedimiento, también específico de cómo abordarlo. Se dice que se estudia la "interacción
humana" pues la experiencia cotidiana que tenemos de esas relaciones es la materia básica de la ciencia. Pero siempre con la condición de la repetición de las
conductas.

Pensar sociológicamente

Pensar globalmente Sólo se puede pensar la sociología si la pensamos globalmente. La tarea de interrelacionar un conjunto de observaciones y correlacionarlas,
nos conduce a la construcción de la teoría.

La teoría es una explicación de cómo y porque se relacionan ciertos hechos específicos. Los sociólogos se dejan llevar por rutas o caminos de trabajo, ellos son los
paradigmas El paradigma teórico es una imagen básica que guía el pensamiento y la observación.
PARADIGMAS

Son puntos de vista o perspectivas que permiten describir la sociedad y construir hipótesis. Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad
científica en un momento determinado. Todo tipo de conocimiento que tenemos desde la infancia, es una manera de ver el mundo que nos enseñan y lo
naturalizamos.

Un paradigma es una descripción del mundo del comportamiento humano; es una descripción de la sociedad. Un paradigma es una descripción de las interacciones de
los seres humanos dentro de cualquier sociedad

El paradigma es la orientación general de una disciplina, el método de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático
sustantivo.

Las concepciones e ideas contenidas en un paradigma constituyen el marco dentro del cual se construirá el o los objetivos de una investigación y se llevará a cabo su
diseño. El objetivo de la investigación dependerá del paradigma, la teoría general, los conceptos y proposiciones teóricas sustantivas y la metodología que están
vinculadas entre sí.

Paradigma funcionalista

(Mayor exponente Durkheim). Describe a la sociedad como estable y describe todos los diversos mecanismos que mantienen la estabilidad social. El funcionalismo
sostiene que la estructura social es responsable de toda la estabilidad e inestabilidad, y que la estructura social intenta continuamente mantener el equilibrio social
(equilibrio) entre todos los componentes de la sociedad.

El funcionalismo sostiene que una sociedad estable es la mejor sociedad posible y cualquier elemento que ayude a mantener esa estabilidad debe sumar a la
adaptabilidad (funcionalidad) de la sociedad. Este es un paradigma a nivel macro que describe procesos a gran escala y sistemas sociales a gran escala; no le
interesa el comportamiento individual.

El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la
solidaridad y estabilidad. Comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente
estables de comportamiento social.

Durkheim mantiene que las sociedades se fundamentan en una serie de necesidades, suplidas por órganos con funciones específicas; todo ello con el fin de
mantener el equilibrio y la estabilidad social. Un principio fundamental es el de "el hombre es bueno por naturaleza", y las sociedades existen para mantener de la
mejor forma posible los acuerdos que se crean entre las personas.

Paradigma del conflicto

(Mayor exponente Karl Marx). Describe las desigualdades que existen en todas las sociedades del mundo. El conflicto está particularmente interesado en las
desigualdades que existen en base a todos los diversos aspectos del estatus.

Toda sociedad está plagada de desigualdad basada en las diferencias sociales entre el grupo dominante y todos los demás grupos de la sociedad, según el
paradigma Conflicto. Cuando analizamos cualquier elemento de la sociedad desde esta perspectiva, necesitamos mirar las estructuras de riqueza, poder y estatus y
las formas en que esas estructuras mantienen el poder social, económico, político y coercitivo de un grupo a expensas de todos los demás grupos.

Se opone al paradigma Funcionalista, ya no se trata de explicar cómo se tiende al equilibrio y a la cohesión entre las estructuras sociales, sino que se quiere revelar
la fragmentación en la estructura social, resultado de los conflictos y desigualdades sociales. Éste paradigma explora las causas y los efectos de las inquietudes
económicas y étnicas.

Las personas se coaccionan unos a otros al vivir en sociedad porque sino son incapaces. Su principal defensor es Marx, y como la mayoría ya sabe, mantenía que la
sociedad fomenta la desigualdad, lo cual genera conflicto, y de este modo se genera historia: la historia es la sucesión de conflictos productos de las desigualdades
sociales

El paradigma de la acción social

(Mayor referente Max Weber). Este paradigma es micro sociológico, toma como punto de partida a las personas en concreto, como se orientan y actúan en sus
relaciones con otras personas y como lo hacen en base a significados, se estudia la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.

El Interaccionismo Simbólico describe a la sociedad como pequeños grupos de individuos que interactúan en base a las diversas formas en que las personas
interpretan sus diversos símbolos culturales, como el lenguaje hablado, escrito y no verbal.
El paradigma de la acción tiene otro punto de partida que es el de analizar cómo se orientan y actúan las personas en sus relaciones cotidianas. Lo que conlleva
una mirada micro, el nivel del análisis no surge de observar las grandes estructuras sociales, sino de estudiar las interacciones sociales que dan sentido al mundo.
El paradigma de la acción tiene su origen en conjunto de teorías de nivel micro desde que las que se analizan cómo los actores dotan de significados las prácticas
sociales
INVESTIGACIÓN SOCIAL

¿Qué es la investigación?

Es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico de análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que
desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones.

Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear el espíritu y el método
científico. De modo que la investigación es una fase más especializada de la metodología científica.

En líneas generales podemos decir que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Existen innumerables definiciones acerca de lo que es la investigación, entre las que
seleccionamos: “Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios, una diligente pesquisa para averiguar algo

Características

Podemos enunciar las siguientes características de la investigación:


Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias, que permiten el avance científico. No es investigación el reorganizar
lo ya conocido, aunque ello pueda ser valioso para la ciencia. La investigación exige comprobación y verificación, no consiste tan sólo en la elaboración de ideas.

La investigación coloca el acento en el descubrimiento de principios generales, trasciende las situaciones particulares investigadas y utilizando procedimientos de
muestreo procura hacer inferencias sobre la totalidad o un conjunto de la población. La investigación es lógica y objetiva, empleando todas las pruebas posibles
para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. La investigación intenta organizar los datos en términos cuantitativos, en cuanto
esto sea posible

LA PERSONA SOCIAL

El punto de partida de la sociología es la persona social, no el individuo aislado sino la persona en sus relaciones humanas con los demás. Deberá ser esencial tener
una muy clara concepción de lo que es la persona social, de su naturaleza, elementos, potencialidades y talentos.

La unidad física irreductible de las categorías conglomerados, grupos sociales y sociedades es el hombre. El hombre es el único "animal social" que existe y su
comportamiento social no es simplemente una serie de reacciones instintivas y predeterminadas ante los estímulos ambientales.

Definición de persona

El ser humano se reconoce como distinto por su capacidad de pensar en términos abstractos de elegir y de tomar decisiones. El ser humano es una unidad física,
individual, distinta e identificablemente separada de todos los demás seres humanos y no humanos, animados e inanimados. Por otra parte, esta "unidad" puede
ser estudiada desde distintos puntos de vista. Es un ser individual, singular e independiente, pero también es compuesto y complejo.

¿Qué es la persona social?

El ser humano se distingue de los demás porque es una "persona social". El término social deriva del latín socius que significa compañero o asociado. La
potencialidad para ser socius y para aprender a obrar como tal es innata en el hombre y se la llama "socialidad."

¿Qué es lo que determina la manera de obrar y actuar de la gente, porque se encuentran regiones desarrolladas y otras absolutamente sub desarrolladas,
regiones más avanzadas y otras muy atrasadas? Hay 3 explicaciones aparentes: 1. La herencia biológica= racismo 2. El ambiente geográfico 3. El ambiente cultural.

¿Qué es la Socialización?

La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de
adaptarse a ellas. La socialización se puede describir desde 2 puntos de vista:

 Objetivamente: A partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
Objetivamente, la socialización es el proceso por el cual la sociedad trasmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas
aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. Este proceso es continuo y está "fuera " del individuo. Es un proceso de control social y de una manera
de ordenar la vida del grupo.

 Subjetivamente: la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras este se va adaptando a la gente que le rodea. Este proceso,
convierte a un individuo, por ejemplo, en un argentino
Aprendizaje social

El proceso de socialización puede reducirse en definitiva al hecho que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. Este proceso no se refiere a los
conocimientos que adquiere un individuo en particular, sino a un común conocimiento compartido por todos, de trascendencia social.

Desde el punto de vista de la sociedad, este es también un proceso de control social que tiene por finalidad hacer que la persona se encuentre confortable en un
sistema sociocultural ordenado. La interacción entre el que aprende y la cosa aprendida se llama la respuesta, la reacción, es lo que sobreviene cuando la
tendencia particular en el individuo está coordinada por el objeto. Acá es importante la recompensa y los castigos como mecanismos que refuerzan o facilitan la
respuesta del individuo en su empeño por aprender.

Agentes de socialización

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con que se entra en contacto es en cierto modo un agente de socialización.
No hay que olvidar los medios modernos de información (como son los medios de comunicación) que se plantan ante los individuos como formidables agentes de
socialización.

Individualización

Hemos visto que todo individuo interioriza y personaliza su experiencia social Esto es la individualización. Las pautas de comportamiento para ser observadas
deben manifestarse en personas concretas.

La personalidad social no es nunca el reflejo perfecto de la cultura y de la sociedad en que se ha desarrollado, es físicamente imposible para 2 individuos, aunque
sean gemelos haber tenido la misma experiencia social y responder de la misma manera. Se puede concluir que cada persona es a la vez única y social.

La personalidad social.

La persona se caracteriza por la capacidad de pensar y de tomas decisiones y se la puede estudiar desde distintos puntos de vista según lo que se pretenda. El
concepto de personalidad social como complejo de variadas funciones sociales individuales es un recurso de suma utilidad. El individuo es persona social por
nacimiento, pero su personalidad social se desarrolla constantemente mediante el proceso de socialización.

Obstáculos de la socialización

Hay obstáculos para este proceso, además de las lógicas limitaciones de capacidad, características, personalidad etc, la sociedad puede restringir el acceso al
conocimiento y a las oportunidades de adquirirlo, o situaciones externas a la cultura pueden también poner obstáculos en la adquisición de conocimientos.

Dos teorías de socialización

La socialización da como resultado una biografía personal, la historia irrepetible de una persona, sus pensamientos, sentimientos y actuaciones. Construimos una
biografía a través de la interacción con los demás durante toda nuestra vida.

Sigmund Freud: la importancia de la estructura emocional e inconsciente

La piedra angular de la teoría es la existencia del inconsciente reprimido. En su modelo y teoría de la personalidad SF estableció tres componentes: Id, ego y
superego.

1. El Id es el impulso básico del ser humano, con raíces profundas en nuestra biografía.
2. Para evitar la frustración el niño aprende a hacerlo de manera realista, aparece el segundo componente: el ego (son los esfuerzos conscientes de una
persona para equilibrar los impulsos innatos de la búsqueda de placer.
3. Finalmente, la personalidad humana desarrolla el superego con el cual se expresa la fuerza de la cultura y la sociedad en el interior del individuo El
conflicto entre el id y el superego es permanente, pero en una persona equilibrada esas fuerzas opuestas están dirigidas por el ego.

George Mead y el self social

El concepto central de Mead es el de self, que es la capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar de los demás, el self es inseparable de la sociedad y
está estrechamente ligado a la comunicación. Esto se da en tres pasos:

1. En primer lugar, el self surge de la experiencia social


2. En segundo lugar, la experiencia social implica comunicación e intercambio de símbolos c
3. En tercer lugar, para entender la intención debes imaginar la situación desde el punto de vista de la otra persona

Mead hablo del self a través del espejo de los otros. El Self es en primer lugar sujeto en cuanto iniciamos la acción social, a él le llamo YO, pero por otro lado el self
suele ser también objeto de los demás, a él le llamo el mí El pensamiento en sí mismo constituye una experiencia social, nuestros pensamientos son en parte
creativos, lo que corresponde al yo, pero en el pensamiento también nos convertimos en objetos de nosotros mismos
GRUPOS SOCIALES

Un grupo social es un conjunto de seres humanos en interrelación social, es decir, un conjunto de tres o más individuos que cumple dentro de la sociedad un rol
establecido. Dichos grupos se identifican fácilmente porque tienen una identidad compartida, un propósito evidente, y una forma y estructura definidas, además
de que actúan en concordancia con ciertos valores, normas y códigos propios

La persona puede ser la unidad de distintos tipos de colectividades, pero no todas ellas son grupos sociales. En el grupo, las personas están asociadas unas a otras,
experimentan entre ellas pautas de interacción.

La definición más sintética de grupo es "seres humanos con relaciones recíprocas". Ya vimos como esa interacción no existe entre las categorías ni en los
conglomerados. Esa interacción es lo que define al grupo.

Características del grupo

 La unidad social llamada grupo debe ser identificable en cuanto tal tanto por sus miembros como por los observadores externos.
 Estructura definida Los diferentes miembros cumplen sus roles sociales dentro del grupo
 El grupo posee una estructura social en cuanto cada parte o persona tiene una posición con respecto a las posiciones de los otros.
 Sentido de identidad
 Las relaciones recíprocas son esenciales para el mantenimiento del grupo.
 Todo grupo tiene sus normas de comportamiento que influyen en la manera de desempeñar sus funciones

Reclutamiento del grupo

Para que un grupo perviva, ha de tener medios de reclutar nuevos miembros. Originariamente, todos los individuos entran a formar parte por nacimiento o
adopción del grupo conyugal que constituye la familia, y por matrimonio, del grupo más extenso que es la parentela.

Todos los otros grupos admiten nuevos miembros por la presencia de uno o varios factores determinados. Puede ser un simple reconocimiento tácito de la
aceptación de una persona en el círculo de amigos

Funciones del grupo

Los grupos sociales pueden perseguir diferentes funciones y propósitos, dependiendo de las normas, valores y necesidades materiales de cada sociedad. Pueden
perseguir cambios, solicitar reivindicaciones o fomentar debates, entre otras cosas, siempre de cara a la noción fundamental de la identidad del grupo, es decir,
siempre tomando en cuenta la defensa de los intereses sociales del grupo

Clasificación de los grupos

Los grupos sociales pueden ser clasificados de acuerdo a sus características básicas, se los puede clasificar:

 Según su estructura: situándolos en una serie continua desde los que tienen una estructura más consistente hasta los que tienen una estructura más
débil.
 Según sus roles sociales: desde los que imponen mayores exigencias a sus miembros hasta los que imponen menos.
 Según sus relaciones recíprocas, desde los que mantienen una comunicación continua hasta aquellos donde la comunicación es más remota.
 Según los estándares de comportamiento que se espera de sus miembros
 Según los valores sociales que comparten 6) Según los objetivos sociales que orientan el accionar.

Otra clasificación es en:

 Grupos interiores: lo forman los que están con nosotros


 Grupos exteriores: sus componentes son extraños.
 Grupo de pertenencia y Grupo de referencia (que sirve como modelo de conducta)

Bases comunes de los grupos

Hay cuatro bases comunes en la asociación de grupo:

1. La ascendencia común: es tradicionalmente el vínculo más fuerte que une a los seres humanos en sus relaciones sociales.
2. La proximidad territorial: es una de las bases más generales en la formación de los grupos.
3. La clasificación de los grupos basada en las características físicas es muy usada en todas las sociedades.
4. La comunidad de intereses. Es la base para una gran variedad de agrupaciones sociales modernas. De hecho, el grupo basado en el interés es
sociológicamente de mayor importancia que la mayoría de los grupos anteriores ya que la comunidad de interés entraña la voluntad de actuar
conjuntamente para la prosecución de un objetivo común.
Los principales grupos

La clasificación mejor y más importante sociológicamente es la que se basa en las funciones sociales principales y más universales, aquellas que los hombres no
pueden dejar de desempeñar si es que la sociedad ha de continuar existiendo.

La ventaja de clasificar de esta manera los grupos sociales consiste en que todo grupo que tenga un fin social único claramente definido puede incluirse en alguno
de estos ítems.

La mayoría de los grupos tienen múltiples funciones, pero incluso estos pueden clasificarse para su estudio bajo la actividad principal a que se dedican. Veamos los
grupos que se incluyen en cada una de las seis divisiones principales.

1. El grupo familiar: está constituido por las personas que se ocupan en satisfacer las necesidades básicas de la vida familiar, todo lo concerniente a las
relaciones sexuales, el nacimiento y cuidado de los niños y el afecto mutuo entre los miembros de la familia.

2. Los grupos educativos: Son los que de una manera formal o informal tienen a su cargo la necesaria función de transmitir la cultura a las sucesivas
generaciones.

3. Los miembros de los grupos económicos, son los que producen y distribuyen los bienes y servicios materiales necesarios para el mantenimiento físico
de la vida en la tierra.

4. Los grupos políticos: son los que realizan la función de administración y de gobierno, de mantenimiento del orden público, de dar, interpretar y hacer
cumplir las leyes.

5. Los grupos religiosos, están constituidos por las personas que coinciden en su concepción de las relaciones entre Dios y los hombres y en la práctica
normalizada y socializada de estas relaciones.

6. El grupo recreativo, está constituido por las personas que satisfacen en forma social las necesidades de descanso y de recreo.

Grupos y asociaciones.

Hay que distinguir entre los grupos primarios y los grupos secundarios. Unos y otros son auténticos grupos sociales en el sentido estricto del término, pero existe la
tendencia a llamar asociaciones a los grupos secundarios.
Las sociedades pueden asignar más valor a los grupos primarios, o a los grupos secundarios. La sociedad que se basa en estos últimos es llamada asociacional,
abierta. La diferencia entre los grupos primarios y secundarios reside en el género de relaciones y de comunicación recíproca que existe entre los miembros del
grupo. Cuando las relaciones son íntimas y frecuentes, es un grupo primario. Las relaciones en el grupo secundario o asociación están en otro nivel. Son
relativamente impersonales, más formales, menos frecuentes.

Los grupos primarios

Aquellos en los que sus miembros tienen relaciones íntimas y personales, de cara a cara, como ocurre con las familias, los amigos y los compañeros de relación
estrecha.

El grupo primario es una colectividad relativamente "apretada" de personas que tienen frecuentes relaciones personales, con un sentido de solidaridad y estrecha
adhesión a determinadas valoraciones sociales comunes. El grupo primario de la persona social es el llamado grupo interior. En él tiene el individuo un sentimiento
de pertenencia, una conciencia de cohesión que tiende a situar a todas las demás personas en grupos exteriores.

Grupos secundarios

Aquellos en los que sus miembros no se vinculan de manera íntima y personal, sino racional, profesional, legal o contractual, de tipo más abstracto y propio de las
asociaciones civiles.

El grupo secundario o asociación es una colectividad menos unida que el grupo primario. Las personas entran en estas relaciones secundarias por su propia
voluntad y con intención expresa. A veces también por contrato. Estas relaciones están reguladas por el derecho y la justicia, por las costumbres y los acuerdos
formales. Los miembros de un grupo secundario no están unidos por la lealtad sino por intereses

Ojo: es un error creer que sólo la familia y los grupos recreativos son los grupos primarios.

Cómo evaluamos nuestras actitudes o comportamiento, pues mediante los grupos de referencia. Un grupo de referencia es un grupo social que

nos sirve como un punto de referencia al tomar una decisión o a la hora de hacer una evaluación.
Procesos sociales

Los procesos sociales son el conjunto de acciones y eventos dinámicos que tienen lugar dentro de la sociedad y que inciden directamente en la manera en que está
estructurada u organizada. Se trata de procesos de interés sociológico, esto es, cuyo estudio permite entender los patrones del comportamiento de los grupos sociales
que hay en una comunidad

Asociaciones y conglomerados.

Los grupos secundarios o asociaciones están a mitad de camino entre el grupo primario y el conglomerado social. La misma persona se halla en tres clases de
agrupaciones, en el grupo primario, se encuentra en íntima relación con los otros; en el grupo secundario está organizado con los otros; en el conglomerado, sólo
tiene contacto casual y transitorio con los otros.

La diferencia entre un barrio en el sentido geográfico y un grupo secundario es en gran parte la diferencia entre un conglomerado social y un grupo secundario. En
el primero apenas si se conocen las personas, en el segundo tienden a vivir vida en comunidad.

El grado en que los grupos primarios sean fuertes y numerosos será el índice de integración y solidaridad en la sociedad total. Si sus grupos primarios son débiles e
insuficientes, la sociedad misma tenderá a desintegrarse.

Clases sociales

Las clases sociales son los distintos estratos socioeconómicos en que es posible clasificar o distinguir a los individuos de una sociedad. Los elementos a partir de los
cuales se define cada clase social pueden ser diferentes dependiendo del modelo socioeconómico de la sociedad, pero en general tienen que ver con la calidad de
vida y los márgenes de disponibilidad de recursos.

BUROCRACIA

Es una organización o estructura que se caracteriza por procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo,
jerarquía y relaciones impersonales.
Existe el principio de sectores estables y oficiales organizados en general normativamente, es decir, mediante leyes u ordenamientos administrativos.

1. Las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes oficiales.
2. La autoridad que da las órdenes necesarias para la alternancia de esos deberes está repartida de manera estable y rigurosamente delimitada por
normas referidas a los medios coactivos, físicos, sacerdotales o de otra especie, de que pueden disponer los funcionarios.
3. El cumplimiento normal y continuado de esos deberes, así como el ejercicio de los derechos correspondientes, es asegurado por un sistema de normas;
sólo pueden prestar servicios aquellas personas que, según reglas generales, están calificadas para ello.

Estos tres elementos constituyen, en el gobierno público - y legal, la "autoridad burocrática". En el ámbito económico privado forman parte de la "administración".
Es el modelo organizacional diseñado racionalmente para desempeñar tareas complejas de manera eficiente. Sus características son:

1. Especialización
2. Jerarquía
3. Reglas y normas
4. Competencia técnica
5. Impersonalidad
6. Comunicaciones formales por escrito

Problemas de la burocracia

1. Alineación burocrática
2. Ineficiencia y ritualismo burocrático
3. Inercia burocrática
4. El abuso burocrático: La oligarquía

La burocracia es para Weber supone la organización y centralización racional de la administración del Estado moderno conforme a normas generales preestablecidas
y a estatus fijos y permanentes de quienes las aplican.

Tiene Weber un concepto amplio de poder, en lo que se diferencia de Marx. No hay solamente un poder económico, el de la propiedad, sino distintas esferas de
poder; el económico, el administrativo o político, el militar, el científico-técnico. El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad.

Una manifestación concreta del poder es la dominación: La obediencia a un mandato». El poder puede ejercerse de formas distintas, pero necesita una legitimidad o
fundamento. La legitimidad es la cualidad del poder que le hace ser reconocido y obedecido. Weber distingue tres clases de dominación:
1. La dominación carismática, cuya legitimidad está basada en la confianza en los valores de santidad, heroísmo o ejemplaridad de quien la ejerce y en los
modelos de comportamiento propugnados por él.
2. La dominación tradicional, cuya legitimidad está apoyada en la creencia en las tradiciones y costumbres y en quienes ejercen el poder en virtud de las
mismas.
3. La dominación legal, cuya legitimidad reside en el valor otorgado a las reglas generales establecidas por la sociedad, y representada por quienes ejercen el
poder en virtud de los procedimientos contenidos en dichas reglas.
¿Qué es la McDonalización?

Un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:

En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la
forma más rápida y eficaz posible.

En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se
trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s
garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al
consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido
consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.

En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin
que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.

Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese
control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la
utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus
rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras.

La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima
la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable

CATEGORIAS Y CONGLOMERADOS

Una categoría es una clasificación de personas o individuos que comparten alguna característica común pero no produce conciencia de identidad de grupo ni
interacción. Son por ejemplo: categorías sociales, las mujeres, los militares, los médicos, los profesores que de alguna manera podemos diferenciar dentro de la
sociedad. Las categorías sociales son grupos de individuos que están relacionados entre sí debido a que comparten algunos rasgos en común

Un conglomerado social es una reunión o pluralidad de personas que se hallan en proximidad física, pero sin comunicación recíproca. Un equipo de fútbol es un
grupo, la multitud que asiste al partido es un conglomerado, pero la totalidad de los aficionados del país son una categoría.

Tipos de categorías

La similitud o la posesión de características comunes que diferencian a una gente de otra es el rango esencial de la definición de categoría social. Es Cualquier
rasgo compartido por un grupo lo suficientemente grande de personas puede llegar a convertirse en una categoría social. Por este motivo podemos encontrar una
gran cantidad de ellas, lo que hace que los expertos tiendan a clasificarlos en una serie de categorías:

1. Edad: La edad es uno de los rasgos que más influyen en nuestra vida sin que nos demos cuenta de ello. En función de esta categoría social, tenemos
una serie de expectativas y creencias sobre el mundo y sobre nosotros mismos que determinan muchos aspectos de nuestra existencia
2. Sexo o género: El sexo o género es otra de las categorías sociales más importantes, ya que crea una división muy clara e inconsciente entre las dos
mitades de la población.
El hecho de ser hombre o mujer conlleva una serie de expectativas de comportamiento (conocidas generalmente como roles de género) y de formas de
ver el mundo que pueden modificar por completo la experiencia vital.
3. Profesión: La profesión sería otro ejemplo clásico de categoría social, aunque generalmente no se le presta tanta importancia como a las anteriores. La
ocupación de una persona puede determinar en gran medida su forma de entender el mundo, a lo que dedica su tiempo libre y sus intereses.

La formación de categorías es uno de los procesos mentales más corrientes a que se entregan los científicos. Es algo básico para toda ciencia puesto que hace
posible la comprensión inteligente de las cualidades y del comportamiento de la gente y las cosas que tienen semejanza entre sí. Todas las categorías sociales son
estadísticas en el sentido de que la gente que tiene características comunes puede contabilizarse. De todas maneras, las categorías sociales más importantes se
computan conforme a los criterios de status social.

Utilidad de las categorías.

Suelen ser la base para todos los estudios sociales, de comportamiento, electorales, etc. El conocimiento de las categorías sociales tiene una gran utilidad práctica,
a los fines de las decisiones de un gobierno o de un responsable de marketing en una empresa de venta de artículos de consumo masivo
Las principales combinaciones de criterios

A cualquier individuo se lo puede situar en tantas categorías sociales cuantas son las características que comparte con otros y, además, cualquier combinación de
características en dicho individuo puede tener paralelos semejantes en otras personas.

Las más importantes categorías sociales formadas a base de semejanzas combinadas son las siguientes:

Las minorías sociales. Son categorías de personas que comparten una combinación de desventajas similares. Para que sea una minoría, la categoría debe ser
desfavorecida, infra-privilegiada. Las 3 principales categorías son; Los extranjeros de nacimiento, las minorías raciales y las minorías religiosas.

Las clases sociales. Son en toda sociedad el ejemplo más obvio de combinación de criterios de status social. Una clase es una pluralidad de personas que son
concebidas como una unidad social porque efectivamente se asemejan en diferentes sentidos y son "tasadas" como pertenecientes a un determinado nivel de
estratificación.

Los públicos. Son un tipo más sutil de categoría social que ha crecido en importancia en las sociedades urbanas y comerciales. El público al igual que la clase social
y la minoría se conceptualiza también como una unidad social en que las personas poseen ciertas características comunes. Hay un aspecto en que los públicos son
más significativos sociológicamente que las clases y las minorías, es el hecho que son el foco de atención y la materia de persuasión por los que se dirigen a ellos

Definición de los conglomerados

Una definición o descripción del conglomerado social comprende los siguientes elementos:

1. Las personas que constituyen el conglomerado son relativamente anónimas en cuanto que son casi extrañas unas a otras.
2. El conglomerado social no está organizado, no tiene una estructura con jerarquías de posiciones y funciones.
3. Hay sólo un limitado contacto social, por muy grande que sea la proximidad física.
4. Hay sólo una insignificante modificación en las conductas de los que entran a formar el conglomerado.
5. La mayor parte de los conglomerados sociales son territoriales y su importancia social está restringida dentro de ciertos límites.
6. La mayor parte de los conglomerados son también temporales en cuanto que las personas entran y salen de ellos y se desplazan continuamente de
unos a otros

La persona y el conglomerado

El conglomerado social como término medio entre la concepción de una categoría y la solidaridad efectiva de un grupo, empíricamente "contiene" personas. La
persona individual tiene relación con el conglomerado del que forma una unidad, relación que se observa en diferentes aspectos:

1. La persona está necesariamente presente en el conglomerado social.


2. Dado que los conglomerados sociales no están estructurados, la persona individual carece virtualmente de status dentro del conglomerado.
3. Existe hasta cierto punto una pauta de comportamiento a la que se conforma la persona como parte de un conglomerado social.
4. Se puede decir que en los conglomerados manifiestan las personas un comportamiento colectivo más bien que un comportamiento social.
5. La persona individual tiende a hacer desaparecer su identidad en el conglomerado social.

COMUNIDADES

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica, estatus social o roles.

Como miembros de una comunidad, compartimos nuestros valores, normas, religión, intereses, preocupaciones, necesidades, felicidad y sufrimiento con los otros
miembros de nuestra comunidad. Muchas veces estos denominadores comunes han existido por años, o incluso durante siglos.

Las Comunidades son agrupamientos naturales, formados espontáneamente, de manera inconsciente y sin finalidad querida de antemano por los hombres al
constituirse. Son las verdaderas y auténticas sociedades. No podemos concebir la existencia humana colectiva sin formar comunidades.

El hombre, por naturaleza, vive en comunidad. Tal es el sentido preciso, dentro del tecnicismo sociológico, que debe darse al pensamiento aristotélico, que
podríamos expresar mejor así: el hombre es un animal comunitario.

Es decir, es un ser que vive en comunidad, entendiendo por tal, la forma natural de vivir en común. La expresión sociable que emplea Aristóteles, es sinónimo de
comunitario, en cuanto la verdad es que el ser humano tiene la tendencia natural a la reunión espontánea con sus semejantes.

Por el contrario, la inclinación humana de formar sociedades, o mejor asociaciones, no es natural ni es una facultad propia que el sei tenga per se. Es simplemente
algo adquirido, buscado, obtenido para satisfacer intereses, finalidades que pueden cumplirse mejor con la cooperación y ayuda de los demás hombres.
El concepto de comunidad abarca 4 elementos

1. Relaciones personales estrechas con otras personas, relaciones llamadas primarias, de tú a tú.
2. Lazos emotivos por parte del individuo en las funciones sociales y en los asuntos del grupo.
3. Entrega moral o compromiso ante los valores que se consideran elevados o significativos para el grupo.
4. Un sentido de solidaridad con los demás miembros del grupo. Para entender cabalmente el significado sociológico de comunidad examinaremos el
fenómeno en tres niveles:

a. La solidaridad social:

El sentido de la comunidad como sentimiento de reunión es un envidiable objetivo que los grupos sociales a duras penas intentan y logran mantener. El
significado de la reunión o solidaridad social sugiere que los seres humanos, al buscar un antídoto para la frustración, la angustia la inseguridad y la
soledad intentan alcanzar el objetivo de la comunidad

b. Las relaciones sociales

La comunidad como proceso social es una forma de relación humana conjuntiva o de interacción en la que la gente se reúne y se vuelve más integrada.
Aparece la cooperación como acción y actitud. Lo opuesto al proceso comunitario es el proceso disyuntivo o conflicto social

c. La estructura social

Hablamos aquí de un grupo de gente cuyos roles, pautas de conducta y relaciones sociales se hallan estructuradas y organizadas. Aparte de su espíritu
de solidaridad y sus muestras de cooperación social, la comunidad se encuentra especificada por su localización. Se trata de un grupo territorial de
gente.

¿Cuáles son los factores subyacentes para la formación de la comunidad?

En principio podemos hablar de tres:

El factor económico:

En los lugares pequeños y alejados la gente solía colaborar (o cooperar) en todas las funciones primordiales de la vida social, especialmente en los objetivos
económicos. Kibbutz significa en hebreo grupo social, pero ha pasado a ser sinónimo del tipo de comunidad específica con fuerte importancia de la actividad
económica común. Son muchos los factores que sostienen la vida comunitaria del kibuttz, pero el central reside en la ocupación económica común de los
habitantes.

El factor étnico

No escapa a la observación sociológica la persistencia de "islas culturales" en el centro de las grandes ciudades. La variable étnica se mezcla con los factores
religiosos y laborales para explicar el mantenimiento de las comunidades. (ej. la amish en USA o Old Order Amish)

El factor religioso

El fomento de las relaciones amistosas entre los miembros de la congregación religiosa de una iglesia local se considera a veces factor poderoso en la construcción
de una comunidad
LA SOCIEDAD

La sociedad es una pluralidad de personas que habitan un territorio determinado, que forman grupos para la satisfacción de necesidades sociales esenciales y que
poseen una cultura común. La unidad en el tiempo y espacio concretos permiten el desarrollo social.

En esta definición se distingue la sociedad del grupo porque este comprende únicamente un sector de la sociedad y porque la cultura común de una sociedad es
mucho más amplia que la de una persona particular o la de un grupo.

La sociedad es un requisito de supervivencia de la especie. La misma se funda en abastecer las necesidades básicas de reproducción, alimentación y seguridad. Y
también la organización social, basada en la cultura y transmitida por códigos convencionales y arbitrarios: el lenguaje.

Una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales
básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.
La relación dominante es el intercambio y el cálculo racional, las instituciones fundamentales son el estado y la empresa capitalista. La forma de riqueza es
dineraria y el tipo de vida es urbano, racional. El control social se basa en el derecho legislado y el contrato como forma de acuerdo de voluntades

Sociedad y sociedades

Existen semejanzas universales en las diferentes sociedades del mundo. La existencia demostrable de estos universales (como status, roles, pautas estructuras
etc.) permite que se desarrolle la ciencia social en el sentido estricto del término. Estos fenómenos generales se hallan presentes en todas las sociedades por muy
distintas y separadas que estén entre sí.

Características de la sociedad

 Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total
 La sociedad existe dentro de una zona geográfica común c.
 La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.
 La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
 La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas las partes.
 La sociedad debe poderse reconocer como una unidad social separada. Una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un
territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social
distinta.

Clasificación de las sociedades

Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.

Clasificación según la escritura.

La escritura constituye una de las diferencias mayores entre la sociedad primitiva y la civilizada. La sociedad con escritura goza de una enorme ventaja en el uso
de símbolos concretos para conservar sus ideas y su historia.

Clasificación según el grupo dominante.

Está basada en cuál es el grupo o institución más importante sobre las demás: a. La sociedad dominada por la economía b. La sociedad dominada por la familia.
Parentesco c. La sociedad dominada por la religión. teocracia

Durkheim

Plantea la constitución de las sociedades de acuerdo a dos tipos básicos de solidaridad entre los hombres.

1. Solidaridad mecánica: comunidades primitivas, el individuo en sí es muy poca cosa, participan de una colectividad donde tienen los mismos valores y
experimentan los mismos sentimientos. La similitud funda un consenso obligado. Se guían por rígidas tradiciones. Colectivistas en sus bs y propiedades.

2. Solidaridad orgánica: sociedades modernas, las personas están diferenciadas como los órganos de un ser vivo. Existe división del trabajo y multiplicación de
actividades. Se debilitan las prohibiciones compartidas por todos. Partidarias de la propiedad privada. Anomia: ausencia de solidaridad en las sociedades
modernas. La conciencia colectiva (conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad) se debilita en las
sociedades en comparación con las comunidades.

La sociedad antigua formalmente está unida por una solidaridad mecánica, porque sus miembros son semejantes y están dotados de una conciencia colectiva común.
Esta relación de solidaridad mecánica está regida por un derecho penal represivo que vela por la integridad de la sociedad. La ofensa es pública y afecta a todos los
miembros del grupo, no sólo a la víctima, y por esta razón la pena también debe ser pública y aplicada por todos.
La sociedad moderna está compuesta por miembros caracterizados por su disimilitud y complementariedad, y están unidos por una solidaridad orgánica conforme a la
cual cada uno desarrolla su cometido. Esta sociedad moderna nace con la división del trabajo, que impone la distribución en grupos para realizar distintas funciones.
Como consecuencia, el derecho penal es sustituido por el derecho restitutorio (derecho civil, derecho mercantil), que se basa en el principio de la restitución,
persiguiendo la equivalencia de las contrapartidas signadas por el contrato.

La función del derecho en la sociedad antigua mecánica es la puramente represiva, ya que esta sociedad permanece por obra de la semejanza de los que la
componen. En cambio, la función del derecho en la sociedad moderna y orgánica es la restitutoria, ya que esta sociedad permanece por la disimilitud de sus
miembros, divididos en grupos de trabajo heterogéneos, en la que importa la equivalencia entre lo que aportan y lo que reciben.

En resumen, la sociedad primitiva y mecánica estaba guiada por la tradición, los lazos del parentesco, los símbolos de lo sacro, la organización de la propiedad colectiva
y un derecho represivo. La sociedad moderna orgánica se fundaba en la ley civil, las relaciones individuales abiertas, los símbolos de los valores laicos, la organización
de la propiedad privada y el derecho restitutorio.

De esta evolución de la sociedad antigua a la actual extrae Durkheim una conclusión valorativa: el peligro de la disolución de la moral integradora. Durkheim advertía
cómo la sociedad orgánica rompía lazos sociales y los principios morales clásicos, y pensaba que la sociología científica podía aportar los conocimientos para la mejora
de la sociedad moderna, que no podían derivar de la implantación de cualquier clase de socialismo. Estaba convencido de que «el análisis sociológico podría tener
profundos efectos sobre la conciencia cambiante de la gente.

STATUS SOCIAL

Toda persona tiene su "puesto" en los grupos y en la sociedad a que pertenece; es lo que llamamos "status". La sociedad no es un conglomerado azaroso y
accidental de seres humanos, es una disposición ordenada de partes, la estructura social es como una especie de andamiaje en el que se puede reconocer cada
parte por separado. Aunque la persona y su status social en la realizad no se encuentran nunca separados, se los puede pensar en abstracto como conceptos
distintos.

El status social es el puesto que ocupa la persona en la estructura social tal como lo juzga y lo evalúa la misma sociedad. Cada uno tiene su propio status social, es
la situación o rango que en la propia sociedad le es concedido objetivamente a cada uno por sus mismos contemporáneos.

Es una estratificación social que mantiene la idea de poder definir la posición que ocupa un individuo dentro de la red jerarquizada dentro de su comunidad, de
forma tal que sea posible clasificar de cierta forma a qué casta o estrato pertenece dentro de la misma.

Este criterio se basa principalmente en el nivel socioeconómico, como los ingresos o qué clase de actividad desempeña el individuo, pero a su vez se incluyen
dentro de las variantes cosas como la reputación del individuo, su etnia, su ascendencia, la zona en la que vive o cualquier otro factor inherente al mismo que se
considere determinante para poder definir el nivel socio económico en el que se encuentra.

El origen del status

 Por adscripción: Supone el hecho de que la sociedad aplica al individuo ciertos criterios valorativos sin la intervención de aquél. Son características que
están por lo menos en su origen fuera del control del individuo. Cuando el estatus del individuo ha sido asignado a él por factores inherentes a su
persona, los cuales él no puede cambiar. Como podrían ser el género, su apellido, los bienes que posee, la zona en la que vive, las clases sociales de sus
padres o su raza; se trata de factores con los que se nace pero que condicionan su vida.

 Por logro o adquierido: Depende de la evaluación que socialmente se hace de los resultados obtenidos por los esfuerzos hechos por el
individuo. todos los factores que el individuo desarrolla a lo largo de su vida y lo convierten en meritorio de un distinto puesto social al que nació o en
todo caso mantenerse en el mismo.

Aquí podría incluirse el respeto de un individuo en su comunidad, sus conocimientos en un área determinada, las proezas que haya logrado a lo largo
de su vida o cualquier otro factor que le valga el reconocimiento del resto de miembros de su entorno. Esto no ocurre en todas las sociedades, sino que
se ve más habitualmente en aquellas donde existe meritocracia, lo cual es un tanto cultural.

Determinantes del status

El status es una construcción mental, el grado de estima o desestima que la gente manifiesta en una sociedad para con las personas determinadas. Si queremos
medir el status de un individuo hay que usar una suma de criterios, pero se puede medir más o menos objetivamente:

1. El abolengo, que puede ser una posición privilegiada o inferior.


2. La riqueza, en una forma u otra es igualmente un criterio universal de status social
3. La utilidad funcional que proporciona una persona es otro de los criterios de evaluación del status.
4. El grado o género de instrucción son determinantes del status en todas las sociedades.
5. El grado y la clase de religión que se profesa 6) Las características biológicas.
Poder social y status

A veces se dice que el poder social, es decir, la influencia que una persona es capaz de ejercer sobre las demás en la sociedad, es un criterio del status que goza.
Aunque el poder social sirve como un criterio rápido y práctico para estimar el status social, esta influencia es más una consecuencia que el determinante del
status.

Es evidente que las personas de alto status social tienen mucha más influencia en una comunidad que las personas de status inferior. La persona de quien se dice
que ha "conseguido poder" primero ha alcanzado una posición social desde la que puede ejercerlo.

Tipos de status.

Los conceptos cuantitativos de mayor o menor de superior o inferior son inherentes a la misma noción de status social y estratificación. En realidad, todo el
concepto de clases y estratificación social hace referencia al status de cada uno en relación con el status de los otros.

Esta posición relativa se encuentra legitimada por la misma sociedad, se aprueba socialmente en la medida en que la sociedad misma institucionaliza y expresa los
elementos de valor que ella refleja. No sólo se adscribe un status social a la persona, sino también al grupo en que participa.

Los grupos sociales básicos son el familiar, el educativo, el religioso, el recreativo el económico, el político, estos grupos están estructurados de acuerdo con las
posiciones que las personas ocupan dentro de los mismos. Esto nos permite hablar del status de grupo. Además, toda sociedad distingue entre sus grupos básicos,
los que tienen más prestigio de los que tienen menos.

Status y estratificación

Como el status social es el rango de una persona en relación a las demás, y la clase social es el rango de una categoría de personas en relación a las otras, es lógico
que se empleen los mismos criterios para determinarlas a ambas.

En otras palabras, el abolengo, la riqueza, la instrucción, etc. reflejan los valores sociales en torno a los cuales se agrupan las personas en clases. Las personas que
tienen un status bajo según estos criterios, "pertenecen" a la clase baja.

La clase social como una posición social es una situación general que deriva de una evaluación extrínseca. Es una construcción mental resultante del
consentimiento social y que no depende de las cualidades morales inherentes al individuo o desarrolladas por él.

La estratificación social se refiere a las "capas" o estratos horizontales en que están dispuestas las personas en una sociedad. Un estrato social se concibe en
relación con otros estratos con objeto de reunir gran número de personas que tienen una situación análoga.

Desde el punto de vista del status cada grupo está estratificado como también toda sociedad está estratificada desde el punto de vista de las clases.

Desigualdad y movimiento social

El status social carecería de sentido si no hubiera desigualdades entre las personas y no fuesen pocos los medios que la gente considera como criterios de
prestigio. Como es imposible la igualdad perfecta en la distribución de los medios, es también imposible una completa igualdad social. Por eso es inconcebible una
sociedad sin status y sin estratos sociales. Esta afirmación es cierta desde el punto de vista subjetivo y objetivo.

 Subjetivamente las personas tienen diferentes grados de competencia, de inteligencia, de energía y esto les permite acceder a determinada posición
social.
 Objetivamente los criterios de status social no se pueden distribuir con un criterio uniforme en ninguna sociedad.

El status y la clase son fenómenos sociales relativamente permanentes e invariables. La movilidad social se refiere más bien al desplazamiento de una persona de
un status a otro y de una clase a otra. El hecho de salvar la distancia social entre dos status es la "movilidad social vertical". Esto significa elevarse o descender,
ganar o perder estima a los ojos de la sociedad; y si la distancia cubierta es bastante larga, significa elevarse o descender de una clase a otra
CULTURA

La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones
siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la
cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.

Se trata de buscar un concepto que evidencie los vínculos que unen a los roles y a los modelos, a los modelos y a las sanciones y a los modelos y los valores y los
símbolos. Este concepto es el de cultura. Se trata de un concepto global que corresponde al plano de la macro-sociología o de la realidad social.

La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo
social. No es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia
del resto de los animales.

La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo,
es decir, las diferentes culturas pueden convivir.

Cultura y civilización

La evolución antes descripta tiene que desembocar en una confrontación entre la noción de cultura y la de civilización, con el tiempo varias aclaraciones o
hipótesis sobre estos dos términos, dos de ellas son importantes:

Se engloba bajo el término cultura el conjunto de los medios colectivos con que cuenta el hombre o una sociedad para controlar o manipular el entorno físico, el
mundo natural. Se trata acá sobre todo de la ciencia, de la tecnología y sus aplicaciones. En este caso civilización sería el conjunto de medios colectivos para
ejercer control sobre sí mismo.

La segunda distinción es inversa a la primera. La noción de civilización se aplica a los medios que sirven a los fines utilitarios y materiales de la vida humana
colectiva, la civilización en este caso reviste un carácter racional, la cultura en este caso abarca los aspectos más desinteresados y más espirituales de la vida
colectiva, fruto de la reflexión y de los pensamientos puros

Características principales de la cultura:

1. La cultura afecta a toda la actividad humana, es acción, es primordialmente una realidad vivida por las personas. La acción por circunscribir se y adecuarse a
una cultura dada, es acción social.
2. Estas maneras de pensar, de hacer y de sentir pueden ser más o menos formalizadas.
3. La tercer característica es quien la cultura es reconocida como tal sobre todo y principalmente por se común a una pluralidad de personas.
4. La cuarta característica concierne al modo de adquisición o transmisión de la cultura. Ningún elemento cultural se hereda biológicamente o genéticamente.
La adquisición de la cultura es el resultado de los diversos modos y mecanismos de aprendizaje

Elementos de la cultura

1. Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.


2. El idioma y el lenguaje particular.
3. El sistema de creencias.
4. Los valores que proveen de un orden social.
5. Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.
6. Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.
7. Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.

El sistema de la cultura

Una de las características de la cultura es crear un conjunto trabado, lo que podríamos denominar “un sistema” unido por vínculos, La coherencia de una cultura es
por sobre todo una realidad subjetal, es decir, una realidad vivida subjetivamente por los miembros de una sociedad.
En los sujetos y para los sujetos reviste la cultura principalmente el carácter de un sistema. El carácter subjetal del sistema cultural distingue a este del sistema de
la acción social.
El sistema de la acción social es inferido por el observador, mientras que el sistema cultural está ya dado por la realidad, es facilitado al observador por los propios
actores sociales.
La cultura es el producto humano

La cultura está hecha por el hombre y en general puede decirse que todo lo que el hombre hace es parte de la cultura. El hombre es por naturaleza un animal
social, productivo y creador, y el sistema sociocultural total es producción del hombre. Se debe distinguir entre cultura y sociedad, diciendo que cultura es algo que
la sociedad produce y utiliza.

Elementos culturales materiales

La primera razón para estudiar los productos de la cultura material son los símbolos significativos de la conducta humana, en el sentido que la cultura puede
interpretarse a partir de los géneros de objetos que la sociedad usa y valora.

En segundo lugar, pueden llamarse también vehículos de la cultura, que acarrean gran parte de la carga física de las funciones sociales. En tercer lugar, son
también instrumentos que utiliza la gente para actuar sus formas de comportamiento.

En cuarto término, son productos de los individuos de la sociedad que los ha inventado y confeccionado para responder a sus necesidades sociales.

La cultura como ideología

Una sociedad puede identificarse por su "mentalidad cultural" y porque puede colocarse en algún punto de una escala que va de la cultura sensible a la cultura de
las ideas. Cada cultura se identifica luego por su sistema de significados, su núcleo de valores, ideología o ethos. Desde este punto de vista es el ethos que confiere
a la sociedad su carácter especial.

El nivel ideológico de la cultura estriba en una reunión combinada de los valores últimos que merecen ser guardados o defendidos. Cuanto más importante es una
pauta de conducta en la mente de la gente, más probable es su concordancia con los valores básicos.

Cambio de cultura

La cultura es necesariamente concomitante con la sociedad y ha existido dondequiera que los seres humanos hay llevado vida de grupo. Una cultura global se
encuentra en perpetuo movimiento tanto en relación con sus componentes internos como en relación con otras culturas.
La difusión de una pauta de conducta de una cultura a otra requiere contacto y comunicación entre la gente de distintas sociedades. La difusión de la cultura
tiende a ser fragmentaria, mientras que la convergencia de dos o más culturas conduce a una especie de cambio profundo en la dirección de una cultura nueva o
diferente.
Más importante que el entrecruzamiento físico es, sin embargo, la rápida comunicación de ideas, experiencia y conocimiento de una cultura a otra. el cambio
cultural es ahora instantáneo a través de los medios de comunicación.

Principales componentes de la cultura

Símbolos: El ser humano construye su realidad de significados, el símbolo es cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas
que comparten la cultura. El estudio de los símbolos se llama semiótica

El lenguaje: Es el componente más importante de la cultura, es un sistema de símbolos que permite a las personas comunicarse entre sí, en este caso los símbolos
toman la forma de palabras habladas o escritas. Para todos los pueblos del mundo el lenguaje es el medio principal de reproducción cultural, es el proceso por el
cual una generación trasmite la cultura a la siguiente generación. Las personas perciben el mundo a través de los lentes del lenguaje. Hay dos posturas:
Determinismo lingüístico y relativismo lenguistico

Valores y creencias Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo y que varían entre las diferentes
culturas. Los valores son normativos, declaraciones acerca de lo que debería existir en términos éticos y morales, son los principios que subyacen a las creencias,
que son declaraciones especificas que las personas sostienen como verdaderas.

Alta cultura y cultura popular y capital cultural

Alta cultura es la cultura que caracteriza a la élite de la sociedad, cultura popular, al contrario, al resto de la sociedad. Capital cultural es un término de Bordieu,
son las prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y status en virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general
y preferencias estéticas. Es una idea que ayuda a conformar la distinción social.
EL CAPITALISMO Y LA LUCHA DE CLASES

Para Marx la trasformación más importante de la época contemporánea están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta
radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de
consumidores. Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas.

La primera es el capital: cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos. La acumulación de
capital va unida al siguiente elemento, el trabajo asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben
aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital.

Aunque los propietarios del capital y los trabajadores dependen los unos de los otros, esta dependencia está muy desequilibrada. La relación entre las clases se
basa en la explotación, ya que los trabajadores tienen poco o ningún control sobre su trabajo y los empresarios pueden generar ganancias apropiándose de lo que
producen los trabajadores con su trabajo.

Marx creía que el conflicto que enfrenta a las clases por los recursos económicos se agravaría con el paso del tiempo. La sociedad actual ofrece para Marx el
mismo dibujo de una jerarquización social, en el que hay clases dominantes y clases dominadas, y donde se produce una identificación entre clases dominantes,
ideologías y aparato jurídico-estatal.

Para él la sociedad estaba dividida en dos grupos antagónicos -los burgueses y los proletarios, que subsistirían enfrentados hasta la supresión de las clases y la
implantación de la sociedad comunista. El análisis político marxista de las clases sociales es el de la contraposición de dos grandes bandos, proletarios y burgueses;
los primeros desposeídos de toda propiedad que no sea su mano de obra y los segundos dueños exclusivos de los medios de producción.

El pensamiento de Marx es también un pensamiento ético y utópico: una sociedad feliz y sin clases que aguarda al borde de la historia, en la que bastará la mera
asociación y sentido de lo justo para vivir en armonía, en la que ya no serán necesarias la regulación jurídica y las instituciones políticas, que en la etapa
precomunista de la humanidad sólo habían servido como instrumentos de división y de explotación social.

El procedimiento para llegar a esa sociedad del futuro es la lucha de clases, que conducirá a la revolución proletaria y, tras su triunfo, a un período previo de
transición hacia el comunismo, donde será necesario establecer la dictadura del proletariado, es decir, el uso de los instrumentos de la burguesía --el derecho y el
Estado-- en beneficio y aseguramiento de la implantación de la sociedad comunista. La legitimidad de los fines justificará la falta de idoneidad de los medios
empleados

Críticas a la sociedad capitalista.

La burguesía crea incesantemente medios de producción más poderosos, y a partir de ellos produce cada vez más. Esta creciente producción no permite una
mejor distribución de la riqueza, sino que el enriquecimiento es cada vez mayor y de muy pocos, y el empobrecimiento de la mayoría. Explotación a la clase obrera.

Estructura y súper-estructura

Marx no explica a la materia a partir de la idea, sino que explica la formación de las ideas a partir de la materia, y consecuentemente llega a la conclusión de que
todas las formas y productos de la conciencia pueden ser disueltos, no por una crítica intelectual sino por la remoción práctica de las relaciones sociales que dieron
origen a las ideas. En el pensamiento de Marx, la sociedad se encuentra dividida en dos grandes bloques, que denomina estructura y súper-estructura.

La totalidad de las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad; el cimiento real sobre el cual se erigen las superestructuras
jurídicas y políticas y al cual le corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los
procesos sociales, políticos, espirituales de la vida.

Por lo tanto, los modos de producción son los que van a determinar las instituciones sociales. Los valores, la política, el derecho, la religión, etc. dependen de los
modos de producción que existen en un momento dado.

Por ello es que Marx, por ejemplo, explica que el protestantismo nace como una consecuencia del modo de producción dominante en el siglo XIX; el capitalismo,
con su tendencia a la acumulación constante de capitales, origina una nueva religión que se condice con él.
CONDUCTA DESVIADA

La conducta es la respuesta del organismo a su medio. Para nosotros, el medio es la sociedad. La sociedad necesita orden y equilibrio: por eso, la conducta está
regulada por pautas, costumbres y leyes. Cuando el hombre actúa en disconformidad (no encaja con las normas del sistema social) con este sistema regulado,
surge la conducta desviada.

Causas de la conducta desviada.

Se explica la desviación de la conducta basada en sentimientos y emociones que la persona incorpora a su personalidad, desde el inicio de su formación. La falta de
afecto, el crecer en inmerso en situaciones de violencia, las privaciones materiales, etc.
También otra causa puede ser de la interacción estrecha, frecuente, prioritaria e intensa con otras personas que poseen normas desviadas en tal sentido. Un
criterio sociológico dice que la conducta desviada es el resultado del aprendizaje dentro de grupos, donde el delito es practicado y valorado positivamente.

Anomia: concepto

La anomia refiere a la ausencia de normas. Según Durkheim, es una situación donde hay un conflicto de normas y las personas no pueden orientar su conducta con
precisión. Surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que la sociedad le ofrece para satisfacerlas.

En tanto, según Durkheim se produce el suicidio anómico: el individuo se mata al estar desligado de la sociedad. Aunque también, otro tipo de suicidio se efectúa
por estar extremadamente ligado a ella.

El suicidio es toda muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima sabiendo el resultado que va a producir.
Las formas de suicido según Durkheim son: egoísta (exceso ‘yo’ individual), altruista (patriótico), anómico (falta de optar).

SUICIDIO

La hipótesis de Durkheim era la demostración de las implicaciones de los factores sociales en el fenómeno del suicidio. Para conseguido tenía que demostrar
primero la falsedad de las razones manejadas en su época para explicar este fenómeno.

Tuvo que demostrar que las tasas de suicidio no tenían correspondencia con los tipos de enfermedades psíquicas (descubrió que incluso la relación era inversa: a
mayor grado de insania, menor índice de suicidios), ni con la situación geográfica o el clima, así como tampoco con la raza o etnia.

Descartados los factores no sociales, sólo cabía ya entrar en la consideración de razones sociológicas. Relaciona la tasa de suicidios con una larga serie de factores
sociales (religión, estado civil, familia, profesión, sexo, educación, lugar donde se habita, etc.).

Descubre que la tasa de suicidios es comparativamente mayor en estas situaciones: la profesión de la religión protestante, la soltería, los matrimonios sin hijos, la
profesión libre, la educación superior y las comunidades urbanas. Una vez señaladas las situaciones de alto riesgo había que identificar qué rasgos las unían y qué
razón podría explicar el fenómeno del suicidio.

Las causas del suicidio están pues en la sociedad misma; no en el medio físico o en la psicología de los individuos. Cualquiera de los tipos de suicidio coincidía en el
fundamento: el más o el menos de la cohesión o vínculo social del suicida. Una sobredosis de vínculo hacía que se suicidaran unos; una ausencia del mismo
explicaba el suicidio de otros.
El vínculo social, por activa o pasiva, era la explicación de cada una de las clases de suicidio, El vínculo, o cohesión era entendido por Durkheim como integración
social y regulación normativa.
Entresacó los dos elementos de la definición: el de integración y el de regulación y comprobó cómo la tasa de suicidio aumentaba en los polos positivos y negativos
de ambos elementos; esto es en situaciones de excesiva o escasa integración y de excesiva o escasa regulación normativa.

Clases de suicidio

El suicidio egoísta: Tiene lugar cuando un individuo está aislado o cuando sus vínculos con un grupo se debilitan o se rompen. Por ejemplo, el escaso número de
suicidio entre los católicos podría explicarse a partir de la fuerza de su comunidad social, mientras que la libertad personal y moral de los protestantes conlleva a
que estén “solos frente a Dios”. El matrimonio protege del suicidio al integrar al individuo en una relación social estable mientras que las personas solteras siguen
estando más aisladas dentro de la sociedad.

El suicidio anómico: Se produce por la falta de regulación social. Con la expresión “anómia” Durkheim se refiere a la situación en que las personas se quedan “sin
normas” debido a un rápido cambio en la sociedad o a la inestabilidad de ésta.

El suicidio altruista: Tiene lugar cuando un individuo está demasiado integrado y valora más a la sociedad que a sí mismo. En este caso el suicidio se convierte en
un sacrificio que se realiza en beneficio de un “bien superior”. Los kamikazes japoneses o los “hombres bombas” islámicos son ejemplos de este tipo de suicidio.
Para Durkheim, éste tipo de suicidio era característico de la sociedad tradicional en las que predomina la solidaridad mecánica.

El suicidio fatalista: Se origina cuando un individuo está excesivamente regulado por la sociedad. La opresión del individuo produce un sentimiento de impotencia
ante el destino o la sociedad.
KARL MARX:

Su pensamiento esencial, concretado en lo que se conoce con el nombre de materialismo dialéctico, básicamente supone la evolución dialéctica de la sociedad en
la que se produce un determinismo de las ideologías, las formas y los valores culturales por obra de la evolución paralela de las fuerzas y medios de producción
económica. Por otra parte, la concepción sociológica de Marx se basa en dos ideas:

1. La sociedad está dividida en clases antagónicas, siendo las clases dominantes las dueñas del aparato del Estado, las creadoras de un derecho que les
beneficia y de unas ideologías que enmascaran sus propios intereses, y

2. La evolución de la sociedad se produce por la lucha de las clases sociales, la cual culminará con la abolición de las mismas y con la implantación de una
sociedad comunista. Veamos primero el sustrato filosófico de la sociología marxista, y después ambas ideas de su sociología.

Las etapas en el desarrollo de la obra marxista:

Marx en esta primera etapa un antropólogo, preocupado por la alienación del hombre, uno de los temas centrales de sus Manuscritos. El hombre no se reconoce a
sí mismo, se extraña, porque vive en una completa alienación que afecta al trabajo, a los recursos y medios de la naturaleza y a la propia especie que constituyen
los hombres.

La alienación del hombre, efecto del capitalismo y la propiedad privada, se produce como consecuencia de que el trabajo y su producto no le pertenecen.
Tampoco le pertenecen los recursos que la naturaleza ha puesto a su disposición, ya que han sido privatizados por unos pocos que los disfrutan. Tampoco,
finalmente, puede realizarse como especie, al no poder hacer uso de sus cualidades de ser racional por estar sometido a unas miserables condiciones de vida.

Junto al concepto de alienación hay otro tema central de esta etapa marxista: la antinomia persona/ciudadano, que se traduce en el contraste de la particularidad
del hombre en la sociedad civil, sometido a las leyes del mercado y a un trabajo alienante, y la generalidad del ciudadano en la sociedad política, titular de
derechos iguales.

Las cualidades de hombre y de ciudadano son contradictorias, porque lo que el ciudadano es teóricamente según las leyes de la sociedad política no se
corresponde con lo que el hombre es en la sociedad civil. La conclusión de esta dicotomía es el.

El materialismo dialéctico y la sociología:

Los precedentes del pensamiento sociológico de Marx fueron Hegel y Feuerbach. De Hegel toma el método dialéctico; de Feuerbach la inclinación a situar al
hombre y su realidad en el centro de reflexión de la filosofía y la preeminencia del hombre como sujeto histórico. Así desarrolla Marx su sistema filosófico: el
denominado materialismo dialéctico.

El materialismo dialéctico supone el aprovechamiento formal de la dialéctica de Hegel, pero invirtiendo el ámbito de su aplicación. Marx acepta que hay una
evolución de la sociedad a través de la tríada hegeliana tesis-antítesis-síntesis (la idea, según Hegel, se afirma como tesis; se contradice y niega como antítesis; y,
por último, de esta contraposición surge una nueva idea, la síntesis), pero no admite que en este proceso dialéctico la materia sea un producto de la idea, sino lo
contrario: la idea es un producto de la materia.

El materialismo dialéctico expresa, pues, el condicionamiento de las ideas por las fuerzas y medios de producción. El materialismo dialéctico recibe también el
nombre de materialismo histórico, que no es otra cosa que la aplicación de la dialéctica como método de conocimiento y de comprensión a la historia. Los medios
o fuerzas de producción son los que sirven para producir: trabajo, tecnología, máquinas, materias, técnicas, etc.

Las relaciones de producción son las relaciones humanas derivadas de la producción, como las relaciones del capital con los asalariados, relaciones diseñadas por
el derecho de propiedad burgués. El modo de producción es la combinación de los medios con las relaciones de producción en un periodo histórico. Marx dedicó
amplias páginas a cuatro de estos modos, a los que llamó asiático, antiguo, feudal y burgués; los dos primeros caracterizados por el modo de producción esclavista;
el tercero: por la servidumbre; el cuarto: por el capitalismo y el trabajo asalariado.

El capitalismo y la lucha de clases:

Para Marx la trasformación más importante de la época contemporánea están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta
radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de
consumidores.

Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas.

La primera es el capital: cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos. La acumulación de
capital va unida al siguiente elemento, el trabajo asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben
aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital.
Aunque los propietarios del capital y los trabajadores dependen los unos de los otros, esta dependencia está muy desequilibrada. La relación entre las clases se
basa en la explotación, ya que los trabajadores tienen poco o ningún control sobre su trabajo y los empresarios pueden generar ganancias apropiándose de lo que
producen los trabajadores con su trabajo. Marx creía que el conflicto que enfrenta a las clases por los recursos económicos se agravaría con el paso del tiempo. L

La sociedad actual ofrece para Marx el mismo dibujo de una jerarquización social, en el que hay clases dominantes y clases dominadas, y donde se produce una
identificación entre clases dominantes, ideologías y aparato jurídico-estatal.

Para él la sociedad estaba dividida en dos grupos antagónicos -los burgueses y los proletarios, que subsistirían enfrentados hasta la supresión de las clases y la
implantación de la sociedad comunista.

El análisis político marxista de las clases sociales es el de la contraposición de dos grandes bandos, proletarios y burgueses; los primeros desposeídos de toda
propiedad que no sea su mano de obra y los segundos dueños exclusivos de los medios de producción.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Si bien la Revolución Industrial adquirió mayor notoriedad en la obra de los ingleses, el industrialismo no dejo de tener implicaciones para los pensadores franceses
y alemanes. Desde Comte a Weber los sociólogos debatieron los problemas de la comunidad, el status y la autoridad en el contexto casi invariable de los cambios
impresos sobre la sociedad europea por las fuerzas derivadas de la división del trabajo, el capital industrial y los nuevos roles del hombre de negocios y el obrero.
Existen 5 aspectos de la Revolución Industrial que provocaron mayor cantidad de respuestas sociológicas:

Situación de la clase trabajadora: Por primera vez en la historia del pensamiento europeo, la clase trabajadora fue tema de preocupación moral y analítica. Tanto
para los radicales como para los conservadores, la indudable degradación de los trabajadores, al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la
familia, fue la característica fundamental y más espantosa del nuevo orden.

Robert Southey basaba su crítica al nuevo sistema fabril en el empobrecimiento de sectores cada vez mayores de la población. Un pueblo puede ser demasiado
rico, pues la tendencia del sistema comercial fabril es acumular riquezas más bien que distribuirlas, pero, no hay duda de que la pobreza de una parte del pueblo
parece aumentar en la misma proporción que la riqueza de la otra.

William Cobbett, veía destruida a su alrededor toda relación tradicional que diera seguridad; los artesanos y granjeros se habían transformados en súbditos de los
“señores de las fábricas”. Marx sostenía que el industrialismo a ahogado “los éxtasis más paradisíacos de fervor religioso, de entusiasmo caballeresco y de
sentimiento filistero, en las heladas aguas del cálculo egoísta”.

Mientras que los socialistas aceptaron al capitalismo, al menos al punto de considerarlo un paso necesario del pasado al futuro, los tradicionalistas tendieron a
rechazarlo de plano, juzgando que toda evolución de su naturaleza industrial de masa constituía un apartamiento continuo de las virtudes superiores de la
sociedad feudal cristiana. Lo que más despreciaban los conservadores era lo que los socialistas aceptaban en el capitalismo: su tecnología, sus modos de
organización y el urbanismo. Veían en estas fuerzas las causales de la desintegración.

La transformación de la propiedad: El segundo de los temas derivados de la Revolución Industrial tiene relación con la propiedad y su influencia sobre el orden
social. Para los conservadores, la propiedad era la base indispensable de la familia, la iglesia, el estado y todos los otros grandes grupos sociales.

Para los radicales, en cambio, su abolición resultó la meta fundamental de sus aspiraciones. Pero conservadores y radicales odiaban cierto tipo de propiedad: la
propiedad industrial de gran escala, y más especialmente la propiedad de tipo abstracto e impersonal representada por acciones compradas y vendidas en la bolsa.

En el siglo XIX los conservadores y radicales desconfiaban por igual de la propiedad industrial y financiera; pero mientras que estos últimos tendieron cada vez más
a considerar esta forma de propiedad como un paso esencial en la evolución hacia el socialismo, aquellos estimaron que era la propia naturaleza de ese capital lo
que creaba inestabilidad y alienación en la población y que el mero hecho de ser la propiedad pública o privada no lo afectaba.

La ciudad industrial: Antes del siglo XIX, la ciudad fue considerada como depositaria de todas las gracias y virtudes de la civilización, pero, a partir de la
industrialización, la ciudad se convirtió en el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento
mental. Al principio, los radicales y conservadores concordaron bastante en su desagrado por el urbanismo; pero a medida que transcurre el siglo no podemos
menos que sorprendernos ante el carácter cada vez más “urbano” del radicalismo.

Marx consideró al nacimiento del urbanismo como una bendición capitalista, algo que debía difundirse más aún en el futuro orden socialista. En cambio, los
conservadores señalan con insistencia el grado en que la cultura europea se ha basado sobre los ritmos de la campiña, la sucesión de las estaciones y la alternancia
de los elementos naturales y la relación profunda entre el hombre y el suelo. Sólo cabe esperar desarraigo y alienación del alejamiento del hombre de estos
ritmos, y su exposición a las presiones artificiales de la ciudad. Si el radicalismo moderno es urbano en su mentalidad, el conservadurismo, en cambio, es en gran
medida rural.

Tecnología y sistema fabril: Marx vislumbró en la maquina una forma de esclavitud y una manifestación de la alienación del trabajo, identificó cada vez más esa
esclavitud y esa alienación con la propiedad privada, más que con la maquina como tal. Los conservadores desconfiaron de la fábrica y de su división mecánica del
trabajo como habían desconfiado de todo otro sistema que pareciera dirigido a destruir al campesino, al artesano, tanto como a la familia o a la comunidad local.

También podría gustarte