Está en la página 1de 13

EXPEDIENTE.

J-IX-10/2022

ACTOR. PAULINA DAYLET AYALA


RIVAS

DEMANDADA. FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V.

H. JUNTA ESPECIAL NUMERO NUEVE DE LA LOCAL


DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL ESTADO
CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE
APATZINGAN, MICHOACAN.
PRESENTE

J. JESUS PARDO GARCIA, mexicano, mayor de edad, licenciado en derecho de


profesión con cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la
Secretaría de Educación Pública, Apoderado Especial de la persona moral FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V., personería que tengo debidamente acreditada y
reconocida por esa autoridad laboral en los autos del juicio laboral en que promuevo, cuyo
número de expediente dejo anotado en la parte superior derecha de esta promoción,
señalando como DOMICILIO PARA RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES EL
UBICADO EN CALLE FRANCISCO J. MUJICA # 27 PONIENTE INTERIOR 12 ALTOS
COLONIA CENTRO EN APATZINGAN, MICHOACAN, señalando como autorizados para
que se impongan de los autos a los Lics. Fernando Rodríguez Chavarría, J. Jesús Barocio
Torres, Fernando Rodríguez Chavarría, Daniela Erika Márquez Palacios, Alejandra Yadira
Ascencio Vicente, Alma Fabiola Ceja Huizar y Nelly Margarita del Carmen Martinez
Abundis y Ricardo Martinez Ochoa, con el debido respeto comparezco y:

E X P O N G O:

Que a nombre de FARMACIA GUADALAJARA, S. A. DE C. V., y con fundamento


en lo previsto por el artículo 878 de la Ley Federal del Trabajo, me presento a dar
contestación al improcedente escrito inicial de demanda entablada en contra de mi
representada por el C. PAULINA DAYLET AYALA RIVAS, contestación que se produce
en los términos que se indican a continuación:

A).- Niego acción y derecho a la actora de este juicio para reclamar de FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V., el pago de (i) tres meses por concepto de
INDEMNIZACION CONSTITUCIONAL, (ii) el pago de los SALARIOS CAIDOS a que se
refiere en los incisos A).- y H).- del capítulo de PRESTACIONES y en el apartado
CUARTO.- del capítulo de HECHOS de su escrito inicial de demanda, ya que en el caso
no se han dado los supuestos jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el
derecho a ejercer tales acciones, tomando en consideración que la actora de este juicio
jamás fue despedida en forma alguna del empleo que desempeñaba para FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V., razón por la cual no tiene derecho al ejercicio de las
acciones previstas por el artículo 48 de la citada legislación, por lo que desde luego se
oponen las EXCEPCIONES DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.

A.1. Ahora bien, en relación a la reclamación de pago de SALARIOS CAIDOS, que


formula la actora en su demanda, a prevención, y sin que implique reconocimiento de
adeudo o derecho a favor de la actora y sin que implique reconocimiento de parte de mi
representada de haber despedido al actor, en forma subsidiaria se opone la EXCEPCIÓN
DE PLUS PETITIO, fundada en lo previsto por el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo
en vigor a partir del día 01 de Diciembre de 2012, que dispone que, si en el juicio
correspondiente no comprueba el patrón la causa de rescisión, el trabajador tendrá
derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los
salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un periodo máximo
de doce meses, y que, si al término del plazo señalado no ha concluido el procedimiento o
no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al trabajador los intereses que

1
se generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento
mensual, capitalizable al momento del pago.

B).- Por lo que respecta a la reclamación de pago de AGUINALDO que formula la actora
en el inciso B).- del capítulo de PRESTACIONES y en el apartado CUARTO.- del
capítulo de HECHOS de su escrito inicial de demanda, se contesta a tal reclamación en
los siguientes términos:

B.1. Sin que implique intencionalidad de retención, ni reconocimiento de existencia del


despido del que se queja la actora en su demanda, mi representada FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V., solamente reconoce adeudarle el pago del aguinaldo
proporcional por sus servicios de trabajo efectivamente prestados durante el año 2022,
esto es por el periodo que se inicia el día 01 de enero de 2022, y que concluye en la fecha
en que la actora dejó de concurrir a laborar, de conformidad a los hechos que se exponen
más adelante en esta contestación.

B.2. Ahora bien, por lo que ve al aguinaldo por sus servicios de trabajo efectivamente
prestados durante el año 2021, en el mes de diciembre del 2021 recibió de mi
representada el pago de la cantidad de $2,392.41 (dos mil trescientos noventa y dos
pesos 41/100 M.N.) por concepto de AGUINALDO por los servicios que prestó durante el
año 2021, esto es, por periodo del 29 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2021,
habiendo recibido la actora el correspondiente pago a su más entera satisfacción y sin
que mediara objeción alguna de su parte, oponiéndose en consecuencia la EXCEPCIÓN
DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO, así como la EXCEPCIÓN DE PAGO.

B).- Resulta improcedente la reclamación de pago de la PRIMA DE ANTIGÜEDAD que la


actora formula en el apartado C).- del capítulo de PRESTACIONES y en el apartado
CUARTO.- del capítulo de HECHOS de su escrito inicial de demanda, ya que en el caso
no se han dado los supuestos jurídicos necesarios previstos por el artículo 162 de la Ley
Federal del Trabajo, para que se genere en su beneficio el derecho a ejercer tal acción,
tomando en consideración que la actora jamás fue despedida en forma alguna del empleo
que desempeñaba para FARMACIA GUADALAJARA, S. A. DE C. V., ni acumuló 15
años al servicio de la misma, por lo que desde luego se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA
DE ACCIÓN Y DERECHO.

B.1. Independientemente de lo expuesto con anterioridad, a prevención y sin que implique


reconocimiento de adeudo o derecho a favor de la actora, respecto a la acción de pago de
prima de antigüedad que ejercita en su demanda, subsidiariamente se opone la
EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO fundada en los artículos 162, 485 y 486 de la Ley
Federal del Trabajo, que disponen que, en todo caso, para el pago de la prima de
antigüedad se deberá tomar como salario tope el doble del salario mínimo
correspondiente, sin embargo, el salario mínimo vigente en el año 2022, era por la
cantidad de $172.87 (Ciento setenta y dos pesos 87/100 M.N.), por lo que dos salarios
mínimos representan el importe de $345.84 (trescientos cuarenta y cinco pesos 84/100
M.N.) y el salario base fijo diario que la actora percibía ascendía a la cantidad de $186.94
(ciento ochenta y seis pesos 94/100 M.N.), por lo que, en el indebido supuesto de que mi
representada fuese condenada a pagar a la actora la prima de antigüedad, el monto para
el cálculo de esa prestación deberá de ser el último salario base fijo diario percibido por la
actora, esto es $186.94.

C). - Respecto a la reclamación de pago de VACACIONES y PRIMA VACACIONAL, que


formula la actora en los apartados D).- y E).- del capítulo de PRESTACIONES y en el
apartado CUARTO.- del capítulo de HECHOS de su escrito inicial de demanda, se
contestan tales reclamaciones en los siguientes términos:

C.1. Sin que implique intencionalidad de retención, ni reconocimiento de existencia del


despido del que se queja la actora en su demanda, mi representada FARMACIA
GUADALAJARA, S. A. DE C. V., reconoce adeudar la actora el pago de las
VACACIONES y PRIMA VACACIONAL proporcionales al tiempo efectivamente prestó
sus servicios de trabajo, esto es por el periodo que inicia el 29 de enero del 2021, fecha
en que la actora ingresó a prestar sus servicios de trabajo para mi representada y que

2
concluye en la fecha en la que la actora dejó de concurrir a laborar, de conformidad a los
hechos que se expone más adelante en esta contestación.

C.2. Con relación al monto de días que dice la actora tenía derecho a disfrutar por
concepto de VACACIONES (08 DIAS) que dice tenía derecho a percibir, se opone la
EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO, fundada en el hecho de que la actora disfrutaba de
dichas prestaciones en términos de lo previsto por los artículos 76 de la Ley Federal del
Trabajo, además, en esos términos se pactó en el contrato colectivo de trabajo que mi
representada tiene celebrado con el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES EN
LA INDUSTRIA DE PINTURAS, PRODUCTOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS,
ALIMENTOS EN GENERAL Y SIMILARES EN LA REPÚBLICA MEXICANA (C. T. M.),
contrato colectivo depositado ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad
de Morelia, Michoacán, mismo que le resulta aplicable a la actora de este juicio, puesto
que, al existir un contrato colectivo de trabajo en el que se asentaron las condiciones de
trabajo, en términos del artículo 24 de la Ley Federal del Trabajo, no se suscribió contrato
individual alguno con la actora en el que se asentaran condiciones diversas a las
contenidas en el pacto colectivo, cuando inicialmente ingresó a laborar

D).- En relación a la reclamación de pago de HORAS EXTRAS, que formula la actora en


el inciso F).- del capítulo de prestaciones y en el apartado SEGUNDO.- del capítulo de
hechos de su escrito inicial de demanda, se contesta tal reclamación en los siguientes
términos:

D.1. Es falso y se niega que a la actora se le adeude el pago de HORAS EXTRAS ya que
en el caso no se han dado los supuestos jurídicos necesarios para que se genere en su
beneficio el derecho a ejercer tales acciones, tomando en consideración que, durante el
tiempo que la actora prestó sus servicios de trabajo para mi representada, jamás laboró
tiempo extraordinario para la misma, razón por la que desde luego se oponen las
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.

D.2. Con independencia de lo expuesto con anterioridad, a prevención y sin que implique
reconocimiento de adeudo o derecho a favor de la actora, en relación al reclamo de pago
de de HORAS EXTRAS que ejerce en su demanda, en forma subsidiaria se opone la
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD en la demanda, tomando en consideración que la parte
actora omite precisar elementos de hecho en los que pudiese llegar a fundar su
pretensión, no la hace consistir en algo concreto, ni siquiera señala (i) la fecha o fechas
en que supuestamente laboró horas extras, (ii) las actividades que supuestamente realizó
durante las horas extras que afirma haber laborado, (iii) el nombre de la persona que le
haya ordenado haber trabajado horas extras, (iv) el periodo que reclama. Lo anterior
convierte a su reclamo en uno impreciso y por ende deja a mi representada ante la
imposibilidad jurídica de oponer en forma clara, precisa y oportuna sus excepciones y
defensas y a esa Junta la deja ante la imposibilidad jurídica de resolver apegada a
derecho, razón por la cual deberá de absolver.

Resultan aplicables al caso y se invocan a favor de mí representada la Jurisprudencia por


Contradicción de Tesis sustentada por la otrora Cuarta Sala, de la antigua integración de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las de reiteración que a continuación se
transcriben:
Época: Décima Época
Registro: 2011724
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 30, Mayo de 2016, Tomo IV
Materia(s): Laboral
Tesis: I.15o.T.10 L (10a.)
Página: 2797

HORAS EXTRAS. ACORDE CON EL ARTÍCULO 784, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO REFORMADA, CORRESPONDE AL ACTOR
DEMOSTRAR LA JORNADA EXTRAORDINARIA LABORADA, CUANDO EL RECLAMO EXCEDA DE NUEVE HORAS SEMANALES, Y AUN CUANDO
ADQUIERA EL BENEFICIO DE LA PRESUNCIÓN SOBRE EL HORARIO DE LABORES, ELLO NO CAMBIA EL CRITERIO SOBRE LA INVEROSIMILITUD DE
LA RECLAMACIÓN. Del artículo 784, fracción VIII, de Ley Federal del Trabajo, vigente a partir del 1o. de diciembre de 2012, se advierte que corresponde al patrón
la carga de probar la jornada extraordinaria, cuando se reclaman menos de 9 horas semanales, lo que significa que si el reclamo del tiempo extra es mayor a esa
cantidad, corresponderá demostrarlo al trabajador; sin embargo, cuando éste adquiere en el juicio el beneficio de una presunción sobre el horario que dijo laborar, y
ésta no es desvirtuada con prueba en contrario, ello no cambia el criterio sobre la inverosimilitud de la reclamación que la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sostuvo en la jurisprudencia 4a./J. 20/93, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 65, mayo
de 1993, página 19, de rubro: "HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES.", así como los sustentados por la Segunda Sala en las jurisprudencias 2a./J.
7/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 708, de rubro: "HORAS EXTRAS. ES
LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO DE
TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL.", y 2a./J. 35/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 9 de mayo de 2014 a las 10:34 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 6, Tomo II, mayo de 2014,
página 912, de título y subtítulo: "HORAS EXTRAS. DEBE EXAMINARSE SU RAZONABILIDAD CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES
INVEROSÍMIL AUN EN EL CASO EN QUE EL DEMANDADO NO COMPAREZCA A LA AUDIENCIA Y SE TENGA POR CONTESTADA LA DEMANDA EN

3
SENTIDO AFIRMATIVO.". Ello es así, porque tales criterios parten del hecho de que la reclamación se funda en circunstancias inverosímiles por aducirse una
jornada excesiva, o el reclamo de muchas horas extras, que deja al trabajador sin tiempo para descansar durante la jornada, o para ingerir alimentos y reponer sus
energías; por lo que si se está en esos casos, el estudio de la reclamación debe abordarse con base en dichos criterios, aun cuando el trabajador hubiera obtenido
una presunción legal sobre el horario y ésta no fuere desvirtuada, pues esto no cambia lo inverosímil de la reclamación, ni la observancia de los criterios establecidos
con esa base.

DÉCIMO QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 861/2015. Isabel Castillo Lobato. 24 de febrero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: José Guerrero Láscares. Secretaria: María Teresa Guerra
Valerio.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Octava Época
Instancia: Cuarta Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 65, Mayo de 1993
Tesis: 4a./J. 20/93
Página 19.

HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES. De acuerdo con el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo y la jurisprudencia de esta
Sala, la carga de la prueba del tiempo efectivamente laborado cuando exista controversia sobre el particular, siempre corresponde al patrón, por ser quien dispone
de los medios necesarios para ello, de manera que si no demuestra que sólo se trabajó la jornada legal, deberá cubrir el tiempo extraordinario que se le reclame,
pero cuando la aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o inverosímiles, las Juntas deben, en la etapa de la valoración de las pruebas y con
fundamento en el artículo 841 del mismo ordenamiento, apartarse del resultado formalista y fallar con apego a la verdad material deducida de la razón. Por tanto, si
la acción de pago de horas extras se funda en circunstancias acordes con la naturaleza humana, como cuando su número y el período en que se prolongó permiten
estimar que el común de los hombres pueden laborar en esas condiciones, por contar con tiempo suficiente para reposar, comer y reponer sus energías, no habrá
discrepancia entre el resultado formal y la razón humana, pero cuando la reclamación respectiva se funda en circunstancias inverosímiles, porque se señale una
jornada excesiva que comprenda muchas horas extras diarias durante un lapso considerable, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado formal y
resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, inclusive absolviendo de la reclamación formulada, si estiman que racionalmente no es creíble
que una persona labore en esas condiciones sin disfrutar del tiempo suficiente para reposar, comer y reponer energías, pero en todo caso, deberán fundar y motivar
tales consideraciones.

Contradicción de tesis 35/92. Entre las sustentadas por el Primer y Octavo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de abril de 1993.
Cinco votos. Ponente: José Antonio Llanos Duarte. Secretario: Fernando Estrada Vázquez.

Tesis de Jurisprudencia 20/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del doce de abril de mil novecientos noventa y tres, por cinco
votos de los señores ministros: Presidente Carlos García Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.

Época: Novena Época


Registro: 175923
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXIII, Febrero de 2006
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 7/2006
Pag. 708

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Febrero de 2006; Pág. 708

HORAS EXTRAS. ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO
EXTRAORDINARIO DE TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL. Tratándose del reclamo del pago de
horas extras de labores, la carga de la prueba sobre su existencia o inexistencia o sobre la duración de la jornada, siempre corresponde al patrón, pero cuando la
acción de pago de ese concepto se funda en circunstancias inverosímiles, por aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado
formal y resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, además de que en la valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad
material deducida de la razón, inclusive absolviendo de su pago, sin que sea necesario que el patrón oponga una defensa específica en el sentido de que no
procede el reclamo correspondiente por inverosímil, dado que esa apreciación es el resultado de la propia pretensión derivada de los hechos que invoca la parte
actora en su demanda, de manera que la autoridad jurisdiccional, tanto ordinaria como de control constitucional, debe resolver sobre la razonabilidad de la jornada
laboral, apartándose de resultados formalistas y apreciando las circunstancias en conciencia.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 201/2005-SS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 20 de enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

Tesis de jurisprudencia 7/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de enero de dos mil seis.

D.3. De igual forma, sin que implique reconocimiento de adeudo o derecho a favor de la
actora, en relación al reclamo de pago de HORAS EXTRAS que ejerce en su demanda,
me permito hacer notar que salta a la vista la conducta procesal de la actora, y con la que
ésta se conduce al afirmar que durante el tiempo que duró la relación laboral,
supuestamente prestó de manera ininterrumpida sus servicios durante seis días por
semana, por lo que esta conducta demuestra la inverosimilitud de la reclamación.

Aunado a lo anterior, es de hacer notar a esa H. Junta que la actora reclama DOS
HORAS extra diarias por seis días, un total de 12 horas semanales, por todo el tiempo
laborado, lo que convierte su reclamo en inverosímil, y por tanto corresponde al mismo
actor acreditarlo.

Resultan aplicables al caso y se invocan a favor de mí representada la Jurisprudencia por


Contradicción de Tesis sustentada por la otrora Cuarta Sala, de la antigua integración de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las de reiteración que a continuación se
transcriben:
Registro digital: 2014583
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 36/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 43, Junio de 2017, Tomo II, página 1020
Tipo: Jurisprudencia

HORAS EXTRAS. CUANDO LA JORNADA EXTRAORDINARIA SE CONSIDERE INVEROSÍMIL POR EXCEDER DE 9 HORAS A LA SEMANA, NO ES DABLE
ABSOLVER AL PATRÓN DE MANERA TOTAL DE LA PRESTACIÓN REFERIDA, SINO EN TODO CASO ÚNICAMENTE DE LAS HORAS EXCEDENTES.

Del artículo 784, fracción VIII, de Ley Federal del Trabajo, vigente a partir del 1 de diciembre de 2012, se advierte que corresponde al patrón la carga de probar la
jornada extraordinaria cuando se reclaman hasta 9 horas semanales adicionales, circunstancia que implica que si el reclamo del tiempo extra es mayor, corresponde
demostrarlo al trabajador; sin embargo, cuando la autoridad jurisdiccional considere que la prestación solicitada en relación con la jornada laboral extraordinaria no

4
resulta razonable por basarse en un tiempo o jornada considerada inverosímil, debe acotarse a reducir la prestación desproporcionada a la que el legislador
consideró moderada, es decir, pagar al trabajador las horas extras hasta por 9 horas semanales que el patrón no acredite con el material probatorio correspondiente,
por lo que no es posible condenarlo por el total de las horas extras solicitadas, sino únicamente exentarlo de aquellas que excedan dicho límite, máxime que continúa
siendo responsable en cuanto a la obligación de conservar los controles de asistencia y de horario respectivos, conforme al citado artículo 784, en relación con el
diverso 804, fracción III, del propio ordenamiento legal. De esta manera, la calificación de inverosimilitud de las horas extras reclamadas por el trabajador y su falta de
acreditación, no pueden traer como consecuencia que el patrón deje de observar la obligación legal de conservar las constancias y documentos necesarios que
demuestren fehacientemente la jornada laboral, ni eximirlo del pago de horas extras hasta por 9 horas a la semana, cuyo límite está obligado a acreditar.

Octava Época
Instancia: Cuarta Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 65, Mayo de 1993
Tesis: 4a./J. 20/93
Página 19.

HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES. De acuerdo con el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo y la jurisprudencia de esta
Sala, la carga de la prueba del tiempo efectivamente laborado cuando exista controversia sobre el particular, siempre corresponde al patrón, por ser quien dispone
de los medios necesarios para ello, de manera que si no demuestra que sólo se trabajó la jornada legal, deberá cubrir el tiempo extraordinario que se le reclame,
pero cuando la aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o inverosímiles, las Juntas deben, en la etapa de la valoración de las pruebas y con
fundamento en el artículo 841 del mismo ordenamiento, apartarse del resultado formalista y fallar con apego a la verdad material deducida de la razón. Por tanto, si
la acción de pago de horas extras se funda en circunstancias acordes con la naturaleza humana, como cuando su número y el período en que se prolongó permiten
estimar que el común de los hombres pueden laborar en esas condiciones, por contar con tiempo suficiente para reposar, comer y reponer sus energías, no habrá
discrepancia entre el resultado formal y la razón humana, pero cuando la reclamación respectiva se funda en circunstancias inverosímiles, porque se señale una
jornada excesiva que comprenda muchas horas extras diarias durante un lapso considerable, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado formal y
resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, inclusive absolviendo de la reclamación formulada, si estiman que racionalmente no es creíble
que una persona labore en esas condiciones sin disfrutar del tiempo suficiente para reposar, comer y reponer energías, pero en todo caso, deberán fundar y motivar
tales consideraciones.

Contradicción de tesis 35/92. Entre las sustentadas por el Primer y Octavo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de abril de 1993.
Cinco votos. Ponente: José Antonio Llanos Duarte. Secretario: Fernando Estrada Vázquez.

Tesis de Jurisprudencia 20/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del doce de abril de mil novecientos noventa y tres, por cinco
votos de los señores ministros: Presidente Carlos García Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.

Época: Novena Época


Registro: 175923
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXIII, Febrero de 2006
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 7/2006
Pag. 708

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Febrero de 2006; Pág. 708

HORAS EXTRAS. ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO
EXTRAORDINARIO DE TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL. Tratándose del reclamo del pago de
horas extras de labores, la carga de la prueba sobre su existencia o inexistencia o sobre la duración de la jornada, siempre corresponde al patrón, pero cuando la
acción de pago de ese concepto se funda en circunstancias inverosímiles, por aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado
formal y resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, además de que en la valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad
material deducida de la razón, inclusive absolviendo de su pago, sin que sea necesario que el patrón oponga una defensa específica en el sentido de que no
procede el reclamo correspondiente por inverosímil, dado que esa apreciación es el resultado de la propia pretensión derivada de los hechos que invoca la parte
actora en su demanda, de manera que la autoridad jurisdiccional, tanto ordinaria como de control constitucional, debe resolver sobre la razonabilidad de la jornada
laboral, apartándose de resultados formalistas y apreciando las circunstancias en conciencia.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 201/2005-SS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 20 de enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

Tesis de jurisprudencia 7/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de enero de dos mil seis.

D.4. En otro orden de ideas, es necesario precisar que la actora percibía comisiones por
las ventas como parte de su salario; por lo tanto, como en esta modalidad de pago de
salarios no interviene ningún factor temporal para su determinación, no existe fundamento
legal para reclamar salarios extraordinarios, por lo que también se debe de absolver.

Resultan aplicable al caso los siguientes criterios que son de observancia obligatoria para
las Juntas de Conciliación en los términos de lo dispuesto por los artículos 217 y 221 de la
Ley de Amparo:
HORAS EXTRAS, IMPROCEDENCIA DEL PAGO DE, TRATÁNDOSE DE AGENTES DE COMERCIO Y OTROS SEMEJANTES. Es improcedente el pago de
horas extraordinarias a los agentes de comercio y demás trabajadores que desempeñan labores similares y cuyos salarios se pagan en términos del artículo 286 de
la Ley Federal del Trabajo; en atención a que la remuneración correspondiente se cubre en relación a una comisión que puede comprender una prima sobre el valor
de la mercancía vendida o colocada, sobre el pago inicial o sobre los pagos periódicos o dos o las tres de dichas primas. Como en esta modalidad de pago de
salarios no interviene ningún factor temporal para su determinación, no existe fundamento legal para reclamar salarios extraordinarios.

Amparo directo 10253/88. Casa Autrey, S. A. de C. V. 21 de febrero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Miñangos Navarro. Secretario: Héctor
Landa Razo. Octava Época, Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989, Página 371.

TIEMPO EXTRAORDINARIO. AGENTES DE VENTAS NO PROCEDE SI SU RECLAMO OBEDECE A LAS CONDICIONES DEL PROPIO CONTRATO. Como la
Ley Federal del Trabajo en el Título Sexto relativo a "TRABAJOS ESPECIALES", regula en el capítulo IX como tal las relaciones de trabajo que se den entre
patrones y agentes del comercio y semejantes, y el mismo actor en su demanda señaló que fue contratado como agente de ventas foráneo, asignándosele a virtud
de ello diversas formas de salario y horario para cumplir con el contrato, es evidente que dentro de su desempeño no se comprenden horas extraordinarias, sobre
todo si se toma en cuenta que la asignación de su realización obedece a las necesidades del propio trabajo, lo cual por otra parte, queda debidamente compensado
con las comisiones que recibe como consecuencia lógica de lograr más ventas por el tiempo que se dedique a hacerlo.

Amparo directo 879/93. José Javier Solís Carrillo. 5 de noviembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretaria: Ma. del Rocío F. Ortega
Gómez. Octava Época, Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIII,
Febrero de 1994, Página 439.

Novena Época
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: I, Junio de 1995
Tesis: IV.3o.4 L
Página: 394

AGENTES DE VENTA. IMPROCEDENCIA DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO. Aun cuando al patrón le corresponde justificar la jornada de trabajo, con fundamento
en el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, sin embargo tratándose de agentes de ventas cuyo salario está sujeto a comisión, es claro que ésta y
las operaciones celebradas son las que determinan el salario, sin que intervenga en esta modalidad de pago de salarios algún factor temporal para su
determinación, por lo que no existe fundamento legal para reclamar salarios extraordinarios, máxime que no existe control de sus jornadas, en virtud de que se
realizaba fuera de las oficinas del centro de trabajo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.

5
Amparo directo 176/95. Ismael Eduardo de León Pérez y otro. 11 de abril de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Miguel García Salazar. Secretario: Ángel
Torres Zamarrón. Amparo directo 723/94. Ismael Eduardo de León Pérez. 4 de enero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Miguel García Salazar.
Secretario: Ángel Torres Zamarrón.

Octava Época
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Noviembre de 1992
Página: 223

AGENTES DE SEGUROS, CASO EN QUE NO TIENEN DERECHO AL PAGO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO. El pago de tiempo extraordinario es
improcedente, si de autos se advierte que el trabajo desempeñado era de agente de seguros y que el salario se concertó a comisión sobre el importe de una prima o
primas de las coberturas contratadas, como lo autoriza el artículo 286 de la Ley Federal del Trabajo, pues en tal caso son la comisión y las operaciones celebradas
las que determinan el salario, no el tiempo empleado por el agente para realizar su labor; máxime si no existía control de su jornada por razón de que algunas veces
ésta se desarrollaba fuera de la empresa.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 366/92. Jorge Torreblanca Peralta. 2 de septiembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Cruz Martínez. Secretario: Miguel Ángel
Regalado Zamora.

Independientemente de todo lo expuesto en este inciso, es preciso hacer notar la


conducta procesal con la que se conduce la parte actora ante una Autoridad en el
ejercicio legal de sus funciones, pretendiendo sorprender a esa H. Autoridad y a mi
representada abusando de los beneficios procesales de la Ley Federal del Trabajo,
pretendiendo obtener el pago de prestaciones que no le corresponden, como el pago de
horas extras que jamás laboró, esta conducta procesal deberá de analizarse en el sentido
de que la actora deja ver la voracidad y falsedad con que se conduce, tratando de obtener
un lucro indebido.

D.5. Para todos los efectos legales a que haya lugar, se hace del conocimiento de esta H.
Junta que mi mandante no acostumbra llevar controles de asistencia en el centro de
trabajo, toda vez que no se encuentra obligada a ello, tal y como se desprende del criterio
que a continuación se transcribe:
“Cuarta Sala
Sexta Época
Volumen XXV
Página 29

ASISTENCIA DE LOS TRABAJADORES. NO ES OBLIGACION PATRONAL LLEVAR EL CONTROL DE LAS. Si bien es cierto que representa una ventaja para
cualquier empresa controlar las asistencias de los trabajadores, al igual que las entradas y salidas de los mismos, por este medio, ello no es obligatorio, ni deriva de
ninguna disposición legal, ya que es facultad de los patrones llevar este control según convenga a sus intereses. Por este motivo, sabiendo el demandante que dicha
prueba no podría desahogarse porque no existían tarjetas de tiempo en las que se registraran las horas trabajadas, debió haber ofrecido otro tipo de prueba y no
aquella, para que la responsable hubiera podido estudiar este aspecto de su reclamación en forma debida, ya que con las pruebas que ofreció no llego a acreditar
que hubiese prestado servicios fuera de las horas que constituyeron su jornada ordinaria de trabajo.

Amparo directo 5170/58. Vicente Zaldívar Coria. 23 de julio de 1959. 5 votos. Ponente: Ángel Carvajal.”

E).- Con relación a la reclamación de pago de UTILIDADES que formula la actora en el


apartado G).- del capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda, se da contestación
a la misma en los términos siguientes:

E.1. Niego a la actora acción y derecho para demandar de FARMACIA GUADALAJARA,


S. A. DE C. V., el pago de UTILIDADES por sus servicios de trabajo efectivamente
prestados durante la anualidad de 2021, ya que en el caso no se han dado los supuestos
jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a realizar tal
reclamación, tomando en consideración que, a la fecha de reclamación de la actora, no se
ha vencido el plazo previsto por el artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo, tomando en
consideración que, la obligación de mi representada de pagar el impuesto anual venció el
31 de marzo de 2022 (con relación al ejercicio fiscal de 2021), y en caso de existir utilidad
alguna que repartir tendrá sesenta días contados a partir de esa fecha para efectuar el
reparto correspondiente, es decir, tendrá hasta el 31 de mayo de 2022, para tal efecto,
como la actora presentó su demanda el día 08 de marzo del 2022, resulta extemporánea
su reclamación, oponiéndose en consecuencia la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y
DERECHO.

E.2. Esta Junta carece de facultades y jurisdicción en conflictos individuales relacionados


con el pago de UTILIDADES de las Empresas a los Trabajadores como lo pretende la
actora en su demanda, oponiéndose en consecuencia la EXCEPCIÓN DE FALTA DE
COMPETENCIA de esta Junta Local.

E.3. Independientemente de lo anterior, la reclamación que hace la actora carece de los


elementos indispensables para que esa H. Autoridad Laboral pueda, en todo caso,
determinar una condena en contra de la demandada, ya que la actora no precisó si ya se
llevó a cabo el procedimiento a que se refiere el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo
en el que se haya determinado por la comisión mixta el derecho de la actora a reclamar
dicha prestación, ni señaló cual fue la utilidad gravable de la empresa ni la cantidad que

6
supuestamente le corresponde en relación al número de días efectivamente laborados ni
cuál en función de los salarios percibidos.

Resultan aplicables al caso las tesis de Jurisprudencia que a continuación se invocan y se


hacen valer a favor de mi representada, visibles bajo los rubros:

“PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. CARGA DE LA


PRUEBA. Los artículos 123, fracción IX, de la Constitución Federal y 117 al 127 y demás relativos de la Ley
Federal del Trabajo, establecen la obligación patronal de participar utilidades a los trabajadores y el
procedimiento correspondiente, dentro del cual intervienen varias entidades, comisiones y personas conforme
a diversos trámites hacendarios y administrativos que culminan, dentro de cada empresa, con la integración
de una comisión de representantes del patrón y de los trabajadores que deben ponerse de acuerdo sobre el
proyecto de reparto de utilidades, en el entendido de que si no se ponen de acuerdo decidirá el inspector del
trabajo; dicho proyecto se fijará en lugar visible del establecimiento para que en el término de quince días los
trabajadores puedan hacer observaciones que serán resueltas por la propia comisión, y pasado el término
indicado o resueltas las objeciones, la determinación de la comisión o del inspector será definitiva y solo hasta
entonces nace para el patrón la obligación de pagar a cada trabajador el monto específico por concepto de
participación de utilidades; por lo tanto, si en el procedimiento aludido no todos los aspectos se rigen por
disposiciones laborales y, asimismo, no en todos los trámites interviene el patrón con facultades autónomas y
decisorias, puesto que lo que fundamentalmente queda bajo la responsabilidad directa del patrón frente a
cada trabajador es el pago del monto fijado en definitiva por la Comisión Mixta o por el inspector del trabajo,
ha de considerarse que conforme a las reglas de las cargas probatorias que establece el artículo 784 de la
Ley Federal del Trabajo, hay que distinguir, por una parte, la determinación en cantidad líquida y
definitiva del monto que corresponde al trabajador en concepto de participación de utilidades, cuya
carga probatoria debe corresponder al trabajador, sin que baste para ello su simple afirmación, en virtud
de que tal comisión o autoridad y no el patrón, son los que tienen los elementos que sirvieron de base para la
fijación de la cantidad líquida repartible o los comprobantes de su definitividad cuando haya habido
objeciones; por otra parte ya demostrada la cantidad líquida y definitiva, toca al patrón la carga de la prueba
del pago de ese monto, como lo establece el artículo 784, fracción XIII, congruente con el artículo 804,
fracción IV, ambos de la Ley Federal del Trabajo.”

“UTILIDADES, PAGO DE REPARTO DE. Tratándose del pago del reparto de utilidades, las Juntas carecen
de elementos para condenar al patrón a cubrirlo cuando no se ha fundado un derecho específico a
determinada cantidad, después de seguido el procedimiento que fija el capítulo VIII del título tercero de la Ley
Federal del Trabajo (artículos 117 a 131), y en especial lo dispuesto por el artículo 125 de ese ordenamiento,
precepto del que se desprende que el porcentaje conforme al cual deben fijarse las participaciones de
utilidades de las empresas, debe ser determinado por la Comisión Nacional para el Reparto de Utilidades,
previas las investigaciones y los estudios necesarios.”

“REPARTO DE UTILIDADES. CONDENA AL PAGO DEL. Para condenar a la empresa demandada a dicha
prestación, el trabajador debe demostrar que previamente al juicio laboral agotó el procedimiento contemplado
en el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo, o bien, que el monto que le corresponde se encuentra
establecido en cantidad líquida y determinada y en forma definitiva por las autoridades hacendarias, porque
de lo contrario la Junta se encuentra imposibilitada para laudar congruentemente.”

“UTILIDADES, REPARTO DE. NO PUEDE RESOLVERSE SOBRE LA PROCEDENCIA DE ESA


RECLAMACIÓN SI NO HAY CONSTANCIA DE SU MONTO. Si no se encuentra establecido en cantidad
líquida el monto de la reclamación por concepto de reparto de utilidades, por no haberse seguido el
procedimiento a que se refiere el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo, es imposible resolver sobre su
procedencia; y es correcto que la Junta deje a salvo los derechos del trabajador para que reclame esa
prestación una vez allanada aquella dificultad.”

“UTILIDADES. IMPROCEDENCIA DEL PAGO DE. El capítulo VII, del título tercero de la Ley Federal del
Trabajo, particularmente los artículos 121 y 125, establecen determinados lineamientos que han de
observarse previamente al pago de utilidades, y si en el juicio laboral no existe constancia de que se haya
efectuado el procedimiento encaminado a establecer la cantidad líquida y específica que corresponde al
trabajador, ni obra dato alguno en cuanto a la existencia del monto reclamado en concepto de utilidades, la
improcedencia de la acción es la irremediable consecuencia, pues no existen elementos para pronunciar
condena a cargo del patrón.”

E.4. En esas condiciones, a prevención y sin que implique reconocimiento de adeudo o


derecho en favor de la actora ni de competencia en favor de esa Junta, subsidiariamente
se opone la EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD EN LA DEMANDA, tomando en
consideración que la ahora actora omite indicar elementos de hecho en los que pudiere
llegar a fundar esa pretensión, no señala bases que pudiesen servir para la cuantificación
y liquidación de dicha prestación, no la hace consistir en algo concreto, (i) no formula una
relación de causa a efecto que la pudiere hacer comprensible, (ii) no precisa cual es la
supuesta base gravable, (iii) no menciona cual es la cantidad que dice le corresponde en
función de los días trabajados, ni (iv) cuál en función de los salarios percibidos; lo anterior
deja en completo estado de indefensión a la demandada, impidiéndole preparar
debidamente su defensa y oponer adecuadamente sus excepciones y a esa Junta ante la

7
imposibilidad de resolver apegada a derecho, por lo que en todo caso se debe de
absolver.

F).- Niego a la actora acción y derecho para reclamar de mi representada FARMACIA


GUADALAJARA, S. A. DE C. V., el pago de PRIMA DOMINICAL por todo el tiempo a
que se refiere en el apartado CUARTO.- del capítulo de HECHOS de su escrito inicial de
demanda, ya que en el caso, no se han dado los supuestos jurídicos necesarios para que
se genere en su beneficio el derecho a ejercer tal acción, tomando en consideración que
cuando le correspondía laborar en día domingo, la actora recibía el pago de los salarios
ordinarios, así como la prima dominical correspondiente, oponiéndose en consecuencia
las EXCEPCIONES DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO, así como la de PAGO.

F.1. Para los efectos legales a que haya lugar, se hace del conocimiento de esa Junta
Especial que en los comprobantes fiscales (recibos de nómina) que se le expedían a la
actora, el pago del veinticinco por ciento sobre el salario ordinario, aparece en dichos
recibos bajo el concepto de “PRIMA DOMINICAL”.

F.2. Con independencia de lo expuesto con anterioridad, a prevención y sin que implique
reconocimiento de adeudo o derecho a favor de la actora, en relación al reclamo de pago
de prima dominical, en forma subsidiaria se opone la EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD en la
demanda, tomando en consideración que la parte actora omite precisar elementos de
hecho en los que pudiese llegar a fundar su pretensión, no la hace consistir en algo
concreto, ni siquiera señala el día o los días de domingo que supuestamente prestó
servicios de trabajo para la empresa demandada y no recibió el pago de la prima
dominical. Lo anterior convierte a su reclamo en uno impreciso y por ende deja a mi
representada ante la imposibilidad jurídica de oponer en forma clara, precisa y oportuna
sus excepciones y defensas y a esa Junta la deja ante la imposibilidad jurídica de resolver
apegada a derecho, razón por la cual deberá de absolver.

F.3. Con independencia de lo expuesto anterioridad, a prevención y sin que implique


reconocimiento de adeudo o derecho a favor del actor, en relación a la acción de pago de
PRIMA DOMINICAL que ejerce en su demanda, en forma subsidiaria y con fundamento
en lo previsto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo se opone la EXCEPCION
DE PRESCRIPCION, tomando en consideración lo siguiente:

Por lo que ve al pago de prima dominical, se debe tener presente que el periodo para el
pago del salario de la actora era quincenal; en tales condiciones, en el supuesto no
reconocido que la actora haya laborado los días domingos y se haya omitido el pago de la
prima dominical, durante la segunda quincena de febrero del 2021, debió haberse pagado
el día 28 de febrero de 2021, y de no haber sido así, se hizo exigible el 28 de febrero de
2021. De conformidad a lo previsto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, el
término de 1 año al que se refiere el precepto de referencia inició a computarse a partir
del 01 de marzo de 2021 y concluyó el 28 de febrero del 2022; De conformidad a lo
anterior, como la actora presentó su demanda ante la Oficialía de Partes de la Junta Local
de Conciliación y Arbitraje de la ciudad de Apatzingán, Michoacán, hasta el día 08 de
marzo del 2022, según se desprende del sello de presentación, es evidente que, en todo
caso, el derecho de la actora para demandar el pago de la prima dominical laborada
supuestamente en la segunda quincena de febrero de 2021 y las quincenas
anteriores a esta, están prescritas.

Con relación a los hechos contenidos en el escrito inicial de demanda los contesto de la
siguiente forma:

1.- Son parcialmente ciertos los hechos contenidos en el apartado PRIMERO.- del
capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda, ya que tal y como la actora lo
confiesa en su demanda, es cierto:

i. Que la actora ingreso a laborar en enero del 2021;

ii. Que fue contratada para prestar sus servicios como cajera para mi representada
FARMACIA GUADALAJARA S.A. DE C.V;

8
iii. Que la actora prestaba sus servicios en la sucursal de mi representada FARMACIA
GUADALAJARA S.A. DE C.V., ubicada en avenida 5 de mayo número 911, colonia
Morelos en Apatzingán, Michoacán;

iv. Que estuvo bajo la subordinación de la C. Sandra Vianey Torres Alvarado;

v. Que desarrollaba labores de cajera, cobraba los productos de venta los clientes;

Salvo lo expuesto con anterioridad, el resto de los hechos contenidos en el apartado


PRIMERO.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda que ahora se contesta,
y a los que no se han hecho especial mención o aclaración, se niegan por ser falsos.

2.- Son parcialmente ciertos los hechos contenidos en el apartado SEGUNDO.- del
capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda, ya que tal y como la actora lo
confiesa en su demanda, es cierto:

i. Que la actora fue contratada para cubrir un horario de seis días a la semana;

ii. Que contaba con un día de descanso cada semana;

iii. Que la actora prestaba sus servicios con jornadas de trabajo variadas;

iv. Que una de las jornadas que cubría, comprendía de las 07:00 horas a las 15:00 horas;

v. Otra de las jornadas comenzaba a las 14:30 horas;

vi. Otra jornada iniciaba a las 21:30 de la noche;

Salvo lo expuesto con anterioridad, el resto de los hechos contenidos en el apartado


SEGUNDO.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda que ahora se contesta,
y a los que no se han hecho especial mención o aclaración, se niegan por ser falsos. En
relación al reclamo de prestaciones que formula la actora en vía de hecho en los
apartados que ahora se contestan, me remito a lo ya contestado en cuanto a las mismas
se refieren los apartados correspondientes del presente escrito de contestación de
demanda.

3.- Son parcialmente ciertos los hechos contenidos en el apartado TERCERO.- del
capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda, ya que tal y como la actora lo
confiesa en su demanda, es cierto:

i. Que el sueldo que recibía era en forma quincenal.

Salvo lo expuesto con anterioridad, el resto de los hechos contenidos en el apartado


TERCERO.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda que ahora se contesta,
y a los que no se han hecho especial mención o aclaración, se niegan por ser falsos.

4.- Son parcialmente ciertos los hechos contenidos en el apartado CUARTO.- del capítulo
de hechos de su escrito inicial de demanda, ya que tal y como la actora lo confiesa en su
demanda, es cierto:

i. Que siempre cumplió cabalmente con sus obligaciones y nunca cometió alguna
falta grave.

Salvo lo expuesto con anterioridad, el resto de los hechos contenidos en el apartado


CUARTO.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda que ahora se contesta, y
a los que no se han hecho especial mención o aclaración, se niegan por ser falsos. En
relación al reclamo de prestaciones que formula la actora en vía de hecho en los
apartados que ahora se contestan, me remito a lo ya contestado en cuanto a las mismas
se refieren los apartados correspondientes del presente escrito de contestación de
demanda.

9
5.- Por la forma en que se encuentran redactado por contener una serie de falsedades,
mentiras y contradicciones, desde luego se niega los hechos contenidos en el apartado
QUINTO.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda, ahí la parte actora altera
la realidad con el propósito de tratar de sorprender a la demandada y a esa autoridad,
abusando de los beneficios procesales de la ley Federal del Trabajo. En relación al
reclamo de prestaciones que formula la actora en vía de hecho en los apartados que
ahora se contestan, me remito a lo ya contestado en cuanto a las mismas se refieren los
apartados correspondientes del presente escrito de contestación de demanda.

Con el objeto de controvertir en forma debida los hechos de la demanda y para oponer en
forma clara, precisa y oportuna las excepciones y defensas de la demandada, me permito
señalar la realidad de los hechos en que se fundan dichas excepciones y defensas:

I.- FECHA DE INGRESO. - La actora ingresó a prestar sus servicios de trabajo para mí
representada Farmacia Guadalajara, S. A. de C. V., el día 29 de enero del 2021.

II.- PUESTO. - La actora inicialmente fue contratada y se desempeñó para mi


representada en el puesto de Cajero.

Posteriormente fue ascendida al puesto de mostrador nocturno suplente, siendo este el


último puesto desempeñado por la parte actora.

III.- HORARIO. - Tal y como la actora lo confiesa en su demanda, rolaba turnos,


prestando sus servicios de trabajo durante seis días a la semana y disfrutando de un día
de descanso semanal el cual era variable, con goce íntegro de sueldo.

En las condiciones antes señaladas:

Cuando a la actora le correspondía laborar en el turno matutino, durante seis días a la


semana en que prestaba sus servicios, la actora iniciaba sus labores a las 07:00 horas,
suspendiéndolas durante media hora a las 11:00 horas, para reposar o tomar alimentos,
lo cual hacía dentro o fuera del centro de trabajo según convenía a sus intereses y sin
estar a disposición de mi representada durante esa media hora, hasta las 11:30 horas,
reanudando sus labores a las 11:31 horas, para concluirlas a las 15:00 horas.

Cuando a la actora le correspondía laborar en el turno vespertino, durante seis días a la


semana en que prestaba sus servicios, la actora iniciaba sus labores a las 14:30 horas,
suspendiéndolas durante media hora a las 18:30 horas, para reposar o tomar alimentos,
lo cual hacía dentro o fuera del centro de trabajo sin estar a disposición de mi
representada durante esa media hora, hasta las 19:00 horas, reanudando sus labores a
las 19:01 horas, para concluirlas a las 22:00 horas.

Cuando a la actora le correspondía laborar en el turno nocturno, durante seis días a la


semana en que prestaba sus servicios, la actora iniciaba sus labores a las 21:30 horas,
suspendiéndolas durante media hora a las 01:00 horas, para reposar o tomar alimentos,
lo cual hacía dentro o fuera del centro de trabajo sin estar a disposición de mi
representada durante esa media hora, hasta las 01:30 horas, reanudando sus labores a
las 01:31 horas, para concluirlas a las 04:30 horas.

Tal y como se manifestó con anterioridad y la actora lo confiesa en su demanda disfrutaba


de un día de descanso semanal que era variable, con goce íntegro de sueldo.

Cuando a la actora le correspondía laborar en día domingo, recibía el pago de la prima


dominical equivalente al 25% (veinticinco por ciento) de los salarios ordinarios del
domingo. En los comprobantes fiscales (recibos de nómina) que se le expedían a la
actora la prima dominical se pagaba bajo el concepto de “PRIMA DOMINICAL”.

IV.- SALARIO.- El salario que la actora percibía se componía de una base fija y otra
variable a base de comisiones.

10
El salario base diario fijo percibido por la actora hasta la primera quincena de diciembre
del 2021, ascendía a la cantidad de $172.75 (ciento setenta y dos pesos 75/100 M.N.)
diarios.

A partir de la segunda quincena de diciembre del 2021, el salario base diario fijo que la
actora percibía se incrementó, ascendiendo a la cantidad de $186.94 (ciento cincuenta y
seis pesos 69/100 M.N.) diarios, siendo este el último salario base fijo diario percibido por
la actora.

La periodicidad del pago del salario era en forma quincenal.

Para los efectos legales a que haya lugar se hace del conocimiento de esa Junta que el
salario base fijo que la actora tenía derecho a percibir, se asentaba en los comprobantes
fiscales (recibos de nómina) que se le expedían a la actora bajo el concepto de
“SALARIO ORDINARIO”.

Adicionalmente a su salario diario fijo, la actora tenía derecho a percibir comisiones por
las ventas de la sucursal en la que prestaba sus servicios, mismas que eran equivalentes
al 0.035% de las mismas, asentándose en el inciso de PERCEPCIONES de los
comprobantes fiscales (recibos de nómina) que se le expedían a la actora bajo el
concepto de “COMISIONES”; para los efectos de lo previsto por los artículos 89 y 289 de
la Ley Federal del Trabajo, a continuación me permito señalar las percepciones obtenidas
por la actora por concepto de comisiones durante los últimos treinta días efectivamente
trabajados para mi representada:

QUINCENA IMPORTE
Segunda de diciembre del 2021 $533.15
Primera de enero del 2022 $ 523.60

En las condiciones narradas, el promedio diario de comisiones percibidas por la actora


durante los últimos treinta días en que efectivamente laboró al servicio de la demandada,
asciende a la cantidad de $35.22 (treinta y cinco pesos 22/100 M. N.) diarios.

Adicionalmente, la actora podía percibir una compensación hasta por la cantidad de


$186.94 (ciento ochenta y seis pesos 94/100 M.N.) mensual. Para los efectos legales a
que haya lugar se hace del conocimiento de esta Autoridad Laboral que el pago de la
compensación por laborar en inventario se refleja en los comprobantes fiscales (recibos
de nómina) que se le expedían al actor bajo el concepto de “COMPENSACION”.

Cuando a la actora le correspondía laborar en el turno nocturno, tenía derecho a percibir


una compensación quincenal de hasta $319.20 (trescientos diecinueve pesos 20/100 M.
N.), ello siempre y cuando laborara todos los días de la quincena durante dicho turno,
caso contrario, se le pagaba la parte proporcional al número de días de la quincena en
que efectivamente laborara en el segundo turno. Esa compensación se le pagaba en los
comprobantes fiscales (recibos de nómina) que se le expedían a la actora bajo el
concepto de “COMPENSACION NOCTURNA SUCURSAL”.

Como ya se expuso con anterioridad, cuando la actora aceptaba laborar en día domingo,
la actora recibió la prima dominical equivalente al 25% (veinticinco por ciento) de los
salarios ordinarios del domingo. En los comprobantes fiscales (recibos de nómina) que se
le expedían al actor, la prima dominical se pagaba a la actora bajo el concepto de
“PRIMA DOMINICAL”.

V.- SEGURIDAD SOCIAL.- Para los efectos legales a que haya lugar se hace del
conocimiento de esa Junta que mi representada cumplió respecto del actor, con sus
obligaciones de seguridad social y de vivienda en términos de lo que establece el artículo
27 de la Ley del Seguro Social y su reglamento.

El número de seguridad social de la actora es el 02180255685 y el número de registro


patronal de Farmacia Guadalajara, S. A. de C. V., es el C7512902108.

11
Mi representada se encuentra registrada como patrón ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social en Apatzingán 5 de mayo, Michoacán.

VI.- PERSONA A QUIEN LA ACTORA IMPUTA HECHOS PROPIOS EN SU DEMANDA.


- Como se desprende del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda, la actora
imputa hechos propios a los C.C. SANDRA VIANEY TORRES ALVARADO y OMAR
ANTONIO VACA.

VII.- DE LA PERSONA QUE FUNGÍA COMO SUPERIOR JERÁRQUICO DE LA


ACTORA. - Al servicio de mi representada labora la C. SANDRA VIANEY TORRES
ALVARADO, quien se desempeña para mi representada como Jefe de Sucursal, como
tal era una de los superiores jerárquicos de la actora.

De igual forma al servicio de mi representada labora el C. OMAR ANTONIO VACA


VALENCIA, (nombre completo y correcto de la persona a quien la actora en su
demanda identifica como OMAR ANTONIO VACA), quien se desempeña para mi
representada como __________, como tal era una de los superiores jerárquicos de la
actora.

VIII.- DE LA INEXISTENCIA DEL DESPIDO Y DE LA RENUNCIA AL EMPLEO.–


Contrario a lo que afirma en su demanda, la actora jamás fue despedida en forma alguna
del empleo que desempeñaba al servicio de FARMACIA GUADALAJARA, S. A. DE C.
V., ni en la fecha que señala en su demanda, ni en ninguna otra fecha.

Ahora bien, el día 14 de enero del 2022, siendo las _______, al encontrase en la sucursal
la C. SANDRA VIANEY TORRES ALVARADO, la actora se presentó con él cuando se
encontraba en la parte posterior de la sucursal ubicada en avenida 5 de mayo número
911, colonia Morelos, en Apatzingán, Michoacán; es decir, detrás de los anaqueles de
medicinas; en esa ocasión y en presencia de compañeros de trabajo, la actora le
manifestó a la C. SANDRA VIANEY TORRES ALVARADO, que ya no prestaría sus
servicios de trabajo, que había encontrado otro trabajo mejor, a lo que la C. SANDRA
VIANEY TORRES ALVARADO, le manifestó que si esa era su decisión estaba de
acuerdo, que le tramitaría el pago de su finiquito a la brevedad, que regresara la semana
siguiente, a lo que la actora estuvo de acuerdo, retirándose de las instalaciones de la
empresa, no habiendo regresado a la misma con posterioridad.

La actora ya no prestó servicios para mi representada con posterioridad al 14 de enero del


2022, de ahí que sean inexistente los hechos del supuesto despido que narra la actora en
su demanda.

IX.- DE LA BAJA ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.- Tomando


en consideración la decisión de la actora de dar por terminada de manera voluntaria su
relación y el contrato de trabajo que le unían con mi representada, Farmacia Guadalajara,
S. A. de C. V. en cumplimiento a su obligación que emana del artículo 15, fracción I de la
Ley del Seguro Social, procedió a comunicar la baja de la actora en el régimen obligatorio,
lo que ocurrió el día 14 de enero del 2022, esto es, la misma fecha en la que la actora
decidió separarse del empleo, informando al Instituto Mexicano del Seguro Social que la
causa de la baja era “Separación voluntaria”.

X.- DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS: En virtud de lo anterior queda demostrada la


inexistencia del supuesto despido del que se queja la actora de este juicio, toda vez
que claramente se desprende que no existió el despido a que se refiere la actora en su
demanda. En virtud de esa realidad, deberá dictarse laudo absolutorio a favor de
FARMACIA GUADALAJARA, S. A. DE C. V.

XI.- DEL DERECHO.- Se niega que en el caso tenga aplicación el derecho que la parte
actora cita en su demanda, ya que al caso no se actualizan los supuestos necesarios.

P I D O :

12
PRIMERO.- Tenga a la demandada contestando la demanda y por opuestas las
excepciones y defensas en los términos a que de este escrito se desprende.

SEGUNDO.- En su caso, seguido que sea el presente juicio por todas sus etapas, dicte
Laudo Absolutorio a favor de la demandada Farmacia Guadalajara, S. A. de C. V.

ATENTAMENTE
Apatzingán, Michoacán; a 26 de mayo del 2022

___________________________________
Lic. J. Jesús Pardo García
Apoderado Especial de
Farmacia Guadalajara, S. A. de C. V.

13

También podría gustarte