Está en la página 1de 40

Bases de la Investigación Educativa

1 1
DIDÁCTICA
UNIDAD

1. Construcción del conocimiento e investigación


educativa
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1. El concepto del método........................................................................................................................................ 13
1.2. La Metodología como ciencia del método........................................................................................................... 16
1.2.1. Conformación del método científico........................................................................................................................ 18
1.3. Sentido y alcance de la investigación.................................................................................................................. 28
1.3.1. Ciencia básica y ciencia aplicada............................................................................................................................ 28
1.3.2. Hipótesis, ley y teoría científica............................................................................................................................... 30
1.4. Conocimiento e investigación educativa............................................................................................................. 35
1.4.1. Conocimiento, sus tipos y teorías............................................................................................................................ 35
1.4.2. Inicios de la investigación educativa........................................................................................................................ 37
1.4.3. México y la investigación educativa......................................................................................................................... 38
1.5. Correspondencia entre el objeto de estudio y el método................................................................................... 42
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 45

7
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

OBJETIVOS
■ Conocer el concepto de método y su aplicabilidad en la ciencia.

■ Describir cómo nace la ciencia, sus divisiones y alcances.


Analizar la definición de conocimiento, sus tipos y los enfoques filosóficos desarrollados
para explicar el origen del conocimiento.

■ Identificar el objeto de estudio de una ciencia y su relación con el método.

9
Bases de la Investigación Educativa

INTRODUCCIÓN

A través de esta primera unidad, el alumno tendrá la Para el estudiante de la Maestría en Educación es
oportunidad de conocer el proceso del nacimiento y importante e imprescindible tener conocimiento
desarrollo de una ciencia y qué relación guarda ésta de estos elementos al ser reconocidos como las
con el concepto de “método”. bases de la investigación educativa, cuyo ejercicio
Es por lo anterior que mediante las lecturas que aquí es vasto, necesario, continuo y complejo, por lo
encontraremos, podremos analizar la conformación de que el profesional constantemente se enfrenta con
un método y su permanencia en la actividad científica, necesidades y problemas que abordar.
las diferentes disciplinas que se han conformado
a través de la consolidación del conocimiento y la
trascendencia que todo ello genera.
Así mismo, evaluaremos el objeto de estudio que
considera una disciplina académica y bajo qué
perspectivas un campo de conocimiento determina
cuál es su objeto de estudio. En el terreno de la
educación, su relación es directa con el área de las
Ciencias Sociales, cuyo objeto de estudio implica a
los distintos fenómenos que tiene relación estrecha
y directa con los procesos sociales; por lo que la
Educación considera al individuo como su elemento
más importante.

10
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

1.1. El concepto del método


El mundo de la ciencia es por su naturaleza misma complejo y vasto, puesto que es
un campo del saber que se encuentra en constante movimiento y cambio; es decir
lo que en una época fue considerado como verdadero e inmutable puede que en la
actualidad ya no sea reconocido de esa forma. Por ejemplo, en la etapa de estudiantes
de tus abuelos, tus padres y muy probablemente la tuya propia, se enseñaba en clase
de Química y Física que los estados de agregación de la materia eran tres: sólido,
líquido y gaseoso.

Sin embargo, con el avance de la tecnología y perfeccionamiento en determinados


campos de estudio, hoy en día es posible añadir más estados de agregación como
el plasma. Posteriormente la lista se hizo más extensa al descubrir que algunos se
originaban bajo condiciones muy particulares; por lo tanto, estos nuevos estados no
se encontraban en el medio ambiente de forma natural. Ejemplos de lo anterior son: el
condensado de Bose-Einstein, el condensado Fermiónico y las Estrellas de Neutrones.

Lo antes mencionado nos conlleva a enfatizar y reconocer lo cambiante que es nuestro


entorno, habiendo aún mucho por descubrir y, por lo tanto, resaltar el papel que la
investigación desempeña como herramienta básica para generar nuevo conocimiento.

A partir de 2006 Plutón ya no fue considerado como un planeta para la


comunidad científica, ¿sabes a que se debió este suceso?
Si te interesa este tema puedes visitar la nota de BBC Mundo titulada ¿Por
qué Plutón, objetivo de la misión New Horizons, dejó de ser planeta?:
■■ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130114_que_paso_
con_pluton_jbo

A partir de este momento probablemente puedas recordar más cambios que se hayan
generado en otras áreas de conocimiento, estas transformaciones de pensamiento
también han logrado invalidar o descartar ciertos saberes; por esta razón podemos
concluir que desde la postura de la ciencia lo único seguro que existe es el cambio.

Para que esto sea posible, es necesario conocer los alcances y estructuras que
conforman el mundo de la ciencia e investigación. Por lo que es preciso resaltar no
sólo su complejidad; la Educación por sí misma representa un reto, ya que su unidad
fundamental es el individuo y analizar su práctica nos obliga a conocer la variabilidad
de componentes que la conforman.

De ahí que sea necesario establecer una guía o referente que nos permita iniciar
efectivamente el interesante ejercicio de la investigación educativa. Por ello, el primer
término que estudiaremos en este capítulo será el de “Método”. En su concepción
más general encontramos que el método es una serie de pasos que permitirán al
individuo llegar a un objetivo previamente establecido, será entonces una forma
estandarizada de hacer algo.

11
Bases de la Investigación Educativa

El término estandarizado hace referencia a algo que está basado en un


molde, patrón o estructura general. Una actividad generalizada se va a llevar
a cabo siempre de la misma forma.

A su vez, para desarrollar una definición más completa hay que considerar que se
cuenta con más de una clase de método, ya que cada disciplina tiene un objeto
de estudio determinado, por lo que, aunque existan áreas que compartan el mismo
objeto de estudio, lo analizarán desde distintas vertientes o aristas, generándose así
diferentes formas de interpretar, identificar e investigar su naturaleza.

Este es el caso de las Ciencias Sociales, conformadas por una gran variedad de
disciplinas entre las que se encuentran la Educación, Psicología, Sociología,
Antropología, Filosofía, Historia, Derecho entre muchas otras. En próximos subtemas
ahondaremos más sobre el objeto de estudio.

Considerando lo anterior, Kerlinger y Lee (1986) expresaron que existen 4 Métodos del
Conocimiento: Método de la Tenacidad, Método de la Autoridad, Método A Priori y el
Método de la Ciencia.

El primero de este tipo de método, supone que el hombre cree firmemente en la


verdad, aunque a veces no tenga constancia de ello, aun cuando las pruebas
(sustento empírico) demuestren lo contrario, el método de la autoridad está basado
en las normas que como individuos seguimos así como las figuras de autoridad que
señalan el cumplimiento de dicha indicación.

El método a priori señala que el individuo se basará más en sus ideas que en las
experiencias que ha tenido para alcanzar la verdad, es decir tendrá una inclinación más
cualitativa que cuantitativa; en cambio, el método de la ciencia buscará la objetividad
de los hechos a través de la observación y experimentación con la finalidad de generar
conocimiento válido.

Fred. N. Kerlinger (1910-1991) se dedicó a estudiar ampliamente el proceso


científico, su definición, usos, problemas y el lenguaje técnico que debía
desarrollarse para ello, por lo que su trabajo tuvo impacto en muchas
disciplinas, sobre todo las relacionadas con las Ciencias Sociales por la
inclinación cuantitativa que estuvo presente en sus obras.

Por lo tanto, en esta unidad nos centraremos en el Método de Tipo Científico; para
complementar esta postura identificaremos algunas definiciones que nos brindan
determinadas fuentes de información. Ante ello, la Real Academia de la Lengua
Española (2016) define al método como el procedimiento por el cual las ciencias
encuentran la verdad y la enseñan. De forma análoga, Kerlinger y Lee (2002) afirman
que “los métodos se crean para controlar y eliminar factores que debilitan la habilidad
del investigador para describir la verdadera forma de la realidad” (p. 10).

12
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

La definición de Método que desarrollaremos a partir de estas concepciones será la


que se considera a partir del enfoque científico, por lo que dicho método cuestionará
y analizará los hechos con el objetivo de alcanzar un conocimiento determinado. Esta
clase de método es un elemento indispensable de la práctica científica.

Método Científico
Método que parte de la ciencia por lo que cuestiona y analiza los hechos
con el objetivo de alcanzar un conocimiento determinado. Es un elemento
indispensable de la práctica científica.

Una vez que se ha establecido este concepto, identificaremos su proceso histórico, es


decir, cómo se origina y desarrolla este concepto, aunque existe una amplia gama de
dignos representantes, a continuación, se mencionará a los más representativos que
lograron influir con su trabajo en la ideología de toda una época o generación.

13
Bases de la Investigación Educativa

1.2. La Metodología como ciencia del método


La palabra ciencia proviene de la palabra en latín scientia que significa “conocimiento”,
por lo tanto, a la ciencia le interesa tener un conocimiento amplio del mundo, por lo
que constantemente debatirá sobre el origen, causas, desarrollo y consecuencia de
un fenómeno.
Debido a la naturaleza cambiante de nuestro entorno, la ciencia no se considera un ente
estático, sino al contrario es cambiante, por lo que su definición ha sido acompañada
por términos como evolución o reforma.
Por lo anterior, podremos definir a la ciencia como un conjunto de conocimientos
basados en la observación, experimentación, medición y comprobación de un
fenómeno, que permita la validación o refutación del mismo.
Se dice que este conjunto de conocimientos puede tener un inicio, pero no un fin,
por lo que su implementación ha propiciado el desarrollo y florecimiento de diversas
naciones del mundo, impactado no sólo en áreas académicas sino también en la
cultura, política, economía y educación de un país, ya que al desarrollo científico lo
acompaña también el desarrollo tecnológico y con ello el progreso de una civilización.

Ciencia
Conjunto de conocimientos basados en la observación, experimentación,
medición y comprobación de un fenómeno, que permita la validación o
refutación del mismo.

El inicio de la ciencia puede considerarse justo con el inicio de la actividad humana,


floreciendo de manera primitiva durante la prehistoria y la edad antigua cuando el hombre
se cuestiona el porqué de lo que observa; registro de lo anterior lo encontramos en los
primeros vestigios del hombre que representan los primeros logros tecnológicos: los
babilonios estudiaban a las estrellas y los cielos nocturnos generando un calendario
donde se registraban las fases del ciclo lunar, los avances matemáticos y médicos
del antiguo Egipto, la invención del ábaco en China o los ladrillos de barro cocido
empleados por los mayas para la edificación de sus templos, edificios y palacios.

Figura 1.1. Un hombre de la Edad de Piedra genera accidentalmente fuego.

14
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

La ciencia tuvo que dirigir su propio camino para posicionarse como un ingrediente
fundamental en el desarrollo humano, distinguiéndose del conocimiento teológico,
popular, vulgar y/o místico que imperaba en las primeras civilizaciones, la lucha
para separarse de estos últimos no fue nada sencilla ya que significó identificar al
conocimiento científico de aquél que no lo era.

Por conocimiento vulgar entendemos que “es caracterizado como el modo común,
corriente y espontáneo de conocer, es adquirido en el trato directo con los hombres
y las cosas, es el saber que llena nuestra vida diaria, se posee sin haberlo buscado o
estudiado” (Badillo & De San Lázaro,1986, p.9).

Llegados a este punto, se ha dividido a la ciencia en 2 grandes áreas para su


investigación llamadas: formales y fácticas.

Figura 1.2. La ciencia y sus clasificaciones.

■■ Las Ciencias formales conformadas principalmente por las matemáticas y la


lógica, estas disciplinas trabajan con abstracciones, es decir con elementos
no tangibles, ni observables en la naturaleza, por lo que se han establecido
modelos, reglas y signos numéricos dentro de sus estructuras teóricas.

■■ Las Ciencias fácticas cuyo objeto de estudio son los hechos o fenómenos que
se presentan en un determinado entorno por lo que recurren al método científico
y la experimentación para su conformación, en este apartado se encuentran
las ciencias naturales y las ciencias sociales; que a su vez contienen un gran
número de disciplinas científicas, entre las que mencionaremos las siguientes:

□□ Ciencias naturales: su objeto de estudio es la naturaleza, se encuentran


agrupadas en ciencias físicas (física, química, astronomía, geología,
meteorología, oceanografía, entre otras) y las ciencias biológicas (biología).

□□ Ciencias sociales: algunas de las disciplinas que pertenecen a esta área


son la arqueología, antropología, sociología, filosofía, educación, psicología,
derecho, economía, ciencias políticas, entre otras.

Los beneficios de incorporar a la investigación científica nuevas formas de obtener


conocimiento han sido fundamentales. Como vimos en el tema anterior, el método es
la secuencia o la serie de pasos que nos permite cumplir una meta; ya que cuando
nos planteamos un objetivo debemos recurrir forzosamente a la planificación y
administración de las tareas que debemos realizar.

15
Bases de la Investigación Educativa

Por lo que el estudiante y el investigador podrán basarse en diversos caminos


(métodos) para alcanzar ese objetivo, algunos de éstos métodos podrán ser eficientes
pero no efectivos, algunos otros implicarán un conocimiento profundo de la materia, o
bien cuyo procedimiento sea tan complejo que no obtengamos beneficios en cuanto
al tiempo y costo para ejecutarlo.

Dicho lo anterior, ¿cuál es la diferencia entre método y metodología? La respuesta es


sencilla, puesto que la Metodología es entendida como el estudio formal del método,
basándose en la cuantificación, descripción y escrutinio objetivo que permitan evaluar
los métodos científicos establecidos.

Metodología
Es el estudio formal del método, basándose en la cuantificación, descripción
y escrutinio objetivo que permitan evaluar los métodos científicos
establecidos.

Todas las áreas de conocimiento que han sido validadas por la ciencia, establecen
sus bases metodológicas para la investigación conforme a la lógica teórica de sus
principales enfoques y objetos de estudio; es decir, que pueden existir diferentes
procedimientos. Cada uno de ellos, incluso ha desarrollado sus propios modelos y
su propio lenguaje conceptual para un mejor entendimiento dentro de su disciplina
académica.

Con lo anterior, podremos resaltar que el perfeccionamiento de un saber ha significado


no sólo décadas sino también siglos de estudio, entre los que han destacado miles de
exponentes, a continuación, realizaremos un breve recorrido histórico.

1.2.1. Conformación del método científico


Desde el nacimiento de las primeras civilizaciones hasta la fecha el hombre se ha
preguntado acerca de su origen, su papel en la naturaleza y su influencia con aquello
que le rodea; comprendiendo que la naturaleza del individuo es investigar, construir,
diseñar y mejorar todo aquello que pueda, por lo que en el camino buscará relaciones
y adoptará modelos que den réplica a interrogantes como: ¿se considerará válida
aquella información?, ¿qué método debe emplearse? y ¿cómo consigue la ciencia
generar y divulgar conocimiento? Todas estas dudas bien pueden surgir mientras se
conceptualiza la palabra “método”.

Cuando preguntamos, ¿a partir de qué momento el individuo emplea el método y


adopta la rigurosidad científica?, nos encontramos ante una respuesta que requiere
de un análisis a profundidad, ya que el acuerdo mutuo por parte de la comunidad
científica para establecer normas y reglas generales no fue tarea sencilla; la mayoría
de las antiguas culturas y sus grandes pensadores tenían una postura muy clara
sobre el funcionamiento del universo y no estaban dispuestos a adoptar una nueva
cosmovisión, pues esto era desacreditar o refutar sus enseñanzas milenarias.

16
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Cosmovisión
Desde el enfoque filosófico es una forma general de estudiar y entender el
universo. También se entiende como el conjunto de creencias y/o prácticas
que tiene un contexto o cultura.

El significado de “cosmovisón” se atribuye a la palabra de origen alemán


Weltanschauung, por lo que la palabra se interpreta como “visión del
mundo”.

Así mismo, existían preceptos de carácter dogmático, por lo que algunas enseñanzas
no eran cuestionadas, aceptándose como parte indispensable de la cultura. Quien
tenía la osadía de cuestionar, esclarecer o negar este tipo de reglas era procesado
penalmente, excluido del círculo de trabajo en el que se encontrara y/o repudiado
por toda una sociedad. ¿Podrías emplear un ejemplo para ilustrar el concepto de
pensamiento dogmático?

Dogma
Conjunto de premisas que no se cuestionan, es por lo tanto inmutable,
innegable, aceptando su contenido.

Normalmente al emplear la palabra “dogma” se supondría que estamos haciendo


alusión a un sistema religioso en particular (cristianismo, judaísmo, islamismo,
entre otras), pero esta definición es mucho más compleja e incluye otras formas
de pensamiento; para algunos autores hablar de ello, es limitar el progreso de la
humanidad. Por ejemplo, en su obra “El mito del marco común: en defensa de la
ciencia y la racionalidad” el científico y filósofo austriaco Karl Popper (considerado
uno de los grandes pensadores de nuestra época) refería que los dogmas limitaban
gravemente el avance de las ciencias, reiterando la racionalidad que caracteriza al
ejercicio científico.

Normalmente la palabra “dogma” se relaciona con el pensamiento religioso;


no obstante, también es aplicable a la ciencia o a un conjunto de creencias
propias de una cultura.

17
Bases de la Investigación Educativa

Dicho lo anterior, hemos dividido 2 grandes áreas como antecedentes históricos,


en ellas se nombran a sus actores principales realizando una breve descripción de
sus aportes; ante ello deberás considerar lo más representativo pues al final de este
subtema realizaremos una actividad de evaluación.

1.2.1.1. La Antigua Grecia


Platón (427-347 a.C.)
La antigua Grecia es considerada como la cuna del pensamiento occidental ya que
la filosofía emergió como la matriarca de los diversos campos de conocimiento de la
época: física, astronomía y matemáticas (por mencionar algunos); así como de política
y religión.

Platón fue el filósofo por excelencia denominando a su enfoque como Idealismo


Platónico, de ello se desprende una de las populares alegorías realizadas por el autor,
“El mito de la caverna”:

En el fondo de una caverna se encontraba un grupo de hombres encadenados, la


visibilidad era poca ya que sólo se alumbraban por las llamas que desprendía una
fogata, por lo que los hombres sólo podían ver sombras de lo que ocurría en el exterior,
un buen día uno de los sujetos escapa y puede ver todo aquello que se encuentra
fuera de la caverna, el sol, los animales, el cielo, el pasto, entre otras cosas.

Cuando regresa a contar a sus compañeros lo que vislumbró, aquellos que aún se
encuentran atados se muestran incrédulos aferrándose sólo al hábitat ríspido que
conocen.

Esta metáfora refleja la visión que tenía el autor sobre su entorno, dentro de la caverna
el conocimiento era limitado, pobre e incierto; el que logra desprenderse de sus
limitaciones (salir de la caverna) logra ampliar su cosmovisión y adopta por tanto una
nueva postura ante los hechos que se le presentan.

La primera situación personifica al mundo material o sensible en que nos encontramos


que es imperfecto, mundano y poco claro, donde la mayoría está sujeta por las cadenas
de la ignorancia; sólo el filósofo a través de la búsqueda exhaustiva de la verdad podrá
emerger a un nuevo plano llamado el mundo de las ideas, siendo perfecto, inmutable,
donde el hombre logra desempolvar los grandes misterios de la vida; un mundo al que
sólo unos pocos pueden acceder. Este mundo por tanto no es material, mientras que
el primero sí.

Llegados a este punto, conviene señalar que la visión platónica en su momento fue
considerado un enfoque innovador para interpretar a la condición humana; aunque
él no estableció un método científico, nos permite conocer el proceso de búsqueda
hacia la verdad que cada vez se hizo más latente entre los grandes pensadores de la
época. Debido a ello, Platón no sólo escribió sobre el conocimiento; de igual forma, lo
hizo en la política, moral y el alma. Su inquietud lo lleva a fundar la Academia de Atenas
en el año 388 a.C., que al poco tiempo se convirtió en un importante recinto donde se
practica además medicina, música y retórica.

18
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Se cataloga a las concepciones filosóficas de Platón como “dualista” ya que


hace referencia a un mundo material y tangible y un mundo más allá de los
sentidos. Ideas que en un principio resultan contradictorias.

Figura 1.3. Fragmento de “La escuela de Atenas” (1510) obra del pintor italiano Rafael que muestra a Platón (toga roja) y Aris-
tóteles (toga azul) en el centro del cuadro, dialogando acerca del conocimiento y la filosofía. Se dice que también
muestra a otros personajes importantes de la época como Alejandro Magno, Averroes, Pitágoras, Heráclito entre otros.
Fuente: http://discussion.femalefirst.co.uk/

Aristóteles (384- 322 a.C.)


Fue el más famoso estudiante de la Academia de Atenas, discípulo de Platón por lo
que de la relación entre ambos se hace popular la frase “el alumno supera al maestro”,
debido a que para Aristóteles existían vacíos en la postura filosófica de su antecesor,
por lo que se aleja de su doctrina. Este autor era analítico por excelencia por lo que no
era suficiente generar una hipótesis o premisa que explicase una situación determinada
si no se contaba con sustento alguno. No estaba de acuerdo con la depreciación que
se hacía del mundo material, por lo que su enfoque fue denominado como Realismo
Aristotélico. Este realismo versaba que las ideas no permanecen perfectas en un
contexto alejado de este plano, por el contrario, las ideas y por ende los conceptos
se generan como abstracciones del contexto terrenal, el hombre de su entendimiento
con la naturaleza las crea.

En una ocasión a Aristóteles se le pregunta si se considera amigo de Platón


a pesar de sus posturas filosóficas, a lo que se dice respondió: “Soy amigo
de Platón, pero me considero más amigo de la verdad”.

19
Bases de la Investigación Educativa

Para sustentar lo anterior, instaura los términos acto y potencia, para destacar la
naturaleza del cambio, es decir, como gran observador notaba que el tiempo se hacía
presente en todo ser vivo o cosa. El paso del tiempo era inevitable y con ello se
generaba una evolución; por lo tanto, Aristóteles acostumbraba usar analogías para
ejemplificar el acto y la potencia, una semilla era un componente tangible que a un
mediano o largo plazo se transformaría en un árbol, el acto era la semilla misma
mientras que la potencia sólo latente, nos dilucidaba de los maravillosos alcances que
podría existir en los entes. Existía un ser en acto y un ser en potencia.
Aunque es reconocido como filósofo igualmente se le podría considerar un científico
en sentido que se mostraba a favor del empirismo, ingrediente primario del método
científico. Aristóteles se interesó por explorar lo sensitivo, es decir, aquellos hechos y
fenómenos que podemos observar con la ayuda de lo sensorial (gusto, vista, olfato,
oído y tacto), por lo que fue un gran investigador acercándose a otros campos como
la biología, la psicología y la política.
Con sus aportes teóricos se generaron importantes ramas de la filosofía como la
Lógica, Ética y la Metafísica, que eran enseñadas en el Liceo, espacio académico que
crea para centrarse en la búsqueda de la verdad. Aunado a lo anterior, se le atribuye
una de las primeras clasificaciones de las ciencias ubicándolas para su estudio en
productivas, prácticas y teóricas.
A su vez, también crea los silogismos basándose en un razonamiento deductivo, al
elaborar 2 premisas (ideas de algún hecho fundamentadas en la observación) y de
hechas generar una inferencia (conclusión).
Entre los ejemplos clásicos del silogismo podremos encontrar el siguiente:
■■ Premisa 1: todos los mamíferos son animales.
■■ Premisa 2: el hombre es un mamífero.
■■ Inferencia: todos los hombres son animales.

Siguiendo la lógica anterior ¿podrías desarrollar otros silogismos que sirvan


de ejemplo?

De lo anterior, podemos concluir 3 elementos importantes del realismo platónico que


se fueron integrando en la praxis de las ciencias: el silogismo, empirismo y uso del
razonamiento deductivo.

Se dice que el Razonamiento Deductivo es aquel que deriva del conocimiento


general a lo particular. En cambio, el Razonamiento Inductivo es aquel que
generará conocimiento basándose en hechos particulares para después
generalizarlos.

20
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

1.2.1.2. Renacimiento
Galileo Galilei (1564- 1642)
Fue un personaje emblemático, considerado como el padre del método científico; el
italiano fue un reconocido astrónomo, filósofo y matemático, recordado popularmente
por sus notables experimentos sobre gravedad y física desarrollados en su natal Pisa
y por su oposición científica a “la Teoría Geocéntrica” que posicionaba a la tierra como
el centro del todo el universo incluido el sol.

Esta teoría fue avalada ampliamente por la comunidad científica de la época, por lo
que Galileo se ganó la enemistad de reconocidos científicos como Horacio Grassi, al
expresarse abiertamente en oposición a dicha teoría. Por ello, tuvo roces con los altos
mandos eclesiásticos que le prohibieron escribir o reproducir algunos de sus ensayos
o tratados.

Aunado a lo anterior, confiere a las matemáticas un lugar especial dentro del proceso
científico, pues a través de ella se cimentaban numéricamente las cualidades del
fenómeno a estudiar, es decir, se muestra a favor de la objetividad, por lo que los datos
debían ser tangibles, medibles observables y por ende cuantificables (actualmente el
investigador se apoya en una amplia gama de recursos estadísticos para trabajar con
grandes muestras, como recurso metodológico).

Figura 1.4. “Galileo ante el Santo Oficio” (1847) pintura de Joseph-Nicolás Robert- Fleury, actualmente la obra se encuentra en
el museo de Luxemburgo, París. Fuente: http://www.the-athenaeum.org/

Con la información anterior podrías responder: ¿Qué tipo de razonamiento consideras


que empleó Galileo para desarrollar su método científico? Pues bien, el método
experimental de Galileo es conocido como “método científico resolutivo-compositivo”,
se puede explicar en 5 fases o momentos:

21
Bases de la Investigación Educativa

1. De los datos de experimento se construye un modelo experimental ideal.

2. Se replicaría el experimento para constatar las escalas, magnitudes y demás


dato cuantitativo.

3. Con la magnitud obtenida se desarrollará una hipótesis matemática.

4. Se realizará un experimento para la comprobación de la hipótesis.

5. Una vez que el fenómeno ha sido comprobado se estructuraría como una teoría
que daría paso a una ley en futuros experimentos (Contreras, 2006).

Francis Bacon (1561- 1626)


Este político y filósofo de origen inglés fue una reconocida y respetable figura de su época,
aunque curiosamente durante sus años activos se mantuvo ejerciendo prioritariamente
cargos en el parlamento de su país, se interesó por las reformas de las leyes, recordemos
que “reforma” en su conceptualización más sencilla significa cambio.

Reconoció los aportes de Aristóteles, aunque los cuestiona (por ejemplo, a la Lógica
aristotélica), además se mostró partidario del razonamiento inductivo tal como Galileo
Galilei, expresaba que el razonamiento deductivo proporcionaba al individuo una idea
subjetiva y prejuiciosa del mundo que lo rodeaba, por lo que desde su postura era
necesario quitar el velo a la percepción individualista de algún hecho, por lo que el
científico debía de cuestionarse y siempre mostrarse imparcial.

Con los trabajos de Galilei y Bacon resaltamos las bases del pensamiento o
razonamiento inductivo.

De lo anterior, ¿cómo conseguía un científico mostrarse imparcial? Trataba de alcanzar


esa objetividad completa que permitiese acercarse al camino de la verdad absoluta,
para lo cual era metódico, empleaba la observación profunda de su entorno, registraba
hechos, realizaba hipótesis y las sometía a comprobación para después validar o
refutar las premisas o ideas antes establecidas.
Entre sus obras más representativas podremos encontrar: “El avance del aprendizaje”
de 1605, el “Novum Organun” o “Indicaciones relativas a la interpretación de la
naturaleza” publicada en 1620, donde detalla más su postura contraria a la lógica
aristotélica y es de esta obra donde podremos apreciar la siguiente cita:

No sólo es preciso investigar y recoger mayor número de experiencia y de distinto género de


las que hoy poseemos, sino que también emplear un método completamente diferente, y seguir
orden y otra disposición en el encadenamiento y la gradación de las experiencias. Una experiencia
vaga que no tiene otro objeto que ella misma, como ya hemos dicho, es un simple tanteo, más
propio para oscurecer que para ilustrar el espíritu del hombre; pero cuando la experimentación
siga reglas ciertas y avance gradualmente en un orden metódico, entonces se podrá esperar
mayor resultado de las ciencias.
Bacon, 1979; p. 34

22
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Recuerda que cuando mencionamos que un científico es metódico nos referimos a


que llevaba un orden en su procedimiento, en ocasiones podría recurrir al ensayo y
error para lograr perfeccionar su cometido. Una vez que consideraba su proceder era
consistente o seguro lo establecía como parte de su ejercer científico.

René Descartes (1596-1650)


Analítico por naturaleza este científico, matemático y filósofo francés es considerado
como un auténtico racionalista por lo que necesita del conocimiento científico; habla y
define ampliamente sobre el método que debe emplear.
Es considerado como uno de los máximos exponentes del “Racionalismo”, un
fuerte movimiento filosófico relacionado con la teoría del conocimiento; aunque el
racionalismo se vincula al empirismo no necesariamente implica lo mismo, es decir,
no son sinónimos.
Se inspira en la obra de figuras emblemáticas como Galileo Galilei y al astrónomo
polaco Nicolás Copérnico (famoso por su “Teoría Heliocéntrica” que posicionaba al
Sol como centro del universo), para diseñar un nuevo método que sirva como modelo
general en el campo de las diversas ciencias y de este modo minimizar posibles errores
de ejecución.
Por lo anterior, publica en 1637 su obra “El discurso del método” en cuyo escrito
permite conocer a profundidad sobre la búsqueda del conocimiento objetivo y racional
que se ha mencionado.
A su método se le conoció popularmente como “método cartesiano” integrado por 4
criterios o reglas:
1. Principio de Evidencia: expresa que no hay que aceptar todo como verdadero,
sólo aquello que resulte evidente, es decir no deberíamos considerar como
verdadero aquellas situaciones que nos generen dudas ya que podrían ser
ilusorias.
2. De Análisis: donde nos recomienda descomponer nuestro “todo” en varias
partes, tantas como sean necesarias; partir de los contenidos que resulten más
difíciles hasta llegar a los más sencillos.
3. De la Síntesis: para clasificar y ordenar las ideas comenzado por las más
sencillas hasta llegar a las de mayor grado de complejidad. Esto permitirá al
científico tener una mejor visión de la tarea a desempeñar.
4. De las enumeraciones y repeticiones: última regla que sugiere revisar
continuamente el trabajo avanzado de modo exhaustivo con la finalidad de
prevenir faltas o imprecisiones.

Pero, ¿qué diferencia habría entre un empirista y un racionalista? Qué tipo


de razonamiento emplea Descartes, ¿el inductivo o el deductivo?

23
Bases de la Investigación Educativa

Al ser matemático Descartes empleaba la deducción, ya que los matemáticos


prioritariamente trabajan con ideas abstractas al manejar cantidades muy pequeñas, por
ejemplo: el tamaño de una bacteria oscila entre los 0.5 y 5 micrómetros (el micrómetro
es la milésima parte de un milímetro); o por lo contrario cantidades muy grandes,
por ejemplo: la distancia entre el Planeta Tierra y Neptuno es aproximadamente de
4.500.000.000 kilómetros. Para sentidos prácticos sería muy complejo para el científico
llevar a cabo una representación numérica que incluya cientos de miles de unidades.
Descartes se consideró empirista y racionalista, sin embargo, ambos términos no son
semejantes, lo cierto es que ambos se hicieron presentes en la filosofía de la ciencia.
Un racionalista por excelencia reconocerá las ideas innatas, es decir no son ideas
generadas por alguna experiencia ni son generadas por la imaginación, en apariencia
nadie las enseñó al individuo, por lo que pertenecen a un campo más “espiritual”
que corpóreo; los grandes expositores de este movimiento fueron el propio René
Descartes, el filósofo neerlandés Bruch Spinoza (1632- 1677) y el matemático alemán
Gottfried W. Leibniz (1646 – 1716).
A su vez, un empirista requiere de la experiencia sensible, es decir, que nos formemos
una idea de algo en primera instancia por la intervención de nuestros sentidos (gusto,
oído, tacto, olfato y vista) que son nuestro primer medio de contacto con el exterior;
el empirista no acepta premisas que no pueda observar, palpar, medir o cuantificar.
Figuras como el médico inglés John Locke (1632 -1704), el eclesiástico irlandés
George Berkeley (1685 – 1753) y el filósofo y economista escocés David Hume (1711
– 1776) niegan la existencia de ideas innatas y se basan sólo en lo sensible (sentidos).

Isacc Newton (1643 – 1727)


Fue un filósofo, físico y matemático inglés reconocido por ser el autor de la “Ley de
la Gravitación Universal” cuyo descubrimiento fue paradigmático para el campo de
la física; considerándolo parte de la física clásica. Para desarrollar su tesis inicial, se
cuestionó: ¿por qué si la materia tenía peso en la tierra, en el espacio los planetas
parecían “flotar” alrededor de astros como el sol? Por lo que, acude a diferentes
fuentes que le permitan encontrar una respuesta, en el camino establece un método
para validar la información obtenida.
Newton representa la contraparte de las ideas de Descartes ya que no se muestra
de acuerdo con las explicaciones metafísicas (más allá de la física) a las que el
matemático francés recurre para sustentar su doctrina. El tipo de razonamiento que
Newton emplea fue de tipo deductivo-inductivo elaborando 4 reglas que le permitieron
transformar exitosamente sus hipótesis en leyes.
Existe un numeroso grupo de autores que también contribuyeron a las bases del
desarrollo científico, entre ellos mencionaremos al científico persa Avicena (980-
1037), al filósofo franciscano Roberto Grosseteste (1175-1253), filósofo y economista
escocés John Stuart Mill (1806-1876) y al matemático y filósofo húngaro Imre Lakatos
(1922-1974).
Todos ellos significaron visiones novedosas para su época, aunque algunos
compartieron puntos de vista, otros se constituyeron como fieles opositores; la
mayoría fue proveniente del continente europeo puesto que en esos periodos era el
lugar donde se generaba la mayor actividad científica.

24
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

La ideología que representó a cada uno de dichos exponentes es resultado de su


cultura, formación académica, contexto social, religioso y político; considerando que
algunos se vieron favorecidos por el acceso a la información científica debido los
círculos donde participaban, mientras otros menos favorecidos tuvieron que generar
ese contenido. Como ya se mencionó en líneas anteriores, estos sólo representan
algunos de tantos científicos que también realizaron sustanciales aportes a su campo
de estudio.

Actualmente sobresalen los nombres de filósofos de la ciencia contemporánea como


los austriacos Karl Popper (1902-1994) y Paul Feyerabend (1924-1994), así como el
físico estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996).

25
Bases de la Investigación Educativa

1.3. Sentido y alcance de la investigación


El sentido que la práctica científica confiere a la vida del ser humano es muy amplio,
no sólo llega a cambiar la vida de una sociedad o de toda una civilización, también
requiere adecuarse a todo un sistema que salvaguarda relaciones categóricas entre
componentes de diversa naturaleza. Así mismo, Gutiérrez (2005) enuncia que el
principal desafío que presenta la investigación y el método científico reside en su
universalidad.

Hecha esta salvedad, examinaremos los distintos alcances que pueden lograrse en
proyectos de índole científico.

1.3.1. Ciencia básica y ciencia aplicada


De la metodología surge la investigación, cuyo ejercicio es el que da sentido a la
ciencia. Cabe aclarar que dentro del contexto científico hay dos tipos generales de
ciencia, es decir esta clasificación antecede a las ciencias formales y fácticas vistas en
el subtema anterior.

Es todavía una división más elemental que sin duda dirigirá el sentido y la práctica de
la investigación: la ciencia básica y la ciencia aplicada.

La Ciencia Básica representa la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo,


es decir sin la intención de aplicar dichos saberes sino más bien ampliarlos recurriendo a
la investigación de laboratorio, por lo tanto, se encarga de generar el lenguaje técnico o
científico de una determinada disciplina. Se dice que este tipo de ciencia es pura y nace
cuando se instaura una nueva disciplina o una nueva rama del saber.

Durante sus primeros años de conformación estarán destinados en su mayoría por


madurar sus objetivos, delimitar su objeto de estudio y su campo de acción, así como
describir los principales elementos que la conforman. Esta actividad requiere una
dedicación constante, aunque no genera resultados a corto plazo.

Ciencia Básica
Representa la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, es
decir sin la intención de aplicar dichos saberes, por lo tanto, se encarga de
generar el lenguaje técnico o científico de una determinada disciplina.

El que se conforme una rama de estudio es comparable a las primeras etapas del
desarrollo que experimenta un individuo, durante sus primeros años de vida y juventud,
el sujeto definirá su propio estilo, los rasgos que lo caracterizan, sus habilidades,
aptitudes y gustos. En esta etapa es prematuro aventurarse y asegurar qué será de
aquel joven en su etapa adulta y qué camino tomará su vida personal y profesional,
puesto que es un momento que aún se encuentra lejano, no podremos afirmar algo
de lo que todavía no tenemos una certeza.

26
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Posterior a realizar esta analogía, comprenderemos que un área que es joven pasará
sus primeros años definiendo su estilo, sus métodos, sus alcances y también sus
limitaciones, en el camino probablemente se percate que guarda relación con otras
disciplinas.

La ciencia básica reconoce que el objetivo principal de la ciencia es la teoría.

La Ciencia Aplicada en cambio se basa principalmente en la experimentación e


investigación de campo, ya que se ocupa de generar soluciones prácticas a distintos
problemas o necesidades. Recurre a los fundamentos teóricos de la ciencia básica,
con la finalidad de desarrollar modelos que permitan su aplicación a través de la
tecnología por lo que su proceso es hipotético-deductivo.

Ciencia Aplicada
Se basa principalmente en la experimentación e investigación de campo,
ya que se ocupa de generar soluciones prácticas a distintos problemas o
necesidades. Se apoya de la tecnología.

No hay que considerar que la ciencia básica y la aplicada son contrarias, ya que ambas
tienen implicaciones positivas que se relacionan entre sí. La práctica científica necesita
de ambas para funcionar, a continuación, enlistaremos sus principales características:

CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA


Se genera para desarrollar una teoría, por lo que crea Se genera para dar solución práctica a un problema.
un lenguaje técnico.
Se basa en la investigación documental y de Se basa en la investigación de campo, es decir en el
laboratorio. contexto donde surge el fenómeno.
Es descriptiva y permite la generalización del Es tecnológica por lo que sus posibles resultados y
contenido teórico. variantes sean particulares al contexto.
Uno de sus objetivos es predecir un comportamiento Uno de sus objetivos es mejorar procedimientos y
en específico. técnicas.

27
Bases de la Investigación Educativa

1.3.2. Hipótesis, ley y teoría científica


Los conceptos de hipótesis, teoría y ley son algunos de tantos que podremos relacionar
con la investigación, ciencia y tecnología.

Figura 1.5. Relación entre investigación, hipótesis, ley y teoría.

Hipótesis
Como parte inicial, recurrimos a las hipótesis para responder tentativamente a una
interrogante que se genera una vez que delimitamos el problema que deseamos
investigar. Una hipótesis es una conjetura que aún no se somete a comprobación, el
investigador se basa en los conocimientos que tenga del tema que lo acercará a los
resultados esperados, por lo tanto, se dice que es falsable o refutable por lo que a
través de la deducción se podrá someter a comprobación.
Por muy obvio que parezca un punto de vista, no podremos considerarlo como objetivo
y verdadero hasta que pase por el escrutinio del método científico. No debemos dejarnos
llevar por esa “obviedad” y tomar como verdadero algo que probablemente no lo sea.
En metodología de la investigación decimos que una hipótesis describe la relación
existente entre 2 o más variables (elemento u objeto que está sujeto a cambios). De
lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan que una variable es una
propiedad que varía y que puede medirse y observarse.
Para una mayor comprensión encontraremos que podremos recurrir a distintas clases
de hipótesis, en el capítulo 3 sobre Metodologías de la Investigación profundizaremos
más al respecto.
Hecha esta salvedad, analizaremos el siguiente ejemplo acerca de la perspectiva
actual sobre el uso del celular en los adolescentes:

Los adolescentes y el uso del celular


Ante el uso repetido y prolongado del celular, es probable que en el
adolescente se genere una dependencia, concibiendo a este accesorio
como parte indispensable para realizar sus actividades diarias (dormir al lado
del celular y que la primera actividad que haga al despertar sea revisarlo, no
salir a ningún lado sin el móvil, comer al lado de él, no dejar de utilizarlo aun
en horas de clase, y un largo etcétera).
Si vivimos en una zona urbana muy probablemente ésta sea una conducta
con la que nos encontremos familiarizados, pero no podremos afirmar que
todos los adolescentes repliquen estas conductas, aunque es una actividad
que observemos día con día no podremos aplicar una regla general.

28
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Primero porque el término “dependencia” resulta ambiguo o confuso si no nos basamos


en una definición conceptual que delimite el tema, ya que podremos encontrar muchas
definiciones de este término y cada definición podrá considerar elementos diferentes.
Así mismo, deberá operacionalizar este concepto, es decir traducirlo a un número
determinado de acciones concretas para obtener un mayor grado de precisión.
Llegado este momento el estudiante o el investigador podrá desarrollar una conjetura
sobre los posibles resultados que encontrará en su investigación: a mayor grado de
exposición al teléfono móvil, mayor presencia de conductas dependientes en los
adolescentes.
Como estudiante tendrás la oportunidad de conocer más sobre este proceso en
asignaturas enfocadas en metodología de la investigación a lo largo de la Maestría en
Educación de la Universidad Cristóbal Colón.

Hipótesis
Son afirmaciones que responden tentativamente a la interrogante con la que
iniciamos nuestra investigación. Es una conjetura que aún no se somete a
comprobación.

Leyes Científicas
Otro factor necesario para la ciencia son las leyes, probablemente en física recuerdes
algunas de sus leyes fundamentales, éstas se presentan como verdades absolutas
que describen un fenómeno pues se han basado en un referente empírico y están
acompañados de hechos objetivos, para ello se sirven de las matemáticas empleando
fórmulas que fueron desarrolladas para tal objetivo.

Algunos ejemplos de ley científica son: las 3 leyes de Movimiento de Isaac Newton
(bases de la mecánica clásica), Ley de la Gravitación Universal y las Leyes de Keppler
de los movimientos planetarios, por mencionar algunas. Las principales leyes que
se han generado de las ciencias físicas se encuentran en disciplinas como la física,
química y astronomía.

Por lo tanto, las leyes científicas buscan relaciones en la naturaleza para explicar
cómo ocurre un fenómeno y se representan a través de expresiones matemáticas.

“Where there ir matter, there is geometry” (Donde hay materia, hay geometría)
(Enunciado de Kepler que engloba gran parte de su obra teórica, así como de su percepción de
la ciencia y del universo - Johannes Kepler 1571-1630)

Con las leyes podremos generalizar un hecho, lo que no ocurre con las hipótesis ya
que ésta última necesita de la rigurosidad científica, aunque esto no quiere decir que
una hipótesis no pueda convertirse en una ley; por el contrario, una ley se presenta al
mundo científico como una hipótesis, pero necesita de un complejo estudio y profundo
análisis para considerarse como una verdad absoluta.

29
Bases de la Investigación Educativa

Ley
Verdad absoluta que busca relaciones entre la naturaleza para explicar como
ocurre un fenómeno, se representa a través de expresiones matemáticas.

La falsabilidad fue un concepto desarrollado por el filósofo de la ciencia Karl


Popper, cuyo ejemplo clásico sostiene que ante la hipótesis o supuesto
“todos los cisnes son blancos” sería bastante complejo buscar a todos los
cisnes que existen en el mundo para confirmar dicha hipótesis, lo cual sería
imposible.
Sin embargo, esto no implica que no podríamos aprobar o rechazar dicho
supuesto, aplicando una lógica distinta: en lugar de buscar a todos los
cisnes, sería más sencillo emprender la búsqueda para encontrar un cisne
de otro color que no sea blanco, lo que si sería posible de llevar a cabo;
ante el primer hallazgo de un cisne de otro color podríamos refutar o negar
dicha hipótesis.

Teoría Científica
Acudimos a las teorías científicas para explicarnos cómo funciona el universo y todo
aquello que nos rodea, pero, ¿cómo se conforma y consolida una teoría? Llegados a
este dilema probablemente también te preguntes qué diferencia existe entre una ley y
una teoría científica.

Pues bien, independientemente de la disciplina que hayamos elegido, podremos


encontrar que se encuentran conformadas tanto por leyes como teorías. En lo que
respecta a las Ciencias Sociales, el objeto principal de estudio de todas sus vertientes
(historia, criminología, sociología, pedagogía o cualquier otra) será el individuo.

De lo anterior, la Real Academia de la Lengua Española (2016) señala que una teoría
se vislumbra como un conocimiento especulativo, aunque también es definido por
este mismo organismo como un conjunto de leyes o hipótesis.

Algo similar ocurre al buscar la misma definición en otras fuentes de consulta, porque
una teoría en su conceptualización más general representará un conocimiento
especulativo; en cambio una teoría con fundamento científico será identificada como
un conjunto de leyes, hipótesis y/o supuestos.

Por otro lado, si eligiéramos alguna de las disciplinas antes mencionadas podremos
encontrar más de una teoría que describa cómo opera su objeto de estudio; en
subtemas más adelantes hablaremos más a detalle sobre cómo se conforma el objeto
de estudio de un área científica.

Estas distintas teorías implicarán el aporte de varios autores que desarrollan modelos
basados en la teoría, para resolver un problema práctico.

30
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Por ejemplo, en el caso de la Psicología existen diversas teorías psicológicas que


estudian al individuo: Teoría Conductista, Teoría Humanista, Teoría Psicoanalítica, Teoría
Cognoscitivista, por mencionar a las escuelas clásicas; cada una de ellas es distinta de
la otra, explican desde su perspectiva cómo funciona el individuo basándose algunas
en la conducta (aspectos observables) y otras en abstracciones (personalidad).

Como estas teorías son heterogéneas han creado su propio lenguaje teórico (conceptos
y elementos que define a cada teoría), ejemplo de ello es la terminología que emplea
la teoría Psicoanalítica: “psique”, “inconsciente”, “introspección”, “negación”, etc.;
mientras que la teoría Conductista se basa en “estímulo”, “contingencia”, “castigo”,
“recompensa”, “moldeamiento”, etc.

A pesar de las diferencias entre estas teorías psicológicas, esto no impide que cada
una de ellas estudie elementos similares, la diferencia reside en la manera en cómo
cada una analiza y explica el fenómeno a estudiar. La motivación puede ser un tema
abordado por el Psicoanálisis y el Conductismo (siguiendo con el ejemplo anterior)
pero la diferencia consistirá que en la primera escuela probablemente se base de la
“psique” y del “inconsciente” para explicar la motivación en el individuo, contrario a la
segunda escuela que lo explicará a través de la “recompensa” y “moldeamiento” de
conductas.

Entonces, ¿qué caracteriza a una teoría científica? Primero que nada, a diferencia de
una ley, ésta no puede considerarse como una verdad absoluta, por lo que se dice
que sus afirmaciones (conjunto de hipótesis) pueden ser refutables ya que a través de
la observación y el razonamiento generan abstracciones que fundamentan su propia
lógica conceptual.

Las teorías son más representativas de las Ciencias Sociales, mientras que
en las Ciencias Físicas y Matemáticas encontraremos teorías y leyes. ¿Por
qué consideras que sucede esto?

Teoría
No puede considerarse como una verdad absoluta, por lo que se dice que
sus afirmaciones (conjunto de hipótesis) pueden ser refutables ya que a
través de la observación y el razonamiento generan abstracciones que
fundamentan su propia lógica conceptual.

Un científico representativo del siglo XX fue el físico alemán Albert Einstein, su imagen
se encuentra muy presente en el colectivo social, aunque curiosamente la mayoría de
la población se encuentra poco familiarizada con su teoría más famosa: la “Teoría de
la Relatividad”.

31
Bases de la Investigación Educativa

Respecto a la pregunta anterior, es común que en las ciencias físicas se constituyan


leyes debido a que trabajarán como elementos tangibles y abstracciones, por lo
tanto, se basarán en aspectos medibles y cuantificables. Mientras tanto, para las
ciencias sociales no ocurre lo mismo, al basarse en abstracciones resulta complejo
pasar de ellas a la evidencia empírica, para poder teorizar con estas abstracciones
se han creado constructos para estudiar elementos intangibles como la inteligencia,
adolescencia, imaginación, fidelidad, moral, entre otros.

Un constructo es una definición basada en un elemento intangible, cualidad


o característica que resulte subjetiva, por lo que se tiene que traducir a
conductas observables para ser estudiado.
Por ejemplo, en algunas tribus africanas el concepto de adolescencia no
existe, y el individuo pasa de la niñez a la etapa adulta a través de un rito de
iniciación, por eso la adolescencia es un constructo.

32
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

1.4. Conocimiento e investigación educativa


En nuestro día a día mientras interactuamos con las demás personas y nuestro entorno
mismo, podremos ser partícipes de la generación de nuevo conocimiento, por lo que
es importante discriminar adecuadamente las distintas clases de conocimiento siendo
pertinente identificar las características y diferencias principales de cada uno de sus
tipos.
En su momento, esto conllevo al nacimiento de diferentes doctrinas en el campo de
la filosofía que deseaban explicar cómo se generaban estas áreas del saber y qué tan
profunda podría ser su relación con el individuo.

1.4.1. Conocimiento, sus tipos y teorías


El conocimiento puede definirse como la acción de conocer algo; el individuo posee
la facultad de observar su exterior y generar abstracciones o ideas sobre lo que está
conociendo, estas ideas se consolidan a través de la experiencia y aprendizaje.
Entre sus características principales encontraremos que será objetivo, universal,
verdadero y verificable. Al realizar una búsqueda entre distintas fuentes de información
podremos encontrar distintos tipos de conocimiento, sin embargo, para efectos
prácticos nos centraremos en 2 tipos de ellos:
■■ Conocimiento vulgar.

■■ Conocimiento científico.

Conocimiento
Acción del individuo para conocer algo; por lo que a través de la observación
de su entorno se generan abstracciones basadas en la experiencia y
aprendizaje.

De lo anterior, Badillo y de San Lázaro (1986) determinan que el conocimiento vulgar


no requiere una instrucción o formación previa, por lo que en ese saber que adquirimos
día a día, no hay necesidad que empleemos un método por lo que es subjetivo y un
tanto superficial.
Mientras que el conocimiento científico posee características precisas, como ya lo
hemos visto en los subtemas anteriores es sistemático y necesariamente se relaciona
con alguna metodología de investigación para poderla rotular como objetiva y precisa.
Por lo tanto, requiere una preparación previa por parte del sujeto.
Algunos autores consideran además de los anteriores, otros tipos de conocimiento
como los religiosos, filosóficos, empírico e intuitivo.
En la filosofía existen dos ramas que se han dedicado al estudio del conocimiento: la
epistemología y la gnoseología. A continuación, mencionaremos sus características
más representativas:

33
Bases de la Investigación Educativa

El significado de epistemología proviene de las palabras griegas episteme que


significa conocimiento (esta palabra fue empleada por Platón) y logos que se define
como teoría; su traducción textual sería “teoría del conocimiento”. Abarca entonces
los fundamentos, la metodología y los alcances del conocimiento en científico.

Algunas disciplinas como la Psicología y la Educación se sitúan en la epistemología


para comprender la conformación de importantes corrientes filosóficas que tiempo
después sirvieron para fundamentar históricamente a dichas disciplinas.

Así mismo, la gnoseología tiene origen en las palabras griegas gnoseo (conocimiento)
y logos (teoría) que se dedica a analizar también los fundamentos, formas en que
se genera el conocimiento y metodología del conocimiento humano, así como las
interacciones de un individuo con sus pares; por lo que sus componentes principales
serán el sujeto y objeto.

Epistemología
Teoría del conocimiento científico.
Gnoseología
Teoría del conocimiento general.

Por lo tanto, algunos autores manifiestan que ambos conceptos son sinónimos,
otros señalan que la epistemología refiere un conocimiento científico, mientras que
la gnoseología es referida como el estudio del conocimiento en general. A pesar de
estas diferencias ambas son importantes ramas de la filosofía, y comparten el mismo
objetivo.

¿Crees pertinente que algunos autores consideren a la epistemología y a la


gnoseología como sinónimos? Analiza tu respuesta con base en la lectura
antes realizada.

Existen grandes doctrinas filosóficas dedicadas a comprender el origen del conocimiento


y su estrecha relación con el sujeto y objeto; entre ellas podemos destacar a:

■■ Idealismo: contiene los preceptos de Platón sobre el mundo de las ideas (donde
se generan las ideas) y mundo material.

■■ Realismo: encabezada por Aristóteles, contrapone las ideas de Platón, creando


una visión más crítica donde se considera el conocimiento científico con sus
diferentes ramificaciones y algo más allá de lo físico (la metafísica).

■■ Idealismo: representado por René Descartes donde se expresa que el individuo


posee una experiencia previa del mundo que lo rodea, por lo que el conocimiento
no se genera precisamente en el ambiente o entorno.

34
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

■■ Empirismo: este enfoque considera a la experiencia como el ingrediente


primordial del conocimiento, por lo que sitúa toda experiencia sensible más allá
de elementos subjetivos, entre sus exponentes se encuentran David Hume y
John Locke, por mencionar a algunos.

■■ Racionalismo: nuevamente René Descartes figura como exponente de este


enfoque, aunque también considera indispensable a la objetividad como pieza
del conocimiento científico, refiere que hay elementos de carácter subjetivo a
considerar (las ideas).

■■ Positivismo: Francis Bacon y Augusto Comte son 2 de sus autores


representativos; que determinan que es necesario el referente empírico y la
razón para alcanzar el conocimiento deseado, sin la experiencia sensible no es
posible ninguna forma de saber, por lo que el conocimiento científico debe ser
llamado como conocimiento positivo.

1.4.2. Inicios de la investigación educativa


Si nos preguntásemos dónde surge la investigación educativa, encontraríamos que no
se puede hablar de innovación o tendencias actuales en educación sin mencionar a
la investigación, ya que una requiere de la otra, como una interacción que sucede en
armonía cuando las partes implicadas se necesitan.

La consolidación de importes instituciones educativas trajo consigo que este nuevo


campo de acción, donde el investigador puede encontrarse con una riqueza de
contenido.

La educación y la investigación debe ser estudiada como un proceso bidireccional, es


decir que una necesita de la otra y viceversa, por lo que interactúan entre sí de forma
constante.

Figura 1.6. Interacción entre Educación y Ciencia.

Con respecto a la Educación, se adopta este sistema científico a través de la


llamada “Pedagogía Experimental” a finales del siglo XIX cuyo origen se sitúa en
Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, a través de este nuevo enfoque se realizaron
experimentos en ambientes controlados para poder observar y evaluar de mejor forma
un fenómeno. Además de la experimentación se aplica la metodología cuantitativa (de
la cual hablaremos en el capítulo 3) con apoyo de la estadística y las matemáticas.

Esto representó un cambio importante, tanto al ofrecer distintas alternativas para


investigar y/o resolver un problema, como al renovar las formas de enseñanza. Al ser
experimental situaba al ambiente (referente empírico) como un elemento importante
para comprender las necesidades del contexto educativo. Para ello se emplearon
técnicas de medición y evaluación por lo que el análisis de sus datos era cuantitativo.

35
Bases de la Investigación Educativa

El pedagogo y psicólogo norteamericano Edward Lee Thorndike (1874 - 1949) fue


uno de los principales exponentes de esta perspectiva, proponiendo una teoría del
aprendizaje basada en el ensayo y error. También el autor figura como exponente
importante en los anales de la Psicología Conductista, cuya tesis reside en estudiar la
conducta del individuo a través de la relación del Estímulo (E) y la Respuesta (R).

Precisamente Thorndike retoma los principios conductistas para realizar investigaciones


educativas basadas en “La ley del Efecto” y “Ley de Ensayo y Error”.

La Ley del Efecto de enfoque conductista, señala que las respuestas que se asocie con
una consecuencia que sea reforzada, tendrán una mayor probabilidad de ocurrencia.

En cambio, la ley de Ensayo y error se basa en la experiencia sensible (sentidos como


oído, vista, tacto, olfato y/o gusto) del individuo y su medio, que le permitirá describir
su realidad; la hipótesis por tanto sugiere que el sujeto puede elegir una determinada
metodología para describir un fenómeno y resultar exitoso al emplear ese método, de
no conseguir lo deseado deberá buscar otra alternativa. Esta técnica hoy en día se
utiliza en las ciencias fácticas.

Con el transcurso del tiempo el término de pedagogía experimental fue sustituido por
el de “Investigación Educativa”.

Otros de sus principales representantes fueron el médico norteamericano Joseph


Mayer Rice (1857 – 1934), los alemanes J. M. Lay y Ernst Meumann (1862 – 1914)
de quienes se afirma crearon el término de pedagogía experimental y el francés Alfred
Binet (1857 – 1911).

1.4.3. México y la investigación educativa


En el caso de México, la producción científica permaneció por mucho tiempo
centralizada, es decir, por lo general existían pocos espacios donde se contaba con los
recursos e infraestructura para realizar estas prácticas, por lo general estos espacios
sólo se encontraban en algunas capitales de la república sobre todo en la Ciudad de
México (anteriormente llamada Distrito Federal).

Durante el siglo pasado gran parte de las tendencias científicas correspondían a


reproducciones de trabajos o modelos desarrollados en el extranjero, así fue como
las primeras producciones literarias que tuvimos oportunidad de estudiar fueron
realizadas por autores anglosajones y/o europeos; por lo que, para el investigador
o estudiante representó “adaptar” estas técnicas a su propio ambiente o lugar, aun
cuando las variables implicadas en el fenómeno fueran distintas debido a factores
como económicos, políticos, religiosos, culturales y sociales.

Fue con el éxito o fallo de ciertas investigaciones que se generó una “conciencia” entre
la comunidad científica para adaptar y estandarizar material del extranjero, pero sobre
todo el firme propósito de producir ideas originales que se trajeran en supuestos,
hipótesis, teorías o leyes; estas ideas debían nacer de la necesidad que se presentara
en el contexto del investigador o estudiante; ya que sin una necesidad o un problema
real no puede ocurrir la práctica científica.

36
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

La ciencia aplicada necesita de lo tangible para poder crear nuevos modelos; esta fue
una ideología que se fue construyendo con el paso del tiempo y que hoy se encuentra
muy presente no sólo en la comunidad científica, sino también en las instituciones
educativas.

Recordemos que la ciencia surge por el amor genuino al conocimiento, su propósito es


la generación y aplicación del conocimiento; cuando un investigador realiza un hallazgo
importante no guarda celosamente los resultados o no comparte la metodología que
fue aplicada, al contrario, la idea es colaborar activamente con sus pares y con el
resto de la población académica; por lo tanto, el trabajo de investigación representa
una tarea noble que se realiza con la finalidad de solucionar un problema o entender
mejor un fenómeno, más allá de buscar algún reconocimiento personal o de lograr un
determinado estatus académico.

Por otro lado, la educación tiene como objetivo la conformación e instrucción del
individuo respecto a un saber, considerando la adquisición de valores y capacidades
intelectuales, físicas y morales. Y esta idea es tan antiquísima como las antiguas
civilizaciones; ya lo decía el célebre inglés Francis Bacon (1561-1626) “el conocimiento
es poder”. La educación concibe al individuo como un ser activo, dinámico y por lo
tanto libre, algunos autores como el brasileño Paulo Freire (1921-1997) hablaba de la
educación para la libertad, que conlleva a la autonomía y responsabilidad del propio
individuo sobre la elección de sus actos.

Por lo tanto, en nuestro país se crearon instituciones educativas tan importantes como
la Secretaría de Educación Pública – SEP (1921) y un año después la primera Escuela
Normal Rural (1922), esto a cargo del presidente Álvaro Obregón; para 1924 llega el
pedagogo Plutarco Elías Calles modificando la política educativa de la época, si bien
su gobierno representó grandes avances para el país (creación de nuevas carreteras,
campañas de salud pública, establecimiento del Partido Nacional Revolucionario entre
muchos otros), también en lo educativo experimentamos como nación un cambio
importante, la separación de la iglesia en política y educación expulsando al clero del
Estado (desencadenando consigo el conflicto denominado “la Guerra Cristera”); así
como la aparición de las secundarias y las escuelas técnicas.

José Vasconcelos fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1920-


1921) y Primer Secretario de Educación Pública (1921-1924) cuyos esfuerzos se
vieron dirigidos en difundir la enseñanza científica, artística y tecnológica a través de
dicho organismo, además de la creación de escuelas, bibliotecas y demás espacios
públicos para la enseñanza. Fue de inclinación humanista contraria a la vertiente
positivista que prevalecía en aquel momento, por lo que su ideología pedagógica se
refleja con la creación de la revista de difusión académica “El Maestro” (1921) y la
revista “Timón” de corte político y social (1940).

37
Bases de la Investigación Educativa

Figura 1.7. Portada de “El maestro”. Fuente: Revista de Cultura Nacional. Vol.3 año 1921.

El propio Vasconcelos reconoció que el lema de su proyecto educativo fue


“por mi raza hablará el espíritu”.

Hoy en día la investigación educativa, identificada como (IE) es multidisciplinaria, es


decir que cuenta con la colaboración de otras áreas educativas como la Pedagogía,
Ciencias de la Educación, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Antropología e
Historia (por mencionar algunos ejemplos).

Los actores analizados bajo este enfoque normalmente incluyen a los docentes,
alumnos, directivos, administrativos escolares, padres de familia, y aquellos
profesionistas que se encuentra acreditado en dicha área (psicólogos, orientadores,
terapeutas, etc.).

Las investigaciones presentan temáticas diversas entre las que podemos encontrar:
problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, didáctica educativa,
comunicación, lenguaje, educación inclusiva, políticas educativas, reformas
educativas, gestión, movilidad, educación a distancia y un largo etcétera. Todo aquello
que represente una necesidad educativa se vuelve objeto de estudio.

38
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Actualmente contamos con diversos organismos dedicados al desarrollo e innovación


educativa, activos desde las décadas de los setenta y ochenta donde la actividad tuvo
un despunte, anteriormente era en las universidades públicas donde se generaban las
condiciones para producción académica con proyectos de laboratorio y de campo; sin
embargo por cuestiones de logística, infraestructura y presupuestos algunas se separan
físicamente de las escuelas para convertirse en centros o institutos especializados
generalmente vinculados con actividades formativas de nivel de posgrado.

En estos espacios se ha buscado conformar y fortalecer equipos inter y multidisciplinarios


de investigación. Análogamente, en décadas recientes este ejercicio se ha vuelto
expansivo para las universidades privadas. Entre los principales centros o instituciones
de investigación educativa podemos mencionar a las siguientes:

■■ Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANIUES).

■■ Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico


Nacional (CINVESTAV).

■■ Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Universidad


Nacional Autónoma de México.

■■ Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (COMIE).

■■ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Una vez que se han conformados estos espacios, se crean Líneas de Generación y
Aplicación del Conocimiento (LGAC), donde se agrupan los proyectos de acuerdo a
determinadas vertientes teóricas o tecnológicas, donde se analizan las perspectivas
teóricas y conceptuales, así como los constructos y modelos que se han generado
en una determinada área académica. Estas líneas propician entre sus participantes el
desarrollo de competencias científicas y tecnológicas.

En capítulos posteriores analizaremos a profundidad los enfoques metodológicos de


la investigación educativa que incluyen los objetivos, justificación planteamiento del
problema, recolección de información, análisis, reporte de resultados y discusión.

39
Bases de la Investigación Educativa

1.5. Correspondencia entre el objeto de estudio y el


método
Sujeto y objeto de estudio son dos partes que no deben confundirse, como ya vimos
la epistemología es la teoría del conocimiento; en ella se aborda la diferencia entre
ambos elementos. El sujeto va a realizar la acción de conocer, comprendiendo a
los objetos mientras que el objeto puede variar ya que en algunos casos será un
fenómeno, una estructura, un objeto u otro sujeto.

Ahora bien, cada disciplina científica posee un objeto de estudio particular, por lo
que en este subtema cuestionaremos que tan directa debe ser la relación existente
entre el objeto de estudio y método de una disciplina. De acuerdo a Dorantes (2010),
se deberá considerar el sujeto (persona), el pensamiento y el sistema social como
elementos básicos de análisis de las ciencias sociales.

Así mismo, la teoría es necesaria pues se enfoca en estudiar a profundidad al objeto


de estudio, describe sus principales características. Al realizar una investigación
científica es indispensable tener claro cuál es el objeto de estudio. Una vez identificado
el objeto de estudio y la teoría en la cual nos basaremos, se debe precisar la línea de
investigación deseada que nos proporcionará una pauta de cómo podemos abordar
nuestro problema a través de la metodología más pertinente.

Figura 1.8. El objeto de estudio y su implicación con los elementos de la práctica investigativa.

Recuerda que una Línea de Investigación está conformada por académicos


y estudiantes que comparten categorías temáticas por lo que tienen
objetivos, modelos y proyectos en común.

Por consiguiente, por objeto de estudio entenderemos aquello que deseamos


investigar, considerando las variables que se vinculen con dicho elemento, así como la
finalidad de nuestra práctica científica. Para ello, podremos responder a las preguntas:

■■ ¿Qué voy a investigar?

■■ ¿Con qué objetivo voy a investigar?

■■ ¿Qué aspectos se vinculan con el objeto de estudio?

■■ ¿Cómo voy a investigar?

40
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

Es indispensable que sepas que una investigación surge de una necesidad, por lo que
el objeto y finalidad de dicha práctica debe estar vinculada con algún inconveniente o
carencia real; si el investigador no se conoce el área de campo de trabajo lo que ocurre
es que antepone una conjetura personal, es decir supone que dicho lugar estaría
mejor con la implementación o cambio de algo; esto último elimina todo sentido de
objetividad y veracidad, por lo tanto los resultados de la investigación pueden resultar
estériles o poco significativos para la población en general.

Objeto de estudio
Aquella cosa o persona que deseamos conocer e investigar, es la finalidad
de la investigación científica.

Identificar un objeto de estudio no es tarea sencilla, ya que se necesita ser del todo
preciso evitando ambigüedades, que sólo nos conllevarán a cometer imprecisiones
en el trayecto.

Recordemos también que hay diferentes tipos de investigación (básica y aplicada),


por lo que la investigación va a tener como objetivo principalmente: generar nuevo
conocimiento (publicación, divulgación científica) y solucionar una problemática (con
la creación de modelos y/o implementación de nuevas técnicas).

El investigador tiene que definir primero su objeto de estudio (sujeto, fenómeno,


elemento) para elegir la metodología a utilizar, sus objetivos, hipótesis, justificación,
alcances y limitaciones del estudio, población, muestra, metodología, recolección de
datos, análisis cuantitativo/cualitativo de la información, conclusiones y resultados.
Para ello podrá cuestionarse durante las primeras fases lo siguiente:

■■ ¿Cuál es la relevancia académica y social de mi investigación?

■■ ¿Qué metodología voy a emplear?

■■ ¿Con qué recursos cuento?

■■ ¿Tengo acceso al contexto donde deseo hacer investigación?

■■ ¿Cuáles son los recursos y las limitaciones con las que cuento?

En este aspecto los docentes y estudiantes son la pieza clave para generar nuevas
formas de conocimiento pensando en los recursos que deberán ser empleados, y
vislumbrar que el proceso de investigar no sólo requiere de estudio y práctica, sino
también de compromiso por parte de los involucrados.

¿Podrías identificar cual es el objeto de estudio de la Educación?

41
1. Construcción del conocimiento e investigación educativa

RESUMEN

El concepto del Método. El Método es definido como una serie de pasos que permitirán
al individuo llegar a un objetivo previamente establecido, será entonces una forma
estandarizada de hacer algo. Kerlinger y Lee (1986) expresaron que existen 4 Métodos
del Conocimiento: Método de la Tenacidad, Método de la Autoridad, Método A Priori
y el Método de la Ciencia. De lo anterior, identificaremos que el Método Científico
parte de la ciencia por lo que cuestiona y analiza los hechos con el objetivo de alcanzar
un conocimiento determinado. Es un elemento indispensable de la práctica científica.
Una vez que se ha establecido este concepto, por lo que será necesario identificar su
proceso histórico.

La Metodología como Ciencia del Método. La palabra Ciencia proviene de la palabra
en latín scientia que significa “conocimiento”, por lo que representa un conjunto de
conocimientos basados en la observación, experimentación, medición y comprobación
de un fenómeno, que permita la validación o refutación del mismo.
Para su estudio las grandes áreas de la ciencia se han dividido en formales y
fácticas.
Las Ciencias Formales conformadas principalmente por las matemáticas y la
lógica.
Las Ciencias Fácticas cuyo objeto de estudio son los hechos o fenómenos que
se presentan en un determinado, ejemplo de ello son las ciencias naturales y las
ciencias sociales.


La Metodología es entendida como el estudio formal del método, basándose en la
cuantificación, descripción y escrutinio objetivo que permitan evaluar los métodos
científicos establecidos.

Conformación del Método Científico. Un racionalista por excelencia reconocerá las
ideas innatas, es decir no son ideas generadas por alguna experiencia ni son generadas
por la imaginación. A su vez, un empirista requiere de la experiencia sensible, es decir,
por la intervención de nuestros sentidos (gusto, oído, tacto, olfato y vista) que son
nuestro primer medio de contacto con el exterior. En el desarrollo histórico destacan
los siguientes momentos, la Antigua Grecia con Platón (427-347 a.C.). y su Idealismo
Platónico, Aristóteles (384- 322 a.C.) y su Realismo Aristotélico; y el Renacimiento
representado por Galileo Galilei (1564- 1642), Francis Bacon (1561- 1626) y René
Descartes (1596-1650).

Sentido y alcance de la Investigación. Ciencia Básica y Ciencia Aplicada. La Ciencia
Básica representa la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, se
encarga de generar el lenguaje técnico o científico de una determinada disciplina. Se
dice que este tipo de ciencia es pura y nace cuando se instaura una nueva disciplina o
una nueva rama del saber. La Ciencia Aplicada en cambio, se basa principalmente en
la experimentación e investigación de campo, ya que se ocupa de generar soluciones
prácticas a distintos problemas o necesidades.

43
Bases de la Investigación Educativa

■ Hipótesis, Ley y Teoría Científica. Una hipótesis es una conjetura que aún no se somete
a comprobación, se dice que es falsable o refutable por lo que a través de la deducción
se podrá someter a comprobación; describiendo la relación existente entre dos o más
variables. Las leyes científicas por su parte se presentan como verdades absolutas que
buscan relaciones en la naturaleza para explica cómo ocurre un fenómeno y se representan
a través de expresiones matemáticas. Por último, una teoría científica es un conjunto de
leyes, hipótesis y/o supuestos; que no puede considerarse como una verdad absoluta, por
lo que se dice que sus afirmaciones (conjunto de hipótesis) pueden ser refutables.

■ Conocimiento e investigación educativa. Conocimiento, sus tipos y teorías. El


conocimiento puede definirse como la acción de conocer algo. En la filosofía existen
dos ramas que se han dedicado al estudio del conocimiento: la Epistemología que
estudia los fundamentos, la metodología y los alcances del conocimiento en científico;
y la Gnoseología que analiza las interacciones de un individuo con sus pares. Ante ello,
se han desarrollado grandes doctrinas filosóficas dedicadas a comprender el origen
del conocimiento y su relación con el sujeto y objeto: Idealismo, Realismo, Idealismo,
Empirismo, Racionalismo y Positivismo.

■ Inicios de la Investigación Educativa. La Educación, adopta un sistema científico a través


de la “Pedagogía Experimental”. Con el transcurso del tiempo el término de pedagogía
experimental fue sustituido por el de “Investigación Educativa”.

■ México y la Investigación Educativa. Hoy en día la investigación educativa (IE) es


multidisciplinaria, ya que cuenta con la colaboración de otras áreas educativas como la
Pedagogía, Ciencias de la Educación, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Antropología
e Historia (por mencionar algunos ejemplos). Creándose además Líneas de Generación
y Aplicación del Conocimiento (LGAC), estas líneas propician entre sus participantes el
desarrollo de competencias científicas y tecnológicas.

■ Correspondencia entre el Objeto de Estudio y el Método. Por objeto de estudio


entenderemos aquello que deseamos investigar, considerando las variables que se
vinculen con dicho objeto, así como la finalidad de nuestra práctica científica. Para ello,
podremos responder a las preguntas como ¿qué voy a investigar?, ¿Con qué objetivo
voy a investigar?, ¿Qué aspectos se vinculan con el objeto de estudio? y ¿cómo voy a
investigar?

44

También podría gustarte