Está en la página 1de 91

EL TESORO DE MI FE CATÓLICA Dirección general

PRIMER GRADO José Antonio Lebrija Ruiloba

Gerencia editorial
Arturo Ramos Pluma
Centro de Asesoría Pedagógica
Julio Fernández Paz Edición
Isabel Ogalde Berenice Adriana Suárez Escobar 
Lucrecia Rego de Planas
Irma Delgado Domínguez Diseño de portada
Alma Laura Vizcaíno Pérez Gabriela García

Ilustración de portada
Asesoría Hugo Miranda
Gustavo Fernández
Formación
José Landaverde Cárdenas
Imprimatur
Mons. Guillermo Moreno Bravo Ilustración
Hugo Miranda

Primera edición: 1995. Reservados todos los derechos. Queda prohibida


Tercera edición en la reproducción, el registro y la transmisión total o
Editorial El Arca, S.A. de C.V.: 2017. parcial del contenido de esta publicación (texto,
 © Editorial El Arca, S.A. de C.V.
C.V. ilustración, fotografías y demás material gráco)
Prado Norte 565 por cualquier medio físico o electrónico, sin previa
Col. Lomas de Chapultepec autorización por escrito del editor.
C.P. 11000, México, D.F.
Deleg. Miguel Hidalgo
Tel.: 4746-4000

Ocinas:
Prolongación Ingenieros Militares Núm. 156
Col. San Lorenzo Tlaltenango
C.P. 11210, México, D.F.

ISBN: 978-607-7651-73-4
VMIG
VALOR Y CONFIANZA

En el marco del 150º Aniversario de la Fundación del primer Colegio Guadalupano


Plancartino, en Jacona de Plancarte, Michoacán, tengo el agrado de presentar a nuestra
querida comunidad educativa Guadalupana Plancartina, el libro que, durante muchos ciclos
escolares ya, ha sido nuestro apoyo didáctico en la Educación en la Fe, misión evangelizadora
 primordial, característica de nuestras instituciones;
institucione s; se trata de El
de  El Tesoro de mi Fe Católica
de la Arquidiócesis de México.

En esta ocasión, además del vasto contenido doctrinal que nos lleva de la mano a través de
la historia de nuestra salvación, este instrumento preciado, contiene también,  El Tesoro
 Plancartino   que se ha venido trabajando en nuestros colegios con fascículos
 Plancartino
complementarios y que ahora están integrados.

Mediante el breve contenido que  El Tesoro Plancartino


Plancartino   ofrece, a saber: Algunas de las
celebraciones más significativas para nosotros de la Santísima Virgen María de Guadalupe,
los acontecimientos principales de la vida de Nuestro Padre Fundador y aspectos importantes
de la identidad de nuestros colegios, queremos fortalecer el sentido de pertenencia da cada
uno de los miembros de la gran comunidad educativa Guadalupana Plancartina, su amor y
devoción a nuestra Madre y Reina, Santa María de Guadalupe, a Nuestro Padre Fundador, el
Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida y nuestro ser como comunidad educativa
Guadalupana Plancartina.

Sea este un medio más que nos permita enseñar a conocer y amar a Jesucristo para
Jesucristo para mayor
Gloria de Dios, vivir una vida más digna y plena como cristianos católicos, comunicando la
alegría del Evangelio y podamos lograr así la salvación de nuestras almas y la salvación del
mundo entero.

Elva Guadalupe Ruiz Bueno, hmig


Superiora General
 ÍNDICE GUÍA DEL MAESTRO
Guía del maestro
El Tesoro de mi fe católica
1er. grado

Lección Índice general de la guía Página Página Libro del Alumno

Contenidos generales del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII


Objetivos y contenidos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
Objetivos particulares primaria inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
Objetivos particulares primaria superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Modelo pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
Tabla de contenidos El tesoro de mi fe católica 1er. grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

1 Dios es mi Padre
1 Dios crea todas las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 9
2 Dios me ha hecho especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3 Dios es mi Padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4 Dios me cuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2 Soy hijo de Dios
5 Soy hijo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6 Dios me habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7 Dios me hace una invitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8 Los hombres desobedecen a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3 Jesús es nuestro Salvador
9 Dios nos promete un Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
10 Jesús nos enseña el camino al Cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
11 Jesús es Amigo de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
12 Jesús nos enseña a hablar con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4 Jesús es mi amigo
13 Dios elige a María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14 Nace nuestro Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
15 Hombres sabios adoran al Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
16 La familia de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5 Jesús me enseña el camino
17 Jesús nos enseña a decir la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 ................... 149
18 Jesús nos enseña a compartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 .. .. . .. .. . .. .. . .. .. 155
19 Jesús nos enseña a perdonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 . .. .. . .. .. .. .. . .. .. 161
20 Jesús nos enseña a amar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 169
6 Jesús me salva
21 Jesús es bueno y poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 . .. .. . .. .. . .. .. . .. . 177
22 Jesús es el Buen Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 185
23 Jerusalén está de esta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ..... ..... ..... .... 195
24 Jesús cena con sus amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 . .. .. . .. .. . .. .. . .. . 203
7 Jesús nos ayuda desde el Cielo
25 Jesús muere por nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 . .. .. . .. .. . .. .. . .. . 213
26 Jesús está vivo otra vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 221
27 María es mi Madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 229
28 Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 ................... 239
8 Caminamos con Jesús
29 La casa del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 245
30 Jesús sube al Cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 253
31 Jesús nos manda su Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 . .. .. . .. .. . .. .. . .. . 259
32 El domingo es el día del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 . .. .. . .. .. . .. .. . .. . 267

Calendario litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


Canciones que apoyan el trabajo del Libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
. . . .

VI
CONTENIDOS GENERALES DEL PROGRAMA
Para la presentación de las verdades de la fe se toma como referencia fundamental el nuevo Catecis-
mo de la Iglesia católica, asegurando delidad a la doctrina aprobada por el magisterio de la Iglesia.

A lo largo de toda la primaria se presenta la doctrina católica en su totalidad, enseñando la religión a


los alumnos de manera integral, sin omitir ninguno de los elementos que constituyen el patrimonio de la
fe y la moral cristianas.

Contenidos de fe:
- Catecismo de la Iglesia católica, nn. 262 a 1065.
- La Revelación cristiana: Sagrada Escritura y tradición.
- El Credo, el magisterio de la Iglesia.

A través de estos contenidos se busca que los alumnos conozcan a Dios como Padre, Redentor y Amigo,
y valoren la obra de salvación hecha por Él, de tal manera que desde aquí construyan toda su vida y
que comprendan que Dios los llama para su felicidad y salvación eterna, por lo que deben tener una
respuesta personal, convencida y libre.

Contenidos de sacramentos:
- Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1066 a 1690.
- La liturgia de la Iglesia.
- Introducción general a los sacramentos.
- Los siete sacramentos.

A través de estos contenidos se busca que los niños celebren la fe cristiana conociendo, viviendo y valo-
rando los sacramentos como actos de Cristo y de la Iglesia, por los que se les comunica la vida divina,
fuente de transformación para su vida. Estos actos permiten a la Iglesia actualizar, mediante sus ministros,
el misterio de la Persona de Cristo, así como su redención y la de toda la humanidad.

Contenidos de moral:
- Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1691 a 2557.
- Principios fundamentales de la moral católica.
 (Cfr. Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1691 a 2051).
- Los mandamientos (de Dios y de la Iglesia).
- Las Bienaventuranzas.

A través de estos contenidos se busca que los niños vivan la fe de la Iglesia, conociendo cómo debe
ser su respuesta a la voluntad de Dios, y que entiendan la moral como una dinámica de llamada y res-
puesta. La llamada de Dios se da en la ley y en la conciencia; la respuesta, en la virtud o el pecado.

Contenidos de oración:
- Catecismo de la Iglesia católica, nn. 2558 a 2865.

A través de estos contenidos, se busca que los niños conviertan la fe de la Iglesia, ya asimilada, en oración,
para que establezcan una relación cordial e íntima con Dios, Padre, Amigo, Hermano y Salvador; se les
explica bien lo que signica la oración y se les enseña a orar en forma práctica, tanto oral como men -
talmente. También se les explican, y se les hace aprender de memoria, las principales oraciones del cris-
tiano: Padrenuestro, Avemaría, Gloria al Padre, señal de la Cruz, Ángelus, Salve. Se explican y se practican
algunos actos de piedad, v.g. Santa Misa, Rosario, viacrucis, visitas al Sagrario, etcétera.

VII
Unidad 1
Dios es mi Padre

Introducción a la unidad
Dios es amor, y todo lo que hace es movido por el amor. Es nuestro Padre que nos
ama y quiere lo mejor para nosotros. Todas las enseñanzas acerca de la fe deben
estar basadas en este principio.

Si logramos que el niño vaya descubriendo y experimentando esta gran verdad


en su vida, será más fácil que después comprenda la vida cristiana como una res-
puesta al amor de Dios. Por esto, la doctrina que debemos presentar al niño debe
ser alegre y muy positiva.

En esta primera unidad es importante ayudar al niño a descubrir lo que será la


base y la estructura de toda su vida cristiana: un Dios que, sobre todo, es Padre y
ama a cada uno de sus hijos.

El niño irá comprendiendo y viviendo esta verdad que, más adelante, dará un
verdadero sentido a su vida y a sus acciones.

• En la lección 1 sabremos cómo “Dios crea todas las cosas”  y, de hecho, ha
creado el mundo como un regalo para cada uno de nosotros.

• En la lección 2 veremos cómo “Dios me ha hecho especial”, y en qué radica la


gran diferencia entre los seres humanos y el resto de la Creación.

• En la lección 3 nos encontraremos con que “Dios es mi Padre” y de


todos los hombres, por lo que todos somos hermanos.

• En la lección 4 conoceremos cómo “Dios me cuida”, y nos da a cada


uno un ángel de la guarda.

1
Unidad 1
L e c c i ó n

Dios crea todas las cosas


1

Hoy conoceremos a quien creó todo esto.

NOT AS
...
 Ace rca del tema

pa cida d de ad m ira rnos ante las mara vi-


La ca
e no s pr es en ta la Creación es una ca-
llas qu al ser humano.
racter ística inherente n acostumbrados a todo
Los niños están ta , poco a poco, pue-
o de e st ím ulos q ue
este tip ta ca pacidad. Por otra
den ir pe rd ie nd o es
, la pr isa en q ue  vi vimos no nos permite
parte m omento a ver lo que
deten er no s siq uier a un
nos rodea. a  yu darles a descubrir la
N ue stra m isión es
a m or os a d e D io s en la Creación  y a
mano m an era espontánea, un
lograr qu e su  
r ja , de
nt e ag ra de cim ie nt o que con el tiempo
consta ac titud de vida.
se tra ns fo rm e en un a

2
Dios crea todas las cosas

Objetivo doctrinal
• El alumno descubrirá, a través de la Creación, a un Dios todopoderoso que, por amor,
ha creado todo, lo visible y lo invisible.

Objetivo moral
• El alumno generará actitudes de amor,
admiración y agradecimiento a Dios por el AS
don de la Creación.
NO T
 TA

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: La Creación (Gn 1; 2, 2-25).

• Contenidos de fe: Dios todopoderoso ha creado todo lo que existe, visible e invisible


(Catecismo de la Iglesia católica,
católica, nn. 268 a 301).

• Contenidos de moral: Amor y agradecimiento a Dios que ha creado todo por amor


(Catecismo de la Iglesia católica,
católica, n. 295).

• Contenidos de oración: Oración de acción de gracias a Dios por el regalo de la


Creación (Catecismo
(Catecismo de la Iglesia católica,
católica , nn. 2637 y 2638).

3
Unidad 1. Lección 1

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

El relato de la Creación siempre será muy atractivo para los niños, pero lo importante
es que les quede claro el gran amor y la bondad de Dios, que están detrás de todo lo
creado.

Los niños deberán comprender que Dios ha creado todo de la nada porque puede ha-
cerlo, porque es todopoderoso y no hay nada imposible para Él.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos
introducidos al tema mediante una ilustración de otrosotros niños hablando de co-
sas que pueden ver en la naturaleza (p. 9).
• Comentan acerca
acerca de lo que ven en la ilustración (p. 9).
• Leen el relato de la Creación. Los cuadros no corresponden a los días de la Crea-
ción, sino a diferentes momentos de la misma con escenas signicativas (pp. 10-11).
10-11 ).
• Recortan y pegan
pegan las imágenes correspondientes
correspondientes a la Creación (pp. 10-11 y 13).
• Realizan ejercicios de reforzamiento
reforzamiento de contenido
contenido coloreando de verde
verde el pájaro
cuando la frase es verdadera y de rojo cuando es falsa (p. 16). Las opciones ver - ver -
daderas son: 1, 2, 4 y 5.
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido subrayando las respuestas
correctas, que son: Dios ha creado todo por amor. Dios ha creado todo lo que se
ve y lo que no se ve. Dios es todopoderoso porque no hay nada imposible para Él.
Cuando vemos la Creación, nosotros debemos cuidarla
y darle gracias a Dios (p. 18).
18). Subrayan con azul la respuesta correcta.
• Ordenan cronológicamente
cronológicamente los los eventos de la
Creación mencionados en el relato
que han leído y pegado (p. 17).
El orden de las respuestas es: 2, 4, 3, 6, 5,
5 , 1.

¿Cómo lograr los objetivos morales?

En estos puntos de la lección podemos ayudar al niño a lograr las actitudes de admira-
ción ante la Creación y de agradecimiento a Dios por ella:

Para ello, los alumnos:

• Realizan un dibujo de ellos mismos dando


dando gracias a Dios por la Creación.
Creación. Es im-
portante ir guiando a los alumnos, ya que tal vez no estén acostumbrados a ha-
cer este tipo de ejercicios. Primero hay que platicar con ellos acerca de por qué
les gustaría dar gracias, y sugerirles cosas que tal vez a ellos no se les ocurran por
sí mismos (p. 16).
• Copian y completan
completan la frase: Dios ha creado todo porque nos ama y quiere que
vivamos felices (p. 18).

4
Dios crea todas las cosas

¿Cómo ayudar a tener una NOT AS


experiencia vivencial?

• Salir del salón de clases, invitar a los niños a mi-


rar a su alrededor y decir lo que les gusta, y dar
gracias todos juntos por ello.
• Animarlos a cuidar la Creación. Que vayan di-
ciendo qué pueden hacer para cuidar lo que
les rodea.
• Inventar una oración dede acción de gracias y re-
petirla para ellos.

Algunas recomendaciones

• Es importante conocer
conocer a cada uno de los alumnos
alumnos por su nombre
nombre desde que comienzan
el curso.
• Se puede complementar la lección por medio de videos, cuadros,cuadros, imágenes o trans-
parencias de la Creación, proyectándolas o colocándolas en el pizarrón antes de
comenzar la lección.
• Es importante revisar los cuadernos y corregir los errores
errores para que los conceptos que-
den claros.
• Se debe felicitar a los niños por las oraciones que hayan realizado.
realizado. Los alumnos que así
lo deseen pueden leer su oración en voz alta.
• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:
 _ Cielo y tierra.
 _ Peces y animales.
 _ Estrellas, cometas, el Sol y la Luna.
 _ Mares, ríos y lagos con plantas de todo tipo.
 _ Luz y oscuridad.
 _ El hombre.

• Que aprendan la canción “¡Hágase!”,


“¡Hágase!”, del CD de El Tesoro de mi fe católica,
católica, cuya
 cuya letra
viene al nal de esta guía.
• Algunas actividades pueden dejarse como
como tarea en casa, sobre todo si son laboriosas
laboriosas
y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente para evitar
errores y aclarar dudas.

5
Unidad
Unidad 1. 1
Lección 1

L e c c i ó n

Dios me ha hecho
2 especial

Hoy vamos a aprender por qué somos


muy importantes.

NOT AS
 rca del t
 Ace rc  teema...

re a d o s c o n u n am or especial
Hemos sido c h a dado un alma espiri-
a rte d e D io s : n o s
por p a É l. Esta alma nos da la
tual q u e n o s a s e m e a
 ja
 j
cerlo y amarlo.
capacidad de cono  v  va a n sembrando las ba-
Co n e st a s id e a s s e
r e s p u e sta moral, ya que,
 ya
ses par a u n a f u tu ra
r sid o c r e a d o s c o n un amor especial
al habe str a re spuesta debe ser
d e D io s, n u e
por parte
cia Él.
también de amor ha s las bases para hablar
Asimismo, sentamo de gracia como de
 viida
 v
después tanto de la
 viida del alma.
la v

6
Dios
Diosme hatodas
crea hecholas
especial
cosas

Objetivo doctrinal
• El alumno descubrirá que los hombres tenemos un lugar prominente en la Creación.

• El alumno descubrirá que ha sido creado con dones especiales que Dios ha querido
regalarle por amor.

• El alumno descubrirá que Dios nos ha regalado la Creación para que la usemos con
responsabilidad y seamos felices. Aprenderá también la diferencia entre “crear” y
“fabricar”.

Objetivo moral NO TAS


• El alumno logrará actitudes de agradeci-
miento por haber sido creado con un amor
especial, y el deseo de cuidar los dones
que Dios le ha dado para su felicidad.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: La Creación del hombre (Gn 1, 26-39).

• Contenidos de fe: El hombre ocupa un lugar único en la Creación, ya que está hecho
a imagen de Dios (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 344 a 384).

• Contenidos de moral: Cuidado y desarrollo de los dones especiales que hemos recibido


por parte de Dios (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 355 a 384).

• Contenidos de oración: Oración de acción de gracias a Dios porque nos ha creado


con un amor especial (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 2637 y 2638).

7
Unidad 1.
1. Lección
Lección 12

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Los niños deberán comprender que Dios nos ha creado con un amor diferente, lo cual
nos distingue del resto de la Creación, pues podemos conocer y amar a Dios y, sobre
todo, parecernos a Él, por haber sido creados con un alma. En esta ocasión, retomamos
el relato de la Creación, pero ahora enfocado a la Creación del hombre como centro
de todo lo creado.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos al tema comentando una ilustración que ejemplica lo que un


niño puede hacer y que el resto de la Creación no puede hacerlo (p. 19).
• Escuchan la narración de la Creación del hombre (pp. 20-21).
• Completan la ilustración y comentan lo que dibujaron (pp. 20-21).
• Realizan ejercicios que enfatizan esta diferencia, escuchando a la profesora leer lo
que podemos hacer los hombres y dibujando niños que rezan o estudian (p. 20).
• Comparan entre las cosas que ellos pueden hacer y otros seres creados no, su-
brayando con color azul las respuestas correctas:  rezar, estudiar, hablar con Dios,
amar a Dios, parecerse a Dios (p. 22).
• Analizan cómo y con qué se fabrican las cosas, buscando además ejemplos de sí
mismos (p. 24).
• Comprenden la diferencia entre crear y fabricar, y pegan en recuadros ejemplos
de cosas creadas y cosas fabricadas (p. 25).
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido al completar las oraciones:
Dentro de la Creación, los hombres y las mujeres tenemos un lugar muy importante.
Los seres humanos somos lo más importante de la Creación. Fuimos creados muy
especiales, a imagen y semejanza de Dios. Dios nos creó de cuerpo y alma; por
ello podemos hacer cosas especiales, como conocer y amar a Dios. Dios nos ha
 regalado la Creación para que la usemos y vivamos felices (p. 28).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos asumir la actitud de agradecimiento que suscitamos en la lección ante-


rior, pero ahora de una manera más concreta, ya que se trata de agradecer a Dios per-
sonalmente por habernos creado con un amor especial.

Para ello, los alumnos:

• Trabajan en el ejercicio que aprecia la individualidad al responder a la pregunta: Y tú,


¿cómo eres? (p. 23)
• Contestan las preguntas acerca del color de sus ojos, de su pelo, de sus huellas digita-
les, y dibujan lo que les gusta hacer (p. 23).
• Copian y repiten en voz alta la frase: Dios nos creó con un amor especial y nos ha
dado un mundo maravilloso para nuestra felicidad (p. 25).

8
Dios creaDios es las
todas mi Padre
cosas

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá que, al haber sido creados por Dios, todos los hombres
hombres
formamos una única familia.

Objetivo moral
NO TAS
 TA
• El alumno desarrollará actitudes
actitudes de amor lial,
conanza en Dios y amor a todos los hombres
como hermanos.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: “Desde el primer momento te amé” (Jr 1, 4-10).

• Contenidos de fe: Dios es nuestro Creador y Padre. Todos los hombres somos hermanos
(Catecismo de la Iglesia católica,
católica, nn. 198 a 361).

• Contenidos de moral: Amor y conanza hacia Dios Padre y actitudes de fraternidad


hacia todos los hombres (Catecismo
( Catecismo de la Iglesia católica,
católica, nn. 214 a 221).

• Contenidos de oración: Oración de intercesión por las necesidades de todos los


hombres como hermanos (Catecismo
( Catecismo de la Iglesia católica,
católica , nn. 2634 a 2636).

11
Unidad 1.
1. Lección
Lección 13

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Los niños se sienten felices y orgullosos cuando alguien a quien quieren los conoce por su
nombre. Esto los hace sentirse muy importantes. De este mismo modo deben sentirse al
nalizar la clase: que ellos son importantes para Dios, quien los ama y los conoce a cada
uno por su nombre. También deberán comprender que D ios es así con todos y cada uno
de los hombres, ya que a todos
todo s nos creó y, por ello, todos los hombres somos
somo s hermanos.

En esta lección manejamos únicamente una frase: Desde el primer momento yo te co-
nocí y amé (Jr
amé (Jr 1, 1-10).

Para reforzar esta idea, los alumnos:

• Son introducidos al tema mediante una ilustración en la que pueden ver a una
niña con sus padres, quienes la conocen por su nombre (p. 27).
• Escuchan o leen la frase:
frase: Desde el primer momento yo te conocí y amé, y
amé,  y su signi-
cado (p. 28).
• Completan el dibujo escribiendo el nombre
nombre de niños de todo el mundo, reforzando
reforzando
así la idea de que Dios es Padre de todos los hombres (p. 31).
• Analizan situaciones en las que se aprecia en qué consiste ser un buen hermano,
subrayando con azul las opciones correctas que son: Comparte sus cosas. Ayuda
a sus hermanos en lo que puede. Es alegre con los demás. Pide a Dios q ue cuide a
 sus herma
h ermanos
nos (p. 32).
• Dibujan ejemplos de cómo ser un buen hermano con todos los hombres (p. 32).
• Completan la oración: Dios es nuestro Padre, nos ha dado la vida y nos ama (p. 33).
33).
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido dibujando a los niños con
cara feliz en las opciones verdaderas, y con cara triste en las que no lo son, que
son: Dios es Padre de todos los hombres. Mis hermanos son todos los hombres. Si
ayudo a los demás seré un buen hijo de Dios. Todos debemos conar en Dios, que
es nuestro Padre y nos ama (p. 33).
33).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Es importante ir logrando en cada niño una actitud de confanza en Dios Padre, acti-
tud que deberá ir creciendo junto con ellos para que se
s e convierta en un sólido pilar en
su vida. De manera paralela, deberá ir creciendo en ellos una actitud de fraternidad
universal que, poco a poco, se irá transformando en acciones concretas.
Para ello, los alumnos:
• Pegan su foto y repiten la frase
frase de la lección. Es importante
importante lograr que los niños peguen
su foto o por lo menos hagan
h agan un dibujo y escriban su nombre debajo, ya que esto ayu-
dará a que comprendan el amor am or personal de Dios hacia cada uno de ellos (p. 29).
• Dibujan y ponen nombre a los niños (p. 30).
• Dibujan a un padre que ayuda a su hijo hijo y a una niña en la capilla (p. 30).
30).
• Escriben una oración en la que piden a Dios por todos los hombres, porque son sus
hermanos (p. 33).
33).

12
Dios creaDios es las
todas mi Padre
cosas

¿Cómo ayudar a tener una experiencia vivencial?

• Animar a los niños a visitar a Jesucristo en la capilla


y a pedir a Dios por todos los hombres. Si no pueden
hacerlo durante la clase, buscar algún momento NOT AS
después de ella.
• Pedirles que digan los medios concretos que se les
ocurran para ser buenos hermanos de todos los que
les rodean.
• Se pueden ir anotando estas ideas en el pizarrón para
que, después, cada uno de los niños elija lo que va a
hacer.
• Inventar también una oración de acción de gracias,
y repetirla para que la escuchen.

Algunas recomendaciones

• Rezar junto con los niños el Padrenuestro, pidiéndoles que pongan especial énfasis en
las palabras Padre nuestro.
nuestro.

• Animar
An imar a todos los alumnos a que peguen su foto en su cuader no. En caso de que no la
tengan, que hagan un dibujo de sí mismos, pero que no dejen el cuaderno en blanco.

• Animar a todos los niños a rezar


rezar,, aunque no vayan a la capilla. Pedirles que empiecen
su oración con estas palabras: Hola, Padre, soy yo..., y
yo...,  y que, en seguida, digan su nom-
bre. Esto les ayudará a ir haciendo una oración más personal, de un hijo a su padre.

• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:


 _ Dios es nuestro Padre.
 _ Todos los hombres somos hermanos.

• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son laboriosas
y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente para evitar
errores y aclarar dudas.

13
Unidad
Unidad 1. 1
Lección 1

L e c c i ó n

Dios me cuida
4

Hoy vamos a aprender cómo Dios cuida


de nosotros.

 Ace r
 rcca del tema...
 te
NOT AS
u e ho y e n d a
 ía
 í lo s á ngeles están
Aunque parece q o s p r e s e n ta r a l niño con mu-
b e m
mu y de moda, de son y cuál es la misión para la
s
cha claridad quiéne sin darles atributos que no les
,
que fueron creados
corresponden. u e de a
 ja
 j r claro que los ángele
s
Sobre to do , h a y q  vicio
cr ia tu ra s d e D io s,  y que están al ser vi
también so n
del Creador. o ángel de la guard
a
ños deben v er
 ve en su prop i io
Los n i iñ lo que son los ángeles
.
ás co n c reta d e
magen m oción
una i im t e de infundir una de v
 vo
No se trata únicamen de que los niños compren-
, sino
al ángel de la guarda tración más del amor personal
s
dan que es una demo o de nosotros.
n
de Dios hacia cada u

14
Dios me
Dios crea todas las cuida
cosas

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá que Dios lo quiere mucho y, por ello, se ha preocupado por
darle a alguien que le cuide: el ángel de la guarda.

Objetivo moral
• El alumno logrará una actitud de conanza y NO TAS
devoción hacia el ángel de la guarda.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: Tobías y el ángel Rafael (Tb 1-14).

• Contenidos de fe: La existencia de los ángeles es una verdad de fe. Los ángeles son ser-
vidores y mensajeros de Dios. Todos tenemos a nuestro lado un ángel como protector
y pastor para conducirnos a la vida eterna (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 328 a
336).

• Contenidos de moral: Conanza y devoción hacia el ángel de la guarda ( Catecismo


de la Iglesia católica, nn. 350 a 352).

• Contenidos de oración: Oración al ángel de la guarda (Catecismo de la Iglesia católi-


ca, nn. 2700 a 2704).

15
Unidad 1.
1. Lección
Lección 14

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Dios nos da una muestra más de amor al dar un ángel guardián a cada uno de nosotros;
con ello nos hace ver, una vez más, lo valiosos que somos para Él. Éste es un concepto que
debe quedar muy claro.

En esta lección narraremos el relato de Tobías y el ángel Rafael para ejemplicar la misión
de los ángeles de cuidar a los hombres.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos al tema mediante una lámina que ilustra cómo cuidamos las cosas
que consideramos valiosas (p. 35).
• Comentan las cosas que ellos consideran valiosas (un juguete, una mascota, etc.) y
qué es lo que hacen para cuidarlas (p. 35).
• Escuchan la historia de Tobías y el ángel, y colorean los dibujos. Unen los puntos
(pp. 36-38).
• Aprenden y comentan quiénes son los ángeles y para qué fueron creados, y colo-
rean a su ángel de la guarda (p. 38).
• Aprenden en qué les ayuda su ángel de la guarda subrayando con azul las respues-
tas correctas, que son: A estar cerca de Dios; A alejarte del mal; A vivir como a Dios
le gusta.
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido completando las oraciones:
Los ángeles son seres espirituales creados por Dios para amarlo y servirlo. También
los ha creado para cuidar y ayudar a los hombres. Los ángeles son mensajeros de
Dios. Dios nos ha dado a cada uno de nosotros un ángel de la guarda que nos
cuida en la Tierra y nos guía al Cielo. Nuestro ángel de la guarda nos ayuda a vivir
como Dios quiere (p. 41).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Es el momento de lograr en los niños una devoción rme hacia su ángel de la guarda,
que no desaparezca con el paso de los años. Debe quedar muy claro que esta devo-
ción es, a su vez, una muestra de agradecimiento a Dios Padre, que cuida a cada quien
de una manera especial.

Para ello, los alumnos:

• Rezan y aprenden la oración al ángel de la guarda (p. 39).


• Recortan la imagen del ángel de la guarda para colocarla en su recámara (p. 39).

16
Dios me
Dios crea todas cuida
las cosas

¿Cómo ayudar a tener una experiencia vivencial?

• Terminar cada clase rezando la oración al ángel de


la guarda. Puede dirigir la oración un alumno diferen- NOT AS
te cada vez.

• Animar mucho a los niños a rezarle cada noche a


su ángel de la guarda y a conar en él, ya que Dios,
que los quiere mucho, le ha encomendado que los
cuide.

Algunas recomendaciones

• Organizar representaciones de la historia de Tobías y el ángel, con diferentes niños en


cada ocasión.

• Llevar cartulinas para pegar en ellas el ángel de la guarda que recortaron, de manera
que su trabajo quede más rme y puedan colocarlo en su recámara.

• Copiar, en una cartulina grande, el ángel que aparece en el cuaderno para dejarlo
pegado en el salón de clases y que así lo recuerden y se encomienden a él cada día.

• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:


 _ Ángel de la guarda.
 _ Seres espirituales.
 _ Dar gloria a Dios.
 _ Ayudar y guiar a los hom bres.

• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son laboriosas
y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente para evitar
errores y aclarar dudas.

17
NO TAS

18
Unidad 2
Soy hijo de Dios

Introducción a la unidad
En la primera unidad presentamos a Dios, que crea todo movido por el amor y, de
una forma especial, mueve al hombre como centro de la Creación.

Ahora se trata de acercar a cada niño de una manera más personal a Dios, sus-
citando en él una relación de hijo con su padre.

En esta unidad también le presentamos al niño las diferentes respuestas que po-
demos tener hacia el amor de Dios.

Es importante ayudar al niño a descubrir que Dios es Persona, Padre y Amigo,


que quiere y cuida a cada uno de una manera muy especial; así como guiarlo para
que vaya comprendiendo que Dios quiere y busca siempre lo mejor para él, lo llama
a ser su hijo, le habla y lo invita a llegar con Él al Cielo.

• En la lección 5 encontraremos cómo “Soy hijo de Dios”, no sólo por el hecho


de haberme creado, sino por una liación especial en el sacramento del
Bautismo.

• En la lección 6 conoceremos cómo “Dios me habla” de una manera muy con-


creta y personal, por lo que debo escucharle y obedecerle.

• En la lección 7 veremos que “Dios me hace una invitación” muy especial a una


gran esta, preparada para cada uno de nosotros.

• En la lección 8 conoceremos diversas maneras de responder al gran amor de


Dios cuando “Los hombres desobedecen a Dios”.

19
Unidad 2
L e c c i ó n

Soy hijo de Dios


5

Hoy vamos a aprender por qué somos hijos


predilectos de Dios.

NOT AS
..
 Ace rca del tema.

bres so m os he rm an os porque fui-


 Todos los hom p er o el sacramento del
po r D io s,
mos creados a fliación especial.
ism o no s ot orga un
Baut
ue stro s al um no s fuer on bautizados desde
N
ño s, pe ro en es ta etapa de su vida co-
peque c om promiso bautismal,
mienz a n a  vi  vir m á s el
ci pa r en la  vida de la Iglesia asistiendo
al parti a la Santa Misa.
a los actos litúrgicos y s a tomar conciencia
Debemos a yudarle losos de ser hi jos de
rgul
de ello,  y a sentirse o elante, sea este orgullo
Dios para que, más ade su seguridad personal,
d
el fundamento sólido el se r y no en el tene r.
que debe basarse en

20
Soy hijo de Dios

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá cómo el sacramento del Bautismo lo ha convertido en hijo de
Dios y en miembro de la Iglesia.

Objetivo moral
• El alumno tomará conciencia de que Dios NO TAS
es su Padre y de que pertenece a una
gran familia: la Iglesia.

Contenidos de la lección
• Contenidos de fe: Por el Bautismo, somos liberados del pecado y regenerados como
hijos de Dios; llegamos a ser miembros de Cristo, somos incorporados a la Iglesia y se nos
hace partícipes de su misión (Catecismo de la Iglesia católica, n. 1213).

• Contenidos de moral: El día del Bautismo debe ser muy importante y especial para todo
cristiano (Catecismo de la Iglesia católica, n. 1213).

• Contenidos de sacramentos: Iniciación al sacramento del Bautismo (Catecismo de la


Iglesia católica, nn. 1275 a 1280).

21
Unidad 2. Lección 5

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

No se pretende profundizar en el sacramento del Bautismo, ya que esto será materia


del segundo año del programa, sino ayudar a los niños a tomar conciencia de que, a
partir del día en que recibieron este sacramento, se convirtieron en hijos predilectos de
Dios y miembros de la gran familia de la Iglesia.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos al tema mediante la ilustración de un bautizo que podrán co-


mentar (p. 43).
• Observan los dibujos y leen acerca del rito del sacramento del Bautismo (pp. 44-45).
• Arman un rompecabezas para entender que todos formamos una familia (pp. 48-49).
• Realizan ejercicios de reforzamiento de contenido al seleccionar las frases que
responden correctamente a la pregunta: ¿Qué sucedió el día de tu bautizo?
Las frases correctas son: Tu alma quedó muy limpia. Fue un día muy importante.
Comenzaste a ser miembro de la Iglesia (p. 51).
• Completan la frase con las palabras que faltan: Yo te bautizo en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (p. 51).
• Contestan a la pregunta: ¿Qué es la Iglesia? con la siguiente respuesta: La Iglesia
es la gran familia de los hijos de Dios, cuya cabeza es Cristo (p. 52).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos ayudar a los niños a sentirse orgullosos de ser hijos predilectos de Dios y a to-
mar conciencia de lo que esto signica.

Para ello, los alumnos:

• Pegan una foto o hacen un dibujo del día de su bautizo (p. 46).
• Completan su cha de Bautismo. Es importante animar a los niños a averiguar los
datos de su bautizo, ya que de esta manera lo sentirán más cercano y real, con
fecha y nombres concretos (p. 46).

Es importante revisar el trabajo de los niños para corregir los posibles errores, y felicitarlos
y animarlos por el trabajo realizado.

22
Soy hijo de Dios

¿Cómo ayudar a tener una NOT AS


experiencia vivencial?

• Animarlos a decir qué cosas creen que pueden


hacer para vivir como verdaderos hijos de Dios.
Escribir estas sugerencias en el pizarrón.

• Se deben escribir ejemplos concretos para ayu-


dar a los niños a ver que el Bautismo tiene con-
secuencias en su propia vida.

Algunas recomendaciones

• Hacer una representación del rito del sacramento del Bautismo.


• Proyectar el video de un bautizo poniendo énfasis en que es algo muy especial y
por eso todos están muy felices.
• Dado que todos los niños son felicitados y festejados el día de su cumpleaños,
averiguar la fecha en que cada uno de ellos fue bautizado y hacerles un peque-
ño regalo, como un dulce o una tarjeta.
• Acompañar a los niños a visitar a Jesucristo en el sagrario el día del aniversario de
su Bautismo. Esto ayudará a que vayan tomando conciencia de que, efectiva-
mente, se ha tratado de un día muy especial en su vida.
• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:
 _ Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
 _ Iglesia.
 _ Alma limpia.
 _ Hijos de Dios.

• Aprender la canción “¡Qué día feliz!”, del CD de El Tesoro de mi fe católica, cuya


letra viene al nal de esta guía.
• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son la-
boriosas y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente
para evitar errores y aclarar dudas.

23
Unidad 2
Unidad 2. Lección 5

L e c c i ó n

Dios me habla
6

Hoy aprenderemos cómo Dios


también nos habla...

NOT AS
..
 Ace rca del tema.

la bra d e D io s e s ot ra manifestación del


La Pa tro Pa dre nos tiene. La
gran am or qu e nu es
a Escr itu ra de be tratarse con mucho
Sagrad o tie mpo, como algo
respeto pe ro, al m ism
da del niño.
mu y cercano a la vi relatos b íblicos sencillos,
Comenzando por se con el mensa je de
b er á fa m ilia rizar
el niño de ne pa ra él, con el ob jeti-
sa lvación qu e D io s tie
re nd a a de sc ub rir la voluntad de
 vo de que ap
ha r p or  vi  vir de ac uerdo con ella.
Dios y a luc  vo lunt ad de Dios se
Para el ni ño , es ta
lo qu e di ce n su s pa dres, sus pro-
concreta en es.
fesores y los sacerdot

24
Dioshijo
Soy mede
habla
Dios

Objetivo doctrinal
• El alumno descubrirá cómo Dios nos habla de diferentes maneras, especialmente por
medio de su Palabra, escrita en la Biblia.
• El alumno descubrirá que Dios también le habla a través de sus papás, sus profesores y
los sacerdotes.

Objetivo moral
• El alumno logrará actitudes de escucha
de la Palabra de Dios, escrita en la Biblia, y NO TAS
desarrollará el deseo de obedecerla.
• El alumno logrará actitudes de obediencia
a Dios haciendo caso a lo que dicen sus
papás, sus profesores y los sacerdotes.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: Relato de la vocación de Samuel (1S 3, 1-3).

• Contenidos de fe: La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios, escrita por inspiración


del Espíritu Santo (Catecismo de la Iglesia católica, n. 81).

• Contenidos de moral: Escucha y obediencia a la voz de Dios en la propia vida, a


ejemplo de Samuel (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 101 a 103).

25
Unidad 2.
2. Lección
Lección 56

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Se debe ayudar a los niños a comprender que Dios quiere hacernos saber, tal como lo hizo
con Samuel, cuál es su voluntad, cómo quiere que vivamos y qué es lo que quiere que
hagamos, y para ello nos acerca a su Palabra, escrita en la Biblia.

En Samuel, los niños pueden ver un ejemplo de cómo escuchar y obedecer a Dios.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos al tema comentando la ilustración en la que aparecen diferentes


maneras que tenemos para comunicarnos con los demás (p. 53).
• Siguen la lectura y dan color al relato de Samuel, y comentan en grupo las pregun-
tas de comprensión, de acuerdo con lo que se les ha leído (pp. 54-55).
• Aprenden qué es la Biblia, qué nos dice y cuándo podemos leerla (p. 58).
• Copian la frase: La Biblia es la Palabra de Dios escrita (p. 59).
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido coloreando de verde las Biblias
de las frases verdaderas, que son: Dios nos habla por medio de nuestros papás y profe-
 sores. La Biblia es la Palabra de Dios escrita. En la Biblia Dios nos dice cuánto nos quiere.
En la Biblia Dios nos dice lo que debemos hacer. El sacerdote lee la Biblia en la misa
todos los domingos. Cuando Dios nos habla, debemos o bedecerlo (p. 59).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos ayudar a los niños a ir comprendiendo que el amor a Dios se traduce en accio-
nes concretas. En este caso, demostrarán su amor a Dios obedeciendo a lo que dicen sus
papás, sus profesores y los sacerdotes.

Para ello, los alumnos:

• Buscan, en la sopa de letras, cómo les habla Dios, encontrando las palabras: pa-
pás, profesores, sacerdotes (p. 56).
• Unen con una línea lo que dicen sus papás, sus profesores y los sacerdotes (p. 57).
 _   Papás: Comparte tus cosas con tus hermanos. Ayuda a mantener limpio tu cuarto.
 _   Profesores: Debes trabajar con orden en clase. Ayuda a tus compañeros en lo
que necesiten.
 _   Sacerdotes: Ve a la capilla a saludar a Jesucristo. Lleva ores a la Virgen.

• Encierran en un círculo a los niños que han sabido escuchar y obedecer (p. 57).
• Repiten la oración: Cuando Dios nos habla, debemos escucharlo con mucha aten-
ción y obedecerlo (p. 59).

26
NO TAS

36
Unidad 3
Jesús es nuestro
Salvador
Introducción a la unidad
Dios nos maniesta su amor al darnos la vida, protegernos, hablarnos e invitarnos a ser
felices junto a Él, pero el hombre elige libremente un camino lejos de Dios y por ello
tiene que sufrir las consecuencias.

Ahora presentamos al niño la respuesta de Dios ante la desobediencia del hom-


bre; una respuesta movida por el amor que consiste en una promesa de salvación
que se realizará a través de su propio Hijo, Jesucristo.

En esta tercera unidad es importante ayudar al niño a descubrir que el amor de


Dios a los hombres es tan grande que no nos deja solos. Aun después de que nosotros
le respondemos con el pecado, nos promete un Salvador que es su propio Hijo, Jesús.
Los niños deben comprender que Jesús viene al mundo por todos y cada uno de los
hombres, manifestando así su amor personal.

Nuestra misión es ayudar a los niños a ir comprendiendo el verdadero sentido de


la esta de Navidad; una esta de gran esperanza ya que al celebrarla recordamos
que Dios no nos deja solos a pesar de nuestras caídas y que Jesús nos demostró su
amor al aceptar su misión como Salvador, por lo que nosotros debemos responder a
ese amor con actos de servicio, ayuda y generosidad.

• En la lección 9 sabremos que “Dios nos promete un Salvador” ya que ante todo
quiere que alcancemos la felicidad.

• En la lección 10 encontraremos que “Jesús nos enseña el camino al Cielo”  y po-


demos llegar a él siguiendo sus enseñanzas, que están escritas en el Evangelio.

• En la lección 11 descubriremos que “Jesús es Amigo de los niños” y el mejor


amigo que podamos tener.

• En la lección 12 “Jesús nos enseña a hablar con Dios” y aprendemos la oración


del Padrenuestro.

37
Unidad 3
L e c c i ó n

Dios nos promete un


9 Salvador

Hoy vamos a aprender cómo Dios siempre


nos ama, aun después del pecado.

...
 Ace rca del tema NOT AS

lecc ió n co m e nz ar emos a hablar de


En esta s, la Se gunda Persona
Jesús, el Hi  jo de Di o
nt ísi m a  Trini d ad , co mo el Sa lvador
de la Sa dr e qu e abrirá nue va-
prometid o po r D io s Pa
el Cielo.
mente las puertas d al niño a  ver a Jesús
Debemos a yudar sie m pre le a yudará
pe rso na qu e
como una ta r ce rc a de Él. Esto le
a  vo lver a D io s  y a es
a de la nt e co m pr en der el senti-
permitirá más e los sacramentos.
de la in st itu ci ón d
do
 yu da re m os al niño a ver a Jesús
 También a e tenemos, aquel en
o el m e  jo r am ig o qu
com ita r una gran confan-
p od e m os de p os
quien a fr mará al conocer sus
za, im ag e n qu e se re
enseñanzas.

38
Dios nos promete un Salvador 

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá que el amor de Dios es tan grande que no abandona al
hombre incluso después del pecado, por lo que le promete un Salvador, que es su Hijo
Jesucristo.

Objetivo moral NO TAS


• El alumno desarrollará una actitud de agra-
decimiento a Dios por no dejar solos a los
hombres.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: Adán y Eva, la promesa de salvación (Gn 3, 1-4).

• Contenidos de fe: Después del pecado, Dios no abandona a los hombres y les promete
un Salvador. Jesús es el Hijo de Dios y el Salvador que Dios promete a los hombres ( Ca-
tecismo de la Iglesia católica, nn. 410 a 412).

• Contenidos de moral: Agradecimiento a Dios porque no nos deja solos y nos envía un


Salvador que es su Hijo, Jesús (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 410 a 412).

• Contenidos de oración: Oración de acción de gracias (Catecismo de la Iglesia católi-


ca, nn. 2676 a 2678).

39
Unidad 3. Lección 9

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

El relato debe ayudar al niño a entender que Dios no estaba contento de que Adán y
Eva estuvieran lejos de Él ya que los había creado para vivir felices a su lado, por lo que
les promete un Salvador que será su propio Hijo, Jesucristo.

Para ello, los alumnos:

• Escuchan y ven la situación del niño que está perdido y necesita que alguien lo
ayude (p. 77).
• Escuchan el relato de la promesa de salvación y colorean el dibujo (pp. 78-79).
• Contestan las preguntas para reforzar la idea de que Adán y Eva no podían estar
bien, lejos de Dios, por lo que Él les prometió un Salvador (p. 79).
• Trabajan sobre ejemplos de lo que puede hacer alguien que nos salva de una caí-
da o de un peligro (p. 80).
• Pegan una estampa de Jesús, y se les presenta como el Salvador prometido por
Dios (p. 81).
• Completan la frase: Jesucristo es el Hijo de Dios que vino al mundo para salvarnos
del pecado y devolvernos la amistad con Dios (p. 81).
• Comprenden de qué situaciones nos salva Jesús al poner caras felices a las frases:
De vivir lejos de Dios. Del pecado que nos aleja del Cielo (p. 82).
• Realizan un ejercicio de reforzamiento eligiendo las respuestas correctas subra-
yándolas con azul: Después del pecado, Dios nos prometió: un Salvador que
nos ayudará a volver a Él. El Salvador que nos prometió es: Jesús, el Hijo de Dios.
 Jesús vino al mundo para: salvarnos del pecado y devolvernos la amistad con
Dios (p. 82).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos ayudar a los niños a reconocer en Cristo al Salvador y a valorar la salvación


que Jesús ha ganado para los hombres.

Para ello, los alumnos:

• Hacen un dibujo de Jesús con ellos (p. 83).


• Copian la frase: Jesús es mi Salvador y me ayuda a volver a ser amigo de Dios (p. 83).

40
Dios nos promete un Salvador 

¿Cómo ayudar a tener una


NOT AS
experiencia vivencial?

• Acompañarlos a la capilla y dirigir la oración.

• Animarlos a que piensen y maniesten oracio-


nes espontáneas.

Algunas recomendaciones

• Pegar en el pizarrón las imágenes que dibujaron de Jesús.


• Copiar en una cartulina grande la frase para completar que aparece en el libro.
Pegarla en el pizarrón y terminarla entre todos.
• Animar a los alumnos a inventar una “porra” para Jesús, nuestro Salvador.
• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:
 _ Jesucristo.
 _ Hijo de Dios.
 _ Salvarnos del pecado.
 _ Devolvernos la amistad con Dios.

• Que aprendan la canción “¿Cómo sucedió?”, del CD de El Tesoro de mi fe ca-


tólica, cuya letra viene al final de esta guía.
• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son la-
boriosas y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente
para evitar errores y aclarar dudas.

41
Unidad 3
L e c c i ó n

Jesús nos enseña el


10 camino al Cielo

En esta lección aprenderemos cómo Jesús


también nos ayuda a no perdernos.

NOT AS
..
 Ace rca del tema.

ue
sú s mism o no s di jo que Él es el camino qad
Je Ve rd
em o s se gu ir: Yo  so y el Camino , la
deb
 y la Vida (Jn 14, 6)
.
el m om en to d e co menzar la labor para
Es tas palabras. Tam-
ni ño co m pr en da es
que el en te nder que las ense-
a yu da re m os a
bién le en id as en el E vangelio
ñanzas de Je sú s co nt
ca m in o se gu ro pa ra llegar al Cielo, y
son un que , para amar e imi-
hinc ap ié en
haremos o s pr imero conocerlo.
to , ne c es ita m
tar a Cris

42
Jesús nos enseña el camino al Cielo

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá qué es el Evangelio, y entenderá que Jesús nos enseña el ca-
mino al Cielo con su Palabra y su ejemplo.

Objetivo moral
• El alumno deseará conocer a Jesús a tra-
vés del Evangelio, para así poder imitarlo.
NO TAS

Contenidos de la lección
• Evangelio: Diferentes enseñanzas de Jesús.

• Contenidos de fe: Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al gru-
po de los primeros creyentes y quisieron compartir su fe con otros ( Catecismo de la
Iglesia católica, nn. 514 y 515).

• Contenidos de moral: Conocer el Evangelio para poder imitar a Jesús, que debe ser
nuestro ejemplo (Catecismo de la Iglesia católica, n. 546).

43
Unidad 3. Lección 10

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

En esta lección no buscamos analizar un pasaje concreto, sino que el niño vea una
constante en la vida de Jesucristo: la predicación de su mensaje y sus enseñanzas, todo
lo cual nos marca un camino seguro al Cielo.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos al tema mediante una ilustración de otros niños que tienen en la
mano una invitación para una esta. En esta invitación están las indicaciones para
poder llegar al lugar de la esta, sin perderse (p. 85).
• Leen, escuchan y comentan cómo enseñaba Jesús (p. 86).
• Completan los cuadros y comentan lo que ven en ellos: A Jesús hablando y ense-
ñando a la gente (pp. 86-87).
• Se les lee una parábola como ejemplo (p. 88).
• Leen o escuchan qué es el Evangelio y conocen a los cuatro evangelistas (p. 89).
• Realizan un ejercicio de reforzamiento de contenido coloreando de rojo el Evan-
gelio de los enunciados que no son verdaderos, y de verde los que sí lo son, que
son los siguientes: Jesús nos enseñó el camino al Cielo con su vida y sus enseñanzas.
El Evangelio es una parte de la Biblia. Los cuatro evangelistas son: Mateo, Marcos,
Lucas y Juan. Si leemos el Evangelio, podremos conocer más a Jesús (p. 91).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Es importante que los niños conozcan el Evangelio y se motiven a leerlo para conocer la
vida y las enseñanzas de Jesús. De este modo podrán amarlo e imitarlo.

Para ello, los alumnos:

• Dibujan a Jesús predicando (p. 88).


• Siguen con atención la lectura de una parábola
(p. 91).
• Escuchan o buscan, con ayuda de sus papás, una his-
toria en el Evangelio, la escriben y hacen un dibujo del
pasaje (p. 91).

44
Jesús nos enseña el camino al Cielo

 ¿Cómo ayudar a tener NOT AS


una experiencia vivencial?

• Animarlos a leer una parte pequeña del Evan-


gelio. Explicarles que, en cada clase de religión,
están leyendo una parte del Evangelio y, por
ello, conocen las enseñanzas de Jesús y el cami-
no al Cielo.

• Preguntarles, al iniciar las clases, si han leído el


Evangelio en casa y animarles constantemente
a hacerlo.

• Escribir una oración de acción de gracias y re-


petirla con ellos.

Algunas recomendaciones

• Copiar en cartón las caras de los cuatro evangelistas que aparecen en el Libro
del Alumno y hacer unas máscaras. Pedir a cuatro alumnos que pasen al frente y,
con la máscara puesta, digan lo que indica el libro acerca de cada evangelista.
• Copiar en cartones grandes estas cuatro caras para decorar el salón de clases.
• Dividir el grupo en cuatro equipos, cada uno con el nombre de un evangelista,
para organizar concursos sobre lo que se va aprendiendo a lo largo del año.
• Mostrar gráficamente, en una Biblia, en qué parte de ella se encuentran los cua-
tro Evangelios, y leer una parábola.
• Hacer una representación de la parábola.
• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:
 _ Camino al Cielo.  _ Marcos.
 _ Evangelio.  _ Lucas.
 _ Parábolas.  _ Juan.
 _ Mateo.

• Aprender la canción “Yo quiero tener un amigo”, del CD de El Tesoro de mi fe cató-


lica, cuya letra viene al final de esta guía.
• Para esta unidad puede utilizarse, del libro Juegos y actividades para la cateque-
 sis, de El Tesoro de mi fe católica, el siguiente juego:

6. ¿Quién lo dijo? Angelito o diablito.

• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son la-
boriosas y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente
para evitar errores y aclarar dudas.

45
Unidad 3
L e c c i ó n

Jesús es Amigo de
11 los niños

Hoy vamos a aprender quién es nuestro


mejor amigo.

... NOT AS
 Ace rca del tema

lec ción a yu da re m os al niño a descu-


En esta e jo r amigo que puede
sús c om o el m
brir a Je o esta amistad debe-
a e nten d er c óm
e xistir, y año , afanzándose más
rá ir crec ie nd o ca d a
entos.
tarde con los sacram e Jesús se con vierta no
Debemos lograr qu importante, sino en
mu y
sólo en una persona da uno de los niños. De
el me jor amigo de ca nza de la moral cristia-
ña
esta manera la ense ndrá como base la imi-
te
na se facilitará pues  jor amigo.
e
tación de Jesús, el m

46
Jesús es Amigo de los niños

Objetivo doctrinal
• El alumno identicará a Jesús como el mejor amigo que puede tener.

• El alumno conocerá medios concretos para conservar la amistad con Jesús.

Objetivo moral NO TAS

• El alumno logrará una actitud de alegría al


saber que Jesús es su mejor amigo, y deseará
conservar siempre esa amistad.

Contenidos de la lección
• Evangelio: Jesús y los niños (Lc 18, 15-17).

• Contenidos de fe: Jesús ama a los niños de una manera especial (Catecismo de la Igle-
 sia católica, n. 526).

• Contenidos de moral: El valor de la amistad con Jesús, el mejor de los amigos (Catecis-
mo de la Iglesia católica, n. 544).

• Contenidos de oración: Oración conada a Jesucristo (Catecismo de la Iglesia católi-


ca, n. 2616).

47
Unidad 8
L e c c i ó n

Jesús nos manda


31 su Espíritu

En esta lección aprenderemos quién nos ayuda


a vivir como Jesús nos ha enseñado.

...
 Ace rca del tema NOT AS

rri do  ju nt os la  vid a de Jesús, es-


Hemos re co
su s en se ña nz as ,  y  visto el misterio
cuchado lm ina la redención de
l co n el cu al cu
pascua
todos los hombres.  xplicar a los niños cómo
Ahora nos toca e te por el amor, nos
m o  vi do nu e va m en
Jesús, a  yudarnos a poner en
de ja su Es p írit u pa ra
a to do lo qu e Él no s ha enseñado. Es
práctic ta r a la Tercera Persona
el mom en to d e pr es en
Sa nt  ísim a  Trini da d  y de lograr que los ni-
de la u Santo, y en la acción
co nf  íen en el Es p írit
ños
.
directa sobre su vida e esta acc ión del Esp
 ír itu
Se profund izará sobr entos.
o m ás adela nte, al estud iar los sacram
Sant

136
Jesús nos manda su Espíritu

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá cómo Jesús no nos deja solos y cumple su promesa de enviar-
nos su Espíritu.

Objetivo moral
NO TAS
• El alumno logrará actitudes de conanza y
amor hacia el Espíritu Santo, que nos santica
y fortalece.

Contenidos de la lección
• Sagrada Escritura: Pentecostés (Hch 2, 1-13).

• Contenidos de fe: Jesús manda al Espíritu Santo el día de Pentecostés (Catecismo de


la Iglesia católica, nn. 731 a 732).

• Contenidos de moral: El Espíritu Santo nos santica, consuela, instruye y da fuerzas en el


camino al Cielo (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 742 a 747).

• Contenidos de oración:  Oración al Espíritu Santo (Catecismo de la Iglesia católica,


nn. 2670 a 2672).

137
Unidad 8. Lección 31

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Hay ocasiones en que no podemos hacer las cosas solos y necesitamos ayuda. En nuestro
camino al Cielo sucede lo mismo; por eso, Jesús mandó al Espíritu Santo.

Para comprender esto, los alumnos:

• Son introducidos a la lección por medio de una ilustración que ejemplica cómo
hay ocasiones en que no podemos hacer las cosas solos, por lo que necesitamos
ayuda (p. 259).
• Leen o escuchan el relato de Pentecostés (p. 260).
• Completan el cuadro dibujando las lenguas de fuego sobre la cabeza de la Virgen
María y los apóstoles (pp. 260-261).
• Leen o escuchan cómo el Espíritu Santo es un gran ami-
go y aliado (p. 262).
• Recuerdan cómo, el día de su Bautizo, recibieron al Es-
píritu Santo en su alma; lo dibujan en forma de paloma
en la imagen del Bautismo y lo colorean (p. 262).
• Colorean con color verde la paloma en los enunciados
verdaderos, que son:  Jesús nos envía su Espíritu para
que nos ayude. El Espíritu Santo es el Espíritu de Jesús.
Recibimos al Espíritu Santo el día de nuestro Bautismo.
Debemos pedir ayuda al Espíritu Santo todos los días
(p. 265).

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos trabajar para lograr en los niños una verdadera conanza en el Espíritu Santo,
para que lleguen a verlo como el gran amigo y aliado en la lucha diaria por vivir como
verdaderos hijos de Dios.

Para ello, los alumnos:

• Escriben dos cosas que Jesús nos ha enseñado (p. 263).


• Dibujan a un niño pidiendo ayuda al Espíritu Santo (p. 263).
• Encierran en un círculo al niño que está compartiendo (p. 263).
• Siguen los caminos por los cuales hay niños que son amigos del Espíritu Santo (p. 264).
• Aprenden la oración al Espíritu Santo (p. 265).

138
Jesús nos manda su Espíritu

¿Cómo ayudar a tener una experiencia vivencial?

• Regalarles una tarjeta con la oración al Espíritu Santo.

• Escribir en una cartulina la oración al Espíritu Santo


y colocarla en un lugar visible del salón de clases. NOT AS

Algunas recomendaciones

• Comenzar cada clase con la oración al Espíritu Santo.

• Hacer máscaras para representar a los apóstoles y a la Virgen María, y colocar una
pequeña lengua de fuego, hecha de cartón, sobre cada una de ellas.

• Escribir en el pizarrón a qué puede ayudarnos cada día el Espíritu Santo.

• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:

 – Pentecostés.
 – Espíritu Santo.

• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son laboriosas
y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente para evitar
errores y aclarar dudas.

139
Unidad 8
L e c c i ó n

El domingo es el día
32 del Señor

En esta lección recordaremos lo que todos


hacemos cada domingo.

..
 Ace rca del tema. NOT AS

de es ta ed ad  ya participan en la
Los niño s
gi ca de la Ig le sia . Debemos a yu-
 vida litúr e l sentido de estas
a co m pr end er
darles el de la celebración
en es pe c ia l,
festas;
eucar ística.

140
El domingo es el día del Señor 

Objetivo doctrinal
• El alumno comprenderá que el domingo es el día del Señor y es cuando nos reunimos
a celebrar la esta de Jesús: la misa.

• El alumno identicará el momento de la Consagración como el centro de la celebra-


ción eucarística.

Objetivo moral
NO TAS

• El alumno comprenderá que el domingo es un


día dedicado a Dios.

• El alumno conocerá cuál debe ser su compor-


tamiento durante la santa misa.

Contenidos de la lección
• Evangelio: La Resurrección (Mt 28, 1-10).

• Contenidos de fe: El domingo es el día dedicado al Señor (Catecismo de la Iglesia ca-


tólica, nn. 2174 a 2195).

• Contenidos de moral: Los cristianos nos reunimos el día del Señor para participar en la
Santa Misa (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1341 a 1344, 1348, 2177 a 2179).

• Contenidos de sacramentos: En la Santa Misa celebramos la Eucaristía (Catecismo de


la Iglesia católica, nn. 2180 a 2183).

141
Unidad 8. Lección 32

¿Cómo lograr los objetivos doctrinales?

Nuestra labor es dar un sentido diferente al domingo. Que no sea un simple día de des-
canso, sino que los niños se acostumbren a verlo como un día diferente, dedicado a
Dios.

Para ello, los alumnos:

• Son introducidos a la lección mediante una ilustración de niños que realizan activi-
dades de descanso (p. 267).
• Recuerdan lo que sucedió en la Semana Santa y lo escriben junto a cada cuadro
(pp. 268-269).
• Leen o escuchan cómo la misa es un recuerdo del sacricio de Jesús (p. 270).
• Completan las palabras que dice el sacerdote durante la Consagración (p. 270).
• Leen qué es la Consagración y hacen el dibujo de un sacerdote (p. 271).
• Contestan las preguntas (p. 273):
 _  ¿Cuál es el día dedicado a Dios? Es el domingo.
 _  ¿Qué celebramos cada domingo? Celebramos la Resurrección de Jesús.
 _  ¿Qué recordamos en la Santa Misa? El sacricio de Jesús en la Cruz.
 _  ¿Cuál es el momento más importante de la misa? Es la Consagración.
 _   ¿Qué otras cosas podemos hacer cada domingo? Pensar en Dios, estar con
nuestra familia y descansar.

¿Cómo lograr los objetivos morales?

Debemos ayudar a los niños a entender que el domingo


es un día especial.

 Para ello, los alumnos:

• Recuerdan en qué día resucitó Jesús (p. 272).


• Encierran en un círculo azul las cosas que hacen los do-
mingos: ir a la Iglesia, participar en la Santa Misa, salir
de día de campo, volar papalotes (p. 272).
• Escriben libremente los nombres de las personas por
quienes pueden pedir a Dios en la misa (p. 273).
• Escriben a quiénes pueden ayudar durante el domingo
(p. 273).

142
El domingo es el día del Señor 

¿Cómo ayudar a tener una experiencia vivencial?

• Organizar una misa didáctica con el grupo, haciendo especial énfasis en el momento
de la Consagración.

NOT AS

Algunas recomendaciones

• Animarlos a utilizar un misal durante la celebración eucarística.

• Escribir en el pizarrón o hacer un cartel con algunas palabras clave de la lección:

 – Domingo, día del Señor.


– Resurrección.
– Celebración de la Eucaristía.

• Algunas actividades pueden dejarse como tarea en casa, sobre todo si son laboriosas
y requieren tiempo. Es importante revisarlas y corregirlas oportunamente para evitar
errores y aclarar dudas.

143
NO TAS

144
Calendario litúrgico
La liturgia comprende las acciones de culto con que los católicos adoramos a Cristo,
quien sigue con nosotros en la Iglesia. Estas celebraciones se realizan a lo largo del año,
y a través de ellas vamos recordando el Nacimiento, la Vida, la Muerte, la Resurrección
y la Ascensión de Cristo; a esto le llamamos año litúrgico.
El año litúrgico comienza con el tiempo de Adviento y termina el sábad siguiente a la
Fiesta de Cristo Rey, y está dividido en cinco tiempos litúrgicos, los cuales cubren los 365
días del año.

145
ADVIENTO. Son las cuatro semanas anteriores CUARESMA.  El miércoles de ceniza inicia el
al Nacimiento de Jesús. El primer domingo de tiempo de Cuaresma; es el tiempo litúrgico de
Adviento se corresponde con el último de no- conversión que marca la Iglesia para prepa-
viembre o el primer domingo de diciembre. En rarnos a la gran esta de la Pascua. Es tiempo
Adviento nos preparamos para vivir la Navi- para arrepentirnos de nuestros pecados y de
dad, pues es tiempo de preparación y espe- cambiar algo de nosotros para ser mejores y
ranza: “Ven, Señor, y no tardes”. En Adviento poder vivir más cerca de Cristo. El color litúrgi-
debemos examinar nuestra conciencia, con co de este tiempo es el morado, que signica
especial cuidado, y mejorar nuestra pureza luto y penitencia. Es un tiempo de reexión, de
interior para recibir a Dios. Es el momento de penitencia, de conversión espiritual; de pre-
ver qué nos aleja del Señor y quitarnos todo paración al misterio pascual. En la Cuaresma,
aquello que nos separa de Él. Así, cuando lle- Cristo nos invita a cambiar de vida. El Domin-
gue el día de Navidad, nuestra alma estará go de Ramos comienza la Semana Santa, du-
dispuesta para recibir a Jesús. El color litúrgico rante la cual recordamos la Última Cena (la
del Adviento es el morado. institución del sacramento de la Eucaristía),
el Jueves Santo; y la Pasión y Muerte de Jesús
Lecturas bíblicas: Lc 1, 26-38; 2 Pe 3,13-14; 1Tes (Viernes Santo).
5, 23; 1Rm 13, 13-14.
(Catecismo de la Iglesia católica 524, 1095.) Lecturas bíblicas: Mc 14, 22-25; Lc 22, 1-71 y 39-
56; 23, 1-56; Mt, 1-11; 26, 1-75; 27, 1-66; Jn 18, 1-40;
Actividades complementarias: 19, 1-42.
1. Se puede llevar un calendario de Adviento (Catecismo de la Iglesia católica 540, 598,
de acuerdo con cada edad. 1322-1419; 1438,1521, 1992).
2. Elaborar un “Nacimiento” con distintos ma-
teriales, de acuerdo con la edad. Actividades complementarias:
3. Preparar un pesebre para el Niño Jesús. 1. Escenicar los ocios de Semana Santa con
4. Hacer la celebración de la corona de Ad- los alumnos, explicando su signicado e im-
viento. (Se sugiere realizarla a nivel colegio). portancia.
5. Organizar una pastorela. 2. Elaborar y rezar en grupo un viacrucis adap-
6. Concurso de villancicos. tado a la realidad de los alumnos.
NAVIDAD. Comienza con el Nacimiento de Je- PASCUA. Es la máxima celebración cristiana:
sús, el 25 de diciembre, y termina con la esta comienza el domingo de Resurrección (que
del Bautismo del Señor, que se celebra el do- se hace coincidir con el primer domingo pos-
mingo siguiente al 6 de enero. La Navidad es terior a la primera luna llena de primavera) y
uno de los grandes tiempos del año litúrgico, concluye 50 días después, el día de Pentecos-
pues en ella, recordamos y celebramos uno tés. La Ascensión se celebra 40 días después
de los profundos misterios de nuestra fe: el que del Domingo de Pascua, cuando Jesús sube
Dios se haya hecho hombre. Es una invitación al Cielo con su Padre. Pentecostés es la so-
a recordar, con el corazón en la mano, que lemnidad de la venida del Espíritu Santo a los
Dios nos ama tanto que nos ha dado a su Hijo apóstoles, quienes comenzaron entonces a
Unigénito. El color litúrgico es el blanco. predicar el Evangelio. Después de Pentecos-
tés comienza el segundo tiempo ordinario. El
Lecturas bíblicas: Lc 2, 1-21; Mt 1, 18-25; 2, 1-12. color litúrgico de la Pascua es el blanco.
(Catecismo de la Iglesia católica 525 y 528.)
Lecturas bíblicas (Pascua): Mt 28, 1-19; Mc 16,
Actividades complementarias: 1-18; Lc 24, 1-49; Jn 20, 1-29.
1. Explicar el signifcado de la rosca de reyes y partirla. (Catecismo de la Iglesia católica 1169, 1334, 1339,
2. Explicar el relato de la Adoración de los Re- 1340,1363).
yes Magos al Niño Jesús y su signicado. Hch 1, 3-11 (Ascensión).
Hch 2, 1-41 (Pentecostés).
PRIMER TIEMPO ORDINARIO. Abarca desde el
lunes siguiente al Bautismo del Señor hasta SEGUNDO TIEMPO ORDINARIO. Después de la
martes anterior al miércoles de ceniza, cuan- solemnidad de Pentecostés comienza el segun-
do se inicia la Cuaresma. Puede abarcar has- do tiempo ordinario, que puede abarcar hasta
ta 8 domingos. El color litúrgico es el verde. 26 domingos. Su color litúrgico es el verde.

146
Canciones

Canción: 1
Unidad: 1

¡Hágase!
En el principio no había nada,
y entonces, lleno de amor,
Dios comenzó diciendo: “¡Hágase!”
Creó la luz, la separó
de la oscuridad y atardeció,
y luego anocheció el primer día.

El rmamento creó después


y dividió cielo y mar.
Brotaron de la tierra las ores.

El cuarto día,
diciendo: “¡Hágase!”,
creó la Luna y el Sol.

El quinto día,
diciendo: “¡Hágase!”,
creó las aves, los peces…
Y entonces dijo Dios:

“A nuestra imagen
hagamos al hombre,
el centro de la Creación,
que tenga alma y corazón.”

Y Dios se sonrió.
Y el séptimo día descansó.

Letra y música: Marcela de María y Campos

147
Santísima Virgen María

La coronación de la Virgen de
Guadalupe la realizó nuestro
Padre Fundador, J osé Antonio
Plancarte y Labastida, el 12 de
octubre de 1895.

Escribe lo que vas a ofrecer a María como acto


de amor.

Mi corona para María


Querida Virgencita:
 Yo también te quiero coronar, y pa ra hacerlo, te voy a ofre-
cer una c orona hecha de piedras prec iosas que simbolizan
actos de a mor; mira, te voy a dar:
• Diamantes: Rec ordarte todas las mañanas.
• Rubíes: Ayudar a mi mamá.
• Esmeralda s:
• Perlas:
 

281
Anexo I
 A c t i v i d a d

3 La Virgen de Guadalupe
nos visita

Hoy damos gracias, con todo nuestro corazón, a nuestra madre


María de Guadalupe, porque vino a México y se apareció a san
 J uan Diego pa ra quedarse con nosotros.

¡Gracias, Virgen de Guadalupe,


por venir a México!

282
Santísima Virgen María

Observa por un momento la imagen de la Virgen de


Guadalupe y menciona algo que veas en ella. Pide
a tu maestra que escriba lo que mencionen en el
grupo, de tal manera que todos puedan verlo.

Escribe los cinco aspectos que más te gustaron de


los que todos dijeron.

1.

2.

3.

4.

5.

Vamos a ir a la capilla de nuestro c olegio a saluda r a J esús y a dar-


le gracias a María de Guadalupe por haber venido a México. Ahí
leeré lo que escribí en el libro para decirle las cosas que me gustan
cuando veo su imagen; también platicaré con ella de todo lo que
hay y siento en mi corazón.

283
Anexo I
 A c t i v i d a d

4 La Virgen de Guadalupe
en México

El 12 de diciembre es el día de nuestra madre Santísima Virgen de


Guadalupe.
En 1531 se a pa rec ió ante J uan Diego la Virgen de G uadalupe y le
pidió un templo, para en él mostrar y darnos todo su amor.

Lee y aprende la siguiente jaculatoria.

“Mi corazón en amarte eternamente se ocupe…


 Y mi lengua, en alaba rte, madre mía
de G uadalupe.”

284
Santísima Virgen María

Dibuja a la Santísima Virgen de Guadalupe


apareciéndose ante san J uan Diego.

Describe tu dibujo.

285
Anexo I
 A c t i v i d a d

5 La Sagrada Familia

 J esús nac ió en una familia. La Santísima Virgen Ma ría es su mamá,


y san J osé, su papá adoptivo. J osé era carpintero y J esús le a yuda-
ba en sus trabajos, por lo que también era conocido como “el hijo
del carpintero”. María cuida ba que no faltara nada en la casa de
Nazaret.

 J esús, el Hijo de Dios, al nacer en una familia,


     

286
Santísima Virgen María

Comenta en grupo y con tu maestra cómo te imagi-


nas que era la familia de J esús, la Sagrada Familia de
Nazaret.

Colorea el corazón que representa el amor que le


brindas a la Sagrada Familia.

 J esús, J osé y María, les doy mi corazón y el alma mía…

Llegando a mi casa, voy a decirle a mis papás en


qué se parece nuestra familia a la Sagrada Familia y
en qué más me gustaría que se pareciera.

287
Anexo I
 A c t i v i d a d

6 María dijo: “Sí”

Dios Padre envió al ángel Gabriel a anunciar a María, una linda jo-
ven de Nazaret, que sería madre de J esús, el Hijo de Dios.

        

288
Santísima Virgen María

Escribe las letras en las líneas, de acuerdo con la


clave que se indica, y descubre el mensaje.

1. M
2. I
3. J 1 4 8 2 4
4. A
5. S
6. O ¡ !
7. D 7 2 3 6 5 2
8. R

Reza tres Avemarías, que es el saludo del ángel


Gabriel a María, despacito y pensando lo que
dices.

Dios te salve, María,


llena eres de gracia,
el Señor es contigo;
bendita tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, J esús.
Santa María, madre de Dios,
ruega por nosotros, pec adores,
ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amén.

289
Anexo I

Observa la imagen que muestra al ángel Gabriel y


a María.

Colorea lo que le respondió María al ángel Gabriel.

Gracias, Ma ría, por dec irle al ángel Gabriel que

aceptabas la invitac ión de Dios para ser


la madre de su Hijo.

290
Santísima Virgen María
 A c t i v i d a d

María, modelo de mujer 7

María es la mujer más admirable que ha existido.


Nosotros queremos ser como ella, aunque todavía seamos
pequeños.

María es nuestro modelo a seguir:


es servicial y trabajadora.

291
Anexo I

Dibuja cómo podrías ser servicial y trabajador(a)


como María; después, muestra tu dibujo a tus com-
pañeros y explícales tus ideas.

Pide a María, mediante oración y desde el fondo de


tu corazón, que nos enseñe y ayude a ser como ella.

292
Anexo I

Escribe una carta a nuestra madre Santísima de Gua-


dalupe, en la que le digas que la quieres mucho,
como J osé Antonio. También dile qué acciones ha-
rás para demostrarle tu amor.

Lee tu carta a María, en voz alta, y después haz un


momento de oración pidiéndole que cada uno de
los alumnos de los colegios Guadalupanos Plancar-
tinos puedan crecer siempre en el amor a ella y a su
Hijo, J esús, y se lo demuestren mediante acciones
buenas cada día.

294
Santísima Virgen María
 A c t i v i d a d

Devoción a María 9

¡Mayo es el mes de María!

Virgen María:
nuestro corazón se alegra de poder honrarte,
especialmente en este mes, dedicado a ti.

295
Anexo I

Los alumnos y alumnas de los colegios Guadalupanos Plancartinos


nos sentimos orgullosos de que seas la Reina de nuestros colegios y
de nuestro corazón.

        

M í r s l Re a d

n e t ro co eg s

y e nu s r c r n.

Ofreceremos a María, cada día del


       
tro manual de oraciones, y le haremos
diariamente una visita en la capilla del
colegio.

296
Nuestro Pa dre Fundador

 A c t i v i d a d

Anexo II
Nuestro Padre Fundador 1
Nacimiento y Bautizo de J osé Antonio

Él es Nuestro Padre Fundador

Escribe las letras que faltan para formar el nombre de


nuestro Padre Fundador. Después, escríbelo con diferen-
tes colores en el recuadro.

 J s A n
P c e
y a a

Nuestro Padre Funda dor es:

297
Anexo II

Copia el texto de los letreros sobre las líneas.

 J osé Antonio nac ió el 23 de diciembre de 1840


en la C iudad de México.

 J osé Antonio fue ba utizado el


24 de diciembre de 1840.

Dibuja cómo te imaginas el bautizo de J osé Antonio.

298
Nuestro Pa dre Fundador
 A c t i v i d a d

Su querida familia 2

Los papás de J osé Antonio se llamaban don Francisco Plancarte


Arceo y doña Gertrudis Labastida y Dávalos.

Colorea las letras que forman los nombres de los


papás del padre J osé Antonio.

299
Anexo II

Escribe cuántos hermanos y cuántas hermanas tuvo


el padre J osé Antonio Plancarte.

 J osé Antonio Plancarte tuvo 10 hermanos:


1. J osé María
  2. Gabriel
  3. Rafael
 n io  
 tu vo :
  4. Miguel  n to
 J o sé A
5. J esús  
 rm a n a s
 he
6. Agustín
 no s
  7. Concepción  he r ma
8. María Ignacia
9. J osefa
10. Luis

Dibuja cómo te imaginas que era la casa de la fami-


lia Plancarte y Labastida, en Zamora, Michoacán.

300
Nuestro Pa dre Fundador
 A c t i v i d a d

Un niño como tú 3

 J osé Antonio fue niño, como tú; se portaba bien en casa e iba a la
escuela. Estudió la educación Primaria en Guadalajara y la Secun-
     

Haré con mucho gusto mis trabajos en el salón y mi tarea


en casa, para ser un(a) niño(a) muy estudioso(a), como
el padre J osé Antonio.

301
Anexo II

Dibuja a J osé Antonio en su escuela, trabajando por


   

302
Nuestro Padre Fundador
 A c t i v i d a d

Estudiando en Puebla 4
Después de
terminar la
Secundaria en
Morelia, José
Antonio se fue
con Luis, su
hermano menor,
a estudiar a
Puebla.

Encuentra las palabras en la sopa de letras.

ANTONIO • ESCUELA • ESTUDIO • J OSÉ


MORELIA • PRIMARIA • PUEBLA • SEC UNDARIA
E S E C U N D A R I A V B P A
S D F A Y I O N C V B P O U X
 T Q R L I O J T P A S F D E N
U Q R E G H I O A S F G H B A
D N U U R U P N S N M Z D L I
I U E C I V U I O E Z T Y A P
O Z X S F R E O G H J L Ñ O E
M O R E L I A C U E L A D I O
P O E B W I O P R I M A R I A
Voy a llevarme bien c on mis hermanos, como J osé Antonio con su
hermano Luis y sus demás hermanos y hermanas.

303
Anexo II
 A c t i v i d a d

5 Se fue a Europa y ahí decide


ser sacerdote

Asia
Europa
América

África

Oceanía

 J osé Antonio se fue a Europa a continuar sus estudios. C ursó una ca-
rrera comercial, pues anhelaba regresar a Zamora para administrar
los negocios de su familia, pero sintió el llamado de Dios y optó por
ser sacerdote.

Localiza en el mapa a México y coloréalo de verde;


luego, colorea de azul a Europa, continente a donde
fue José Antonio a estudiar y donde decidió ser sa-
cerdote.

Gracias, José Antonio, por aceptar la vocación que Dios te dio


para ser sacerdote y dedicarte a ayudar a los demás.

304
Nuestro Padre Fundador
 A c t i v i d a d

Tenía un amor muy grande 6


a J esús

Completa la oración.

 J osé Antonio ama a


con todo su

Escribe unas palabras a J esús para decirle que J osé


Antonio y cada uno de nosotros lo queremos mucho.
Después, haz un momento de oración.

 J esús:

305
A nexo
nexo II
 A c t i v i d a d

7 Un día regr
gre
esó al
al C ielo

 J osé
osé Antoni
Antonio,o, ¡qué feli
feliz
z eres
eres p or haber
hab ertte id
id o al C ielo, c on p a pá Dios
Dios
y con
c on J esús
esús,, a q uiene
uieness tanto quer
q ueríía s!

C olorea
olorea el nombr
nombre e y la fecha
fecha en la que J osé
osé Ant
Antonio
onio
regresó al Cielo; después, escribe las vocales que
faltan.

 J s nt n n s q r t nt
q n s c d d sd l C l .

306
!"#$%&' )*+&# ,"-+*+'& 

Actividad

!"#$%&' )*+&' &,)'-."/0&' 8


12 3)'4 !%-)%/)

4*
.'$/ 0-%'-1' 2"-+3
"/#/)'&'
5)%#+2#&0/.% 12 62
 : & ;%<&0$"&1&
 /8&' 12 9&+ : 
7 8&
'-
12 =$&1&"$,25 6"# $
#91'
4*$ 7*+&#$ +# %" 8'4
1'$
 : +# %'+'$ 4'$ 8'4#9
8*&%1-'$=
;"*+*4"<*-'$ )4*-

;%>2'-/#& 0$?%-&' 62"/#/)'&' 7/8&' 12 9&+:& ;%<&0$@


"&1& 12 =$&1&"$,2 A&B 2% -$ 0)"2#/) B 2'0+/*2 '$'
%)<*+2'C

307
A nexo
nexo II

Éste es
e s e l Templ
mplo d e Sa n Fe
Fe lip e d e J e sús,
ús,
que nuestro Padre Fundador construyó en
la C iudad de MéxMé xic o.

 J os
osé
é A ntoni
ntonio
o c or
oronó
onó a la Vir
Virgenc
ge nciita de
G uada
uad a lupe, que
q ue es la Reina
eina de todos
od os los
mexicanos.

Colorea las letras huecas. Lee la oración en grupo.

 J os
osé
é Ant
A ntoni
onio:
o:
¡G ra c ia s! Po
Porr toda
tod a s la s o b ra s q ue hic
hic iste pap a ra e l b ien de
d e lo s d e má
máss,
especialmente para los colegios Guadalupanos Plancartinos, en
d onde
ond e muc
muc hos niños
niños a p rendemo
end emoss a ser er::

308
 Tesoro Plancartino
 A c t i v i d a d

Anexo III
Tesoro Plancartino 1
Mi colegio

Estoy en   Guadalupano 


un colegio   Plancartino 

Diseña un bonito cartel con el nombre de tu colegio;


no olvides colorearlo.

Voy a agradecer a mis papás por incorporarme a un colegio


Guadalupano Plancartino.

309
 Tesor
esoro
o Pla
Pla nca
nc a rtino

 A c t i v i d a d

El escudo de mi colegio 3

VALOR Y CONFIANZA

Une, con una línea, cada uno de los símbolos del


    

311
A nexo
nexo III
III
 A c t i v i d a d

4 El himno de mi colegio

El himno
himno de
d e l c o le g io nos
no s e nse
nse ña a se r a lumnos y alumna
alumnass G uad
ua d a lu-
panos Plancartinos.

Escribe el himno de tu colegio, con ayuda de tu


maestra; ensáyenlo con música, poniendo atención
a la letra.

312
 Tesor
esoro
o Pla
Pla nca
nc a rtino

C a d a vez que en el colegio


c olegio se
se ent
e ntone
one el
e l himn
himno
o lo ca
c a nta
nta ré c on mu-
mu-
c ho e ntus
ntusia smo.

313
A nexo III
III
 A c t i v i d a d

5 Educar mi corazón

 J osé
osé Antonio
Antonio Pla
Pla nca
nc a rte y La b a stid a fund
fund ó los
los c olegios
olegios
G uad
ua d a lupa nos Pla
Pla nca
nc a rtinos p a ra a yud
yud a r a lo s niños
niños y
a las niñas a educar su corazón, y lograr ser mejores
p e rso nas
na s y
A PÓ
PÓSSTO LES DE C RI STO
      

Escribe dos ejemplos en los que describas cómo


podemos ser mejores personas.

1.

2.

Elige uno de los ejemplos que escribiste y dibújalo.

Voy a pedirle a mi papá y/o a mi mamá que me ayude a educar


mi corazón.

314
 Tesoro Plancartino

 A c t i v i d a d

Los valores 6
Valor:
Es todo lo que me ayuda a ser mejor.
Los valores me ayuda n a ser
mejor persona y mejor

APÓSTOL DE CRISTO

Escribe tres valores.

Haz un dibujo en el que te representes practicando un


valor. Escribe de qué valor se trata.

Valor:

315
Anexo III
 A c t i v i d a d

7 El amor es el máximo valor

¡Amar es hacer felices a los demás!

Dibuja a alguien practicando el valor del amor a Dios.

316
Anexo III
 A c t i v i d a d

8 Amar la naturaleza

Colorea la imagen.

El universo y todo lo que hay en la naturaleza lo hizo Dios, para que


las personas fuéramos muy felices; por eso, debemos amar y cuidar
la vida y todo lo que hay en nuestro planeta, que es nuestra casa.



• C omo señal de amor a la naturaleza y a los demás, no voy


a desperdiciar el agua y voy a rec ordarles que no la deben
desperdiciar.
• C omo signo de respeto y amor a la vida, cuidaré a todos los
animalitos.

318

También podría gustarte