Está en la página 1de 30

4

Bases de la Investigación Educativa


4
DIDÁCTICA
UNIDAD

4. Investigación científica en educación


4. Investigación científica en educación

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 147
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 148
4.1. Método científico de la investigación educativa............................................................................................... 149
4.1.1. Naturaleza del método científico........................................................................................................................... 156
4.1.2. Características del Método Científico..................................................................................................................... 159
4.1.3. Fases de la Investigación Científica........................................................................................................................ 163
4.2. Niveles de conocimiento..................................................................................................................................... 168
4.3. Metodologías de Investigación en Educación................................................................................................... 170
RESUMEN................................................................................................................................................................... 171

143
4. Investigación científica en educación

OBJETIVOS
■ Determinar la relación existente entre el método científico y la praxis educativa.


Comparar la validez, justificación y características generales del método y conocimiento
científico.

■ Demostrar el uso de los enfoques metodológicos aplicados al contexto educativo.

145
Bases de la Investigación Educativa

INTRODUCCIÓN

En esta cuarta unidad continuamos resaltando Es por ello que en este apartado identificaremos las
la aplicabilidad de los métodos de investigación, características básicas del conocimiento científico, los
es importante señalar al alumno que visualice los niveles de conocimiento que permitirán conocer más
contenidos de las anteriores unidades como parte de un del sujeto dentro del contexto donde se desenvuelve.
gran todo estructurado y metódico; si comprendemos Acorde con lo anterior, se establecerán los métodos
la génesis y desarrollo del conocimiento científico teóricos y empíricos fundamentales para el análisis de
podremos trasladar dicha lógica a las ramas y teorías los distintos fenómenos o necesidades educativas.
de la educación. A su vez, se espera que el alumno desarrolle
En un primer momento, se consideró exponer los las herramientas necesarias para reconocer la
elementos teóricos para su fundamentación, es trascendencia de la investigación, y que en lo sucesivo
decir de dónde nace la investigación, qué representa pueda integrarlo en sus actividades profesionales
a un paradigma científico y los distintos enfoques nutriendo su ejercicio profesional.
metodológicos con los que podremos contar. Por lo
tanto, en este tema vincularemos todo lo anterior a la
práctica, entendida como una actuación indispensable
para nutrir de una forma completa a la ciencia.

146
4. Investigación científica en educación

4.1. Método científico de la investigación educativa


Como hemos estudiado en las tres unidades anteriores, las bases que nos aporta
el método científico han sido fundamentales para diferenciar el conocimiento formal,
académico y objetivo de aquel que proviene de fuentes que resulten poco claras y
específicas.

¿Qué alcances consideras que tiene el proceso científico en la acción y praxis


educativa? A continuación, estaremos vinculando los principales conceptos de las
bases de investigación educativa con su aplicabilidad en el campo de la enseñanza, el
aprendizaje y su ámbito social.

Podríamos definir a la Investigación Educativa como el proceso sistemático,


estandarizado y objetivo que pretende aplicarse en los distintos procesos de enseñanza
y aprendizaje para generar nuevo conocimiento.

Hoy en su campo de acción se ha diversificado que podemos hablar de la


implementación de nuevos modelos educativos, elementos multimedia, política
educativa y mucho más, por lo tanto, no sólo debe pensarse que la investigación
educativa se genera únicamente dentro del aula escolar.

Resaltan nuevas concepciones de entender la ciencia y la educación, como la del


pedagogo estadounidense John Dewey (1859 – 1952) y su pensamiento reflexivo,
entendido como “el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o
supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las
conclusiones a las que tiende” (1989, p.25).

Investigación Educativa
Proceso sistemático, estandarizado y objetivo que pretende aplicarse en
los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje para generar nuevo
conocimiento.

Un movimiento que ayudo a fortalecer la práctica de la investigación educativa


se vio fue la denominada “Pedagogía experimental” surgida a finales del siglo
XIX, con los aportes del pedagogo y psicólogo estadounidense Edward Lee
Thorndike.

En concordancia con lo anterior, enlistaremos tres elementos que se encuentran ligados


formalmente al de Investigación Educativa: innovación, gestión y praxis educativa. A
continuación, desglosaremos cada uno de ellos:

147
Bases de la Investigación Educativa

a. Innovación educativa.

El término innovar refiere a una manera novedosa o diferente de llevar a cabo


algo, que nos permitirá en el mejor de los casos alcanzar un objetivo. En
materia de educación, la innovación se origina a partir de las nuevas vertientes
teóricas, metodológicas y prácticas que nos brinda la investigación, por ello
podríamos visualizar ambos conceptos entrelazados.

A su vez, innovación puede generar nuevas líneas de investigación y


generación de conocimiento; tan sólo en las primeras décadas del siglo XX
las acciones educativas se dirigían a crear campañas de “alfabetización”, para
que las personas de toda la República Mexicana pudiesen leer y escribir y
volverse individuos funcionales dentro de la sociedad; en cambio en nuestro
siglo actual comenzaron a surgir términos nuevos como el de “alfabetización
tecnológica” es decir, instruir a las personas para que puedan manejar un
dispositivo electrónico y beneficiarse de los grandes alcances educativos que
ellos nos brindan a través de aplicaciones, softwares, entornos virtuales, entre
muchas otras herramientas.

Figura 4.1. Al hablar de alfabetización tecnológica, se hacen evidentes las diferencias entre los recursos que utilizan las nuevas
generaciones en contraste con sus antecesores generacionales. Fuente: http://sdiaznteduc.blogspot.mx/

Es por ello que podemos entender por innovación educativa como el desarrollo
individual y en colectivo de una sociedad a través de la transformación o
evolución de las prácticas en la enseñanza y de la autonomía de sus propios
participantes; por lo tanto, la palabra cambio se mantendrá latente, de forma
análoga a como se logra percibir en la ciencia, que visualiza al cambio como
parte necesaria dentro del quehacer académico y científico.

Figura 4.2. Relación causal entre la investigación e innovación educativa.

148
4. Investigación científica en educación

En lo que respecta a la formación continua, actualmente se han desarrollado


programas de maestría y doctorado en Innovación Educativa pues se
considera que un profesionista competitivo será aquel que pueda resolver un
problema a través de vías o alternativas nuevas, generando ellos mismos su
propio campo de oportunidad.

De lo anterior, Margalef y Arenas (2006, p. 14) señalan que “la innovación


educativa aparece mucho más ligada a los dos últimos usos; por ejemplo, el
trabajo grupal como estrategia de enseñanza y el uso de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, respectivamente”. Complementando
lo anterior, Tinoco (2010) expresa también la participación activa de las
instituciones, la gestión institucional, el currículum y la enseñanza.

Como ejemplos de innovación educativa podemos mencionar son los que


destaca el Banco Interamericano de Desarrollo, Siqueria (2015) destaca el
proyecto “Uno Internacional” mejor conocido como UNOi, desarrollado por
la editorial Santillana para acercar a los jóvenes libros de texto y asesores
pedagógicos a través de medios multimedia. Así mismo también sobresale
el “TEDx Río de la Plata” conformada por jóvenes de distintas profesiones
que se dedican a dar conferencias a de diversos temas relacionados con la
tecnología y la educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un organismo creado en


1959 y enfocado en brindar financiamiento y apoyo técnico a países que
conforman América Latina y el Caribe.

Innovación Educativa: desarrollo individual y en colectivo de una sociedad a


través de la transformación o evolución de las prácticas en la enseñanza y
de la autonomía de sus propios participantes.

b. Gestión educativa.

Este término surge en la década de los años sesenta a causa de los principios
administrativos que se ponen en práctica dentro de diversos recintos escolares.
Cuando se habla de gestión también puede hacerse referencia al currículo.
La gestión considera aspectos como la planeación, desarrollo, liderazgo y
dirección de proyectos de índole educativa.

Se facilita por tanto la colaboración y participación activa a diversas escalas


tanto de directivos y propios docentes, resaltando por tanto tres niveles de
gestión: la institucional, la pedagógica y la escolar.

149
Bases de la Investigación Educativa

Gestión educativa: Surge de los principios de la administración, considera


aspectos como la planeación, desarrollo, liderazgo y dirección de proyectos
de índole educativo.

Un ejemplo de gestión institucional es aquel departamento que aborda asunto


exclusivamente de índole administrativa para su mejora o desarrollo, por lo
que existen varios modelos que surgen de la administración que se pueden
emplear para hacer frente a las demandas que así lo requieran.

En cambio, Ruíz (2012) establece que la gestión pedagógica es aquella que


se lleva a cabo dentro del aula mientras que la gestión escolar se establece a
través de la comunidad educativa.

Figura 4.3. En la gestión educativa se encuentran vinculados varios elementos que desempeñan funciones distintas pero que tienen un objetivo
en común.

c. Praxis educativa.

Desde el punto de vista filosófico la Praxis o práctica está vinculado con el


quehacer, el ejercicio y el cambio; sus raíces se encuentran en el Marxismo,
movimiento político liderado por el periodista y filósofo alemán Karl Marx
(1818 – 1883), quién intenta vincular dicho concepto al actuar de una
sociedad homogénea, cabal e integra, por lo que se antepone al capitalismo,
el consumismo y lucha de clases; argumentando que la verdad y objetividad
son de carácter práctico. Marx expresa por tanto que la praxis puede
transformar a la sociedad.

Karl Marx es reconocido como una importante figura del siglo XIX, nacido en Tréveris
y de origen judío. Fundador del Marxismo y otros movimientos sociales y de corte
político, se le reconoce como el padre del comunismo moderno.

150
4. Investigación científica en educación

El comunismo moderno persigue abolir a la propiedad privada para conseguir una


igualdad de clases. Sus aportes teóricos y de tendencia de izquierda han servido para
influenciar a distintas áreas de conocimiento como la sociología, economía, filosofía,
entre otras.

Aborda temas como el capitalismo, la praxis, el papel del hombre con la sociedad, la
enajenación del trabajo, la libertad y el Estado. Su pensamiento impactó profundamente
a distintos sectores obreros e intelectuales no sólo de Alemania sino de gran parte de
Europa.

Recuerda que al estudiar el Paradigma Crítico de la unidad 2 titulada


“Paradigmas de la Ciencia”, se mencionó el capitalismo y el comunismo de
la Alemania Occidental y Oriental respectivamente. Así mismo se realizó una
breve mención de Karl Marx en el concepto de Dialéctica que acompaña a
dicho subtema.

Si deseas conocer más sobre la importancia del marxismo te invitamos a


que revises los artículos complementarios que acompañan a esta unidad.

Posterior a Marx, llega el pedagogo brasileño Paulo Freire 1921- 1997 (de quien
hablamos brevemente en la unidad 1 titulada Construcción del Conocimiento e
Investigación Educativa) que ubica el concepto dinámico de la praxis al terreno
educativo, conocido como “Praxis Pedagógica” que sin desvirtuarse de una esencia
política, logra llenar su propuesta de tintes constructivistas. Siendo este último término
el que impulsa con fuerza una nueva ola de modelos de enseñanza y aprendizaje
(mismos que abordaremos en la última unidad de este libro). Pues bien, la praxis es
resultante de la reflexión y la acción.

Algunos conceptos que este autor relaciona con el de praxis son: libertad,
deshumanización, autonomía y utopía libertadora, su mayor producción académica
la obtuvo durante las décadas de los sesentas, setentas y ochentas del siglo pasado.
Así mismo, entre los títulos que conforman su extensa colección se encuentran “La
educación como práctica de la libertad” (1967), “La Pedagogía del Oprimido” (1968)
de corte humanista y populista y la “Pedagogía de la Indignación” (2001) libro que
Freire encontraba escribiendo cuando lo sorprendió la muerte.

“Si los hombres son seres del quehacer, esto se debe a que su hacer es acción y
reflexión. Es praxis. Es transformación del mundo y por ello mismo todo hacer del
quehacer debe tener, necesariamente una teoría que lo ilumine. El quehacer es teoría y
práctica. Es reflexión y acción”

Paulo Freire (2005, p. 162)

151
Bases de la Investigación Educativa

Actualmente, el concepto de Praxis también es señalado como Práctica Educativa,


centrándose fundamentalmente en la práctica docente dentro del aula. Su objetivo
es, por tanto, acercar al alumno a sistemas y entornos donde pueda aprender de una
forma más franca y espontánea los contenidos teóricos abordados en clase. Este
concepto por tanto se contrapone a la idea tradicional de enseñanza que perseguía
un aprendizaje de tipo bibliotecario o memorístico, más allá de la comprensión y
aplicabilidad de lo aprendido.
Se analizan, por ejemplo, las experiencias significativas que viven los alumnos al realizar
una práctica de laboratorio. Se entiende también como un concepto interactivo y
social, donde el docente es el elemento clave para que funcione.
Recae, por tanto, en su forma de impartir los contenidos y planear las actividades,
quien debe incitar al alumno a seguir con los principios y reglas; por todo ello es
necesario contar con medios teóricos para la evaluación de las propias prácticas, la
tipología docente en el capítulo 5 titulado “Perspectivas de la Investigación educativa”
profundizaremos sobre dichos criterios.

Praxis Educativa: también llamada Práctica Educativa, centrándose


fundamentalmente en la práctica docente dentro del aula. Definición
vinculada con transformación, cambio y nuevas corrientes pedagógicas. Su
objetivo es, por tanto, acercar al alumno a sistemas y ambientes donde
pueda aprender de una forma más franca y espontánea los contenidos
teóricos abordados en clase.

Algunos autores mencionan que la investigación es una disciplina en sí misma y que


requiere la participación de distintas áreas de la ciencia. En el capítulo 1 de este curso
vimos además la gran variedad de instituciones educativas que actualmente dedican
como el COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa), ANIUES (Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y CONACyT
(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) por mencionar sólo algunas.
Como parte del proceso de investigación, debemos aclarar algunas definiciones
vinculadas con dicha práctica, entre las que resaltaremos tres: plan, programa y proyecto.
Consideraremos lo planteado por el pedagogo y filósofo argentino Ezequiel Ander-Egg
(1930 – actualidad) para el desarrollo de proyectos socioculturales, quien nos aclara que
no existe una forma exclusiva para implementar un proyecto para las ciencias sociales.
Para Ander-Egg y Aguilar (2005) existen diferencias marcadas entre un Plan, un
Proyecto y un Programa. El primero de ellos es el más general e integra las acciones
de los proyectos y programas. En cambio, se dice que los programas operacionalizan
al plan que se haya conformado y está conformado por un conjunto de proyectos,
mientras que en el último de los casos los proyectos en sí plantean resolver problemas
o satisfacer algún servicio.

Figura 4.4. Los planes integran a su vez a los proyectos y programas.

152
4. Investigación científica en educación

Como puedes observar, partimos de actividades generales a más específicas y


concretas, imagina que se tratase de un “efecto embudo”, donde el eje central son los
Planes ya que se encuentran directamente vinculados con los objetivos generales que
se persiguen desde la fase primera de elaboración. Por su diversidad de alcance (ya
sea para verlos materializados en programas y/o proyectos) se elaboran a mediano o
largo plazo. Ejemplo de lo anterior es el “Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018” de
la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 vio la luz en el año 2013 con
el objetivo de especificar las políticas públicas que se llevarán a cabo en
la administración federal del presidente Enrique Peña Nieto, conteniendo
aspectos de educación, productividad y metas de interés nacional.
A su vez, este plan determina la distribución del presupuesto federal y los
programas que se han desarrollado en dicha administración. Si deseas
conocer más del documento puedes visitar el siguiente enlace de la SEP:
■■ http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/planes_y_programas_de_gobierno_
20072012#.WVSdPoiGPIV

Un Programa puede apreciarse a detalle por medio de la implementación de un


plan general, atendiendo necesidades y demandas por las que se planteó el objetivo
principal. Es importante recalcar que un programa puede contener varios proyectos.

Actualmente la SEP cuenta con distintos programas que se han elaborado durante
la presente administración pública, algunos de ellos son el “Programa de Reforma
Educativa”, “Programa Escuela de Tiempo Completo”, “Programa Escuela Segura” y
“Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas”, sin embargo, existe una larga
lista que enumera a más de una docena.

El Programa de Escuela de Tiempo Completo identificado por sus siglas


como ETC, fue publicado en 14 de julio de 2014, donde se incluye:
■■ La definición y características principales de las ETC.
■■ Estadísticas,
■■ Reglas de operación,
■■ Líneas de trabajo,
■■ Lineamientos para su organización,
■■ Una propuesta pedagógica que acompañe la justificación del
programa… entre varios criterios más.
Esta información se encuentra disponible para todo público por lo que si
te encuentras deseoso por conocer más información, puedes consultar la
siguiente liga:
■■ http://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/escuelas-de-tiempo-
completo-14261

153
Bases de la Investigación Educativa

Por último, un Proyecto determinará acciones concretas para alcanzar la meta


deseada, incluirá en forma coordinada diversas fases o ciclos de donde se puedan
generar los programas. Así, un proyecto de investigación educativa que se encuentre
orientado al aprendizaje de algún nivel en particular puede estar contemplado dentro
de un plan general; de este modo, el mismo Plan de Desarrollo que comentamos
líneas arriba contiene a su vez un “Programa Sectorial de Educación 2013- 2018”.

El Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018 describe las metas,


estrategias y líneas de acción con las que desea alcanzar una educación
de calidad para el nivel básico y medio superior, privilegiando la educación
científica y tecnológica al considerar el artículo tercero constitucional y la Ley
General de Educación.

Planes
Contienen estrategias generales a seguir por una institución u organismos
para cumplir con los objetivos generales establecidos a mediano o largo
plazo. Un plan a su vez engloba a los proyectos y programas.

Programas
Atiende las necesidades y demandas por las que se planteó el objetivo
principal. Un programa puede contener varios proyectos.

Proyectos
Determinan las acciones concretas para alcanzar la meta deseada, incluirá
en forma coordinada diversas fases o ciclos de donde se puedan generar
los programas.

A continuación, reflexiona, ¿podrías generar algún ejemplo de plan, programa y


proyecto que se esté llevando en materia educativa?

4.1.1. Naturaleza del método científico


Alguna vez te has preguntado, ¿por qué los bebes se llevan toda clase de objetos a
la boca?
A partir de las primeras etapas del desarrollo de un individuo pareciera innata su
capacidad de explorar el entorno en el que se encuentra; si bien, se apoya de los
cinco sentidos (vista, gusto, oído, tacto y olfato) es más notorio el uso de la boca pues
presenta una tendencia de morder y succionar para conocer texturas y sabores.
A esta fase se le conoce como Etapa Oral, pues se tiene conocimiento de que en la
boca existen muchas más terminaciones nerviosas por lo que constituye de forma
empírica su primer aprendizaje, y aunque tenemos constancia de la gran cantidad de
gérmenes (como bacterias y hongos) que pueden coexistir en un mismo objeto, es
común que acompañe al infante por lo que no debe coartarse esta práctica sin haber
tomado las debidas precauciones.

154
4. Investigación científica en educación

Analógicamente, cuando un cachorro comienza el proceso de dentición canina (que


dura aproximadamente hasta los siete meses) es muy usual que se lleve al hocico
todo aquello que encuentra, junto con el olfato éste constituye un importante medio
de contacto con el mundo.

Estudios recientes señalan que una persona puede oler más de un millón
de esencias y no 10,000 como anteriormente se creía, pues contamos con
cerca de 400 receptores de olores; esta información la sustenta un estudio
realizado por Andreas Keller y su equipo en la Universidad de Rockefeller,
ubicada en Nueva York, Estados Unidos (López, 2014).

Podrás cuestionar la relación que tiene esta información con el método científico, si
bien al inicio de la Unidad 1 detallábamos que la ciencia creció a la par que lo hacían
las primeras civilizaciones; hoy en día contamos con el suficiente acervo bibliográfico
para afirmar que de forma individual se encuentra latente el sentido de búsqueda por
lo que un individuo se transforma en un investigador natural de su entorno.

Si tienes oportunidad, observa el comportamiento de un niño lactante (que


como máximo no rebase los 24 meses de edad) y su interacción con los
diversos objetos y elementos que conformen su hábitat.
Es de esperarse que el pequeño se encontrará ávido por conocer, tocar,
observar y chupar o morder la mayoría de los objetos que encuentre a su
paso.

En materia educativa, hoy en día se espera que desde etapas iniciales se estimule y
desarrollen habilidades básicas para formar individuos competentes ante la sociedad,
entre los que se desea un nivel competitivo y académico integral, estas mismas
capacidades pueden vincularse a la actividad científica. Sin embargo, el camino aún es
largo, puesto que en algunos países se continúa luchando para contrarrestar índices
de analfabetismo y rezago educativo.

“La ciencia es más que un conjunto de conocimientos, es una manera de pensar”

Carl Sagan (1934 – 1996). Astrofísico estadounidense

155
Bases de la Investigación Educativa

Carl Sagan colaboró frecuentemente con la NASA, entre su legado se


encuentra una extensa obra que incluye entre sus publicaciones más
afamadas a su enigmático libro “Cosmos” (1980) llevada a la televisión
como un programa de divulgación científica considerado un gran éxito
mediático. Esta obra detalla impresionantes pasajes sobre el Big Bang y la
probabilidad que exista vida en otros planetas; también se retoman nombres
de importantes científicos del pasado, por ejemplo, Johannes Kepler.
En el año 2014 el canal de televisión National Geographic lanzo una nueva
versión de la serie titulada “Cosmos: una odisea espacial”, siendo presentada
por el astrofísico Neil deGrase Tyson.

El epistemólogo húngaro Imre Lakatos (1922 – 1974) pertenece a la misma generación


de Karl Popper, Paul Feyerabend y Thomas Kuhn, ¿recuerdas cuáles fueron los aportes
que realizaron?

Imre Lakatos (su apellido verdadero era Lipschitz, de origen


judío cuya familia vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial),
una vez que se ha instalado en Inglaterra, comienza su labor
académica ante los vacíos epistemológicos de la propuesta
de Popper (con quien coincidió laboralmente en la Escuela
de Economía de Londres, Lakatos continuó trabajando en
esta universidad hasta su muerte) y el efervescente éxito
de Kuhn, por lo que ve la luz su Estudios Filosóficos I:
Metodología para los Programas Científicos de Investigación
(1978).

Otros libros de Lakatos que vale la pena mencionar son: “La crítica
y el desarrollo del conocimiento” (1970), “Historia de la Ciencia y sus
Reconstrucciones Racionales” (1974) y “Pruebas y Refutaciones” (1976).

Falsacionismo Sofisticado
Propuesta epistemológica que intenta reunificar la postura de Popper y
Kuhn, ya que es más pertinente realzar estas últimas ante un cuerpo teórico
sólidamente estructurado y validado.

En dicha metodología Lakatos, intenta reunificar la postura de Popper y Kuhn,


originando un Falsacionismo Sofisticado; también en dicho texto expresa que
los aciertos son más destacados que las falsaciones o negaciones ya que es más
pertinente realzar estas últimas ante un cuerpo teórico sólidamente estructurado y
validado. Como instrumentos de su propuesta, emplea los pasos básicos del método
científico, mismos que describiremos unos subtemas más adelante.

156
4. Investigación científica en educación

Lakatos concuerda con Popper y Kuhn respecto al punto de vista positivista ya que
prioriza la teoría a la observación; afirmando que un programa de índole científica debe
considerar:
■■ Un núcleo central que sirva de fundamento al programa.

■■ Un cinturón protector que mantengan el núcleo firme y estable ante las


falsaciones.

■■ Una heurística positiva para generar líneas de investigación.

■■ Una heurística negativa ya que independiente al progreso que pueda existir en


el programa científico, no se deberá afectar o modificar la teoría ya estipulada.

Al considerar todo lo anterior, podemos percatarnos de que existen diversas


interpretaciones de cómo debe llevarse a cabo la práctica científica, tan sólo en
Popper, Kuhn y Lakatos encontramos tres posturas diferentes, y aunque existen más,
éstas resultan las que en su momento resultaron ser influyentes para la comunidad
académica.
Es por ello que al inicio de este curso comentamos que la naturaleza del método y por
ende de la ciencia en sí, es flexible, agrupando diversas interpretaciones del mundo en
paradigmas, después en teorías y finalmente en modelos.

A modo de reflexión, trata de enlistar los nombres de todos los autores


europeos analizados hasta el momento durante el curso, que se vieron
afectados por la Segunda Guerra Mundial.
Estudiando sus principales aportes, ¿consideras que la guerra influyó de
forma positiva o negativa en su trabajo científico? ¿Por qué?

4.1.2. Características del Método Científico


En este subtema analizaremos las principales propiedades o atributos que acompañan
al método científico.

El Método nos indica la manera de llevar a cabo algo, se refiere a un


procedimiento estandarizado.

a. Formal y secuencial: requiere de un plan de acción, donde se establezca


con claridad la finalidad del proyecto. Si un individuo desea llevar a cabo una
investigación, pero no tiene claro qué desea o si es demasiado general la
temática a tratar, terminará perdiéndose en los alcances del tema y la gran
cantidad de variables que pudiesen surgir.

157
Bases de la Investigación Educativa

Así mismo, se dice que es secuencial ya que no podríamos comenzar con


el paso D si no tenemos identificado el A y B. Por ejemplo: antes de pensar
en el tipo de estudio que será (cualitativo, cuantitativo o mixto), debemos
desarrollar la justificación del estudio, el planteamiento del problema y generar
la pregunta de investigación.
b. Busca ser objetivo: la precisión y veracidad de la información obtenida es
primordial para el científico basándose en los datos observables, por lo que
desea encontrarse exento de interpretaciones subjetivas y juicios de valor
ambiguos.

Figura 4.5. ¿Problema de percepción o falta de objetividad? Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-objetividad-subjetiva-


tiempos-para-reflexionar/

Cuando hacemos referencia a la subjetividad de argumento expresamos que


dependerá de factores internos (por ejemplo: la ideología del que realiza el
juicio, sus valores, ética y/o moral) y no de la cualidad del objeto en sí mismo,
como es el caso de la objetividad.

La objetividad se busca en distintas disciplinas, por ejemplo, en el Periodismo


al informar respecto a las acciones de un partido político, sucesos religiosos,
países en conflicto, evaluar formas de gobierno y/o a figuras públicas.

c. Crítico y reflexivo: por lo que se aleja de las pseudociencias y del pensamiento


de tipo mágico-religioso, evaluando y proponiendo alternativas de solución
factibles y viables. Ante un problema de vialidad en la investigación se puede
estudiar el contexto, el alcance de la investigación y en algunos casos hasta la
hipótesis planteada. Todo elemento desarrollado en un estudio debe inclinarse
hacia este principio.

158
4. Investigación científica en educación

Un proyecto viable es aquel que tiene altas posibilidades de llevarse a cabo.

d. Basado en la experiencia: a nivel personal los sucesos que ocurren durante


diferentes etapas de nuestra vida nos cambian de alguna forma, si lo
orientamos hacia lo positivo logramos un aprendizaje; la experiencia de lo
vivido nos permite discriminar que camino seguir para alcanzar una meta y
también cual puede que nos lleve por senderos equivocados.

La experiencia es indispensable para el desarrollo científico puesto que nos


acerca con la realidad, con la evidencia empírica suficiente podemos confirmar
o rechazar una hipótesis.

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”

Thomas Alva Edison (1847 - 1931). Inventor estadounidense

Entre las creaciones más famosas de este autodidacta se encuentra la


bombilla incandescente comercial (diseñada anteriormente por Joseph
Wilson Swan), el kinetoscopio y el fonógrafo. Existe una famosa entrevista
que le realizaron donde le cuestionaron sobre el éxito y fracaso de los
inventos a lo que respondió “No he fracasado, sólo me he topado con 1,000
maneras que no funcionan”.
Podríamos decir que esa también es la esencia del ejercicio del científico.

e. Es flexible: con anterioridad estudiamos las etapas que contempla un


protocolo de investigación, aunque estas etapas tengan un orden lógico
y secuencial, no representan un impedimento para que el estudiante o
investigador pueda volver a replantear su objetivo, o considere una nueva
metodología para recolectar y evaluar información. La ciencia no frena ni limita
al investigador durante la implementación de su trabajo, siempre y cuando no
pierda de vista los puntos anteriormente analizados.

Un protocolo de investigación contiene los pasos a seguir en un proyecto,


desde el planteamiento del problema hasta el método para el análisis de
datos y posibles resultados.

159
Bases de la Investigación Educativa

f. Busca la generación de nuevo conocimiento: la ciencia debe ser consciente


de las demandas actuales de una sociedad o cultura, por lo que es muy
probable que sigan generándose nuevas disciplinas siempre que exista
avance científico y tecnológico. Para ello, recordemos que la ciencia se divide
en dos tipos: Ciencia Básica y Ciencia Aplicada. Vicencio (2015) explica
que la primera indaga y aumenta el conocimiento de un área mientras que
la segunda emplea el conocimiento que ya existe para la resolución de un
problema en concreto.

g. Sólo a través del conocimiento se puede hacer frente a problemas como


deserción escolar, analfabetismo y la falta de recursos, siendo justamente en
este último punto donde la ciencia expresa que si no hay tales recursos hay
que generarlos o buscar vías alternas.

Esta tendencia no sólo acompaña a la ciencia, sino también a la tecnología.


Un ejemplo claro, que la mayoría de la población laboralmente activa
podemos identificar son las actualizaciones constantes que tiene los equipos
tecnológicos como celulares o tablets.
Las ofertas y demandas existentes en el mercado generan una competencia
entre las grandes marcas comerciales, por lo que cada año se expone al
público versiones mejoradas de teléfonos inteligentes de alta y/o mediana
gama.

h. Requiere de un paradigma y un cuerpo teórico que lo sustente: sin un


paradigma pudiesen ocurrir errores categoriales, es decir falacias en cuanto
a la interpretación del mundo y la realidad; cuando se habla de un cambio de
paradigma, se habla de una mirada nueva mirada con la cual se aborda un
suceso. Después de ello se abre paso a las teorías que se generen de ese
paradigma.

Un paradigma es un modelo a seguir, que se caracteriza por sus reglas y


normas que estudian y explican la realidad.

Como ejemplo de lo anterior, en el área de la Educación se encuentras las aulas


digitales como nuevos paradigmas educativos, es decir aulas equipadas con
tecnología de vanguardia (como los tableros interactivos) pues representan una puerta
hacia el aprendizaje del futuro; en nuestro país ya se han implementado “Comunidades
de aulas digitales” auspiciadas por el sector público y privado.

160
4. Investigación científica en educación

Figura 4.6. Un cambio de paradigma: una comparativa entre las nuevas tecnologías de la información y comunicación en 1450
y en 2002. Fuente: http://nuevosparadigmasgerenciales.blogspot.mx/

La empresa de tecnología surcoreana Samsung fundada en 1938 y


actualmente cuenta con presencia a nivel mundial, por lo que lanzó en 2013
su aula digital llamada “Samsung School” orientada como herramienta
didáctica que a su vez forma parte de “Samsung Education Solutions” un
área de la compañía que crea espacios para el aprendizaje colaborativo.
¿Conoces algún otro ejemplo de cambio de paradigma educativo que se
lleve en conjunto con la implementación tecnológica?

4.1.3. Fases de la Investigación Científica


Desde que iniciamos nuestra formación escolar los contenidos académicos nos
vinculan con la práctica de la investigación, un ejemplo clásico es que en educación
básica preferiblemente durante los años iniciales de estudio se solicita a los alumnos
que germinen una semilla de frijol para convertirla en una planta; a través de este
sencillo experimento se busca introducir al estudiante en el mundo de las ciencias.
Para la realización de este ejercicio se solicita al estudiante que utilice algodón, un vaso
o un pedazo de una botella desechable transparente y/o también de modo alternativo
un recipiente de vidrio, agua y unas dos o tres semillas de frijol.
Este experimento tiene una duración de aproximadamente una semana, durante el
primer día se depositan dos o tres semillas sobre una base de algodón, se vierte un
poco de agua, para después sellar la superficie con otra capa más de algodón y más
agua. Se elegirá un lugar donde las semillas puedan recibir los rayos del sol.
La idea es que en casa el estudiante pueda apreciar las fases de crecimiento de la
semilla, así como la manera en que el medio ambiente interviene en el desarrollo de la
planta; además de permitirle realizar hipótesis sobre las variantes entre la germinación
en tierra (ambiente natural) y con la fibra textil vegetal que es el algodón (ambiente
controlado).

161
Bases de la Investigación Educativa

Por su bajo costo y al emplear materiales accesibles resulta bastante sencillo


desarrollar este experimento, hoy en día también se pueden encontrar
variantes de los frijoles como garbanzos o chícharos (en algunos casos
también se solicitan semillas de lechuga, aunque la técnica resulta diferente).

Después de realizar el ejercicio el alumno puede identificar y explicar cada una de


las etapas de crecimiento de la leguminosa, teniendo como resultado el análisis y
reflexión individual o grupal sea el caso.
Ahora bien, tomemos un momento de reflexionemos lo siguiente: ¿Recuerdas haber
realizado éste u otro experimento de carácter similar?, así mismo, ¿podrías identificar
qué fases del método científico están inmersas en este proceso?

Figura 4.7. Proceso y resultado de la Germinación de una semilla de frijol. Fuente: https://es.pinterest.com/
pin/333055334921229346/ y http://mariapazdocente.blogspot.mx/2013/07/experimento-del-poroto.html

Actualmente el modelo de competencias pretende brindar al estudiante de


educación básica (preescolar, kínder, primaria, secundaria y bachillerato)
distintas actividades de inclinación práctica que estén relacionadas con las
ciencias, para que directamente pueda percatarse de las distintas fases del
método científico.
En la unidad cinco profundizaremos sobre los modelos educativos y las
competencias.

A partir de este momento tendrás que identificar dichos elementos para elaborar tu
protocolo de investigación, por lo que para la presente unidad vamos a:

1. Elegir el tema que deseas investigar.


2. Desarrollar el planteamiento del problema.
3. Elaborar la justificación del mismo.

162
4. Investigación científica en educación

¿Recuerdas los pasos que estudiamos anteriormente “Metodologías de la


Investigación”?

A continuación, expondremos las principales etapas de la actividad científica, sólo que


aquí se explican de una forma muy general, considerando sólo las más importantes
(para conocer a detalle algún paso en concreto, te recomendamos regresar al capítulo
arriba mencionado).

Consulta la agenda de la presente unidad para conocer a detalle elementos


del formato solicitado:
■■ Extensión del planteamiento y justificación.
■■ Tipo y número de fuente.
■■ Lineamientos APA básicos.
■■ Entre otros.
Además, encontrarás ejemplos de investigaciones con los que te puedes
guiar para desarrollar tu protocolo.

a. Observación de un problema. Para definir tu tema de estudio deberás


observar tu entorno, una vez identificada una necesidad, deberás acudir al
acervo bibliográfico existente como bases de datos digitales y bibliotecas.

El consultar fuentes académicas te permitirá tener claridad sobre tu tema y


delimitarlo. Si te saltas este paso porque lo consideras “obvio” más adelante
puede que te encuentres con que tu propuesta de investigación ya se ha
llevado a cabo con anterioridad, no olvides que buscamos generar nuevos
datos y esto es posible siempre y cuando tengamos conocimiento de lo que
ya se realizó.

b. Planteamiento y Justificación del Problema. Cuando estés seguro del


fenómeno a estudiar debes considerar en todo momento el ¿Cuándo? Se
presenta el problema, ¿Dónde? Especificando el lugar de los hechos y el
¿Cómo? que se dice actualmente de la temática. Una vez redactado
el planteamiento (que por lo general no debe rebasar una cuartilla y media),
se elabora la pregunta de investigación. Para la justificación desarrollaremos
la misma extensión para el escrito enfocándonos en resaltar la importancia y
pertinencia de llevar a cabo el estudio. Recuerda que no debes confundir la
justificación con el planteamiento del problema.

c. Pregunta de investigación y objetivos. Recuerda que estas etapas son


secuenciales por lo que te recomendamos no saltarte ninguna, aunque creas
que tengas claridad en tu estudio, en la mayoría de los casos resulta poco
benéfico no seguir el protocolo establecido.

Respecto a la pregunta de investigación, Sosa (2014) refiere que la pregunta


indica de forma clara la información que desea obtener el investigador para
resolver el problema.

163
Bases de la Investigación Educativa

Por lo tanto, no pierdas de vista que la pregunta debe estar vinculada con
el planteamiento y la justificación, ya que esos escritos te permitirán analizar
las principales características del problema elegido. Debe ser muy clara
y concreta ya que todo nuestro estudio dependerá de la elaboración de la
misma, es finalmente lo que deseamos conocer.

Tu Objetivo general será tu plan a seguir por lo que debes ser muy concreto con
la redacción, de esos pasos dependerá que puedas contestar la pregunta de
investigación que te planteaste. Si es la primera vez que realizas este ejercicio
te recomendamos elaborar un objetivo general y tres objetivos específicos.

Recuerda que dependiendo de la naturaleza del problema puedes elaborar


más de un objetivo general.

d. Alcance de la Investigación. Evaluar la información obtenida desde cuatro


niveles de acción: para generar nueva información, describir, contrastar
o proponer una alternativa de solución. Si eres preciso en tu pregunta de
investigación y el objetivo general, no tendrás problema en determinar hacia
dónde se dirigirá tu estudio.

e. Marco de referencia. Incluye los antecedentes del problema y el marco


teórico, indispensable para conocer el paradigma y el cuerpo teórico con el
que deseamos trabajar.

f. Hipótesis. A través de inferencias puedes relacionar el fenómeno con


las diferentes variables que se presentan en el entorno. No olvides que
dependiendo de tu enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo o mixto)
plantearás o no tu hipótesis. Puedes comenzar a redactar tu hipótesis a través
de un enunciado sencillo.

Después de ello tendrás más claro cuáles son tus variables de estudio para
poder operacionalizarlas (definirlas considerando una postura teórica).

Figura 4.8. Hipótesis, variables y operacionalización de las variables.

g. Recolección y Análisis de datos. Aquí entraremos de lleno en el diseño de


la investigación con las metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas; así
como los instrumentos de recolección de datos y el medio de interpretación.
Nos podremos enfocar en el aspecto numérico o en la cualidad del objeto.

h. Resultados. Con los resultados llegamos a la parte final, en este punto


podemos decir que alcanzamos o no nuestros objetivos.

Para difundir nuestro trabajo podemos elaborar ponencias, carteles en


congresos, simposios y/o coloquios de investigación. Así como en artículos
científicos (como los que hemos revisado en los ejercicios voluntarios a lo largo
de todo el curso). De esta forma cumplimos con una de las características del
método científico: generar nuevo conocimiento.

164
4. Investigación científica en educación

Figura 4.9. Una ponencia donde se exponen los resultados de un estudio científico. http://www.canstockphoto.es/mujer-
presentaci%C3%B3n-tabla-trabajando-29179961.html

165
Bases de la Investigación Educativa

4.2. Niveles de conocimiento


Al inicio del curso hablamos de un conocimiento de tipo vulgar y el conocimiento de
tipo científico.
Si nos referimos a sus niveles podríamos encontrar distintas clasificaciones, por
ejemplo, una postura ampliamente difundida fue la de los filósofos M. Rosental y
P. Iudin al elaborar su “Diccionario Filosófico” (1959) de corte marxista, pues tuvo
aceptación por parte de la comunidad científica europea, en dicha publicación se
afirma que el conocimiento puede presentarse en dos estratos:
1. Nivel Sensorial. Incluye procesos básicos como la sensación, percepción y lo
que denominan la “representación”.
2. Nivel Lógico. Sonde se genera el concepto, los juicios y el razonamiento.

En esa misma obra encontramos temáticas referentes a otras disciplinas


como la lógica, ética, psicología y la estética. También se puede encontrar
información de personalidades como el filósofo alemán Friedrich Engels, el
político ruso Lenin e Iósif Stalin el líder de la Unión Soviética.

Por otro lado, para el filósofo inglés John Locke existen tres tipos, el cual detalla en su
“Ensayos sobre el entendimiento humano” (1690), siendo su publicación con mayor
difusión:
3. Nivel intuitivo. Se está de acuerdo o en desacuerdo con una idea o afirmación,
siendo que no se necesita prueba de lo que se “conoce”; como muestra de lo
anterior, Locke expresaba que la existencia propia no requiere de demostración
alguna. Se dice por lo tanto que es un conocimiento inmediato.

Algunos ejemplos de este nivel de conocimiento son: percatarse cuando


alguien está feliz, deprimido, eufórico o cuando un proyecto no podrá
llevarse a cabo de forma adecuada.
¿Qué otros ejemplos de conocimiento intuitivo podrías explicar?

4. Nivel demostrativo. Este ocurre después de manifestarnos a favor o en contra


de dos ideas, recurriendo a una tercera idea que sirva de intermediaria. Por lo
que utiliza el razonamiento a través de juicios o conjeturas.

Un modelo matemático, que contiene axiomas, ya que éste último utiliza la


deducción para llegar a una conclusión.

166
4. Investigación científica en educación

5. Nivel sensorial. Tiene relación con las características biológicas de un organismo


al valerse del oído, vista, gusto, tacto y olfato como canal de aprendizaje; por lo
que va más allá de las simples ideas como el caso de los dos niveles anteriores.

A través de una experiencia sensible obtenemos un conocimiento: el fuego


quema, determinados alimentos son nocivos para la salud o cuando a
través de la textura identificamos el objeto (un ladrillo es áspero mientras
que el algodón es suave).

Estos elementos sirvieron para fundamentar el Empirismo del que Locke era participe.

167
Bases de la Investigación Educativa

4.3. Metodologías de Investigación en Educación


Ante todos los elementos anteriores podemos afirmar que, sin duda, una herramienta
indispensable para el desarrollo y mejora de la educación es la investigación.

Los principales métodos en los que se basa el actuar educativo son:

■■ El Método Etnográfico.

■■ El Método Investigación-Acción.

■■ El Método Hipotético Deductivo.

■■ El Método Dialéctico-Crítico.

Algunos de estos métodos ya se han abordado en unidades anteriores, por lo que se


complementaran con diversos ejemplos durante la unidad 5, que constituye el último
capítulo del presente material.

168
4. Investigación científica en educación

RESUMEN
■ Método Científico de la Investigación Educativa.

La Investigación Educativa es un proceso sistemático, estandarizado y objetivo


que pretende aplicarse en los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje
para generar nuevo conocimiento. En concordancia con lo anterior, enlistaremos
tres elementos que se encuentran ligados:
■■ Innovación educativa: busca el desarrollo individual y en colectivo de una
sociedad a través de la transformación o evolución de las prácticas en la
enseñanza y de la autonomía de sus propios participantes.
■■ Gestión educativa: surge de los principios de la administración, considera
aspectos como la planeación, desarrollo, liderazgo y dirección de proyectos de
índole educativo.
■■ Praxis educativa: también llamada Práctica Educativa, se centra en la práctica
docente dentro del aula.
Como parte del proceso de investigación, encontramos a los Planes que
contienen estrategias generales a seguir por una institución u organismos
para cumplir con los objetivos generales, los Programas que puede contener
varios proyectos; y los Proyectos que determinan las acciones concretas para


alcanzar la meta deseada.
Naturaleza del Método Científico.

Se espera que desde etapas iniciales se estimule y desarrollen habilidades


básicas para formar individuos competentes ante la sociedad, entre los que se
desea un nivel competitivo y académico integral, estas mismas capacidades
pueden vincularse a la actividad científica. Lakatos intenta reunificar la postura
de Popper y Kuhn, originando un Falsacionismo Sofisticado; expresando que
los aciertos son más destacados que las negaciones ya que es más pertinente
realzar estas últimas ante un cuerpo teórico sólidamente estructurado y validado.

■ Características del Método Científico.

Los principales atributos que lo acompañan al método son:


■■ Secuencial y formal: requiere de un plan de acción, donde se establezca con
claridad la finalidad del proyecto. Se dice que es secuencial ya que no podríamos
comenzar con el paso D sino tenemos identificado el A y B.
■■ Busca ser objetivo: la precisión y veracidad de la información obtenida es
primordial para el científico basándose en los datos observables, por lo que
desea encontrarse exento de interpretaciones subjetivas y juicios de valor
ambiguos.
■■ Crítico y reflexivo: se aleja de las pseudociencias y del pensamiento de tipo
mágico-religioso, evaluando y proponiendo alternativas de solución factibles y
viables.

169
Bases de la Investigación Educativa

■■ Basado en la experiencia: indispensable para el desarrollo científico puesto que


nos acerca con la realidad, con la evidencia empírica suficiente podemos confirmar
o rechazar una hipótesis.
■■ Flexible: la ciencia no frena ni limita al investigador durante la implementación de su
trabajo, siempre y cuando no pierda de vista los puntos anteriormente analizados.
■■ Busca la generación de nuevo conocimiento: por medio de la Ciencia Básica
y Ciencia Aplicada. Vicencio (2015) explica que la primera indaga y aumenta el
conocimiento de un área mientras que la segunda emplea el conocimiento que ya
existe para la resolución de un problema en concreto.
■■ Requiere de un paradigma y cuerpo teórico que lo sustente: sin un paradigma
pudiesen ocurrir errores categoriales, es decir falacias en cuanto a la interpretación


del mundo y la realidad.
Fases de la Investigación Educativa.

Incluye la Observación de un problema, el Planteamiento y Justificación del


Problema, Pregunta de investigación y objetivos, Alcance de la investigación,
Marco de Referencia, Hipótesis, Recolección y análisis de datos y Resultados.

■ Niveles de Conocimiento.

Referente a la práctica de la investigación y el conocimiento, John Locke propone


los siguientes tres niveles:

■■ Nivel intuitivo. Se está de acuerdo o en desacuerdo con una idea o afirmación,


siendo que no se necesita prueba de lo que se “conoce”; como muestra de lo
anterior, Locke expresaba que la existencia propia no requiere de demostración
alguna.
■■ Nivel demostrativo. Este ocurre después de manifestarnos a favor o en contra de
dos ideas, recurriendo a una tercera idea que sirva de intermediaria.
■■ Nivel sensorial. Tiene relación con las características biológicas de un organismo al


valerse del oído, vista, gusto, tacto y olfato como canal de aprendizaje.
Metodologías de Investigación en Educación.

Ante todos los elementos anteriores podemos afirmar que sin duda una herramienta
indispensable para el desarrollo y mejora de la educación es la investigación.

Los principales métodos de los que se basa el actuar educativo son: El Método
Etnográfico, El Método Investigación-Acción, El Método Hipotético Deductivo y El
Método Dialéctico-Crítico.

170

También podría gustarte