Está en la página 1de 3

1

Categorías Deductivas
Categorías Cromatología

Presencia de Herramientas Científicas 

Nivel de desarrollo de las Herramientas Científicas 

Nivel del proceso de construcción de la lectura y la escritura 

Situaciones de Aprendizaje que potencian el pensamiento en la Infancia 

Características del contexto 

Registro de las Actividades de Observación


Registro de experiencia Fecha: 07-06-22

Institución: Sala maternal y jardín infantil corazones de Jesús sas Duración del registro: 4 horas
Contexto: Reconocimiento del lugar y sus participantes Escenario: Corazones de Jesús sas
Actores: Docentes y estudiantes Observador/es: María Ostos, Daniela Pinzón, Viviana Rivera
Interpretación
(Inferencias, Preguntas y Conjeturas)
Página / Hora Inscripción
Alimentada esta interpretación, con citas de los autores relacionados en las lecturas
abordadas)

10:00 am Llegamos al jardín a las 10:00 de la mañana, lo primero que observamos es que los niños están dispersos por el centro de la sala, son niños entre 2 a 5  Los niños se caracterizan por su curiosidad y espíritu inquisitivo. En los años
Sesión 1 alegres, dispuestos al diálogo a la interacción con sus pares y con los otros, cariñosos además de curiosos, y un tanto inmersos en sus mundos. Estos niños preescolares comienzan a hacerse teorías intuitivas sobre los fenómenos

reciben una educación basada en sus potencialidades pues al contar con diferentes edades y ser un grupo pequeño da la oportunidad para realizarse de naturales. Al construir sus creencias, los niños recurren a su experiencia y
12:00 pm
observaciones personales. Con frecuencia el calificativo intuitivo se aplica a
esta forma. Nos dirigimos a la oficina de la directora para poder charlar y que firmara la carta, en ese momento sucede nuestro primer acercamiento con
los niños, porque su razonamiento se basa en experiencias inmediatas. La
los niños, Abby una niña de 4 años empieza a decir “mira una pofe 2 pofes 3 pofes muchas pofes”, a lo que inmediatamente nos damos cuenta que está
observación es un proceso que requiere atención voluntaria mediante la cual
haciendo uso de la herramienta científica de la observación, y luego de una asociación que la lleva a inferir que somos otras profes, con el esquema de
el niño reconoce y hace deducciones que con el tiempo aplica; Todo
las profes que ya tiene establecido, a su vez nos iba presentando a todos sus compañeros. Evidencia de que en su inicio del proceso de formación ha
parecería indicar que se trata de un proceso natural, no susceptible de
tenido mayor estimulación y por tanto el nivel de estas herramientas es medianamente avanzado. Tomas un niño de 2 años tomo la iniciativa de acercarse,
dispositivos formales de enseñanza aprendizaje en efecto la inferencia no se
evidenciamos lo amoroso y afectivo que es pues su primera reacción fue abrazar a una de nosotras. enseña sino es la herramienta que permite extraer informaciones ya conocidas
Después nos dirigimos al salón para realizar la presentación formalmente, iniciamos con la canción de “buenos días amiguitos” después cada uno dio su para hacer vínculo con la información nueva, en este contexto (Puche, p15)
nombre; para que los niños se presentaran realizamos un juego de pañoletas de colores, inicialmente le mostramos a los niños la pañoleta incentivándolos  Asociar es un paso inicial para la construcción del pensamiento lógico bási-
a averiguar qué era lo que les mostrábamos, a través de preguntas , entre sus respuestas asociaban la tela de la pañoleta con una camisa, otros con una co; ambas son fundamentales, no solamente para las matemáticas, sino para

capa de un superhéroe, una bandera o un trapo; al agudizar nuestra mirada descubrimos que asociaban la pañoleta desde su forma, color, y textura, una todas las áreas de conocimiento. La asociación de diferentes objetos permite

evidencia más de la existencia del desarrollo cognitivo propio de sus edades. Pasamos a darles las indicaciones de la actividad, los niños tienen una a los niños aprender a diferenciar colores, formas, sonidos en principio; los

escucha desatenta por la misma emisión e intriga de empozar a jugar; el juego consistía en quitarle el pañuelo del brazo a su compañero así el que prepara para comenzar a clasificar. Establecer estas relaciones implica utili-
zar el pensamiento lógico, categorizar y usar la noción de experiencias ante-
quedara sin pañuelo tendría el turno para poder presentarse.
riores que da paso a elementos fundamentales para darle sentido y significado
Cuando inicia el juego todos salen a correr sin atender a las instrucciones dadas anteriormente, por lo tanto tuvimos que dar un ejemplo con la intención
a ese nuevo objeto presente. (Puche, p 97)
de que a partir de la imitación lograran el objetivo del juego, una vez dado el ejemplo el juego empieza a cobrar sentido, Adrián de 3 años se muestra
2

muy interesado al entrar en el juego de imitación siendo flash ya que es su personaje animado favorito logra recolectar la mayor cantidad de pañoletas, en El juego simbólico se inspira en hechos reales de la vida del niño (por ejemplo,

este punto se realiza una pausa para que los niños sin pañoleta se presenten. En ese momento dirigimos nuestra mirada a los niños que más nos llamaron el patio de juego, ir a la tienda, ir de viaje), pero también los que tienen per-

la atención para iniciar nuestro proceso de observación y el objetivo de la práctica. sonajes de la fantasía y superhéroes son muy atractivos para él. Puche, citan -
do a Piaget piensa que este tipo de juego favorece el desarrollo del lenguaje,
Se continua con la siguiente actividad, un reconocimiento del espacio en voces de los niños, pues se llevó un timón para que ellos fuera los guías, entrado
así como las habilidades cognoscitivas y sociales. Favorece además la creati-
en el papel de conductores, los niños se mostraban expectantes y emocionados de querer participar, el primero que pide el turno es Sergio un niño de 5
vidad y la imaginación. (Puche, p 37).
años, quien empieza a conducir al salón de pinturas en el recorrido nos muestra que hay un tablero y que en ese lugar no le gusta estar porque no dejan
usar pinturas y dice que “si llenamos el salón de pinturas ahí sí sería un salón de pinturas” Así mismo lo relaciona con su vida cotidiana ya que dice que  El pensar científicamente da la posibilidad de crear y recrear mundos en los

sus padres manejan por la ciudad por lo tanto el salón sería una ciudad, deja ver el uso de las asociaciones e inferencias que hace con lo que le acontece a cuales las experiencias son reformadas significativamente, revalorándolas

su alrededor. para rescatar lo más relevante que éstas aportan al conocimiento, teniendo en
cuenta el contexto social y cultural en el cual se desenvuelve el individuo o
El turno de chofer sigue para Juan Diego, un niño de 4 años que estaba muy emocionado e impaciente por participar, sin embargo, al tomar el timón su
en este caso los niños; la vida en sociedad le permite al niño definir un
actitud cambia, pues le da pena y no puede hacer el recorrido por lo que le da el timón al compañero de atrás.
marco de referencia en el cual resignifica la experiencia que adquiere
Contundamos el encuentro con una actividad de pintura dándole un sentido distinto, pues el pincel fue reemplazado por un pitillo con el cual nos niños
comenzando desde sus actividades o juegos y respondiendo a unas demandas
debían soplar la pintura para amar diferentes obras de arte de manera creativa. En esta actividad Luciana una niña de 3 años a pesar de su corta edad
de la cultura que se encuentra en constante cambio, es entonces el
muestra un desempeño favorable a la hora de tomar las indicaciones y desarrollar las actividades propuestas ya que asimismo pudo darle sentido a su
pensamiento científico aquel funcionamiento cognitivo que caracteriza la
pintura a pesar que aún no desarrolla a cabalidad el habla, pues a través de los sonidos se comunicaba con las practicantes para dar a entender que su forma de organizar la experiencia y la realidad dándole sentido a la manera
pintura era un gato. de conocer, mediante principios funcionales y contextuales propios. En este
En esta misma actividad Adrián muestra un nivel de experimentación que va más allá de la normal, pues si bien la indicación era que se soplara para sentido Rebeca Puche propone asumir al niño pequeño como científico,
poder pintar, el coge el pitillo como si fuese un lápiz y empieza a moverlo, ese movimiento ojo mano tenía una sincronización controlada, refleja su nivel puesto que esté explora, crea, se motiva y trabaja sobre lo que ya es conocido

de imaginación ya que en la pintura final manifiesta ver un dinosaurio a pesar que para los ojos de las practicantes no era tan evidente. e indagado. (Puche, p 50)

Para Juan Diego la actividad fue totalmente diferente, pues la idea de mezclar colores llamo su atención más que soplar , por lo que experimentó lo que
 La experimentación encamina el paso de las estructuras cognitivas a los
sucedía cuando combinaba sin querer las 2 pinturas, al darse cuenta que cambiaban de color, se planteó la idea de mezclar más colores, para recibir los
procedimientos y a las actividades formales, constituyéndose en organizadora
nuevos, en esta situación visibilizamos el uso innato de las herramientas científicas. de la actividad. Se debe reconocer que el proceso de experimentación
Finalizando el encuentro los niños se organizaron en círculo para desarrollar el juego final, cada uno tuvo un montón de fichas de lego, la indicación que involucra la generación de observaciones que servirán como evidencia, la
dimos es armar la torre más alta en un tiempo determinado; es para destacar la acciones de Luciana quien frente al problema de tener fichas diferentes y cual, a su vez, pasará a estar relacionada con las hipótesis Por otro lado, la

no poder armar su torre, busca una solución, clasificarla y seleccionar un solo tipo de fichas e ir en busca de ese mismo tipo donde los demás experimentación debería producir evidencia u observaciones interpretables,

compañeros, al tener todas las fichas clasificadas se dispone armar su torre y se da cuenta que es más firme y termina siendo la más alta, a diferencia de de tal manera que resulte más sencillo el proceso de evaluación de la
evidencia. En este sentido, un aspecto importante de la herramienta de la
las otra torres que se enfocaron más en la cantidad que en el funcionamiento de estas.
experimentación es que implica el aislamiento de variables de manera que se
Una vez concluida la primera experiencia de observación nos despedimos de los niños, quienes manifestaban haber disfrutado de los juegos y que nos
puedan establecer hipótesis competentes (Puche, p 41)
amaban mucho, palabras que nos motivan y emocionan para seguir con el camino de la practica pedagógica investigativa.
Mediante la clasificación se les da la oportunidad de interactuar con los
objetos no solo para manipularlos, sino que mediante un sistema
inicial que establece las diferenciaciones y semejanzas de los objetos,
identifica criterios para agruparlos por categorías definidas como
clases, una clase supone un conjunto de elementos con una misma
característica. (Puche, p81)

Referencias
Puché Navarro, Rebecca. El niño que piensa: un modelo de formación de maestros. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2001.
3

El niño: científico, lector y escritor, matemático. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2003
El niño que piensa y vuelve a pensar. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2003.
Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. 2ª ed. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2005.
Iglesias Forneiro, María Lina. Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, 2008. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80004705.pdf.
Samacá, I. (2012). Ambientes de Aprendizaje y Procesos Cognitivos en la Primera Infancia. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/242

También podría gustarte