Está en la página 1de 36

,

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Barritas nutritivas a base de quinua y avena como propuesta de solución para la dieta de un
adolescente diabético”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

Enfermedades

INTEGRANTES

CABREJOS PURIZACA, Vania


COLMENARES MONTOYA, Andrea
QUINTANA MORENO, Renzo
LOZA VARGAS, Xiomy
SAENZ CUEVA, Andrea
SALAS RIOS, Vania
VASQUEZ VILLAVICENCIO, Rodrigo

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mgtr. VASQUEZ POLO, Pieri

Trujillo

2023-I
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES 3

1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras 3

1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal (diagnóstico) 3

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A 4


ATENDER Y DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1 La diabetes en adolescentes 4


2.1.1 Definición de la diabetes 4
2.1.2 Causas de la diabetes en los adolescentes 5
2.1.3 Consecuencias de la diabetes en los adolescentes 5

2.2 Barritas nutritivas a base de quinua y avena 6


2.2.1 Nutrición a base de cereales en un diabético 7
2.2.2 Nutrientes de la avena 8
2.2.3 Nutrientes de la quinua 8

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA 9

3.1 Datos obtenidos de la encuesta aplicada 9


3.2 Productos relacionados y antecesores 11
3.3 Descripción de la viabilidad de las barritas nutritivas
3.4 Descripción de la elaboración las barritas nutritivas 12

13

IV. ALINEACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA CON LA 17


VISIÓN Y MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA

V. REFERENCIAS 18

2
ANEXOS
I. DATOS GENERALES
1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras

Tabla 1

Análisis del personal que conforma el equipo de la idea emprendedora

Estudiante Carrera Análisis particular de Fortalezas que


emprendedor profesional cualidades puedan contribuir
emprendedoras con la idea
emprendedora

− −
CABREJOS Medicina
Perseverante Líder
PURIZACA, Vania
− Empática − Responsable

− Proactiva

− −
Medicina
Optimista Creativa
COLMENARES
− Amable − Analítica
MONTOYA, Andrea
− Respetuosa

− −
LOZA VARGAS, Medicina
Tolerante Persuasiva
Xiomy
− Honesta − Intuitiva

− Solidaria

− −
Medicina
Adaptativo Persistente
QUINTANA
− Paciente − Colaborativo
MORENO, Renzo
− Social

− −
Medicina
Innovadora Responsable
SAENZ CUEVA,
− Calmada − Integra
Andrea
− Visionaria

3
Estudiante Carrera Análisis particular de Fortalezas que
emprendedor profesional cualidades puedan contribuir
emprendedoras con la idea
emprendedora

− −
SALAS RIOS, Vania Medicina
Prudente Comprometida

− Estratega − Honesta


- Responsable
Planificadora

− −
VASQUEZ Medicina
Leal Realista
VILLAVICENCIO,
− Generoso − Seguro
Rodrigo
− Solidario

Nota: La información se obtuvo de la evidencia de aprendizaje de la primera sesión, descripción ícono


verbal – Infografía, de los integrantes del equipo emprendedor.

1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal

Los siete integrantes del equipo emprendedor, tras haber analizado nuestro entorno
familiar y social, hemos reconocido que en nuestra comunidad y país en general la diabetes
es una enfermedad cada vez más común, desarrollándose en la actualidad desde una edad
muy temprana, especialmente en aquellas personas que aún están cursando la adolescencia,
siendo esto un serio problema para la sociedad. Las causas probables de esta patología en
los adolescentes se manifiestan principalmente por el desfavorable estilo de vida que llevan,
lo cual, incluye: sedentarismo, malos hábitos alimenticios y consumo de sustancias tóxicas.
El padecimiento de esta enfermedad trae consigo complicaciones que pueden llevarnos a
presentar daños cardiovasculares, ceguera, amputaciones e incluso la muerte.

4
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA

2.1 La diabetes en adolescentes

2.1.1 Definición de la diabetes (SALAS RIOS, Vania)

SU PARTE ESTABA INCOMPLETA, POR LO QUE NO LA CONSIDERAMOS

2.1.2 Causas de la diabetes en los adolescentes (COLMENARES MONTOYA, Andrea)

Dado que la diabetes es una enfermedad cada vez más común en nuestra sociedad, es
necesario que la población pueda conocer los diversos factores que influyen y nos pueden llevar
al padecimiento de dicha patología. Así pues, Licea (2008) nos menciona que “entre los factores
asociados al estilo de vida … los altos niveles de sedentarismo son una condición que promueve
… DM2” (pp.356-364).

Efectivamente, la diabetes es causada por diversos factores como la falta de actividad física
y malos hábitos alimenticios. Un ejemplo de ello es lo que hemos visto en esta pandemia, pues,
debido al aislamiento muchos adolescentes han adoptado una vida poco activa, limitándose a estar
sentados la mayor parte del día. Esta información es de gran importancia; ya que, de esta manera
podemos tomar medidas de prevención y evitar complicaciones que puedan llevarnos a adolecer
de esta patología. Por ello, se recomienda la realización de deportes o aeróbicos, además de pasar
chequeos cada cierto tiempo con un profesional.

Por otro lado, Vázquez Morales (2019) afirma que las causas como ingerir bebidas
alcohólicas y fumar pueden provocar diabetes (pp.1011-1021).

Es evidente que la diabetes puede ser producida si adoptamos un vicio como el consumo
de algún tipo de droga. Un ejemplo de ello es visto en varios adolescentes que desde una edad tan
temprana ya tienen problemas con el alcoholismo y tabaquismo, accediendo cada vez con mayor
facilidad a estos productos dañinos. Por ello, es recomendable evitar el consumo de sustancias
perjudiciales para nuestro organismo, manteniendo una vida con conductas saludables como el
practicar yoga para despejar la mente y consumir alimentos ricos en nutrientes para el beneficio
físico del organismo.

2.1.3 Consecuencias de la diabetes en los adolescentes (QUINTANA MORENO, Renzo)

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la
glucosa, un tipo de azúcar que es la principal fuente de energía. Cuando una persona tiene diabetes,

5
su organismo no produce suficiente insulina (diabetes tipo 1) o no la utiliza de manera efectiva
(diabetes tipo 2), lo que resulta en niveles elevados de glucosa en la sangre. Esta condición puede
tener diversas consecuencias negativas para la salud. Gojka (2016) señala:

Cuando la diabetes no se atiende como es debido, sobrevienen complicaciones que son


perjudiciales para la salud y ponen en peligro la vida. Las complicaciones agudas dan origen
a buena parte de la mortalidad, los gastos elevados y la mala calidad de vida. Una glucemia
por encima de la normal puede tener consecuencias mortales al provocar trastornos tales
como la cetoacidosis diabética (CAD) en casos de diabetes de tipo 1 y 2, o el coma
hiperosmolar en casos de diabetes de tipo 2 (pp.13-21).

Evidentemente, en cuanto a las consecuencias de la diabetes podemos encontrar trastornos


tales como la cetoacidosis diabética o el coma hiperosmolar, un ejemplo de ello lo podemos
observar en las personas con glucemia por encima de lo normal, lo cual puede ser mortal para la
salud. Además, lo mencionado es importante, ya que así podríamos prevenir el agravamiento de
la enfermedad y establecer una estrategia adecuada para controlarla; por lo que, se recomienda
llevar un chequeo constante y seguir las indicaciones del profesional médico.

Así mismo, Cañarte (2019) señala que la diabetes puede tener consecuencias graves en
varios órganos vitales del cuerpo humano. Las personas con sobrepeso, falta de actividad física
regular y predisposición genética son especialmente vulnerables y es fundamental recibir atención
médica regular para prevenir y tratar complicaciones, así como controlar síntomas agudos como
hipoglucemia, cetosis y situación hiperosmolar.

Evidentemente, esta información nos muestra la gravedad de la diabetes y cómo puede


afectar a diversos órganos vitales del cuerpo humano, un ejemplo de esto podemos son las personas
con sobrepeso y falta de actividad física regular, así como también la predisposición genética en
algunos casos. Además, es crucial destacar la importancia de recibir atención médica regular para
prevenir y tratar estas complicaciones, así como también para controlar los síntomas agudos como
la hipoglucemia, la cetosis y la situación hiperosmolar, por lo tanto, se recomienda mantener un
estilo saludable de vida para contrarrestar las consecuencias y evitar riesgos mortales,
manteniéndose informado y acudiendo con un especialista ante cualquier signo de alerta.

2.2 Barritas nutritivas a base de quinua y avena

2.2.1 Nutrición a base de cereales en un diabético (SAENZ CUEVA, Andrea)

6
El consumo de cereales integrales es una estrategia de nutrición que puede contribuir a la
prevención primaria y secundaria de las complicaciones crónicas clásicamente asociadas a la
diabetes, también ayuda a manejar el índice glucémico de los alimentos. Gómez (2012) señala:

Alimentos ricos en hidratos de carbono de bajo índice glucémico como los cereales
integrales, eleva en menor grado la glucemia postprandial, y consecuentemente, la respuesta
insulínica de modo que, como resultado, el efecto glucotóxico de la hiperglucemia sobre la
célula ß pancreática y sobre otros tejidos del organismo también disminuye, lo que se traduce
en un mejor control de la diabetes, a su vez no hay que olvidar que la nutrición se compone
de varios alimentos que se interrelacionan entre sí y se puede modificar la respuesta
glucémica esto determinará un mejor control de carga glucémica (p.302).

Efectivamente existen cereales integrales ricos en hidratos de carbono que traduce un mejor
control de la diabetes, un ejemplo de ello son las personas diabéticas las cuales consumen cereales
integrales ya que estos tienen un bajo índice glucémico de hidratos de carbono que les ayuda a
prevenir varias enfermedades y a regular los niveles de azúcar en sangre. Esta información es
importante, ya que es necesario que las personas con este padecimiento y aquellos que los rodean
tengan conciencia sobre la alimentación que se debe llevar en estos casos. Por tanto, se sugiere
tener en cuenta el consumo de cereales integrales para mantenerse saludable.

Asimismo, Salazar (2023) señala que la nutrición adecuada permite alcanzar un desarrollo
físico e intelectual correcto y evita el desarrollo de enfermedades crónicas que repercutan en la
vida adulta ya que las calorías y los alimentos están distribuidos para lograr una dieta diversa y
equilibrada logrando tener una nutrición necesaria por ende existen alimentos que deben ser
ingeridos a diario que son fuente de carbohidratos complejos, vitaminas B y E, minerales y fibra
como los cereales integrales.

Evidentemente, una nutrición adecuada nos permite tener un desarrollo físico e intelectual
correcto que nos ayuda a prevenir enfermedades crónicas, un ejemplo de ello es lo vivido por las
personas diabéticas, ya que ellos deben llevar una correcta nutrición por que, en caso contrario,
esto les provocaría un incremento o disminución de los niveles de azúcar en sangre, por ello, es
importante conocer sobre lo mencionado, para así evitar alguna complicación o consecuencias
negativas a futuro. Así pues, se recomienda tener una nutrición balanceada a base de alimentos
ricos en nutrientes y consumir sólo las calorías necesarias.

7
2.2.2 Importancia de una alimentación adecuada en un diabético (VASQUEZ
VILLAVICENCIO, Rodrigo)

SU PARTE ESTABA INCOMPLETA, POR LO QUE NO LO CONSIDERAMOS

2.2.3 Nutrientes de la quinua (LOZA VARGAS, Xiomy)

La quinua es un pseudocereal nutritivo, considerado un superalimento, gracias a su valor


por contener todos los aminoácidos y vitaminas esenciales, aportando una dosis de proteínas. Al
respecto, Jara (2009) informa los siguiente:

La calidad nutricional del grano es importante … contenido y calidad proteínica … rico en


los aminoácidos lisina y azufrados. La quinua posee … fibra dietética total …alimento ideal
que actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan
dañar el organismo (pp.17-18).

Es verdad que la quinua es un alimento óptimo para la salud por su contenido proteico que
nos ayuda a disminuir el colesterol y la azúcar en la sangre. Además, sus nutrientes se vinculan a
la prevención del cáncer, como los de colón y mama; también los problemas cardíacos, gracias a
que contiene fitoquímicos en su estructura reduciendo la posibilidad de algún desarrollo de las
enfermedades. Por eso su importancia para las personas diabéticas. Y como tal recomendamos este
alimento, ya que te mantendrá cubierto todo el día, esto por su lisina, un aminoácido de la quinua
porque absorbe el calcio y te podrá ayudar con la recuperación de tejidos blancos.

Del mismo modo, Hernández Rodríguez (2015) considera que los carbohidratos de la
semilla de la quinua contienen un índice glucémico bajo, lo que resulta más fácil a una buena
recomendación en su plan alimentario con pacientes que tienen DM. Gana ventaja en cuanto a su
composición con fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc, y algunos en cuanto a calcio y
manganeso. Adicionando que, la quinua provee de vitaminas naturales al ser humano, que actúan
de forma favorable en la reducción de los niveles de lípidos y glucosa del plasma (p.4).

En efecto, la quinua es un alimento importante por su gran absorción de proteínas y


contracción muscular. Como en el caso de una mala calidad de alimentos y una pérdida constante
de comer saludable contiene más riesgo de contraer diabetes antes que la obesidad, por ejemplo,
el consumo de frituras, gran cantidad de grasas, alimentos con gran contenido de sal, refrescos
entre otros, están prohibidos para el consumo del diabético. Un descuido y lo que pasaría es que
podría agotar más rápidamente las reservas de insulina del páncreas y desencadenar diabetes. En

8
tal sentido, sugerimos el consumo de la quinua, por sus beneficios cruciales para fortalecer mejor
el organismo de las personas.

2.2.4 Nutrientes de la Avena (CABREJOS PURIZACA, Vania del Socorro)

Debido a que la diabetes es una enfermedad cada vez más común en nuestra sociedad, es
necesario que la población pueda conocer los granos que le pueden ayudar en una dieta diabética,
uno de estos granos es la avena. Por ello (Volman et al. 2010, citado en Aparicio y Ortega, 2016)
señalan:

La avena (Avena sativa L.) es un cereal cuyo grano complemento tiene un elevado contenido
en fibra dietética soluble, en la que se incluye el beta-glucano, aportando también proteínas,
lípidos, vitaminas, minerales y polifenoles, como las avenantramidas. El beta-glucano es un
tipo de fibra soluble que se encuentra en la avena (p. 129).

Evidentemente, el que un diabético consume avena es un alimento óptimo para la salud por
su contenido proteico el cual ayuda a mantener el colesterol en sus cantidades óptimas. Un ejemplo
de ello es, las personas que sufren de diabetes al no consumir avena en sus comidas del día, podrían
aumentar el riesgo de mortalidad. Por ello la avena es vital, debido a que así pueden prevenir dicha
enfermedad. Por lo tanto, al consumir la avena estamos cumpliendo con una dieta básica de un
diabetico, la cual a largo plazo hará bien al cuerpo.

Asimismo, Cruz Guerrero y Altorre Santamaría (2023) afirman que la avena tiene
componentes como el glucano es un polímero lineal compuesto de unidades de D- glucosa los
cuales están unidos por medio de enlaces glucosídicos tipo ᵝ. Además, tiene componentes
bioactivos; el cual las avenantramidas son compuestos antioxidantes formados por un ácido
antranílico unido con un enlace peptídico a un ácido hidroxicinámico. También están los
compuestos fenólicos que se encuentran en la avena, los cuales tienen efectos importantes, dado
que son potentes antioxidantes. Por otro lado, está la vitamina E, el cual es un compuesto
antioxidante el cual protege al cuerpo (pp. 71-73).

Evidentemente, esta información nos muestra los nutrientes de la avena para el cuerpo
humano. Un ejemplo de esto podemos encontrar en las personas que padecen de diabetes y
consumen avena blanca. Además, es crucial destacar la importancia de recibir la atención de un
nutricionista para llevar una alimentación sana y regular así prevenir y tratar la diabetes.

9
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA

3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada

Se aplicó una encuesta con el fin de adquirir datos y conocer con precisión la problemática
de salud. Esta se aplicó por medio virtual usando un formulario Google. Los encuestados
viven en los departamentos de La Libertad, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La encuesta
constó de 12 preguntas y se administró a 92 personas de ambos géneros (42 hombres y 50
mujeres). El rango de edad de las personas fue desde los 16 hasta los 21 años. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

Figura 1 Gráfica de aceptación en el mercado de las barritas nutritivas

Nota. El gráfico circular indica que el 94,6% de los encuestados considera que nuestro producto
tendrá aceptación en el mercado; por lo que, se puede interpretar que el emprendimiento innovador
de las barritas nutritivas a base de quinua y avena como propuesta de solución a la diabetes en los
adolescentes, sí es viable.

Figura 2 Gráfica sobre la recomendación del producto a la población dirigida

10
Nota. En el gráfico, se visualiza que el 100% de los encuestados recomendaría nuestro
producto a personas con diabetes; por lo tanto, podemos estar seguros de que este llegará a
nuestro público objetivo.

Figura 3 Gráfico sobre la avena y quinua como insumo de una barrita nutritiva

Nota. En el gráfico se muestra que el porcentaje mayoritario de 98.9% de los encuestados


cree que la avena y la quinua funcionan como recursos para la elaboración de barritas
nutritivas.

3.2. Productos relacionados y antecesores

Figura 4 Comparación de productos relacionados o competencia con la idea emprendedora

11
Recuperado de: https://www.labnutrition.com/one- Recuperado de: https://distribuidorafitness.pe/producto/barras-
788434107952/p?sc=5
proteicas-warrior-crunch/

ONE BARRA DIETÉTICA Barra proteica Warrior crunch


(UNIDAD) Raspberry Lemon Cheesecake
ES IDEAL PARA:
(Unidad)
● Excelentes sabores
● Alto contenido proteico Las barras warrior crunch tienen
● Bajo contenido en azúcar y calorías baja cantidad de carbohidratos y
● Libre de gluten
alta cantidad en proteínas. Sabor
delicioso y barras crujientes.
Perfectas para cualquier momento
del día.
Precio: S/ 15.00 Precio: S/12.00

Nuestra idea emprendedora


Si bien es cierto los productos descritos anteriormente son similares a nuestra idea emprendedora,
nuestra barrita nutritiva a base de quinua y avena tendrá un sello de peculiaridad e innovación distintas
basadas en:
− Precio de 1 unidad: S/ 5.00.
− Varios sabores: avena, quinua
− Producto 100 % nutritivo, sin azúcar ni preservantes
− Pack con envases ergonómicos
− Es beneficioso para las personas diabéticas
− Contiene 264.2 calorías por unidad

12
Nota. La figura 4 muestra las peculiaridades de productos que son por sus características competencia directa de
nuestra barrita nutritiva a base de cereales integrales como la quinua y avena, así como las características del
valor agregado y las bondades de la idea emprendedora elaborada por nuestro equipo.

3.3. Descripción de las barritas nutritivas a base de quinua y avena

Las barritas nutritivas nos favorecen en una dieta balanceada de un diabético y aportan las
calorías de reemplazo que no se llegan a consumir en el día a día de un diabético.

Este producto ha sido creado con el fin de tener la aceptación del público adolescente diabético
y que sea agregada en su dieta.

La elaboración de nuestras barritas nutritivas está a la venta por unidad y consta de ingredientes
nutritivos como cereales integrales, tales como la quinua pop, avena, mantequilla sin sal, etc.

Tabla 2

Materiales y presupuesto del pack de bebidas relajantes

Concepto Monto en soles

250 gramos de avena 6,00

30 gramos de quinua pop 10,00

80 gramos semillas de girasol 2,00

70 gramos de maní sin sal 7,00

180 gramos mantequilla sin sal 12,00

8 huevos 5,00

Edulcorante 3,00

Esencia de vainilla 4,50

Hojas de papel fotográfico 1,50

13
Bolsas celofan 8,00

Alambres de plata 1,00

Total 57,00

Nota. La tabla muestra la inversión realizada al momento de elaborar las barritas nutritivas para 18 unidades.

Los recursos que usaremos para la promoción de nuestra idea emprendedora se harán a través
de las redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok. A través de estas se publicará una infografía
describiendo los múltiples beneficios de nuestro producto o un spot publicitario grabado en un video
utilizando la técnica del Elevator Pitch.

3.4. Descripción de la elaboración de las barritas nutritivas a base de quinua y avena

El proceso de elaboración de las “Barritas nutritivas a base de quinua y avena como propuesta
de solución para la dieta de un adolescente diabético” consta de los siguientes pasos:

− Primero, se compra la avena, quinua pop, mantequilla, semillas de girasol, maní, huevos,
edulcorante y esencia de vainilla en el mercado más cercano teniendo.

Figura 5 Fotografía de la compra de productos nutritivos para la elaboración de barritas


nutritivas

14
Nota. Foto tomada por Tamara Colmenares en donde se muestra la compra de productos por Renzo
Quintana, para la elaboración de barritas nutritivas para diabéticos.

− Segundo, se realiza el pelado de las semillas de girasol.

Figura 6 Fotografía de las semillas.

Nota. Foto tomada por Renzo Quintana, donde se observa a Xiomy Loza, Vania Salas, Andrea Saenz y
Tamara Colmenares sacando las pipas de las semillas del girasol.

− Tercero, se pican las pipas de girasol y maní. Cabe señalar que este proceso se realiza con ayuda
de un cuchillo.

Figura 6 Fotografía del proceso del picado del manì y semillas de girasol

15
Nota. Foto tomada por Xiomy Loza Vargas en la que se observa a Vania Cabrejos Purizaca haciendo el
proceso de picado de los frutos secos..

− Cuarto, los ingredientes seleccionados se colocan en un bowl para poder ser mesclados.

Figura 7 Fotografía del proceso de incorporación de ingredientes secos.

Nota. Fotos tomadas por Xiomy Loza, donde apreciamos como Tamara Colmenares agrega la avena a los
frutos secos, mientras que vemos como Vania Salas realiza el proceso de batir la clara de huevo hasta que
llegue a su punto nieve.

− Quinto, luego se derrite la mantequilla para poder mezclarse con los ingredientes secos y la
esencia de vainilla

16
Figura 7 Fotografía que muestra la incorporación de la mantequilla y esencia de vainilla con
los ingredientes secos

Nota. Fotos tomadas por Xiomy Loza en la que se observa cómo se realiza el proceso de incorporación de
esencia de vainilla y a los ingredientes secos.

− Sexto, batimos todo y lo metemos al horno, esperamos 30 minutos.

Figura 8 Fotografía que muestra el resultado.

Nota. Fotos tomadas por Tamara Colmenares donde observamos a Rodrigo Vasquez echando la masa y
poniéndola al horno, además de ver las barritas nutritivas después de haber pasado los 30 minutos.

− Séptimo, se observa las barritas ya empaquetadas listas para su consumo.

Figura 11 Fotografía de un joven disfrutando su barrita Super Grains.

17
Nota. Foto tomada por Junior Alvarado Pusaclla en la que se observa los beneficios de la bebida relajante.

− Octavo, se observa cómo una persona consume las barritas nutritivas para diabéticos Super
Grains elaboradas con frutos secos.

Figura 12 Fotografía de un joven disfrutando su barrita Super Grains.

Nota. Foto tomada por Xiomy Loza Vargas en la que se observa del consumo y beneficio de las barritas
nutritivas.

IV. ALINEACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA CON LA VISIÓN Y MISIÓN DE SU


PROYECTO DE VIDA

18
− La fabricación del pack de bebidas relajantes Appletiser a partir de frutas orgánicas permitirá
beneficiar a los jóvenes, así como al público en general; dado que son de gran ayuda para regular
los niveles de estrés y de esa manera brindar una mejor calidad de vida para quienes las consumen.

− La elaboración del proyecto de idea emprendedora ha permitido desarrollar nuestras habilidades


comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, fortaleciendo también las cualidades de
emprendimiento como: liderazgo, solidaridad, optimismo, disciplina y resiliencia.

− La interacción del equipo emprendedor ha logrado establecer espacios de aprendizaje colaborativo:


hemos aprendido a crear múltiples opciones y tomar la mejor decisión posible, estimular la
participación de todo el equipo y conseguir experticia en el tema investigado, logrando apoyarnos
académicamente aprovechando las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance para
poder comunicarnos.

− La composición de la idea emprendedora ha permitido la consulta de diversas fuentes confiables


de información, el acopio y tratamiento de la misma mediante fichas de cita textual y resumen,
generación de conocimiento a través de nuestro comentario o juicio de valor, la aplicación de la
norma APA 7ma edición, en las citas de contenido, contribuyendo de esta manera con el desarrollo
de la investigación formativa.

19
ANEXOS

1 Un modelo de infografía

2 Árbol de problemas y diagnóstico de la situación problemática

3 Matriz de dispersión temática

4 Encuesta CAP

5 Un modelo de ficha textual y de resumen

20
Anexo 1: Infografías de los integrantes del equipo emprendedor

ANDREA TAMARA COLMENARES MONTOYA VANIA CABREJOS PURIZACA

21
VANIA VALERIA SALAS RIOS RENZO QUINTANA

ANDREA DE LOS ANGELES SAENZ CUEVA XIOMY AMELIA LOZA VARGAS

22
Anexo 2: Árbol de problemas y diagnóstico de la situación problemática

23
Anexo 3: Matriz de dispersión temática

24
Anexo 4: Encuesta CAP

25
26
Anexo 5: Fichas textuales y de resumen

CABREJOS PURIZACA, Vania

27
28
COLMENARES MONTOYA, Andrea

29
30
QUINTANA MORENO, Renzo

31
32
LOZA VARGAS, Xiomy

33
34
SAENZ CUEVA, Andrea

35
36

También podría gustarte