Está en la página 1de 2

AYUDANTÍA CIVIL

CLASE MARTES 22 DE MARZO


1. VICIOS DE LA VOLUNTAD
GENERALIDADES:
- ART. 1445, LECTURA Y ART. 1451, LECTURA.

1.1 EL ERROR
¿Qué concepto podemos elaborar del error?
R: El falso concepto que se tiene de la realidad.
¿Y jurídicamente hablando?

¿Es lo mismo hablar de ignorancia y error?


R: No, ¿por qué? La ignorancia es el desconocimiento absoluto de la realidad; en cambio, el error es un
conocimiento EQUIVOCADO de la realidad. Sin embargo, para todos los efectos legales la ignorancia se
equipara al error.

El error puede ser de hecho o de derecho. El error de hecho puede ser esencial, sustancial, en la persona o
accidental.

- ERROR DE DERECHO: Falso concepto, concepto errado o la ignorancia que se tiene de la ley, su
alcance, interpretación o vigencia.

La regla general en esta materia la encontramos en lo preceptuado en el art. 1452 en relación con el
artículo 8 del Código Civil y el inciso 4º del art. 706.
La regla anteriormente señalada; ¿es absoluta o admite excepciones?
R: Tiene 1 excepción: En materia de enriquecimiento sin causa, el pago de lo no debido.
Lectura art. 2297 CC.
Lectura art. 2299 CC.

- ERROR DE HECHO  ERROR ESENCIAL: Es aquél que recae en la naturaleza del acto o negocio
sobre la identidad de la cosa específica de la que se trata.

¿Por qué se dice que el error esencial es un error obstáculo o impediente?


R: Porque impide que el acto se forme en modo absoluto en atención a la magnitud del error de que se
trata.
El error esencial de acuerdo a lo preceptuado por el art. 1453 vicia el consentimiento en dos hipótesis.
Leer art. 1453.

a) Cuando el error recae sobre la naturaleza del acto o contrato que se ejecuta o celebra.
b) Error sobre la identidad de la cosa específica de que se trata (error in corpore).
c) Error sobre la causa de la obligación.

¿Cuál es la sanción al error esencial?


Se discute. Algunos señalan que la sanción es la nulidad relativa y otros la nulidad absoluta. Quienes se
inclinan por la nulidad absoluta se fundan en lo siguiente:
a) Los casos de error esencial son hipótesis de ausencia de voluntad y la voluntad es un requisito de
existencia del acto jurídico. Luego, la falta de voluntad impide que el acto se forme. 1445 y 1682
CC.
b) La falta de voluntad nos enfrenta a la inexistencia del acto, sin embargo, como en nuestra legislación
no existe sanción a la inexistencia, debe aplicarse la nulidad absoluta como consecuencia de lo
prescrito en el art. 1682 CC, por ser uno de los casos en que a un acto faltan requisitos de existencia
en consideración a su naturaleza.
Quienes dicen que hay nulidad relativa se fundan en lo siguiente:
a) Lo prescrito en el Art 1453, que indica que el consentimiento existe pero viciado.
b) El error esencial no aparece expresamente consagrado en el art. 1682 como uno de los casos de
nulidad absoluta.
c) El art. 1454 que consagra el error substancial, el vocablo asimismo indica que tanto el error esencial
como el substancial están sometidos a los mismos efectos y la sanción para el error substancial es la
nulidad relativa del acto.
d) El art 1691 inciso 2º señala que el plazo para pedir la rescisión en el caso de error o de dolo se
contará desde el día de la celebración del acto o contrato. La norma no distingue entre clases de
error, por lo que se aplica también el error esencial, y esta norma regula el plazo para pedir la
nulidad relativa de un acto.

- ERROR DE HECHO  ERROR SUBSTANCIAL: “El error de hecho vicia asimismo el


consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el contrato es diversa
de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante”.

SUBSTANCIA: “Es la materia de que se compone el objeto sobre que recae la obligación”.
CALIDADES ESENCIALES: “Son las que dan al objeto una fisonomía propia que los distingue de los
demás”.
EJEMPLO DE ERROR SUBSTANCIAL: Candelabros.

El error substancial puede recaer no sólo sobre la substancia de la cosa, sobre su composición, sino
también sobre cualquiera otra cualidad que es determinante para celebrar el contrato, como la
antigüedad o el valor artístico de un objeto.

También podría gustarte