Está en la página 1de 5

Repaso de la Nulidad / Absoluta y Relativa.

En general, causales de ineficacia de un acto jurídico, significa en términos bien simples, es que ese acto jurídico se va a
eliminar, reducir o modificar el efecto que produce, cuando uno habla de la ineficacia de un acto jurídico, lo podemos
abordar desde dos perspectivas, desde un sentido amplio y uno restringido.

Es restringido: Me estoy refiriendo a que un acto jurídico va a ser valido y va a existir, pero, podría eventualmente verse
privado de producir sus efectos jurídicos, por un hecho que acontece de manera posterior a su celebración y por lo tanto
estamos hablando de un hecho que es ajeno al acto mismo.

Aquí hablamos de la Inoponibilidad, de la resolución y de la revocación.

En cambio, también podemos hablar de ineficacia en sentido amplio: por lo tanto, esto se traduce en que un acto
jurídico no va a producir los efectos que pretendíamos por cualquier causa.

Cuando hablamos de las causales de ineficacia, hablamos de la inexistencia y de la nulidad.

Inexistencia: Estamos diciendo, que se ha omitido un requisito que es esencial para que el acto jurídico exista!

El típico caso es; si una persona demente celebra un acto jurídico. Esto porque el demente carece de voluntad, y como
carece de voluntad habría ausencia de voluntad, que es algo mas que una voluntad viciada, habría ausencia!

De ser así, el acto jurídico de que se trate, no existe!

Puede la inexistencia ser considerada una causal de invalidez?

Hay dos posturas, un sector sostiene que NO, la inexistencia no puede ser considerada causal de validez, porque es
invalido lo que existe. Ósea el acto jurídico que existe puede ser valido o no valido.

Pero no así, el que es inexistente.

Una segunda postura, dice que la invalidez comprende la inexistencia, lo que pasa es que esta se sanciona con la
NULIDAD. Esto es tan así, que cuando falta la voluntad, el objeto, la causa o el cumplimiento de solemnidades, el acto
jurídico en cuestión es NULO! Y no Inexistente.

Paralelo entre Inexistencia y Nulidad.

1. La nulidad debe ser DECLARADA! Por un tribunal de la república. En cambio la inexistencia NO!
2. En el caso de la nulidad, el acto jurídico va a producir sus efectos mientras no se declare su nulidad. En cambio el
acto inexistente no produce efecto alguno.
3. La nulidad puede sanearse con el transcurso del tiempo, la inexistencia NO.
4. La nulidad puede alegarse como acción o como excepción desde la perspectiva procesal. En cambio la
inexistencia solo se puede alegar como excepción.
5. La nulidad puede ser alegada por determinadas personas, según se trate de la nulidad absoluta o de la nulidad
relativa, en cambio la inexistencia puede ser alegada por cualquier persona.
6. La nulidad que ha sido declarada judicialmente produce efectos solo respecto de las partes en cuyo favor se ha
declarado. En cambio la inexistencia aprovecha a todos.

Discusión Nacional, cabe la inexistencia en Chile o no?

Argumentos para sostener que la inexistencia tiene cabida en nuestro derecho nacional.

Liderados por Luis Claro Solar, él decía que había argumentos de texto para esta tesis.

1. 1444
2. 1701
3. 1809
En efecto el 1444 habla de los elementos de la esencia, sin los cuales el contrato no produce efecto alguno, por lo tanto,
significa que no existe.

El 1701 Ratifica la existencia de la teoría de la inexistencia porque dice que se miraran como no ejecutados o celebrados
que es lo mismo que decir que el acto es inexistente.

El 1809 En caso de no convenirse no habrá venta, por lo tanto está diciendo el código que esa venta es inexistente.

El art. 2055 Dice no hay sociedad, por lo tanto no es que una sociedad sea nula, sino que hay inexistencia.

Lo que pasa, es que nuestro legislador sanciona con la nulidad.

1801 Dice que la venta se reputa perfecta desde que se ha convenido cosa y precio, y esta expresión perfecta ante la ley
significa que existe ante la ley.

1814: El art. Nos dice que la venta de una cosa que al tiempo en que se perfecciona el contrato se supone existente, y no
existe, no produce efecto alguno.

En consecuencia esa expresión señala que es lo mismo que decir (la venta es inexistente).

En razón de estas normas jurídicas, la inexistencia tiene cabida en nuestro derecho.

2da Postura, Tesis de quienes plantean que la inexistencia no tiene cabida en nuestro OJ.

1. 1682: El art. Al aludir a la nulidad absoluta engloba tanto los requisitos de existencia como los requisitos de
validez de un acto jurídico. Por lo tanto, de faltar la sanción es la Nulidad Absoluta!
2. 1681: El art. El código no reglamenta los efectos de la inexistencia, sino que se refiere a la nulidad relativa y a la
nulidad absoluta, en consecuencia, no se contempla la inexistencia.
3. Tratándose de los actos de los absolutamente incapaces, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1682, la sanción es
Nulidad Absoluta.

En consecuencia, para los que siguen esta tesis, los denominados actos inexistentes están comprendidos en los actos
que son nulos absolutamente.

Teoría de la inexistencia Claro solar, al contrario tenemos por la vereda del frente a Arturo Alessandri.

Plantea que la teoría de la inexistencia no esta contemplada en el ordenamiento jurídico, de la lectura del código se
desprende inequívocamente que la máxima sanción es la nulidad absoluta. Y los argumentos para él son dos:

1. No hay texto expreso, que se refiera a la inexistencia como sanción. Como si uno lo constata respecto de la
Nulidad.
2. El art. 1682 cuando alude a los actos de los incapaces absolutos dice que hay nulidad absoluta, no obstante que
podría pensarse que el acto es INEXISTENTE.

La Nulidad: es una sanción civil, que va a recaer sobre un acto o contrato en que se han omitido los requisitos que la ley
exige para el valor de ese acto en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato, o el estado o calidad de las
partes que en el intervienen. Y que declarada judicialmente, vuelve a las partes al estado anterior de dicho acto
extinguiendo las obligaciones pendientes.

Cuando el código habla de nulidad a secas, parece que lo hace refiriéndose a la absoluta y cuando habla de recisión se
refiere a la nulidad relativa.

Características de la nulidad.

1. Se trata de una sanción civil, por lo tanto, solo puede ser establecida por la ley, dejamos aquí fuera la voluntad
de las partes.
2. Es de orden público, significa que las partes no pueden renunciar anticipadamente a ella, ni tampoco pueden
darle valor a un acto nulo.
3. La nulidad es de derecho estricto, no se permite la analogía. A casos en que la ley no lo ha contemplado de
manera expresa.
4. En teoría, en regla general todos los actos son susceptibles de ser ANULADOS.
5. La nulidad se puede hacer valer como acción o como excepción.
6. Debe concurrir al momento en que se genera el acto, esto quiere decir que no hay nulidad por causa
sobreviniente.
7. Debe ser declarada judicialmente, no opera de pleno derecho (esto se discute)
8. Se trata de una sanción civil que recae sobre el acto y no sobre las personas.

La Nulidad se clasifica en Absoluta y Relativa.

Absoluta: cuando se omiten algunos requisitos que la ley exige para el valor del acto jurídico. En atención a la
naturaleza o especie de acto o contrato y que también declarada judicialmente volverá a las partes al estado anterior
de la celebración del acto.

Relativa: también es una sanción civil, que recae sobre aquellos actos o contratos en que se omite algún requisito
que la ley exige para el valor de los mismos. En atención al estado o calidad de las partes. Y también declarada
judicialmente, vuelve a las partes al estado anterior.

Importante, es que existen diferencias:

1. En cuanto a la posibilidad de ser saneada.


Absoluta: no puede ser saneada, sucede que podría verse extinguida por prescripción, y ello con el fin de
proteger un interés público.

En cambio, la nulidad relativa, si puede ser saneada a través de la ratificación, es decir se renuncia al ejercicio de la
acción. Y también existe la posibilidad de que la acción se extinga por prescripción al igual que en la nulidad absoluta.

2. En cuanto a las causales, tratándose de la nulidad absoluta, el art. 1682 nos da causales taxativas, que en
definitiva se refieren a la omisión de requisitos de existencia, ahí vemos el objeto ilícito, la causa ilícita, el acto
celebrado por un incapaz absoluto, omitir algún trámite, requisito o formalidad que la ley prescriba para el valor
de ciertos actos o contratos y esto es lo importante en consideración a la especie o naturaleza del acto.

Luego se discute si la falta de voluntad o consentimiento, seria causal de nulidad absoluta. Por lo tanto las
situaciones controvertidas serian la fuerza física, el error obstáculo, la falta de causa, la falta de objeto, la falta de
solemnidades.

En cambio tratándose de la nulidad relativa, no existen causales taxativas, de hecho conforme a lo dispuesto en el
art. 1682, se concluye que la regla general es la Nulidad Relativa. Todo otro vicio tiene como consecuencia nulidad
relativa.

Por lo tanto, de conformidad con el texto la nulidad relativa es la regla general.

Los vicios de la voluntad, dolo, error, los actos en que interviene un incapaz relativo, van a traducirse en nulidad
relativa.

Quienes son los titulares de la acción.

En nulidad absoluta, el 1683 estatuye, dispone, señala que puede alegarse por todo el que tenga interés en ello. Se
trata de un interés patrimonial, económico y actual, no las meras expectativas. Pero ojo, no pueden pedir la nulidad
absoluta las partes si saben o debían saber el vicio que invalidaba al acto jurídico. Luego el Juez puede y debe
declarar la nulidad absoluta de oficio cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.

En cambio tratándose de la nulidad relativa, 1684, dispone que la pueden pedir aquellos en cuyo beneficio las leyes
lo han establecido, también sus herederos o cesionarios.

En cuanto al saneamiento, la nulidad absoluta no puede sanearse por el transcurso del tiempo, pero sabemos que la
acción de nulidad prescribe en 10 años. Y ese plazo se cuenta desde que se ejecuto o celebro el acto o contrato.

Pero hay interrupciones civiles y naturales, pero no hay suspensiones. Por lo tanto en definitiva tratándose de la
nulidad absoluta, el acto se va a convalidar, se va a purificar, prescribiendo la acción para poder solicitar la nulidad.

En cambio tratándose de la nulidad relativa, se puede sanear por la ratificación o confirmación que hacen las partes y
también por el transcurso del tiempo, que es menor al de la nulidad absoluta.

Sabemos que es de 4 años y se cuentan en el caso de la fuerza, desde que cesó.

En el caso del error y el dolo, desde que se celebro el acto o contrato.

Y en incapacidad legal, desde que cesó.

Y la prescripción de la nulidad relativa, se suspende en favor de ciertas personas.

1692: De acuerdo a este artículo, si el titular de la acción fallece, transmite a sus herederos la acción y para
determinar el plazo, distinguimos;

1. Si son mayores de edad, y esos 4 años ya empezaron a correr antes de la muerte del causante, a los herederos
solamente les queda el residuo, lo que falte para completar los 4 años.
Si los 4 años no habían empezado a correr, van a gozar entonces de ellos, en su totalidad.
2. Si hay menores de edad, el plazo de los 4 años o el residuo, va a empezar a correr cuando se llegue a la mayoría
de edad.
Sin embargo, cualquiera sea el caso, el 1692 nos dice que NO PUEDE PEDIRSE, la declaración de nulidad relativa
pasados 10 años de la celebración del acto o contrato.

Efectos de la Nulidad, respecto de las partes y terceros.

Efectos de la nulidad, hay que tener presente, que son los mismos se trate de absoluta o relativa, son los mismos efectos,
además la nulidad produce sus efectos cuando ha sido declarada judicialmente, y en tercer lugar de acuerdo al art. 1690,
la nulidad tiene un efecto relativo, solamente aprovecha con respecto a quienes la pidieron.

Efectos de la nulidad entre las partes.

1687: De conformidad con lo que dispone este art. El principal efecto de la nulidad, es la invalidez retroactiva del acto y
por lo tanto, se considera como si jamás se hubiese celebrado, esto significa que las partes deben quedar en la misma
situación que estarían de no haber celebrado ese acto.

Y por lo tanto, es necesario distinguir, que hay distintas situaciones que se pueden dar respecto de las obligaciones,
pueden haberse cumplido o no haberse cumplido, pueden ser cumplidas en totalidad o parcialmente.
Si las obligaciones no se han cumplido, el código señala que no es posible pedir su EJECUCION. Y ello como consecuencia
de que estas, emanan de un contrato que ha sido declarado NULO.

Esto significa que el acto jurídico desaparece.

En cambio, si el contrato se ha cumplido ya sea de manera total o de manera parcial, lo que el legislador quiere es que
las partes vuelvan al estado anterior de haber celebrado ese acto o contrato. Por lo tanto hay que llevar a cabo la
RESTITUCION, DE LO QUE RECIBIERON, O HAN RECIBIDO COMO CONSECUENCIA, de ese ACTO que ha sido declarado
NULO.

Es lo que se conoce como las PRESTACIONES MUTUAS. Art. 904 a 915.

La regla general, es que hay un principio de retroactividad, en donde se vuelve al estado anterior, a través del mecanismo
que se llaman restituciones y las prestaciones mutuas.

Sin embargo, hay excepciones a este principio de la retroactividad de la nulidad, por ejemplo el poseedor de buena fe. El
no esta obligado a devolver los frutos que ha percibido mientras estuvo de buena fe.

Hay una presunción de que esta de buena fe, hasta antes de contestar la demanda.

Otra excepción es cuando la nulidad es declarada por un objeto o causa ilícita. En efecto cuando se ejecuto un acto o
contrato sabiendo o debiendo saber que el acto jurídico adolecía de un objeto o causa ilícita, el 1468 señala que no
puede pedirse restitución, de lo que se ha pagado, sabiendo o debiendo saber.

Fin de clases (19/06/2023)

También podría gustarte