Está en la página 1de 26

PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO PROFESORA MARIANA SIMIANS

Día: 19 de Marzo 2019

CIVIL I "ACTO JURÍDICO"

1. ¿Que son los vicios del consentimiento?

Podemos definirlo como aquellos hechos que afectan el carácter libre y espontaneo que debe
reunir la declaración de voluntad.

2. ¿Cuáles son?

- El error
- La fuerza
- Dolo

OJO: La lesión NO es un vicio del consentimiento


3. Definir cada uno:
Error: es el falso concepto inequívoco que se tiene acerca de una persona o de una
cosa, de un hecho o de la ley. Ahí tenemos la distinción del error de hecho y del error
de derecho.
 Error de hecho
 Error de Derecho: Se entiende que no vicia el consentimiento porque se
presume que la ley es conocida por todos. La presunción del art. 8.

4. ¿Cuál es la otra razón de texto? ¿Qué pasa con la presunción de buena fe


en materia posesoria?

5. El error en materia de derecho ¿que constituye?


Una presunción de derecho que no admite prueba en contra.
6. El error de hecho ¿vicia el consentimiento?
Si.
7. ¿siempre? ¿Cualquier error? ¿Cuál es el error que vicia el consentimiento?

El error que vicia el consentimiento es el error esencial u obstáculo


¿Sobre qué recae el error esencial?
Hipótesis:
1-. Recae sobre la especie del acto o contrato
Por ejemplo: uno cree que está comprando y el otro que está celebrando un contrato
de donación. Es decir no hay acuerdo al respecto al tipo o la especie del contrato que
se está celebrando.
2-. Recae sobre la identidad de la cosa.
p.ej. una persona cree que está comprando un chancho y la otra persona una vaca. Es
decir no hay acuerdo respecto de la identidad de la cosa.
El error accidental: Por regla general no vicia el consentimiento
Excepción:
El error accidental vicia el consentimiento siempre que se cumpla con dos requisitos:
a) Que la calidad accidental sea la razón por la cual yo contrato
Ej. Yo voy a la pastelería de la señora juanita porque ella vende pan con cuatro
hoyitos y este es el motivo por el que se compra.
b) Que el motivo sea conocido por la otra parte.
Cuando cumple con estos dos requisitos el error accidental vicia el consentimiento y se
sanciona con nulidad relativa. (art.1682)

- El error en la persona: NO, vicia el consentimiento, salvo que la persona sea el


motivo esencial para la celebración del acto o contrato por ejemplo los contratos
intuito persona

8. ¿Cómo cuál?

El contrato de mandato.

- El error sustancial: Vicia el consentimiento ¿cuándo?

9. ¿Sanción para el error?


Nulidad relativa.
10. ¿Hay un tipo de error que reviste una magnitud mayor?
En el error esencial.
11. ¿podría aplicarse otro tipo de sanción?
Existe discusión sobre la sanción ya que hay tres posturas:
1. Inexistencia
Hay quienes dicen que la sanción es la inexistencia porque nunca hay acuerdo de
voluntades.
Ej. Si una persona cree que está comprando un chancho y el otro vendiendo una vaca
nunca hay un acuerdo de voluntades y si falta el consentimiento falta un requisito de
existencia del acto jurídico.
2. Nulidad absoluta
Una segunda parte de la doctrina también piensa que no hay consentimiento, pero no
adhieren a la teoría de la inexistencia. Por eso que sanciona este error con la mayor
sanción que establece nuestro ordenamiento jurídico, que es la nulidad absoluta.
3. Nulidad relativa

Una tercera parte de la doctrina dice ¡no es que falte el consentimiento! Sino que aquí
hay un vicio del consentimiento.
¿Y porque dicen que hay un vicio del consentimiento?
Art. 1454. El error de hecho vicia asimismo el consentimiento……
¿Qué indica esto?
Que va a viciar de la misma forma que el error sustancial por lo que sería nulidad
relativa y no absoluta
Quiere decir que en este caso al igual que en el caso anterior (art.1453 error esencial)
también hay un vicio del consentimiento en el error sustancial.
Y el art.1682 dice que toda otra clase de vicio que no esté expresamente sancionado
por nulidad absoluta se sanciona con nulidad relativa.
12. ¿Qué pasa si las partes no concuerdan en el tipo de contrato?

13. ¿Qué es la nulidad?


Art. 1681 y siguiente, distingue distinto tipo de nulidad, ¿Qué diferencia tiene la nulidad
absoluta y la nulidad relativa?
14. La nulidad absoluta es de orden público ¿Dónde aterriza usted?

15. Las partes de nulidad absoluta ¿pueden pedir la declaración de nulidad?


Si,
16. ¿siempre las partes pueden hacerlos?
Hay una excepción, ¿aun teniendo interés, existe alguna norma que establezca alguna
sanción por una situación en que las partes, no puedan pedir la declaración de
nulidad?
17. ¿Qué parte del contrato no podrá pedir como sanción la declaración de nulidad?
Cuando lo hizo a sabiendas.
18. ¿Qué pasa con el saneamiento de la nulidad?
La nulidad relativa se sanea por el transcurso del tiempo que son 4 años.
La nulidad absoluta se sanea por el transcurso del tiempo que son 10 años. En la
nulidad relativa se puede ratificar, en cambio, en la nulidad absoluta NO se puede
ratificar.
19. ¿Qué significa ratificar?
20. ¿En que se traduce confirmar?
21. ¿Si a usted le hacen celebrar un contrato a través de fuerza moral que requisito
tendría esa fuerza moral para viciar el consentimiento?

- La fuerza tiene que ser grave


- Debe ser injusta o ilegitima
- Debe ser determinante

22. ¿De quién debe provenir?


Debe provenir del otro contratante o de un tercero.
23. ¿Si la fuerza fuera física?
La fuerza física por regla general no vicia el consentimiento
24. ¿Por qué?
Porque simplemente no hay consentimiento.
25. En la hipótesis que no hubiese consentimiento ¿Cuál sería la sanción?
Los que están de acuerdo con la inexistencia seria la inexistencia.
Para nuestra legislación el C.C. no trata la inexistencia, la sanción seria la nulidad
absoluta.
26. ¿Qué es la nulidad?
La nulidad es la sanción establecida por la ley, que se da como consecuencia de la
falta u omisión de los requisitos y formalidades que la misma ley prescribe para el valor
de un acto jurídico, en atención a la naturaleza del acto o al estado o calidad de las
personas que en el intervienen.

27. ¿Qué Tipo de Nulidad estudio?


28. Paralelo entre Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa
29. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad judicialmente declarada?
Con respecto a los efectos hay que distinguir:
Respecto de las partes y respeto de terceros……..
30. Respecto de tercero, ¿Que acción real surge como efecto de la declaración de
Nulidad? 
La acción reivindicatoria.
31. ¿Cuáles son las causales de Nulidad absoluta? Doctrinariamente podría agregar
algo más.
32. ¿Quién puede pedir la declaración de Nulidad Absoluta?
33. ¿Quién puede pedir la declaración de Nulidad Relativa?
34. En el caso del error ¿Quién puede pedir la declaración de Nulidad?

Preguntas examen de grado


Día: 06.08.2018

NULIDAD
1. ¿Qué es la nulidad? tipo de nulidad ¿en qué se diferencian?
2. ¿En qué caso un 3° puede pedir nulidad absoluta?
3. ¿Quién es el titular de la nulidad relativa?
4. ¿En qué caso procede la declaración de nulidad relativa?
5. ¿En cuanto al saneamiento? 
6. ¿Qué es una caución?
7. Tipo de cauciones: ¿Qué es la hipoteca?
 es un derecho real 
 es un contrato real ¿qué característica tiene?
8. ¿Cómo se hace la tradición del derecho real de hipoteca?

CIVIL II "BIENES"
Preguntas examen de Grado

1.- ¿Qué es la propiedad?

La ley define el dominio en el artículo 582 del C.C. “El Dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
Art. 582 “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.

2.- ¿Cuáles son las facultades del dominio?

Usar, gozar y disponer.

3.- ¿Qué significa usar?

Es la utilización de la cosa. Es el derecho que concede el dominio para utilizar la cosa


para aquello que naturalmente fue hecha o bien para aquello que su titular desee.
El 582 del C.C. “NO MENCIONA EL USO y la doctrina tiende que ese uso está
comprendido en el goce.

4.- ¿Qué es el goce?

Consiste en el aprovechamiento de los FRUTOS.

5.- ¿Qué significa disponer?

En sentido amplio: Seria transferir el dominio o constituir un derecho real sobre una
cosa.
También existe una disposición material, seria enajenar la cosa o consumirla.
Aquí estamos frente a la facultad que tiene el titular para ENAJENAR O DESTRUIR LA
COSA.

¿Qué distinguiría usted entonces?

Que la facultad de disposición reviste dos posibilidades:


 Una disposición de orden material como sería la destrucción, modificación
 La disposición de orden jurídica como seria enajenar o constituir un derecho
real sobre la cosa.

¿Son arbitrarias?
No, siempre.
Hay una arbitrariedad pero por límites.
5.- ¿Cómo se protege el dominio?
Por la acción reivindicatoria.
La acción reivindicatoria está definida en el art. 889 C.C. es la que tiene el dueño
que no está en posesión de la cosa para que el poseedor de esta sea condenado a
restituir.

Título XII

     DE LA REIVINDICACIÓN

Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el


dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que
el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.

La acción reivindicatoria es una de las acciones reales por excelencia ¿Qué es lo que
busca? Que el dueño que ha dejado de tener la posesión de la cosa pueda restituir
dicho objeto.
Para que proceda la acción reivindicatoria deben cumplirse 3 requisitos:
A. Que la cosa sea susceptible de reivindicarse
B. Que la acción reivindicatoria la debe entablar su dueño
C. Que el dueño que entabla la acción reivindicatoria no se encuentra en posesión
de la cosa

Que la cosa sea susceptible de reivindicación


i. Debe tratarse de una cosa singular, debe tratarse de una unidad.

Como cosa singular también debe estar perfectamente identificada, tengo que saber lo
que estoy reivindicando.
Por lo tanto ¿se pueden reivindicar las cosas genéricas?
NO, tiene que reivindicarse las cosas de especie o cuerpo cierto.
ii. Se puede reivindicar todo tipo de cosas corporales ya sea muebles o inmuebles
iii. También se puede reivindicar ciertos derechos. ¿Se puede reivindicar un
derecho real? ¿Cuáles son los derechos reales? La prenda, la hipoteca, el
usufructo, el uso, la habitación, si se puede reivindicar ¿Por qué sobre que
recae un derecho real? Sobre una cosa. ¿sobre qué objeto en particular va
recaer el derecho y reivindicando la cosa? sobre la cual recae el derecho
también estoy reivindicando el derecho.

Importante:
*Que la acción reivindicatoria procede respecto de cualquier tipo de dueño, NO
importa que propietario sea, basta con que sea propietario, puede ser nudo
propietario que se la ha limitado la facultad de disposición, puede ser propietario
pleno, etc.

6.- ¿Quién es el titular de la acción reivindicatoria?

El dueño no poseedor que la ejerce contra el poseedor NO dueño ¿con que objeto?
con el objeto de que el poseedor no dueño restituya la cosa al dueño.
El Código Civil dice que la acción reivindicatoria por regla general se dirige en contra de
la persona que posee la cosa, el actual poseedor de la cosa art. 895 del C.C.

7.- ¿Cuál es el plazo para que el dueño que ha perdido la posesión pueda
interponer la acción?

Hasta que el poseedor no adquiera la cosa por prescripción adquisitiva.


¿En cuánto prescribe la acción reivindicatoria?
2517 C.C.

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue


por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.

La única forma en que esta acción prescriba es que otra persona gane el dominio de la
cosa por prescripción.
Preguntas examen de grado:

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


1. Concepto modo de adquirir el dominio ¿cuáles son?
2. En los modos de adquirir ¿Que es la tradición?
3. Si el tradente no es dueño ¿En qué calidad queda el Adquiriente?
Como poseedor.
4. ¿Qué es la prescripción? ¿Cuáles son las reglas comunes a los tipos de
prescripción? 
OJO: El Tiempo no es una regla común. Debe ser alegada por las partes. 
5. ¿Cuáles son los requisitos de la Prescripción adquisitiva?
6. ¿Cómo funciona el Tiempo? 
7. En el caso de la Posesión regular ¿cuál es el plazo?
8. ¿Cuándo estamos en presencia de posesión regular?
9. ¿Qué es la interrupción? 
Puede ser civil o natural
¿En qué caso?
10. Interrupción civil de la prescripción adquisitiva ¿En qué caso? El que está
poseyendo ¿Qué es lo que busca?
11. ¿Cuál es la acción propia? 
Acción Reivindicatoria 
12. ¿Cómo prescribe la prescripción extintiva? ¿Plazo de prescripción?
13. ¿Qué es la posesión?
La posesión se encuentra definido en el artículo 700 del C.C. “La posesión es la
tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el
que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar
o nombre de el”
14. ¿Cuáles son los elementos?
La posesión tiene dos elementos el corpus y el animus.
15. ¿Qué es la mera tenencia?
La mera tenencia se encuentra definido en el artículo 714 del C.C.” Se llama mera
tenencia la que se ejerce sobre la cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño”
16. Diferencia con la posesión
No reconoce ánimo de señor y dueño.
17. ¿Cuáles son las ventajas de la posesión?

- La posesión nos va a conducir a la adquisición del dominio por prescripción


- Igual forma puedo citar el artículo 700 inciso 2 “el poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifica serlo.
- La posesión tiene protección: está protegida por las acciones posesorias que
protegen a los inmuebles y también la acción Publiciana conocida también como
ordinaria de posesión que es la acción reivindicatoria concedida al poseedor
regular que se encontraba en vía de ganar por prescripción.

18. ¿Qué poseedor puede hacer suyo los frutos?


El poseedor de buena fe según la norma no está obligado a restituir los frutos.
19. Las acciones posesorias ¿respecto de que bienes? ¿Qué tipo de bienes se
protege con la acción posesoria? 
Los Bienes raíces.
20. ¿Cuáles son los requisitos de la prescripción adquisitiva?
21. ¿Cuánto es el tiempo? hay que distinguir si la posesión es regular e irregular. 
22. ¿qué es la posesión regular?
23. Interrupción de la prescripción ¿cuáles son los efectos?
24. ¿qué tipo de interrupción conoce usted?
Interrupción civil y la interrupción natural
Tradición del derecho real de herencia.
1. ¿Qué dice Del derecho real de herencia se puede enajenar?
2. ¿Cómo se hace la tradición ahí?
3. ¿Cesión de derechos hereditarios, ¿Cómo se hace? ¿Dice el código como se
realiza la tradición?
Por ejemplo: Usted no quiere nada con sus hermanos, quiere salirse de esta
comunidad hereditaria y vende sus derechos a un tercero ¿Cómo hace esa venta
de derecho hereditario?
4. ¿Cómo es la venta de una sucesión hereditaria?
Son por escritura.
5. En Notaria cedió los derechos Hereditarios y ¿Cómo se hace la tradición?

CIVIL III "OBLIGACIONES"

1.- ¿Que es una obligación?


2.- ¿Cuáles son los elementos que Usted Reconoce?
3.- ¿Que es el vínculo Jurídico?
4.- Definir Obligación de dar, hacer o no hacer.
5.- ¿Cuál es el efecto de una obligación sujeto a modalidad?
6.- ¿Que nos puede decir del cumplimiento de las obligaciones de hacer?
7.- Frente al incumplimiento ¿Qué posibilidades da la ley? (En las Obligaciones de
hacer el C.C. le da 3 posibilidades) 
8.- Indemnización de perjuicio ¿Qué tipo de indemnización?
8.- ¿Qué es la condición resolutoria tacita? ¿Quién lo puede solicitar?

Preguntas ex. de grado


Fecha: 06.08.2018
1. ¿Qué es una modalidad? 
2. ¿Qué tipo de elemento son las modalidades en el acto jurídico? Esta Pregunta lo
hizo la profe Alicia Castillo
3. ¿Qué modalidades conoce usted?
4. ¿Qué es el plazo? 
5. ¿Cuáles son los efectos del plazo suspensivo?
6. ¿cuáles son las causales de extinción?
7. Los plazos se extinguen ¿de qué forma? 
8. ¿Qué es la caducidad?
9. ¿Qué es la condición?
10. Condición resolutoria ¿Qué clase conoce?
11. Condición resolutoria ordinaria ¿cuál es?
12. ¿en qué consiste la condición resolutoria tacita?
13. ¿qué derecho tiene el contratante diligente?
14. ¿cuáles son los requisitos para que proceda la indemnización en sede
contractual?
15. ¿cómo tiene que ser el incumplimiento desde el punto de vista de la
imputabilidad?
16. ¿Qué es la mora? 
17. Consecuencia jurídica de la mora del acreedor
18. ¿Qué pasa si el acreedor no le quiere recibir el pago?¿cuál es el hecho
material? (pago por consignación)
19. Diferencia entre ser poseedora regular y ser poseedora irregular
20. Requisitos de la posesión regular
21. requisitos de la posesión irregular
22. ¿Qué es la buena fe?
23. ¿Qué es la prescripción extintiva?
24. ¿cuáles son las reglas comunes?
Debe ser alegada por las partes, puede ser renunciada
25. caso en que el juez lo puede declarar de oficio ¿en qué tipo de juicio?
En el juicio ejecutivo. 
26. Manifestación del principio de igualdad: regla relativa a la prescripción  ¿a
quienes se aplica?
A todos.
27. Efectos de las obligaciones frente al incumplimiento ¿qué derecho le otorga al
acreedor?
28. ¿Qué es la acción pauliana? 
29. ¿Contra quién se ejerce la acción? ¿Quién es el sujeto pasivo? ¿Solamente
encuentra al deudor??
30. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción?
31. ¿Cuál es el objeto de la acción? 
32. Mecanismo que le otorga al deudor frente al incumplimiento ¿cuál es el derecho
principal y el subsidiario? 
33. ¿Frente al incumplimiento que puede hacer el acreedor?

1. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?

- La ley
- contrato
- cuasicontrato
- El delito o cuasidelito

2. ¿La doctrina agrega alguna? ¿La doctrina sostiene que habría otra fuente
de las obligaciones? ¿Qué pasa si usted paga? ¿Qué se produce si usted
paga una obligación sujeta a condición suspensiva pendiente respecto del
futuro acreedor?
Pago de lo debido ¿eso produce que cosa?
Fuente doctrinaria: Enriquecimiento sin causa.
3. La comisión de un delito o cuasidelito ¿a qué da origen?
Responsabilidad extracontractual.
4. ¿Cuáles son los requisitos de la responsabilidad extracontractual?
5. ¿Qué significa ser capaz? ¿Quiénes son capaces? ¿Quiénes son
incapaces?
6. ¿Quiénes son infante para el código civil?
7. ¿Qué es una obligación de género y una obligación de especie o cuerpo
cierto? ¿Qué es la cosa debida en la obligación de género? ¿Se debe un
individuo de que tipo?
El individuo es indeterminado y en la obligación de género es determinado.
8. ¿Por qué es importante esta clasificación? ¿A qué se refiere con el
cumplimiento?
La obligación de género no es aplicable la pérdida de la cosa.
¿En el caso de la obligación de especie o cuerpo cierto es aplicable, en que
caso? ¿La pérdida de cualquier cosa exime de responsabilidad al deudor? ¿Cuál
exime?
Por caso fortuito o fuerza mayor.
Si la pérdida fue culpable es responsable y la obligación cambia a otra.
9. ¿Qué es la solidaridad? ¿Cuál es la regla general?
Resp. Que las obligaciones sean simplemente conjuntas
10. ¿Cuáles son los efectos de la solidaridad pasiva? la interrupción de la
prescripción respecto de un codeudor solidario ¿afecta a los demás?
11. ¿Qué pasa si el acreedor condona una parte de la deuda o libera a un codeudor
solidario? ¿El peso del riesgo estaría en el acreedor? si lo condona, todos los
demás quedan libre, ¿es así? ¿Deben sentirse todos perdonados?
NO,
12. ¿Cuándo el acreedor cobra al resto de los codeudores, cuanto le cobra? si
perdono a uno
13. Paga un codeudor solo el total de la deuda ¿Qué pasa? Explicar.
14. Si paga la totalidad se extingue la deuda y se extingue la obligación ¿Cuál es el
efecto? ¿Qué efecto jurídico se ha producido ahí?
Se extinguió respecto del acreedor pero existía respecto de los codeudores.
15. ¿Qué pasa con el codeudor que paga?
El codeudor que paga se subroga.

*Vuelve a preguntar por Obligaciones.


1. ¿Qué es una obligación?
2. ¿Cómo se clasifican las obligaciones? Desde el punto de vista de su eficacia
¿cómo se clasifica? ¿Cuál es la R.G?
3. Las obligaciones naturales no dan derecho para exigir su cumplimiento pero si
excepción. 
4. ¿bajo qué condición se obliga el menor adulto?
5. Pluralidad de sujeto ¿cómo pueden ser?
6. Obligación de género y especie o cuerpo cierto ¿porque es importante esta
clasificación?
7. Si la cosa especie o cuerpo cierto desaparece por caso fortuito ¿Qué ocurre?

*OBLIGACIONES: vuelve a preguntar.


1. ¿Qué son las obligaciones?
Las obligaciones sujeto a modalidad ¿qué es lo normal?
2. hecho futuro e incierto depende de qué cosa respecto de la obligación
3. ¿Cómo se clasifica la Condición?  
4. ¿Qué clase de condición resolutoria conoce usted?
5. ¿Qué es la Condición resolutoria tacita?
6. ¿Qué pasa si una de las partes no cumple lo pactado?

PRESCRIPCIÓN

1. ¿Qué es la prescripción?
2. ¿Qué es la prescripción extintiva?
3. Es una sanción de ineficacia ¿de quién? ¿Cómo se llaman las partes?
Acreedor y deudor
4. ¿En cuánto tiempo prescriben las acciones civiles?
Ordinaria: 5 años y ejecutiva: 3 años
5. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción ¿en que se transforma
cuando no tiene acción?
Se transforma en una obligación natural
6. ¿Que son las obligaciones naturales? no otorga acción ¿pero que otorga?
7. ¿puede pagar una obligación extinguida por la prescripción? ¿El acreedor de
esta obligación natural que puede hacer? Si usted paga algo que no debe, el
que recibió ese pago ¿puede retener el pago?
8. ¿Cuáles son las obligaciones del comprador y vendedor?
El C.V. en general ¿requiere de formalidades? NO.

CIVIL 4 “RESPONSABILIDAD”
1. Concepto de responsabilidad en general
2. ¿cuál es el fundamento en materia civil?
3. ¿cuándo surge la responsabilidad?
4. ¿porque tendrás que indemnizar?
5. ¿Qué es lo que causo a la otra persona?
Un daño
6. ¿Qué tipo de responsabilidad conoce usted?
7. ¿cuáles son los presupuestos de la responsabilidad contractual?
8. ¿cuáles son los presupuestos de la responsabilidad extracontractual?
9. Paralelo entre la responsabilidad contractual y extracontractual.

CIVIL V “CONTRATOS”
Preguntas examen de grado
1. ¿Qué es un contrato? Lo define el C.C. (Art. 1438 C.C.)
Tiene definición legal art. 1438 C.C. Contrato o Convención es un acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
2. ¿Cuáles son las críticas que se le hace a esta definición?
Hace sinónimo contrato y convención. Toda vez que hay una relación de género y
especie entre una y otra.
Esta definición ha sido criticada porque confunde contrato y convención que no es lo
mismo contrato es la especie y la convención es el género.
3. Establecida la relación de género y especie ¿Qué es un contrato y que es una
convención?
La correcta definición de contrato es un acto jurídico bilateral que tiene por objeto crear
derechos y obligaciones mientras que la convención es un acuerdo de voluntades que
tiene por objeto crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Otra crítica que se le hace a la definición es en cuanto al objeto. Se refiere al objeto de
la obligación.
2da critica: De acuerdo con el  art. 1438 No define el objeto del contrato sino que el
objeto de la obligación que es la prestación que puede consistir en un dar, hacer o no
hacer  mientras que el objeto del contrato es crear derechos y obligaciones.
3era crítica define un contrato unilateral es decir  aquellos en que solo una de las
partes resulta obligada cuando debiera ser recíprocamente.
4.- ¿Cómo se clasifica legalmente los contratos?
Art. 1439 C.C.
A) Los contratos se clasifican atendiendo al número de partes que resultan obligadas
en:
 
Contratos unilaterales: El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna.
 
Contratos bilaterales: cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
 
5.- Ejemplo de contratos unilaterales:

El comodato, el mutuo, el depósito. Son 3 tipos de contratos reales pero desde el punto
de vista de los que resultan obligados solo uno resulta obligado.
El comodatario a restituir.
El mutuario a restituir.
El depositario a restituir
6.- ¿Qué tipo de contrato son? ¿De acuerdo a la forma como se perfecciona?
 Son contratos reales porque se perfecciona con la entrega.
 
B) De acuerdo a la forma como se perfeccionan se clasifican en:
 
- Consensuales “solo consentimiento”
- Solemnes: formalidades          Solemnidades
- Reales: tradición “entrega”
 
Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria
la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
7. ¿Qué contrato accesorio conoce usted?
-       La prenda.
“Desde el punto de vista de su perfeccionamiento”
Real,  para que sea perfecto es necesaria la tradición ¿solamente la tradición o puede
ser la entrega? ¿Cuál es la diferencia entre la tradición y la entrega?
Con la tradición el adquiriente se hace dueño.
Dar es transferir el dominio de la cosa o constituir un derecho real y entregar es el
simple traspaso material.
8. ¿Entrega y tradición es lo mismo?
En términos estricto no es tradición “Es entrega”. El código utiliza esa expresión asimila
entrega y tradición que no es lo mismo. La expresión correcta es la entrega.
 El código quiso interpretar que allí está tomado tradición como sinónimo de entrega y
no como transferencia del dominio. 
9. ¿Qué contrato real conoce usted?
Comodato.
10. ¿En qué contrato real si coincide que hay tradición?
En el mutuo que es un préstamo de consumo y eso significa que lo que yo le entrego al
mutuario lo hace suyo solo debe restituir otra del mismo género o calidad.
11. ¿Cómo se perfecciona los contratos consensuales?
Por el solo consentimiento por ejemplo: la compraventa.
Contrato solemne: por ejemplo la CV de un bien raíz ¿Cuál es la solemnidad?
Que sea por escritura pública.
La inscripción en el conservador ¿para qué es la inscripción?
Para la tradición. 

*CONTRATO DE PROMESA
(OJO: a la Profe le encanta preguntar por este tipo de contrato, aprender de
memoria el art. 1554 C.C.)
Contrato de promesa ¿cuáles son los requisitos? ¿Cuáles son las
características? ¿Porque es bilateral? ¿A qué se obliga? ¿Es una obligación de
que tipo?  
Es una obligación de hacer
 El código da 3 opciones en caso de incumplimiento de una obligación de no hacer

1.- ¿Qué es el contrato de promesa?


Es Aquél acuerdo o convención en que las partes convienen en celebrar un contrato
en el futuro.
2.- ¿Cuáles son sus características?
a) Es un contrato de derecho estricto:

La promesa por regla general NO produce obligaciones sino cuando se cumple con los
requisitos del art. 1554. Es una norma imperativa y la omisión de esos requisitos
conduce a la nulidad absoluta porque falta uno de los requisitos exigidos a la
naturaleza del acto art. 1682 C.C. y NO al estado o calidad de las partes que los
ejecutan o celebran.
Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce
obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias
siguientes:
b) Es un contrato solemne:

Dado lo impuesto en el art. 1554 Nº1 que indica que la promesa debe constar por
escrito. La ley No ha exigido que sea escritura pública.
En la promesa se permite la simple escrituración privada.
c) Es un contrato sujeto a modalidad:
En esencia el contrato de promesa debe contener un plazo o condición que habilita a
celebrar el contrato definitivo en el futuro, se podría observar sin embargo que la
modalidad la comparte el contrato de promesa para ser válido y el contrato definitivo
para nacer (porque la misma condición que es un requisito de validez es a la vez lo que
va dar causa a que nazca el contrato futuro).
El contrato promesa no constituye título traslaticio de dominio:
Porque genera una obligación de hacer.

*Pregunta examen de grado:


10. En el caso que las partes no cumplieran ¿Cuáles serían las consecuencias?
Por ejemplo:

Se celebró un contrato de promesa de un inmueble y una de las partes NO cumplen.


El promitente vendedor NO concurre a la celebración del contrato definitivo ¿Qué
consecuencia derivaría ante eso? Es la parte final del art. 1554 C.C. Ahí señala la
consecuencia de lo que ocurre en caso que no se produzca el cumplimiento
voluntario.

11. ¿Quién es el perjudicado?

El promitente comprador.

12. ¿Cuál es el efecto del contrato de promesa?

Recordemos que el efecto de los contratos son los derechos y obligaciones que nacen
para las partes, y en este caso particular del contrato de promesa la obligación que
surge es una obligación de hacer este es el objeto de la prestación UN HACER, y que
consiste en la ejecución de un hecho licito, que en este caso está constituido por la
celebración del contrato futuro, frente a esta obligación existen 2 posibilidades:
1.- Que se cumpla voluntariamente el contrato de promesa y en definitiva se
celebre el contrato prometido.

2.- Que se incumpla la promesa y en ese caso se ha de aplicar lo dispuesto en el


art 1554 parte final.

Art 1554 parte final.

Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en


el artículo precedente.
Art 1553

Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,


junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas 3 cosas:

Explicación del profesor:

Eso significa aplicación de los efectos de la condición resolutoria tacita. Así las cosas
de acuerdo con el art. 1553 se pueden exigir cumplimiento forzado, cumplimiento de un
tercero a costas del deudor y además indemnización de perjuicios incluida la
indemnizatoria moratoria (por el retardo)

Esto significa la aplicación de los efectos de la condición resolutoria tacita.


Así las cosas y de acuerdo con el 1553 se puede exigir:

I. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. (Cumplimiento


forzoso)

II. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas
del deudor. (Cumplimiento alternativo). Ojo que si la promesa constaba en un
título ejecutivo, hay procedimiento ejecutivo.

III. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del


contrato. (Incluida la indemnización moratoria).

3.- ¿Cuáles son los requisitos?

a) Que la promesa conste por escrito:

La ley ha exigido que la promesa conste por escrito y con ello transforma a la promesa
en un contrato solemne.

¿Si faltase la escrituración? ¿Sería inexistente? o ¿Cuál es la sanción cuando se


omite una solemnidad?

Nulidad absoluta.

b). a Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;

En el contrato de promesa existe causa que es la que motiva a los contratantes para
celebrar en el futuro un contrato por lo tanto no tiene sentido la promesa si alude o se
refiere a un contrato que la leyes declara ineficaces.

OJO: Pregunta capciosa ¿se puede prometer vender una cosa que está
embargada por decreto judicial?

Alumna responde que habría objeto ilícito

¿Qué es lo que está prohibido por el art. 1464 C.C?


La enajenación.

Usted ha dicho una característica de la promesa que engendra una obligación de hacer
y no de dar.
C). a Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;

Pregunta examen de grado:

¿Qué fija ese plazo y esa condición?

Fija la época de celebración del contrato prometido.

1554 N°4: Que en ella se especifique de tal manera el contrato


prometido, que solo falten para que sea perfecto, la tradición
de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.

Pregunta Examen de grado:

¿Cuál sería el contrato que no podría ser objeto de una promesa dado que solo
falte la entrega o solo la solemnidad?
Se acuerda usted ¿Cómo se clasifica los contratos de acuerdo a la forma como
estos se perfeccionan?

 Consensuales ¿Por qué no se podría celebrar un contrato de promesa


respecto de un contrato consensual? ¿Qué ha dicho la doctrina? que los
contratos consensuales se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes ¿Qué pasaría? se produce una confusión sin embargo se celebran.
 Reales: Se perfecciona por la entrega
 Solemne: Por el cumplimiento

CIVIL VI "FAMILIA"
Fecha: 20.03.2019
1.- ¿Que es el matrimonio?
2.- ¿es indisoluble?
3.- ¿Cuáles son los efectos del divorcio judicial declarado?
 - Termina el Régimen Matrimonial
 - Los D° y deberes del matrimonio cesan
En materia Sucesoria ¿Qué calidad Pierde?
La calidad de heredero.
4.- ¿Que es la compensación económica?
5.- ¿Es una institución que opera en qué contexto?
6.- ¿cómo se puede pagar? ¿Cómo se paga?
7.- ¿Qué tipo de divorcio existe? ¿Cómo podría fijar la compensación? 
En el divorcio de común acuerdo, la compensación económica se fija en el acuerdo
completo suficiente ¿quién lo Aprueba?
El Juez. 
8.- En el divorcio Unilateral ¿Que factor considera el juez en la
compensación económica?
9.- ¿Que característica tiene la nulidad matrimonial?
10.- En término General  ¿Que puede hacer el titular?
11.- Los regímenes matrimoniales, si usted se casa y no dice nada? Sociedad
Conyugal, con posterioridad se puede pactar separación de bienes.

Preguntas examen de grado

Fecha: 06.08.2018

1. ¿Cuándo termina el matrimonio? ¿La sola declaración de la muerte presunta


termina el matrimonio?
2. ¿Qué es el divorcio? ¿Quién declara el divorcio?
3. ¿Cuánto tipo de divorcio existe? (mutuo acuerdo - unilateral)
4. Requisitos del divorcio unilateral
5. Requisitos del divorcio de común acuerdo
6. ¿Qué es el patrimonio reservado? requisitos para que proceda
Una mujer adquirió un inmueble amparado en el art. 150 C.C. ¿Qué hace usted
para que en definitiva si quede claro, que si fue en el ejercicio del art. 150 C.C. ¿a
quién le corresponde la prueba?
A la mujer.
7. ¿Qué es la compensación económica?
José Luis Díaz pregunta ¿si sería un tipo de indemnización?
8. ¿Cuáles sería uno de los requisitos que en verdad no se da?
Dolo o culpa por el cuidado de los hijos.
9. ¿Qué hace el juez si estima procedente otorgar una compensación económica al
cónyuge que lo demanda? ¿Cuáles son los parámetros?
El tiempo de duración del matrimonio, considera la edad y la profesión.
10. ¿Cómo lo fija?
Puede ser por acuerdo entre las partes y si no hay acuerdo entre las partes, el juez
establece la forma de pago exacto.
En esa forma de pago ¿Qué podría ser?
Por ejemplo:
No tiene plata, pero tiene bienes
11. ¿Cómo termina el matrimonio?
- Por muerte real o presunta, en la muerte presunta ¿tiene que esperar algo más?
- Por divorcio
- Nulidad del matrimonio
12. ¿Qué clase de divorcio conoce usted? ¿Cuándo procede C/U de ellos?
- Divorcio sanción
- Divorcio remedio
13. ¿Cuáles son los presupuestos para demandar?
14. Divorcio sanción: ¿requiere cese de convivencia?
No requiere.
Tiene que acreditar la causa imputable.
15. Divorcio remedio ¿Cuáles son las variantes?
Divorcio Común acuerdo: 1 año
- Cese de convivencia
- Acuerdo completo y suficiente.

Divorcio Unilateral: 3 años.


Respecto de los cónyuges ¿que debe reunir?
- Los alimentos que se deben entre ellos
- Respecto del régimen patrimonial

CIVIL VII "SUCESORIO"

1.- ¿Que Son las asignaciones  Forzosas?

Son aquellas que el testador está obligado  hacer.


2.- ¿Cuáles son las asignaciones Forzosas?

3.- ¿Que es la sucesión por causa de Muerte? ¿El patrimonio está compuesto porque?
¿Todos los derechos y obligaciones se pueden adquirir? ¿Los D° personalismo se
transmite?
4.- ¿Qué tipo de sucesión conoce Usted? ¿Cuándo estamos en presencia en la
sucesión testada y en la intestada?
5.- Con respecto a la sucesión Intestada ¿a quién llama la ley a suceder? ¿En qué
ordenes?

Preguntas Examen de grado


Fecha: 06.08.2018

1. ¿Sabe lo que es un testamento?


2. ¿Qué puede hacer el testador en sus derechos? ¿Cuáles son las circunstancias,
los presupuestos? ¿De qué puede disponer?
El testador va poder disponer de todo aquello que indique la ley de su patrimonio, la
legítima que corresponde a la mitad de su patrimonio no va poder disponer toda vez
que se va asignar de acuerdo a la ley y solamente va disponer de la 4° de mejora y de
la 4° libre disposición.
Siendo la 4° de mejora, asignada solamente aquellos descendientes, ascendientes,
cónyuge sobreviviente y en este caso conviviente civil y la 4° de libre disposición, es
aquella la cual puede disponer libremente.
1. ¿En qué casos el testador? Eventualmente El testador es un señor soltero
que nunca tuvo hijo, no tiene padre vivo.

- Los hijos personalmente o representado


- Cónyuge sobreviviente
- Conviviente civil
- sus ascendientes

2. La 4° de libre disposición o la 4° de mejora cuando se dispone de ella,


puede hacer sujeto a una condición por ejemplo: Se puede asignar
condicionalmente
La mitad legitimaria ¿puede existir una condición?
No,
3. ¿La 4° de mejora podría dejar condicionada?
NO, porque si la dejara condicionada perdería todo el efecto de ser una asignación
forzosa.
Las asignaciones forzosas no pueden quedar sujetas a modalidades.
4. ¿Cómo se hace la distribución de la 4° de mejora? ¿Qué pasa si no
dispongo de la 4° de mejora, cual es el efecto jurídico que se produce
cuando no se dispone de la 4° de mejora?
Aumentar la legítima
5. ¿Cómo se llama ese efecto?
Acrecer y en ese caso la legítima cambia de nombre.
6. ¿Qué tipo de legítima conoce usted?

- Legitima rigurosa ¿Qué pasa cuando acrece con la 4° de mejora de que no ha


dispuesto el testador? ¿Cómo se llama ahora la legítima?
- Legitima efectiva.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

1. ¿Qué es la sucesión por causa de muerte?


2. ¿de qué tipo puede ser?
3. ¿En qué caso tiene lugar la sucesión intestada? (resp. Cuando no ha dejado
testamento)
4. ¿Qué es el derecho de representación?

CASO PRÁCTICO: donde alguien concurre con representación, si murió un señor que
es abuelo y tuvo 3 hijos, si 2 de los hijos murió antes de él.
5. ¿Qué es el patrimonio reservado de la mujer?

Hablemos de los órdenes sucesorios


1. ¿Cómo llama la ley a suceder?

Los órdenes sucesorios son 5:


- De los hijos

2. ¿Cómo concurren?

Concurren personalmente o representado

- El cónyuges
- El conviviente civil sobreviviente

3. ¿Qué es el derecho de representación?


El legislador parte con una definición
4. ¿Qué significa que los hijos comparezcan representados?
¿Porque no podría suceder? ¿Quiénes son los intervinientes?
- El causante
- representando
- Represente

5. Se murió el abuelo que tuvo 3 hijos, ¿Qué tendría que haber pasado?
Que falta uno de los hijos y que lo puede representar su descendencia, solo la
descendencia ¿cualquier descendencia?
¿Cuándo operan los hijos?
Si hay solo hijos suceden todos en partes iguales
Si Hay un hijo y un cónyuge o conviviente civil, también heredan en partes iguales.
Si hay solo cónyuge se pasa al segundo orden de sucesión.
¿Si son como 7 hijos, hay alguna protección para el cónyuge?
Protege al cónyuge con la cuarta parte y el restante se divide en partes iguales entre
los hijos.
¿Hay otra norma de protección al cónyuge?
José Luis Díaz dice: Es de subsistencia, de protección también, ¿fuera del orden de
sucesión? hay una norma que está en el orden particional. El profe se refiere a las
reglas de la partición.
Pasemos al otro orden de sucesión:
Del cónyuge sobreviviente y de los ascendientes, se entiende que suceden los
ascendientes del grado más próximo y ¿se divide en cuantas partes la herencia?
Para el cónyuge sobreviviente dos tercio y el tercio restante para los ascendientes.
6. ¿Si no hay ascendiente?
El cónyuge sobreviviente hereda la totalidad

También podría gustarte