Está en la página 1de 12

CARLOS  

RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

1.   LA VOLUNTAD.
1.1.   ¿De qué manera puede manifestarse la voluntad?
La voluntad es un acto que crea, modifica o extingue un derecho u
obligación; ejercida por todo ser capaz, CC. Art. 1445, es decir que puede
obligarse por sí mismo; con la intención de producir un efecto o consecuencia
jurídica.
Ella se manifiesta: Tácita – Expresa – El silencio (excepcional).
Tácita: es deducida de una circunstancia, debe ser concluyente respecto a
su manifestación CC. Art. 1241 acto del heredero que dispone de un bien
heredado.
Expresa: exteriorizada de manera clara y precisa; emplea la expresión
quiero… de manera verbal, escrita o mediante un gesto; CC. Art. 1447
lenguaje de señas de los sordo mudos.
1.2.   El silencio ¿constituye manifestación de voluntad? Fundamente.
La regla general establece que el silencio NO constituye expresión de
voluntad; con las siguientes excepciones:
Si la ley lo atribuye; CC. Art. 2125 personas encargadas de negocio jurídico
ajeno, pronunciamiento pronto, por lo que transcurrido un tiempo razonable
se interpreta como aceptación.
Si las partes así lo han acordado, la tácita reconducción de la extensión de
un contrato de arrendamiento
Si el juez le otorga valor, derivado de las circunstancias y relaciones anteriores
de las partes, en la eventualidad de estar obligado a manifestra
disconformidad.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

2.   EL CONSENTIMIENTO (EG).
2.1.   ¿Por qué se aplican normas del Código de Comercio a la formación del
consentimiento?
En virtud a la necesidad imperativa de llenar un vacío del Código Civil con
relación a la formación del consentimiento y, justificado en el CC. Art. 22
respecto a emplear una ley para interpretar otra de materias afines; se
emplean los artículos 97 al 108 del Código de Comercio, de forma supletoria
y, en observancia al principio de analogía, como también, al elemento
histórico y, sistémico.
2.2.   ¿Por qué es importante determinar el momento y lugar de la formación
del consentimiento?
Aceptado que el consentimiento conlleva obligaciones mutuas, derivadas de
las voluntades individuales que convergen en un acto bilateral, ejemplo la
aceptación de la oferta; el momento y lugar establecen obligaciones y
competencias, tales como: la imposibilidad del oferente a retractarse y, a su
vez, se determina el tribunal competente y, las leyes que regirán el contrato.
Sino no hay determinado algo distinto, se entenderá como estipulado el
contrato en el momento y lugar en el cual se hubiere aceptado la propuesta
–primitiva o modificada– fundamental relación entre oferta y aceptación.
3.   LA OFERTA
3.1.   ¿Cuál es la importancia que la oferta sea completa?
La relevancia de ello, es que permite una descripción total del contenido del
acto al momento de la aceptación, bastando solo la manifestación de
conformidad. Se asume la palabra “completa” como un adjetivo; por lo cual,
si se referencia la cosa objeto del acto, esta será detalladamente descrita.
3.2.   En Chile ¿La oferta obliga?
No. El proponente podrá arrepentirse, en analogía con el CC. Art. 99, al
transcurrir cierto tiempo, o bien, la oferta haya sido desechada; la excepción
será cuando se haya comprometido a esperar una respuesta o, no se
disponga de la cosa.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

3.3.   ¿Cuándo la oferta deja de estar vigente?


Dos casos: por retracción o caducidad.
Por retracción, cuando el oferente dentro del tiempo que dure la oferta se
arrepiente, en las plazos y condiciones que establece la ley.
Por caducidad, en virtud a la muerte del oferente, sus herederos no están
obligados sobre la oferta; o bien, por incapacidad sobreviniente (embargo).
El arrepentimiento puede producirse entre el tiempo medio de la oferta y la
aceptación; el arrepentimiento no se presume.
4.   LA ACEPTACIÓN.
4.1.   En que momento es oportuna la aceptación de la oferta.
Mientras se encuentra vigente, en término del plazo legal o, voluntario
asignado por el oferente.
5.   EL ERROR.
Constituye un vicio que puede adolecer el consentimiento, junto a la
fuerza y el dolo, según se establece en el CC. Art. 1451.
5.1.   ¿Cuál es la importancia del error de derecho?
Es el falso concepto o ignorancia que se tiene de la ley; el CC. Art. 1452 señala
que el error de derecho NO vicia el consentimiento, por lo cual esta regla
general, no impedirá las consecuencias jurídicas del un acto, NO pudiendo
exonerar las la responsabilidad de un acto ilícito.
En consecuencia, la ignorancia de la ley NO invalida un acto celebrado; se
ratifica esto en el CC. Art. 8 que presume el conocimiento de la ley vigente; lo
contrario presume mala fe, CC. Art. 7.
Como excepción solo viciará el consentimiento en la medida que el error se
considere como razonable y comprensible. Ejemplo, repetir lo pagado.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

5.2.   ¿Cuándo se presenta el error esencial y que sanción se aplica? (EG)


El error esencial también llamado obstáculo, se presenta cuando se ha
afectado la expresión misma de la voluntad, es decir, se evidencia un
desencuentro en la voluntad unilateral de las partes intervinientes y, en
consecuencia no se habría formado el consentimiento. CC. Art. 1453 sobre la
especie del acto o sobre la identidad de la cosa.
Hay un vicio en el consentimiento, la sanción establecida es: la inexistencia
(sanción debatida por la doctrina francesa), la nulidad y la rescisión.
5.3.   ¿El error en la persona vicia el consentimiento?
El contrato intuito, es la falsa representación de la identidad de la persona o
alguna de sus cualidades, obligación de hacer del contrato; la regla general
es que NO vicia el consentimiento, salvo como lo señala el CC. Art. 1455,
cuando la persona sea la causa principal del contrato; actos de familia.
6.   EL DOLO (EG).
6.1.   ¿A qué llamamos teoría unitaria del dolo? Explicar cada caso.
El Dolo, según el CC. Art. 44, es la intención positiva de injuriar a una persona
o a su propiedad.
La teoría unitaria del dolo es una expresión jurídica destinada a establecer
que el dolo siempre será sancionado, cualquiera sea el campo en que actúe.
En la formación del consentimiento, se entiende que sin la acción dolosa NO
se habría realizado el contrato.
En el efecto de las obligaciones, como agravante de la responsabilidad al
establecer correlación entre el daño directo y perjuicios asociados.
En la configuración de la responsabilidad contractual, contemplado como
delito civil, origina indemnización por perjuicios.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

6.2.   ¿Cuándo el se sanciona el dolo como vicio del consentimiento?


CC. Art. 1458. Cuando este sea ejercido por una de las partes intervinientes. El
dolo de terceros NO vicia el consentimiento.
Cuando sea principal o determinante, sin él NO hubiere habido contrato.
El dolo incidental (no determina la forma de un contrato, pero concluye en
forma diversa, usualmente más onerosa; no es vicio del consentimiento y se
sanciona con indemnización de perjuicios.
6.3.   ¿Cómo opera el dolo en el incapaz?
Los actos celebrados por un incapaz adolecen del vicio de nulidad; el tipo de
nulidad se asocia a la cualidad de incapacidad declarada, distinciones del
CC. Art. 1447.
La participación de un incapaz dentro de un contrato, exige la obligación de
restitución hacia él, NO así se exige la reciprocidad, salvo se pruebe que el
incapaz se hizo más rico; esto en virtud del CC. Art. 1685, que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo, pudiendo invocarse causal de nulidad del
acto.
7.   LA LESIÓN.
7.1.   ¿Cómo opera la lesión en la compraventa?
Ella podrá rescindirse. En la compraventa en el CC. Art. 1888 se establece la
lesión enorme, que sufre el vendedor al recibir un valor inferior al 50% del justo
precio al tiempo del contrato. El CC. Art. 1890 establece que a su arbitro el
comprador podrá consentir el justo precio, al completarlo incrementado en
una décima parte; en contraparte, el vendedor podrá consentir, restituyendo
el monto recibido incrementado en un décimo. Solo para la venta de
inmuebles.
8.   Ausente.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

9.   LA CAPACIDAD (EG).
9.1.   ¿La capacidad es la regla o excepción? ¿Existe sanción para los actos
de los incapaces?
La regla general establece que la capacidad es la condición de todos,
excepto de aquellos que la ley lo señale. CC. Art. 1446.
CC. Art. 1447. Los incapaces se diferencia entre incapaces absolutos e
incapaces relativos; respecto a los primeros estos son los dementes, los
impúberes y los sordomudos que NO pueden darse a entender claramente,
sus actos son de nulidad absoluta. Los incapaces relativos corresponde a los
menores adultos (H+14-18) (M+12-18) y los disipadores; estos deben ser
declarados por un juez y son registrados en el registro conservatorio CC. Art.
447., sin declaración sus actos son plenamente válidos.
9.2.   ¿Qué sucede con los actos anteriores al decreto de interdicción?
Previo al decreto de interdicción los actos celebrados son válidos, ya que se
presume la capacidad de la persona y, lo contrario deberá acreditarse.
9.3.   ¿Qué diferencia a un demente de un interdicto por disipación?
La principal diferencia corresponde a la validez de os actos celebrados, en el
sentido que si se acredita la condición previa al acto, en el caso del demente
este será anulado, mientras que en el caso del disipador será válido. CC. Art.
447.
9.4.   ¿Cuáles son las incapacidades relativas y como afectan el acto jurídico?
El relativamente incapaz puede actuar en la vida jurídica, sus actos son
válidos bajo ciertas consideraciones CC. Art. 1447 inc. 3.
Para ello, deben actuar a través de su representante legal o curador, según
corresponda, en lugar y nombre del incapaz, no obstante, en ciertas
circunstancias los incapaces deberán hacerlo personalmente, actos de
familia.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

10.   El objeto.
10.1.  ¿Cuál es el problema en la definición del objeto?
Disyuntiva entre acto u obligación. El problema radica en el hecho que el CC
no hizo una alusión directa al objeto en el acto, sino a las obligaciones con
relación al objeto de la prestación; así entonces, se refiere al dar, hacer y NO
hacer.
Requisitos de dar y el hacer.
a.   Dar.
Existir, al celebrar el contrato o se espera que exista. En este último caso, si la
cosa perece No hay obligación CC. Art. 1814; si se espera que exista en el
futuro el acto es simple y puro y/o aleatorio, sujeto a condición. CC. Art. 1813.
Comerciable, susceptible de dominio y posesión privada (RG).
Determinado, al menos en cuanto a género, precisión del objeto CC. Art.
1461. Relación entre género y especie, limitaciones cualitativas y
cuantitativas.
b.   Hacer.
Determinado, ser posible ya que en contrario no habría declaración seria de
la voluntad.
Físicamente posible, conforme con la naturaleza, para evaluarse debe tener
en consideración que nadie pueda realizarlo, solo así anula el acto.
Moralmente posible, que no este prohibido por la ley o que no sea contrario
a la moral y las buenas costumbres, vinculado al objeto ilícito CC. Art. 1466.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

11.   CASOS DE OBJETO ILÍCITO.


11.1.  ¿Cuáles son los casos de objeto ilícito del CC?
Lo descrito en el CC. Art. 1466.
Condonación del dolo futuro, es reprobada por la ley porque supone que una
de las partes de la convención en la que se estipula
dicha condonación acepta anticipadamente que la otra lo haga víctima de
engaños o que infrinja un contrato con la intención de dañar al acreedor, y
porque implica una renuncia a perseguir.
Deudas contraídas en juegos de azar, en la medida de no mediar destreza,
se interpreta como lucro contrario a las buenas costumbres y el orden social.
Ventas de libro de circulación prohibida, o publicaciones de carácter
obsceno; se asocia a un momento y lugar, para criterio del juez ya que esto
es dinámico.
Contratos prohibidos por la ley, en cuanto a las circunstancia en que se
celebran, un ejemplo es el contrato de venta entre cónyuges.
11.2.  ¿Qué sentido tiene la expresión enajenación en el CC. Art. 1464?
El sentido se asocia a determinar objetos ilícitos. A partir de su significado, en
sentido amplio, acto entre vivos en que el titular transfiere su derecho a otro.
En sentido restrictivo, la transferencia hace salir del patrimonio un derecho de
uno, para incorporarlo al de otro diverso.
No obstante, existen objetos no susceptibles de enajenar: CC. Art. 1464.
§   Lo que no esta en el comercio, lo que no es objeto de dominio, por ser
comunes a todos los hombres.
§   Derecho o privilegios intransferibles, derechos personalísimos.
§   Lo embargado por el poder judicial, salvo autorización del juez y el
acreedor.
§   Lo que se litiga, sin autorización del Juez.
En la práctica solo lo referido a lo embargo, ya que lo otro se integra o, bien,
no es posible en término racionales establecer dominio.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

11.3.  ¿Pueden venderse lo enumerado en el CC. Art 1464?


NO. Ya que se declaran como objeto ilícito, solo existe la posibilidad de
aquellos objetos embargados, en la eventualidad de ser autorizado por el juez
o el acreedor.
12.   LAS FORMALIDADES.
12.1.  ¿Qué son las formalidades y cómo se clasifican, sus sanciones?
Las formalidades son requisitos externos que deben observarse en los actos
celebrados, conforme a la ley; aquellos que no los demanden se denominan
actos consensuales.
Se clasifican 4 y , esas son sus sanciones:
§   Formalidades propiamente tal, se asume su omisión como inexistencia,
según los requisitos del acto jurídico; sanción en la nulidad absoluta.
CC. Art. 1708 – 1709.
§   Formalidades habilitantes, asociadas a las capacidades de participar de
actos jurídicos de las partes (autorización – sanción); la sanción es la
nulidad relativa.
§   Formalidades de prueba, exigencias para los medios de prueba, en ciertos
casos estipulados en la ley deben constar por escrito para ser aceptados;
sanción es la inadmisibilidad probatoria.
§   Formalidades de publicidad, establecida en protección de terceros
respecto a su necesidad de conocer de la celebración de un acto
determinado; su sanción es la inoponibilidad.
12.2.  ¿Qué diferencia existe entre formalidades vía solemnidad y de
publicidad?
La diferencia corresponde principalmente a quienes se relacionan con ellas
en términos a sus efectos y las sanciones asociadas; la solemnidad que ha sido
omitido con lleva la inexistencia del acto, ya que es un requisito en esa línea
(el acto debe existir), sino no se cumple se asume que el acto No existió, por
ser gravísimo, la nulidad será absoluta, en ello se vincula a las partes
intervinientes directamente; en el caso de la vía de publicidad esta se
relaciona con el efecto del acto sobre terceros, salvaguardando producir una
inoponibilidad, ya que no se enteraron del acto celebrado y por
consecuencia de sus efectos.
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

13.   La ineficacia y sanciones (EG).


13.1.  ¿Cuáles son las reglas, principios y convenciones que aplican a ambas?
La regla responde a que falta idoneidad del acto jurídico para producir sus
efectos, ya que están ausentes alguno de sus elementos esenciales, tanto de
existencia como de validez.
Se ha convenido que frente al incumplimiento de los requisitos de validez se
asumirá una nulidad relativa –CC. Art. 1684– que será la regla general
(excepto por el error esencial); al no cumplirse los requisitos de existencia, se
asume que el acto NO ha existido y por ello, es de nulidad absoluta, CC. Art.
1683.
13.2.  ¿Debe existir sentencia que declare la nulidad? Fundamente.
La declaración de la nulidad es un requisitos imperativo para que el acto deje
de producir sus efectos; se debe diferenciar que la inexistencia nunca
produce ningún efectos, mientras que la nulidad solo rige a partir de ser
dictaminada, antes de ello, todos los efectos son válidos.
13.3.  ¿Cuál es la regla general en materias de nulidad?
CC. Art. 1682. La regla general es la nulidad relativa, rescisión, si se sabe que
existe vicio pero no ha sido determinado, se asume esta condición. La
expresión nulidad se asocia a la nulidad absoluta y, la relativa se señalará
como rescisión, solo en términos convencionales.
14.   La inexistencia.
14.1.  ¿Qué diferencia a la inexistencia y la nulidad?
La inexistencia tienen implícito que acto jamás existió, en razón a que no hubo
voluntad, objeto, causa ni solemnidad; mientras que la nulidad, reconoce que
el acto en su conformación tuvo vicios asociados; lo primero se constata,
mientras que lo segundo debe ser declarado por un tribunal.
Un acto inexistente NO produce efecto alguno, mientras que el acto nulo solo
cesará sus efectos al momento de ser declarada su nulidad, absoluta o
relativa.
En el caso de la nulidad relativa esta podrá ser saneado, no así la inexistencia.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

15.   LA NULIDAD ABSOLUTA.


15.1.  ¿Quién puede pedir la nulidad absoluta?
Las partes, excepto él que ha ejecutado un acto consciente que esta viciado;
son afectadas directamente.
El Ministerio Público; en resguardo de la ley y la moral.
Cualquiera que tenga interés en ello; en orden a lo pecuniario o que tenga
interés en que desaparezcan los efectos del acto.
15.2.  ¿En que caso procede la nulidad absoluta?
En ausencia de un requisito de existencia: voluntad, objeto, causa y
solemnidad en la celebración del acto. Asimismo, los actos de los
absolutamente incapaces y, en el error esencial u obstáculo.
15.3.  ¿Qué exigencias debe cumplir el interés exigido por la nulidad absoluta?
Que el interés exista al momento de ser requerida y, que la causa jurídica
tenga su origen en la lesión o perjuicio producido por la infracción.
16.   LA NULIDAD RELATIVA.
16.1.  ¿Qué causas conducen a la nulidad relativa?
Los vicios de la voluntad, excepto el error esencial.
La lesión - Fuerza – Dolo; CC. Art. 1682.
La incapacidad relativa.
16.2.  ¿Quién y que plazos existen para pedir la nulidad relativa?
Solo solicitada por aquellos que la ley lo permite CC. Art. 1684; es decir,
alegadas por quienes se benefician.
Invocada por el representante legal del incapaz.
Victimas del error, la fuerza y el dolo, como vicio del ejercicio de la voluntad
en el contexto del consentimiento.
El plazo es 4 años para ser solicitada, desde celebrado el contrato, en la fuerza
desde el fin del ejercicio de ella.
 
CARLOS  RENÉ  GALDAMES  GAYTÁN.  

17.   EFECTOS DE LA NULIDAD.


17.1.  ¿Qué produce la nulidad entre las partes?
Produce el beneficio de la parte a la cual se ha concebido el favor en la
declaración de la nulidad del acto y, a partir de ella cesará el efecto del acto
celebrado.
17.2.  Influencia del efecto de nulidad con relación al cumplimiento de las
obligaciones.
a.   Cumplidas. CC. Art. 1687, total o parcialmente, las partes tienen derecho
a exigirse recíprocamente la restitución de todo lo entregado en virtud del
acto celebrado, quedando todo como si nunca se hubiere realizado.
b.   NO cumplidas. CC. Art. 1567 N.º 8, NO podrá pedirse ejecutar lo pactado,
extinguiéndose las obligaciones.
17.3.  La nulidad ¿Tiene efecto sobre terceros?
SI de acuerdo con el CC. Art. 1689. La nulidad permite la acción reivindicatoria
contra terceros, sin perjuicios de las acciones legales derivadas.
Pronunciada la nulidad se establece la anulación del contrato, en casos de
dominio se determina que no se limitan a las partes, ya que se involucra a
terceros al tener lugar la acción reivindicatoria, sin evaluar si sus poseedores
han actuado de buena o mala fe.

También podría gustarte