Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REGLAMENTO GENERAL
DE LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEPARTAMENTAL
DE
COCHABAMBA
INTRODUCCIÓN
1
En cumplimiento del artículo 1 de la Constitución Política del Estado que
establece que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías y como parte del proceso de
implementación de la nueva estructura de organización institucional del
Estado, en Cochabamba se constituye la Asamblea Legislativa
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito
de sus competencias.
REGLAMENTO GENERAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….... 2
INDICE………………………………………………………………………………………….. 3
TÍTULO I
MARCO NORMATIVO………………………………………………………………………… 6
CAPÍTULO I
2
DISPOSICIONES GENERALES……………………………………………………………… 6
CAPÍTULO II
CONSTITUCIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL……………… 6
TÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASAMBLEÍSTAS DEPARTAMENTALES… 10
CAPÍTULO I
PRERROGATIVAS Y DERECHOS…………………………………………………………… 10
CAPÍTULO II
DEBERES E IMPEDIMENTOS………………………………………………………………… 14
CAPÍTULO III
ASAMBLEÍSTAS SUPLENTES………………………………………………………………… 15
CAPÍTULO IV
PÉRDIDA Y SUSPENSIÓN DEL MANDATO………………………………………………… 16
TÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL…………………………………………………17
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA…………………………………………………………………… 17
CAPÍTULO II
ASAMBLEA O PLENO....................................................................................................... 17
CAPÍTULO III
DIRECTIVA……………………………………………………………………………………… 17
CAPÍTULO IV
COMISIONES…………………………………………………………………………………… 21
CAPÍTULO V
BANCADAS POLÍTICAS………………………………………………………………………. 27
TÍTULO IV
FUNCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS ……………………………………………… 28
CAPÍTULO I
SESIONES……………………………………………………………………………………… 28
SECCIÓN I
MODALIDADES………………………………………………………………………………… 28
SECCIÓN II
SESIONES ORDINARIAS……………………………………………………………………… 29
SECCIÓN III
SESIONES EXTRAORDINARIAS…………………………………………………………… 33
SECCIÓN IV
SESIONES RESERVADAS………………………………………………………………… 33
3
SECCIÓN V
SESIONES DE HONOR……………………………………………………………………… 34
SECCIÓN VI
SESIONES PERMANENTE…………………………………………………………………… 34
SECCIÓN VII
SESIÓN DE COMISIONES…………………………………………………………………… 35
CAPÍTULO II
MOCIONES……………………………………………………………………………………… 35
CAPÍTULO III
VOTACIONES…………………………………………………………………………………… 37
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO…………………………………………………………… 40
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD DEL ÓRGANO EJECUTIVO………………………………………… 43
CAPÍTULO VI
INSTRUMENTOS DE ACCIÓN DE LA ASAMBLEA………………………………………… 43
SECCIÓN I
CLASIFICACIÓN………………………………………………………………………………… 43
SECCIÓN II
MINUTAS DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………… 43
SECCIÓN III
RESOLUCIONES Y DECLARACIONES……………………………………………………… 44
SECCIÓN IV
CENSURA…………………………………………………………………………………………45
SECCIÓN V
HOMENAJES…………………………………………………………………………………… 45
CAPÍTULO VII
ACCIONES DE FISCALIZACIÓN …………………………………………………………… 45
SECCIÓN I
PETICIÓN DE INFORME ESCRITO………………………………………………………… 45
SECCIÓN II
PETICIÓN DE INFORME ORAL……………………………………………………………… 47
SECCIÓN III
INTERPELACIONES…………………………………………………………………………… 48
SECCIÓN IV
INSPECCIÓN OCULAR………………………………………………………………………… 50
4
SECCIÓN V
FISCALIZACIÓN PERMANENTE……………………………………………………………… 50
CAPÍTULO VIII
PUBLICACIONES……………………………………………………………………………… 51
TITULO V
SISTEMAS Y UNIDADES DE APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO……………… 52
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN Y ASESORÍA LEGISLATIVA…………………………………………… 52
CAPÍTULO II
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ARCHIVO……………………………………………… 53
TÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL………… 54
CAPÍTULO I
SISTEMA ADMINISTRATIVO………………………………………………………………… 54
CAPÍTULO II
RECURSOS FINANCIEROS………………………………………………………………… 55
CAPÍTULO III
RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………………… 56
CAPÍTULO IV
BIENES Y SERVICIOS………………………………………………………………………… 56
TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS ………………………………………… 57
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FINALES ………………………………………………………………… 57
DISPOSICIONES TRANSITORIAS…………………………………………………………… 57
TÍTULO I
MARCO NORMATIVO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
5
Artículo 1. (Naturaleza y Rol Constitucional)
El Gobierno Autónomo Departamental está constituido por una Asamblea
Legislativa Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
en el ámbito de sus competencias, y por un Órgano Ejecutivo de conformidad a
las previsiones del artículo 277 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 2. (Objeto)
El presente Reglamento regula la organización y funcionamiento de la
Asamblea Legislativa Departamental, establece las reglas de orden aplicables a
sus deliberaciones, tareas de fiscalización y responsabilidad legislativa, en
cumplimiento a sus competencias, facultades y atribuciones asignadas por la
Constitución, el Estatuto Autonómico Departamental y las leyes pertinentes.
6
Artículo 5. (Principios y Valores)
Los principios que rigen al Gobierno Autónomo Departamental son: la unidad,
voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad,
complementariedad, reciprocidad, libertad, equidad de género, pluralidad,
subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia,
participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos
establecidos en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías
y Descentralización y el Estatuto Autonómico Departamental.
7
13. Aprobar el Presupuesto General del Gobierno Autónomo Departamental
presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el Proyecto de Ley, éste
deberá ser considerado en la Asamblea dentro del término de 30 días.
En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por
aprobado.
14. Ratificar, aprobar o rechazar los convenios y acuerdos celebrados por el
Órgano Ejecutivo Departamental.
15. Aprobar y autorizar la enajenación de bienes de propiedad del Gobierno
Autónomo Departamental.
16. Controlar y fiscalizar a los órganos e instituciones públicas
departamentales.
17. Requerir informes escritos y orales al Órgano Ejecutivo y Autoridades
departamentales.
18. Interpelar a las autoridades jerárquicas del Órgano Ejecutivo
Departamental a iniciativa de cualquiera de las o los asambleístas y
acordar la censura por dos tercios de voto de los miembros de la
Asamblea. La censura implicará la destitución inmediata de la autoridad
jerárquica. La Asamblea también podrá disponer por dos tercios de sus
miembros, el voto de confianza a las Autoridades jerárquicas.
19. Emitir Minutas de Comunicación Departamental con carácter vinculante.
20. Nombrar y remover al personal administrativo de la Asamblea.
21. Proponer ternas a instancias nacionales para la designación de
miembros y autoridades de instituciones públicas departamentales;
vocales del Tribunal Electoral Departamental, Tribunal Departamental de
Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura
Departamental, Defensor del Pueblo, Contralor Departamental, Fiscal de
Distrito, Procurador Departamental del Estado, entre otras, de acuerdo a
la Constitución Política del Estado y las leyes nacionales.
22. Aprobar Leyes Departamentales en materia de presupuestos,
endeudamiento, control y fiscalización de recursos departamentales de
crédito público y subvenciones para la realización de obras públicas y de
necesidad social.
23. Aprobar las medidas departamentales imprescindibles en caso de
necesidad pública.
24. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Gobierno Autónomo Departamental.
25. Realizar investigaciones en el marco de las atribuciones fiscalizadoras,
mediante la Comisión o Comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio
del control que realicen otros órganos competentes.
26. Controlar y fiscalizar a las empresas públicas, las de capital mixto y toda
entidad en la que tenga participación económica el Gobierno Autónomo
Departamental.
27. Designar a los miembros de las Comisiones determinándoles los asuntos
a tratar para cada una de ellas.
28. Decidir la creación de Comisiones especiales o transitorias, que resulten
necesarias para el cumplimiento de sus fines.
8
29. Aprobar Resoluciones, Declaraciones, Recomendaciones o Peticiones,
en temas de su competencia, las que estarán dirigidas a cualquier
institución pública y/o privada de su jurisdicción.
30. Contratar, designar o remover al personal de su dependencia y atender
todo lo relativo a su economía y régimen interno.
31. Atender cualquier cuestión conducente a la integración y desarrollo
económico y social de las comunidades, los municipios y las provincias
del Departamento.
32. Tratar los Proyectos de Ley presentados por las o los asambleístas, por
el Órgano Ejecutivo Departamental e iniciativa ciudadana conforme a ley.
33. Calificar las credenciales de las y los asambleístas otorgadas por el
Tribunal Electoral Departamental.
34. Elegir a su Directiva, determinar su organización interna y
funcionamiento.
35. Aplicar sanciones a sus miembros de acuerdo a la Constitución Política
del Estado, la Ley, el Estatuto Autonómico Departamental y el presente
Reglamento.
36. Aprobar los Planes de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado y los gobiernos
municipales e indígena originario campesinos.
37. Autorizar la expropiación de bienes inmuebles en su jurisdicción por
razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al
procedimiento establecido por Ley y así establecer límites administrativos
y de servidumbre a la propiedad por razones de orden técnico jurídico y
de interés público.
38. Aprobar el Programa de Operaciones del Gobierno Autónomo
Departamental.
39. Autorizar los fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de
transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus
competencias.
40. Nombrar, designar o destituir a los Directores y Gerentes de las
empresas públicas y mixtas.
41. Pronunciarse sobre la creación de nuevas unidades territoriales o
establecimiento de límites en el ámbito departamental, de acuerdo con la
Constitución Política del Estado y las leyes.
42. Aprobar los informes trimestrales y anuales de la ejecución
presupuestaria y el Plan Operativo Anual.
43. Conocer todos los contratos de programas y proyectos suscritos por el
Órgano Ejecutivo Departamental.
44. En caso de ausencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva del
Gobierno Autónomo Departamental, la suplencia será designada por la
Asamblea de entre sus miembros, por el tiempo de duración de dicha
ausencia temporal. Esta designación se realizará por mayoría absoluta
de votos.
45. En caso de ausencia definitiva por renuncia, muerte, inhabilidad
permanente se procederá a una nueva elección de acuerdo al artículo
286 parágrafo II de la Constitución Política del Estado.
9
46. Ejercer otras competencias y atribuciones reconocidas o asignadas en la
Constitución Política del Estado y las leyes.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
PRERROGATIVAS Y DERECHOS
10
instituciones públicas dentro la jurisdicción departamental; informes
escritos u orales con fines de información, fiscalización y legislación.
11
Artículo 9. (Derechos de Investidura).
Las y los Asambleístas tendrán los siguientes derechos y beneficios de carácter
administrativo:
12
j) Oficinas y Personal de Apoyo: Las y los Asambleístas tendrán derecho
a una oficina en las instalaciones de la Asamblea Legislativa
Departamental, en concordancia con el trabajo que realice en la Directiva
o Comisión. Asimismo, para el desempeño de sus tareas las y los
asambleístas contarán con el apoyo de personal administrativo y técnico-
operativo.
CAPÍTULO II
DEBERES E IMPEDIMENTOS
13
Artículo 10. (Deberes Generales).
Las y los Asambleístas en ejercicio tendrán, además de los establecidos por la
Constitución Política del Estado, el Estatuto Autonómico Departamental y el
presente Reglamento, los siguientes deberes generales:
14
a) No podrán desempeñar ninguna otra función pública, excepto la
docencia universitaria, bajo pena de perder su mandato.
II. Las y los Asambleístas pueden ser reelectas y reelectos por una sola vez
de manera continua.
CAPÍTULO III
ASAMBLEÍSTAS SUPLENTES
CAPÍTULO IV
15
Artículo 14. (Pérdida de Mandato)
De conformidad con lo previsto en la Constitución Política del Estado, las y los
Asambleístas perderán su mandato cuando:
TÍTULO III
16
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
a) Asamblea o Pleno.
b) Directiva de la Asamblea.
c) Comisiones.
d) Bancadas Políticas.
e) Apoyo Técnico y Administrativo
CAPÍTULO II
ASAMBLEA O PLENO
CAPÍTULO III
DIRECTIVA
17
Artículo 19. (Directiva de la Asamblea Legislativa Departamental)
La Directiva de la Asamblea estará compuesta por cinco miembros que
desempeñarán los siguientes cargos:
18
2. Convocar públicamente y por escrito a las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la Asamblea con el correspondiente Orden del Día con
24 horas de anticipación para las ordinarias y 48 horas de anticipación
para las extraordinarias.
3. Iniciar, dirigir, suspender y clausurar las sesiones Plenarias.
4. Velar por el cumplimiento del Orden del Día, el decoro en el desarrollo de
las sesiones y por la estricta observancia del presente Reglamento.
5. Requerir del público asistente a las sesiones Plenarias circunspección y
respeto y en caso de alteración o perturbación grave ordenar que se
desaloje.
6. Anunciar la materia en debate, fijar las proposiciones en las que se
basará la votación, proclamar y firmar resoluciones de la Asamblea.
7. Señalar el Orden del Día para la sesión Plenaria siguiente, dando
prioridad a la discusión de materias que quedasen pendientes.
8. Requerir que las Comisiones expidan sus informes en caso de demora
o urgencia.
9. Remitir a las Comisiones los asuntos que sean de su competencia y
deberán ser informados a las mismas.
10. Dirigir al Órgano Ejecutivo Departamental y a otras instituciones de oficio,
nota de reclamo toda vez que una petición de informe escrito no sea
respondida dentro de los 15 días reglamentarios.
11. Disponer la oportuna publicación de los documentos legislativos y de
fiscalización.
12. Suscribir la correspondencia dirigida a las máximas ejecutivas o
ejecutivos de los otros Órganos del Estado al menos con la firma de la o
el Secretario.
13. No podrá otorgar licencia a más de una Vicepresidenta o Vicepresidente
o una Secretaria o Secretario en la misma sesión.
14. Disponer la impresión de todos los proyectos informados por las
Comisiones para su tratamiento en la Asamblea.
15. Presidir las reuniones de coordinación con las o los Jefes de Bancada.
16. Dirimir la votación en caso de empate, debiendo despojarse
momentáneamente del cargo de Presidenta o Presidente de la Asamblea
para emitir su voto.
17. Suscribir junto con la Primera Secretaria o Secretario las resoluciones,
actas y otros documentos oficiales de la Asamblea.
18. Remitir a la Comisión o Jefes de Bancada los asuntos que sean de su
competencia.
19
19. Ejercer las demás atribuciones que le fuesen asignadas en los
Reglamentos de la Asamblea.
20
6. Registrar las votaciones nominales, computar las que se expresan por
signo y dar parte a la Presidencia para que este proclame el resultado
que corresponda.
7. Refrendar leyes, resoluciones, minutas, declaraciones y órdenes
expedidas por la Asamblea y su Presidencia.
8. Velar por el cumplimiento oportuno de todos los procedimientos
legislativos.
9. Llevar registro de las solicitudes de licencias presentadas por las y los
Asambleístas.
10. Verificar el quórum al inicio y durante las sesiones y dar cuenta de ello.
11. Programar, dirigir y ejecutar todas las actividades administrativas para el
funcionamiento eficiente y eficaz de la Asamblea.
12. Expedir certificados, testimonios y copias legalizadas de los documentos
que se encuentren bajo su custodia, previa las formalidades internas y de
ley.
13. Coordinar el ceremonial y los servicios de protocolo de las sesiones,
audiencias, reuniones y sesiones de honor.
14. Clasificar, ordenar, archivar y custodiar la documentación de la
Asamblea, que sea remitida por las Comisiones y otras instancias.
15. Encargarse de las publicaciones oficiales de la Asamblea
CAPÍTULO IV
COMISIONES
21
Artículo 28. (Naturaleza)
Las Comisiones son órganos permanentes de trabajo, coordinación,
fiscalización, deliberación, legislación, investigación y consulta de la Asamblea,
que cumplen funciones específicas, señaladas por la Constitución Política del
Estado, la Ley, el Estatuto Autonómico Departamental y el presente
Reglamento.
22
Artículo 31. (Directivas de las Comisiones)
Las Comisiones tendrán una Directiva compuesta de una Presidenta o
Presidente y una Secretaria o Secretario. En ausencia de la Presidenta o
Presidente asumirá la o el Secretario. Habrán seis Comisiones Permanentes.
Cinco de las presidencias de Comisiones serán asignadas al bloque de la
mayoría y uno al de la minoría. En lo posible las directivas se conformarán bajo
criterios de pluralidad política.
a) Minería y Metalurgia
b) Energía e Hidrocarburos
c) Industria, Comercio, Transportes, Comunicaciones y Turismo
d) Soberanía y Seguridad Alimentaria, Agricultura y Ganadería
e) Economía Pública, Comunitaria y Social Cooperativa
f) Infraestructura Caminera, Fluvial, Ferroviaria y Aeroportuaria
g) Polos de Desarrollo
h) Empresas Estratégicas Departamentales
23
b) Empleo y Régimen Laboral
c) Seguridad y Protección Social
d) Niña, Niño y Adolescencia, Adulto Mayor y Personas con
Discapacidad.
e) Vivienda Y Servicios Básicos.
f) Sectores Sociales Vulnerables.
g) Familia, Género y Generacional
a) Una o un Presidente
b) Una o un Secretario
c) Miembros Titulares
IV. Los Informes de Comisión deberán estar suscritos sólo por los miembros
titulares de la Comisión.
24
Artículo 34. (Tiempo de Funciones)
La designación de los miembros titulares de las Comisiones y su Directiva
tendrá vigencia por una legislatura, pudiendo ser reelegidas o reelegidos en los
mismos cargos y en la misma Comisión.
25
legislativas ciudadanas o institucionales en las áreas de su
especialidad.
9. Asumir las demás funciones que les permitan desempeñar
eficazmente sus competencias.
10. Rendir homenaje y proponer reconocimientos públicos que
correspondan e informar a la Asamblea de su competencia.
11. Elaborar y aprobar su plan y cronograma de trabajo.
26
Artículo 43. (Quórum).
Toda sesión de las Comisiones se efectuará con la presencia mayoritaria de sus
miembros.
27
Artículo 50. (Infraestructura y Personal).
Las Bancadas que tengan un número mayor a tres miembros contarán con
oficina (s) y el personal de apoyo que se les asigne en el presupuesto de la
Asamblea. Este personal será de libre contratación.
TÍTULO IV
FUNCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO I
SESIONES
SECCIÓN I: MODALIDADES
a) Preparatorias.
b) Ordinarias.
c) Extraordinarias.
d) Reservadas.
e) Permanentes por Tiempo y/o por Materia
SECCIÓN II
SESIONES ORDINARIAS
28
Artículo 55. (Calendario)
Las sesiones ordinarias de la Asamblea serán inauguradas el primer lunes del
mes de junio de cada año, en la Capital del Departamento de Cochabamba.
Las sesiones se realizarán de lunes a viernes y durante todas las semanas del
mes. La Asamblea podrá sesionar en un lugar distinto al habitual dentro del
territorio del Departamento por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su
Presidenta o Presidente.
III. Cuando fuese necesario se podrán habilitar los días sábados, domingos
o feriados para la realización de sesiones.
29
Artículo 59. (Quórum)
Para instalar válidamente una Sesión Plenaria será necesaria la presencia de la
mayoría absoluta de sus miembros.
30
Artículo 63. (Entrega de Documentación)
La distribución de los documentos cuya impresión hubiera sido decretada se
efectuará 24 horas antes de su tratamiento, mediante casillero destinado para
cada Asambleísta y a través del respectivo correo electrónico.
31
V. Cuando los miembros de la Directiva deseen tomar parte en el debate, lo
harán desde sus curules y no desde la testera.
VI. Por regla general, las y los asambleístas no podrán extenderse por un
tiempo no mayor a quince minutos, excepto en los casos previstos en el
presente Reglamento.
32
SECCIÓN III
SESIONES EXTRAORDINARIAS
SESIONES RESERVADAS
33
b) Todo documento reservado será guardado en una caja de seguridad
SECCIÓN V
SESIONES DE HONOR
SECCIÓN VI
SESIONES PERMANENTE
34
Artículo 83. (Sesión Permanente por Tiempo y Materia)
Las sesiones Permanentes por Tiempo y Materia son aquellas en las que se
prolonga el tiempo de su duración ordinaria hasta concluir la consideración del
asunto en debate.
SECCIÓN VII
SESIÓN DE COMISIONES
CAPÍTULO II
MOCIONES
a) Previa
b) De orden
c) De aclaración
d) De aplazamiento
e) Emergente
f) De dispensación de trámite y voto de urgencia
35
g) De suficiente discusión
36
En los demás casos el debate podrá ser interrumpido cuando la Asamblea lo
decidiera por dos tercios de votos a propuesta de una o un Asambleísta
apoyada (o) por tres y se procederá a votar de inmediato el asunto debatido.
CAPÍTULO III
VOTACIONES
II. El Estatuto Autonómico Departamental será aprobado por dos tercios del
total de las y los miembros.
III. Para otros asuntos se aplicará mayoría absoluta de votos de las y los
Asambleístas presentes, salvo que la Constitución, Estatuto Autonómico
Departamental o este Reglamento dispongan de otra manera.
37
ello. Los votos así emitidos serán objeto del recuento y escrutinio
correspondientes.
III. Ningún Asambleísta podrá votar por otra u otro, ni votar estando ausente
de la sesión.
38
Artículo 103. (Comprobación del Voto).
Cuando una o un Asambleísta no esté de acuerdo con el dictamen del voto por
parte de la o el Presidente, podrá solicitar, con el apoyo de tres Asambleístas, la
comprobación nominal o por signo del voto.
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
39
Artículo 109. (Iniciativa Legislativa).
I. La iniciativa legislativa en la Asamblea se ejerce mediante Proyectos de
Ley departamental presentados:
40
II. Contendrán, si es el caso, por escrito y en detalle, las propuestas
sustitutivas, ampliatorias o de supresión que la Comisión apruebe por
mayoría de votos.
41
Artículo 118. (Conclusión del Debate y Votación).
El debate de un Proyecto de Ley, en la estación en grande, concluirá cuando
todas y todos los asambleístas inscritos en la lista de oradores hubieren hecho
uso de la palabra o cuando se haya declarado la suficiente discusión.
La etapa de detalle concluirá una vez agotada la lista de oradores dando cierre
del debate, y se procederá a votar de inmediato el asunto en discusión.
La etapa en Revisión concluirá incluyendo o rechazando las observaciones o
sugerencias propuestas por la Comisión Revisora.
La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada
por la Gobernadora o Gobernador. Las leyes no promulgadas por el Órgano
Ejecutivo Departamental en los plazos previstos serán promulgadas por la o el
Presidente de la Asamblea.
CAPÍTULO V
42
Artículo 122. (Remisión de Documentación).
La Gobernadora o el Gobernador deberá poner en conocimiento de la
Asamblea Legislativa Departamental todos los Decretos y Resoluciones dentro
de las 24 horas de su emisión.
CAPÍTULO VI
SECCIÓN I
CLASIFICACIÓN
a) Minutas de Comunicación.
b) Resoluciones.
c) Declaraciones.
d) Censura.
e) Homenajes.
SECCIÓN II
MINUTAS DE COMUNICACIÓN
43
Artículo 126. (Respuesta)
Las Minutas de Comunicación deberán ser respondidas por las y los
destinatarios en el término de diez días hábiles, computables a partir del día de
su recepción. Si así no ocurriera, la o el Presidente de la Asamblea remitirá de
oficio nota formal de reclamo.
SECCIÓN III
RESOLUCIONES Y DECLARACIONES
SECCIÓN IV
CENSURA
44
Artículo 130. (Censura).
La Censura es una disposición de cumplimiento obligatorio y de carácter
vinculante en el ámbito del Gobierno Autónomo Departamental, y en el marco
del ejercicio de las competencias y atribuciones de la Asamblea, respecto al
Órgano Ejecutivo, excepto a la Gobernadora o al Gobernador. La Censura
implicará la destitución inmediata del servidor público.
SECCIÓN V
HOMENAJES
CAPÍTULO VII
ACCIONES DE FISCALIZACIÓN
SECCIÓN I
45
Artículo 134. (Trámite y Publicación)
1. La Petición de Informe Escrito (PIE) será presentada a la Presidencia de
la Asamblea, de donde se la remitirá de inmediato a su destinataria o
destinatario, con nota de atención.
2. Las Peticiones de Informe Escrito no requieren ser insertas en el Orden
del Día.
3. Si la Presidencia no remitiese la petición a su destinatario, el o la
solicitante podrá solicitar su consideración en la Plenaria, el que, sin
debate, instruirá su remisión en el día.
46
SECCIÓN II
47
Artículo 142. (Límite de Peticiones).
En una legislatura, no se podrá solicitar más de un Informe Oral sobre un
mismo tema, salvo que, a criterio de la Asamblea, existan nuevas
circunstancias que lo justifiquen, lo que se decidirá con el voto de la mayoría
absoluta de los presentes.
SECCIÓN III
INTERPELACIONES
Si fijada la fecha del acto interpelatorio éste fuera suspendido por causas de
fuerza mayor, el mismo deberá efectuarse en la siguiente sesión de la
Asamblea con preferencia a otros asuntos.
48
3. Respuesta de la o los autoridades interpeladas.
4. Réplica de la o los interpelantes por un tiempo máximo de 10 minutos
cada no.
5. Dúplica de la o los interpelados por el mismo tiempo utilizado por los
interpelantes.
La Asamblea resolverá por el Orden del Día Puro y Simple o por Orden del Día
Motivado. Lo primero no produce efecto alguno; lo segundo implicará la censura
que deberá ser acordada por dos tercios de votos y tiene como efecto la
destitución de la autoridad. La Asamblea podrá emitir un voto de confianza a la
autoridad Interpelada, calificado por dos tercios de los presentes.
No podrá interpelarse a una misma autoridad por el mismo hecho, más de una
vez durante el mismo periodo legislativo.
SECCIÓN IV
INSPECCIÓN OCULAR
49
Concluida la inspección, la o el comisionado o las y los comisionados elevarán
un informe escrito al Pleno de la Asamblea. La o el Presidente de la Asamblea
facilitará los medios necesarios para la inspección programada respetando la
fecha y hora convenida, caso contrario acudir a la Gobernadora o Gobernador,
petición que no podrá ser denegada.
SECCIÓN V
FISCALIZACIÓN PERMANENTE
CAPÍTULO VIII
PUBLICACIONES
50
I. La “Memoria”, que se editará mensualmente y contendrá las
transcripciones de las versiones magnetofónicas de los debates del
Pleno.
51
Artículo 155. (Distribución).
Las publicaciones oficiales de la Asamblea así como los mensajes de la
Presidencia, memorias secretariales y publicaciones que lleguen a la Asamblea
se distribuirán a todos las y los Asambleístas. Igualmente, se remitirán
ejemplares a la Biblioteca de la Asamblea, al Archivo y Biblioteca
Departamental de Cochabamba cuya sede es la provincia Cercado, a las
Instituciones Departamentales, Universidades y Bibliotecas Públicas,
reservándose para el archivo de la Asamblea los ejemplares necesarios.
TÍTULO V
CAPÍTULO I
52
c) La no emisión del informe de la Unidad no impide el tratamiento del
proyecto en los plazos previstos.
CAPÍTULO II
El acceso a este servicio será ilimitado para las y los Asambleístas, así como
servidoras o servidores autorizados de la Asamblea, para obtener información
sobre las actividades.
53
TÍTULO VI
CAPÍTULO I
SISTEMA ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
RECURSOS FINANCIEROS
54
Artículo 165. (Presupuesto).
Es facultad privativa de la Asamblea formular y aprobar su presupuesto, fijar la
remuneración de sus miembros, ordenar sus pagos y atender todo lo relativo a
su economía y régimen interior.
El presupuesto anual aprobado por la Plenaria podrá ser reformulado a
propuesta de la Directiva y con la aprobación de dos tercios de las y los
Asambleístas presentes.
CAPÍTULO III
RECURSOS HUMANOS
55
Artículo 169. (Régimen).
Las y los servidores públicos estarán sujetos al Reglamento Específico del
Sistema de Administración de Personal, Manual de Puestos y Reglamento
Interno de la Asamblea.
CAPÍTULO IV
BIENES Y SERVICIOS
TÍTULO VII
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FINALES
56
El presente Reglamento podrá ser reformado total o parcialmente por el voto
afirmativo de dos tercios de los miembros presentes de la Asamblea.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Sala de Sesiones
58
TABLA DE VOTACIÓN DE LA ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
MAYORÍA DOS
ASISTENTES
ABSOLUTA TERCIOS
18 10 12
19 10 12
20 11 13
21 11 14
22 12 14
23 12 15
24 13 16
25 13 16
26 14 17
27 14 18
28 15 18
29 15 19
30 16 20
31 16 20
32 17 21
33 17 22
34 18 22
59