Está en la página 1de 35

Reporte de investigación:

El impacto del entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-


Salvatierra en el rendimiento académico de los estudiantes.

Autor:
José Luis Aguado Chaurand

Investigación de mercados II
Docente: Irais Cervantes Ortiz
Mercadotecnia 700A
Universidad de Guanajuato
16 de mayo de 2023
Índice

SUMARIO ........................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................ 5


OBJETIVO CENTRAL ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...................................................................................................................... 5
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................................ 5
PREGUNTAS ESPECÍFICAS: .................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD .............................................................................................................. 6

REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................................................... 7

MÉTODO........................................................................................................................................... 10

ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 10


HIPÓTESIS SURGIDAS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 10
INSTRUMENTOS .................................................................................................................................. 11

ANÁLISIS Y RESULTADOS............................................................................................................ 13

DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 16

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 18

REFERENCIAS ................................................................................................................................. 21

APÉNDICES...................................................................................................................................... 22

APÉNDICE A: TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA 1 .............................................................................. 22


APÉNDICE B: INSTRUMENTO 2 RESPONDIDO POR DR. RODOLFO ZAPIÉN LARIOS, NEURÓLOGO ...... 33

2
Sumario
El presente estudio cualitativo se enfocó en investigar el impacto del entorno físico de la
Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra en el rendimiento académico de los
estudiantes. A través de una entrevista de profundidad con una estudiante del séptimo
semestre de la licenciatura en mercadotecnia, se analizó su testimonio para comprender cómo
las deficiencias del entorno físico afectan sus actividades escolares y su rendimiento
académico. Por otro lado, la inclusión del testimonio del Dr. Rodolfo Zapién Larios, médico
especializado en neurología, fue crucial para obtener una perspectiva experta y enriquecer el
entendimiento sobre el impacto del entorno físico universitario en la salud mental de los
estudiantes, lo cual permitió conocer recomendaciones concretas para mejorar esta
importante dimensión de la experiencia estudiantil. Los resultados de ambos testimonios
revelaron que las deficiencias del entorno físico de la universidad tienen un efecto emocional
significativo, generando dificultades para realizar actividades escolares y, consecuentemente,
el rendimiento académico del estudiantado. La falta de espacios adecuados de estudio, la
iluminación deficiente, la ausencia de áreas de descanso y relajación, y la falta de
mantenimiento general son algunos de los problemas identificados. Estas deficiencias
influyen negativamente en la concentración, motivación y productividad, dificultando el
desempeño académico. La evidencia obtenida a través de los testimonios recabados respalda
la hipótesis de que el entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra tiene un impacto principalmente negativo en el rendimiento académico de los
estudiantes. Estos resultados resaltan la necesidad de realizar más investigaciones y de
implementar mejoras en el entorno físico de la universidad para crear un ambiente propicio
para el aprendizaje y el éxito académico de los estudiantes.

3
Introducción
La Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra es una institución educativa de
renombre en la región, reconocida por su excelencia académica y compromiso con la
formación de líderes en diversas áreas del conocimiento. La educación es un aspecto
fundamental en el desarrollo de la sociedad, y su calidad es un factor determinante en el éxito
de una institución educativa. En este sentido, el rendimiento académico de los estudiantes es
un indicador importante de la calidad de la educación que se imparte. Sin embargo, existen
diversos factores que pueden afectar el rendimiento académico, y uno de ellos es el entorno
físico en el que se desarrolla el proceso educativo. El espacio físico en el que los estudiantes
realizan sus actividades académicas puede tener un impacto significativo en su rendimiento.
Desde la iluminación hasta la disposición de los muebles, el entorno físico puede influir en
aspectos como la concentración, la comodidad y la motivación de los estudiantes, lo que a su
vez puede afectar su rendimiento académico. En este contexto, resulta relevante explorar las
percepciones de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra
acerca de la relación que tiene el entorno físico de su institución con su rendimiento
académico. El propósito de la presente investigación es explorar el impacto del entorno físico
de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra en el rendimiento académico
de los estudiantes.

4
Planteamiento del Problema
El entorno físico de una universidad puede afectar el bienestar y el rendimiento académico
de sus estudiantes de muchas maneras. Por ejemplo, la calidad del aire, la temperatura, la
iluminación, la acústica, el mobiliario y la limpieza pueden influir en la capacidad de los
estudiantes para concentrarse, retener información y aprender. Además, los espacios de
estudio y los lugares de reunión pueden afectar la interacción social de los estudiantes, lo que
a su vez puede afectar su motivación y su actitud hacia el aprendizaje. Es importante entender
cómo estos factores pueden interactuar y afectar el rendimiento académico de los estudiantes
en la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra.

Objetivo Central
El propósito central de esta investigación es explorar el impacto del entorno físico de la
institución y cuál es su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la
Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra. Para ello, se llevará a cabo un
estudio cualitativo que examinará la percepción de los estudiantes sobre el entorno físico de
su campus y cómo esto influye en su rendimiento académico.

Objetivos específicos:
1. Identificar los factores que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes en la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra.
2. Analizar cómo el entorno físico de la universidad puede influir en el rendimiento
académico de los estudiantes.
3. Evaluar cómo la percepción del entorno físico se relaciona con el rendimiento
académico de los estudiantes.

Pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto del entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra en el rendimiento académico de los estudiantes?

5
Preguntas específicas:
1. ¿Cómo perciben los estudiantes de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra su entorno físico?
2. ¿Qué elementos del entorno físico se consideran más importantes para el
rendimiento académico?
3. ¿Cómo se relaciona la percepción del entorno físico con el rendimiento académico
de los estudiantes?

Justificación y viabilidad
La justificación de esta investigación radica en la importancia de entender cómo el entorno
físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra afecta el rendimiento
académico de sus estudiantes. Si se identifican elementos específicos del entorno físico que
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, se podrían tomar medidas para
mejorarlos y, por lo tanto, mejorar el bienestar y el desempeño académico de los estudiantes.
En cuanto a la viabilidad de la investigación, se espera que se pueda obtener información
relevante a través de una entrevista con un estudiante de la Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra. Es importante destacar que esta investigación es de naturaleza
cualitativa y se enfocará en la exploración de la percepción del entorno físico de la institución,
por lo que no se espera que los resultados sean generalizables a toda la población
universitaria, pero sí se espera que se puedan obtener conclusiones valiosas que puedan ser
utilizadas para recalcar la importancia de mejorar el entorno físico de la universidad y, con
ello, el rendimiento académico de sus estudiantes.

6
Revisión de la literatura
El entorno físico de una universidad se refiere a las características físicas del campus
universitario que pueden influir en la percepción emocional, la motivación y el rendimiento
académico de los estudiantes. Según Frumkin (2002), el entorno físico de una universidad
incluye aspectos como la calidad del aire interior, la iluminación, la temperatura, la acústica,
la comodidad de los asientos, la accesibilidad y la calidad de las instalaciones.

Por otro lado, el rendimiento académico se define como el grado de éxito que un estudiante
alcanza en sus actividades académicas, incluyendo las calificaciones obtenidas en exámenes,
trabajos y otras evaluaciones. Según Escudero (2011), el rendimiento académico se puede
medir de diferentes maneras, pero generalmente se utiliza el promedio de calificaciones
obtenidas en un período de tiempo determinado como indicador del rendimiento académico.
El éxito en el ámbito académico ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores.
Escudero (2011) lo define como “el resultado de la interacción de múltiples factores, entre
los cuales se encuentran las aptitudes, el esfuerzo, el contexto familiar y socioeconómico, y
las oportunidades educativas” (p. 2). Por su parte, Hernández-Sampieri, Fernández-Collado
y Baptista-Lucio (2014) señalan que el éxito académico puede ser medido mediante el
rendimiento académico, el cual “se refiere a los logros que el alumno obtiene en los diferentes
tipos de evaluaciones que se realizan durante un curso o programa” (p. 115).

Es importante destacar que el éxito académico no sólo se relaciona con el rendimiento


académico, sino que también puede incluir aspectos como la satisfacción con la carrera
elegida, el logro de objetivos personales, la capacidad para resolver problemas, entre otros
(Patiño-Camargo & Díaz, 2019). Estos aspectos pueden influir en la percepción que los
estudiantes tienen de su éxito académico, así como en su bienestar general. Sin embargo, para
propósitos del presente estudio no se ahondará en estos aspectos.

El entorno físico de las instituciones educativas es un factor importante que puede afectar el
rendimiento académico de los estudiantes. En particular, el entorno físico de la Universidad
de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra puede tener un impacto significativo en la
percepción emocional y académica de los estudiantes. Los siguientes estudios exploran la

7
relación entre el entorno físico universitario y el rendimiento académico, la percepción
emocional y el impacto físico de los estudiantes.

Cruz, M., & Cázares, M. (2017). Impacto del entorno físico en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios: una revisión de literatura. En M. Cázares & J. Gutiérrez (Eds.),
Innovaciones educativas en la sociedad del conocimiento (pp. 138-148). México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Este estudio revisó la literatura existente sobre el impacto del entorno físico en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. Los autores encontraron que el entorno físico,
incluyendo la iluminación, la temperatura, el ruido y la comodidad de los asientos, puede
afectar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el estudio
sugiere que la percepción emocional de los estudiantes hacia el entorno físico universitario
también puede afectar su rendimiento académico.

Fernández-Corona, M. J., & Ramos-Cejudo, J. (2018). La influencia del entorno físico


universitario en el rendimiento académico. Revista de Investigación Académica, 16, 1-14.

Este estudio examinó la relación entre el entorno físico universitario y el rendimiento


académico de los estudiantes en España. Los autores encontraron que el entorno físico,
incluyendo la accesibilidad, la calidad de las instalaciones, la comodidad y la limpieza, tiene
una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el estudio
sugiere que la percepción emocional de los estudiantes hacia el entorno físico universitario
puede ser un factor importante en su rendimiento académico.

González, N. (2016). Impacto del entorno físico universitario en el rendimiento académico y


la satisfacción estudiantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 155-178.

Este estudio investigó el impacto del entorno físico universitario en el rendimiento académico
y la satisfacción de los estudiantes en Colombia. Los resultados indicaron que el entorno
físico, incluyendo la iluminación, la temperatura, la calidad del aire y la comodidad de los

8
asientos, puede afectar significativamente el rendimiento académico y la satisfacción de los
estudiantes. Además, el estudio sugiere que la percepción emocional de los estudiantes hacia
el entorno físico universitario puede ser un factor importante en su rendimiento académico y
satisfacción.

En el contexto del presente estudio, se busca investigar la relación entre el impacto del
entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y el rendimiento
académico de los estudiantes. La revisión de la literatura existente sugiere que el entorno
físico universitario puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los
estudiantes y su percepción emocional hacia el entorno físico.

9
Método
Enfoque y alcance de la investigación
Con el propósito de explorar el impacto del entorno físico de la Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra en el rendimiento académico de los estudiantes, se ha elegido un
enfoque cualitativo para esta investigación. Este enfoque permite profundizar en la
comprensión de las experiencias y percepciones de los estudiantes con relación al entorno
físico de la universidad y cómo éste puede influir en su rendimiento académico. Además, se
ha elegido un diseño narrativo ya que se pretende recopilar información detallada sobre la
experiencia de una estudiante en particular, Nadia Ruelas Peña, quien se encuentra cursando
el séptimo semestre de la licenciatura en mercadotecnia. Adicionalmente, se ha programado
una entrevista con el Dr. Rodolfo Zapién Larios, médico especialista en neurología. La
participación del Dr. Zapién Larios permitirá obtener una perspectiva médica y experta que
enriquecerá nuestro análisis y ayudará a comprender aún más los efectos de las deficiencias
en el bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes. Este enfoque permitirá obtener datos
más ricos y profundos sobre las percepciones y experiencias de la estudiante en cuestión y
cómo el entorno físico de la universidad ha influido en su rendimiento académico. En última
instancia, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a mejorar la
comprensión de cómo el entorno físico de la universidad puede afectar el éxito académico de
los estudiantes y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones con relación a
la mejora del entorno físico universitario.

Hipótesis surgidas de la pregunta de investigación


H1: El impacto del entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra en el rendimiento académico de los estudiantes es principalmente negativa.

H0: El impacto del entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-


Salvatierra en el rendimiento académico de los estudiantes no es principalmente negativa.

H2: La percepción de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-


Salvatierra sobre el entorno físico es principalmente negativa.

10
H0: La percepción de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra sobre el entorno físico no es principalmente negativa.

Instrumentos
Instrumento 1: Entrevista de profundidad con Nadia Ruelas Peña, estudiante de séptimo
semestre de la licenciatura en mercadotecnia de la Universidad de Guanajuato Campus
Celaya-Salvatierra

1. ¿Cómo describirías tu percepción del entorno físico en la Universidad de


Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra?
2. ¿Qué elementos del entorno físico consideras más importantes para tu
rendimiento académico?
3. ¿Te has percatado de alguna conexión directa entre tu percepción de estos
elementos en el entorno físico y tu rendimiento académico?
4. ¿Crees que la mejora de estos elementos del entorno físico podría mejorar tu
rendimiento académico?
5. ¿Cuáles son las situaciones o entornos físicos que te resultan más difíciles para
concentrarte o estudiar?
6. ¿De qué manera crees que estas situaciones o entornos físicos de la universidad
afectan tu estado emocional durante el proceso de aprendizaje?
7. ¿Crees que el entorno físico de la universidad influye en la calidad de tu
interacción con tus profesores y compañeros?
8. ¿Crees que existen áreas específicas de la universidad que deberían ser mejoradas
para mejorar la interacción profesor-estudiante y entre estudiantes?
9. ¿Crees que la percepción del entorno físico varía entre los estudiantes de
diferentes carreras?
10. ¿Crees que la percepción del entorno físico varía entre los estudiantes de
diferentes años académicos?

11
Instrumento 2: Entrevista con Dr. Rodolfo Zapién Larios, neurólogo

1. ¿Cómo describiría el efecto del entorno físico universitario en la salud mental de


un estudiante?
2. ¿Hay algún elemento del entorno físico que tenga un impacto particularmente
fuerte en la salud mental de los estudiantes?
3. ¿Existen algunas estrategias específicas que podrían adoptarse para mejorar el
entorno físico universitario y, en consecuencia, la salud mental de los estudiantes?
4. ¿Ha tratado algún paciente que haya experimentado problemas de salud mental
debido a su entorno universitario?
5. ¿Cómo cree que los estudiantes pueden manejar mejor el estrés asociado con su
entorno físico universitario?

A continuación, se analizan los datos recopilados por los instrumentos empleados para
abordar la pregunta de estudio.

12
Análisis y resultados
Como investigador, consciente de la importancia de obtener una visión completa y precisa
de la situación, decidí realizar modificaciones y adecuaciones al Instrumento 1 original.
Considero que, para obtener resultados significativos y valiosos, era fundamental que el
instrumento de entrevista se adaptara de manera adecuada al contexto de las respuestas de la
entrevistada.

La transcripción de la entrevista con Nadia Ruelas Peña, realizada a partir del Instrumento 1,
se incluye en el Apéndice A.

Como investigador, mi perspectiva inicial sobre la Universidad de Guanajuato Campus


Celaya-Salvatierra era que, si bien existían algunas deficiencias en el entorno físico, no
consideré que fueran lo suficientemente significativas como para obstaculizar mi rendimiento
académico ni para alarmar a las autoridades institucionales. Por otro lado, la entrevista con
Nadia revela claramente el profundo impacto emocional que las deficiencias del entorno
físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra tienen en ella. Sus relatos
enfatizan los problemas que enfrenta en sus actividades escolares y su rendimiento
académico debido a estas deficiencias. Nadia expresa su frustración por las aulas desgastadas,
la falta de espacios adecuados y el mobiliario antiguo. Estas condiciones afectan directamente
su capacidad para concentrarse y participar activamente en clase. Además, la iluminación
inadecuada dificulta su lectura y toma de apuntes, lo que repercute en su comprensión de los
contenidos académicos. Nadia menciona la importancia de contar con lugares donde pueda
descansar y despejar su mente entre las clases, ya que la ausencia de estos espacios dificulta
su capacidad para gestionar el estrés y mantener un equilibrio emocional. Estas deficiencias
del entorno físico no solo generan incomodidad y afectan su rendimiento académico, sino
que también minan su motivación y entusiasmo por el aprendizaje. Nadia también destaca la
importancia de un entorno adecuado para estimular su interés y participación en las
actividades académicas. Durante la entrevista, claramente se evidencia que las deficiencias
del entorno físico de la universidad tienen un impacto negativo en Nadia, obstaculizando sus
actividades escolares y disminuyendo su rendimiento académico. Resulta lógico afirmar que
es crucial abordar estas deficiencias para mejorar su bienestar emocional y crear un entorno

13
propicio para su desarrollo académico. En contraste con mi perspectiva inicial como
investigador respecto al entorno físico de la universidad, los resultados de la entrevista sí
plantean preocupaciones legítimas sobre la calidad y el estado de las instalaciones. Sin
embargo, puedo entender que nuestras perspectivas difieran debido a que yo no paso tanto
tiempo en el campus como ella. Este contraste me brindó la oportunidad de explorar más a
fondo la experiencia de Nadia y comprender mejor los posibles impactos del entorno físico
en su desempeño académico. La perspectiva de Nadia sobre el entorno físico de la
Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra subraya la necesidad de mejorar las
instalaciones y abordar las deficiencias identificadas. Estos resultados respaldan la relevancia
de la pregunta de investigación y destacan la importancia de mantener un entorno físico
adecuado que proporcione un ambiente favorable para el aprendizaje y el bienestar de la
comunidad universitaria.

Debido a la falta de disponibilidad en la agenda del Dr. Rodolfo Zapién Larios, se decidió
adaptar la metodología originalmente planteada para su participación en la investigación. En
lugar de realizar una entrevista personal, se le envió el instrumento de investigación diseñado
para obtener su perspectiva y opiniones sobre el impacto emocional de las deficiencias del
entorno físico en el rendimiento académico de los estudiantes. De esta manera, se busca
aprovechar la experiencia y conocimiento del Dr. Zapién Larios para enriquecer el estudio y
contextualizar los resultados obtenidos de la entrevista con Nadia.

El Instrumento 2, respondido por el Dr. Rodolfo Zapién Larios, se incluye en el Apéndice B.

Por otro lado, la perspectiva recabada del médico especialista en neurología, Dr. Rodolfo
Zapién Larios, destaca la importancia del entorno físico universitario para el desempeño
eficiente de los estudiantes. Menciona que factores como la luz, los colores, la naturaleza y
la arquitectura tienen un efecto positivo en el rendimiento académico. La luz natural del sol,
en particular, tiene un impacto favorable en el estado de ánimo de los estudiantes, relacionado
con el aumento de los niveles de serotonina en el cerebro. Además, el color también influye
en nuestro estado de ánimo, donde los colores cálidos tienen un efecto estimulante y los
colores fríos transmiten tranquilidad. Asimismo, el exceso de ruido puede generar estrés, y

14
la accesibilidad a zonas verdes reduce el cansancio mental. La perspectiva del Dr. Zapién
Larios respalda las afirmaciones de Nadia sobre el efecto emocional de las deficiencias del
entorno físico universitario en su rendimiento académico. Destaca la importancia de la luz
natural y la influencia del color en el estado de ánimo, lo que respalda las dificultades que
Nadia experimenta debido a la falta de iluminación adecuada y a la falta de colores
estimulantes en su entorno. Además, el Dr. Zapién Larios menciona la importancia de la
naturaleza y la disponibilidad de áreas verdes, lo que coincide con la frustración de Nadia
por la falta de espacios naturales y el impacto negativo en su bienestar mental. En general, la
perspectiva del Dr. Zapién Larios respalda la idea de que el entorno físico deficiente de la
universidad tiene un efecto emocional negativo en los estudiantes, afectando su rendimiento
académico y su salud mental. Finalmente, el análisis comparativo de los testimonios de Nadia
y el Dr. Zapién Larios revela una convergencia significativa en cuanto al efecto emocional
de las deficiencias del entorno físico universitario en el rendimiento académico y la salud
mental de los estudiantes. Ambas perspectivas resaltan la importancia de aspectos como la
iluminación, los colores, la presencia de naturaleza y la calidad del ambiente en general.
Estos hallazgos apoyan la noción de que existe una imperiosa necesidad de implementar
medidas para mejorar el entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-
Salvatierra, con el fin de promover un entorno propicio para el bienestar de los estudiantes y
su desarrollo académico. No obstante, es importante señalar que este análisis se basa
únicamente en dos testimonios y se recomienda realizar investigaciones adicionales para
obtener una visión más completa y representativa de esta problemática.

15
Discusión
Durante la entrevista, la entrevistada, Nadia, compartió conmigo su perspectiva sobre el
entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra. Expresó su
descontento con la falta de mantenimiento y las deficiencias en las instalaciones. Destacó
problemas como la falta de espacios comunes, insuficiente iluminación, deterioro de las
herramientas escolares y escasez de preocupación por parte de las autoridades escolares.
Según Nadia, estas condiciones afectan negativamente la calidad de vida y la experiencia
académica de los estudiantes. La mención de la falta de espacios comunes resalta la
importancia de contar con ambientes que promuevan el bienestar estudiantil. Estos espacios
pueden ser fundamentales para el descanso, la interacción social y el desarrollo integral de
los estudiantes. La escasez de iluminación y el deterioro de las herramientas escolares
también indican la necesidad de mejorar la funcionalidad de las instalaciones. La pregunta
de investigación se centra en el entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus
Celaya-Salvatierra. Al analizar la perspectiva de Nadia, se evidencian algunas problemáticas
relacionadas con dicho entorno. Su insatisfacción con el mantenimiento y las instalaciones
sugiere que existen deficiencias que necesitan ser abordadas.
Adicionalmente, se ha analizado el testimonio del Dr. Rodolfo Zapién Larios, neurólogo
especializado en salud mental, para obtener una perspectiva experta sobre el impacto del
entorno físico universitario en la salud mental de los estudiantes. A través de su entrevista, se
han identificado varios elementos relevantes que contribuyen a la comprensión de esta
relación compleja. En primer lugar, el Dr. Zapién Larios destaca la importancia de la luz
natural en el entorno físico universitario. Según sus explicaciones, la exposición a la luz solar
tiene un efecto positivo en el estado de ánimo de los estudiantes, generando sensaciones de
felicidad y satisfacción. Por lo tanto, contar con espacios luminosos y adecuadamente
iluminados puede promover el bienestar emocional y potenciar el rendimiento académico de
los estudiantes. Además, el neurólogo enfatiza la influencia del color en el entorno físico.
Menciona que los colores cálidos tienden a generar un efecto estimulante, mientras que los
colores fríos tienen un efecto relajante. Esta información es relevante para la planificación y
diseño de los espacios universitarios, ya que la elección de colores adecuados puede
contribuir a crear ambientes propicios para el aprendizaje y el bienestar emocional de los
estudiantes. El Dr. Zapién Larios también señala la importancia de reducir el ruido en el

16
entorno físico universitario, ya que el exceso de ruido puede generar estrés y afectar el estado
de ánimo de los estudiantes. Asimismo, destaca la necesidad de que los estudiantes tengan
acceso a espacios naturales, como zonas verdes, que les permitan descansar y reducir los
niveles de cansancio mental. Estos hallazgos, basados en la experiencia y conocimientos del
Dr. Zapién Larios, complementan los resultados obtenidos a través del testimonio de Nadia,
una estudiante de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra. Ambos
testimonios convergen en la importancia del entorno físico universitario en el bienestar
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.
Finalmente, los resultados de la presente investigación apoyan la pregunta de investigación
planteada, demostrando que las deficiencias del entorno físico de la Universidad de
Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra afectan de manera significativa la experiencia de los
estudiantes, como lo experimenta Nadia. Es importante que las autoridades universitarias
tomen en cuenta estos hallazgos para implementar mejoras en el entorno físico y así
proporcionar un ambiente más propicio y favorable para el desarrollo académico y emocional
de los estudiantes. Se requiere de investigaciones adicionales que incluyan un mayor número
de participantes y aborden diferentes perspectivas para obtener una visión más completa y
precisa de esta problemática, con el fin de proporcionar recomendaciones sólidas y efectivas
para mejorar el entorno físico de la universidad y optimizar la experiencia educativa de los
estudiantes.

17
Conclusiones
Primera: A partir del testimonio de Nadia, se acepta la hipótesis H 1: El impacto del entorno
físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra en el rendimiento
académico de los estudiantes es principalmente negativo. En su relato, Nadia expresa que las
deficiencias del entorno físico de la universidad han tenido un efecto emocional en ella,
generándole frustración y dificultades para realizar sus actividades escolares de manera
eficiente. Menciona que la falta de espacios adecuados para estudiar y la carencia de
mobiliario en buenas condiciones afectan su concentración y rendimiento académico. Estos
resultados respaldan la hipótesis planteada, evidenciando que las deficiencias del entorno
físico tienen un impacto negativo en la experiencia académica de los estudiantes, incluyendo
a Nadia.

Segunda: Basándonos en el testimonio de Nadia, se acepta la hipótesis H2: La percepción de


los estudiantes de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra sobre el entorno
físico es principalmente negativa. En su relato, Nadia expone de manera clara su
insatisfacción con respecto al entorno físico de la universidad. Menciona la presencia de
deficiencias como falta de mantenimiento, insuficiente iluminación y problemas de limpieza,
lo cual contribuye a una percepción negativa del entorno en general. Además, resalta la falta
de espacios de convivencia y recreación, lo que afecta la experiencia estudiantil en términos
sociales y emocionales. Estos hallazgos respaldan la hipótesis planteada, indicando que la
percepción de los estudiantes, incluyendo a Nadia, es mayoritariamente negativa con
respecto al entorno físico de la universidad.

Tercera: Basándome en el testimonio del Dr. Rodolfo Zapién Larios, se concluye que el
entorno físico de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra tiene un impacto
significativo en la salud mental de los estudiantes. El neurólogo destaca la influencia positiva
de factores como la luz, los colores y la naturaleza en el estado de ánimo y el rendimiento
académico. Asimismo, resalta la importancia de reducir el ruido y proporcionar espacios
verdes accesibles. Estos hallazgos evidencian la responsabilidad de las autoridades
universitarias en mejorar el entorno físico para promover el bienestar emocional de los
estudiantes. La Universidad de Guanajuato tiene la oportunidad de potenciar el desarrollo

18
académico y profesional de sus estudiantes al priorizar la creación de un entorno físico
favorable. Al invertir en infraestructura adecuada, espacios de estudio y recreación,
iluminación apropiada y áreas verdes, la institución puede contribuir a generar un ambiente
propicio para el aprendizaje, la concentración y la salud mental de los estudiantes. Esto no
solo impactaría positivamente en el rendimiento académico, sino que también formaría
profesionales más equilibrados y motivados, capaces de destacarse en sus campos de estudio
y elevar el prestigio de la universidad. Por tanto, es fundamental que las autoridades tomen
en consideración los resultados de esta investigación y asuman la responsabilidad de mejorar
el entorno físico, reconociendo los beneficios tanto para los estudiantes como para el
prestigio y la trayectoria de la institución.

19
Agradecimientos

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a las siguientes personas por su valiosa


participación y apoyo en la realización de este estudio:

A Nadia Ruelas Peña por su disposición y voluntad para compartir su testimonio y


experiencias. Su contribución fue fundamental para enriquecer nuestra comprensión del
impacto del entorno físico universitario en la salud mental de los estudiantes.

Al Dr. Rodolfo Zapién Larios por su tiempo y colaboración al responder el instrumento


utilizado en este estudio. Sus conocimientos y perspectivas como neurólogo especialista han
aportado una mirada complementaria y enriquecedora al tema de investigación.

A mi docente, Irais Cervantes Ortiz, por su invaluable tutoría y orientación a lo largo de todo
el proceso de investigación. Su dedicación y apoyo han sido fundamentales para el desarrollo
y éxito de este estudio.

Agradezco sinceramente a estas personas por su contribución, compromiso y disposición


para participar en este proyecto de investigación. Sus aportes han sido fundamentales para la
generación de conocimiento en esta área y para el desarrollo de este reporte.

20
Referencias
Escudero, J. M. (2011). Rendimiento académico: definición, variables e instrumentos.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-17.
Frumkin, H. (2002). Healthy places: exploring the evidence. The Lancet, 359(9301), 1980-
1983.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.
Marín, V. (2017). El entorno físico universitario y su influencia en el bienestar estudiantil.
Revista de Investigación Académica, 18, 1-12.
Patiño-Camargo, A., & Díaz, D. (2019). La percepción del entorno físico y su relación con
el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 75, 45-59.
Penuel, W. R., Riel, M., Krause, A., & Frank, K. A. (2009). Analyzing teachers' professional
interactions in a school as social capital: A social network approach. Teachers College
Record, 111(1), 124-163.
Ruelas Peña, N. (11 de mayo de 2023). Comunicación personal [Entrevista personal].
Sallis, J. F., Owen, N., & Fisher, E. (2015). Ecological models of health behavior. In K. Glanz,
B. K. Rimer, & K. Viswanath (Eds.), Health behavior: Theory, research, and practice
(5th ed., pp. 43-64). Jossey-Bass.
Zapien Larios, R. (13 de mayo de 2023). Comunicación personal [Mensaje de texto].

21
Apéndices
Apéndice A: Transcripción de Entrevista 1 (Entrevista de
profundidad con Nadia Ruelas Peña, basada en el Instrumento 1)

[00:00:01] José Luis: Hola, Nadia,

Nadia: Hola.

José Luis: ¿Cómo estás?

[00:00:03] Nadia: Bien.

[00:00:05] José Luis:

Vamos a iniciar con unas preguntitas que te voy a hacer para una investigación
que estoy haciendo sobre la relación entre el entorno físico de la Universidad
de Guanajuato con el rendimiento académico de los estudiantes.

Tú eres un estudiante aquí.

[00:00:23] Nadia: Sí.

[00:00:24] José Luis: ¿Como te has sentido estando aquí?

[00:00:27] Nadia: Mmm, bien, a veces un poquito estresada, pero pues sobrellevando.

[00:00:32] José Luis: ¿Cómo estás llevando el fin de semestre?

[00:00:34] Nadia: Es estresante, hay mucho que hacer, muchos proyectos, trabajos y
exámenes. Pero pues ahí están saliendo.

[00:00:43] José Luis: ¿Ahí vamos?

Nadia: Ahí vamos.

22
José Luis: Okey.

¿Cómo describirías tu percepción del entorno físico de la universidad?

Nadia: Ah. Yo creo que podría mejorar muchísimo.

Porque ah, hay muchas veces que el entorno se siente muy sofocante. Pero al
mismo tiempo se siente como muy austero porque no sé, no siento que
contamos con el mobiliario necesario o con todos los las herramientas que nos
permitirían, pues desarrollarnos mejor en, pues en a nivel educativo. Aquí en
la escuela, entonces a veces es difícil que, pues, este, nos desempeñemos, sí.

[00:01:23] Bueno, al menos en mi casa, que yo me desempeñé bien, es, es complicado.

José Luis:

¿Que qué elementos del mobiliario crees que hacen falta, por ejemplo?

Nadia:
Bueno, este muchas veces para clases utilizamos. Eh. El cañón y es difícil
porque la mayoría de los profesores utilizan este mm videos o cosas
multimedia para dar sus clases y como no cuentan con audio en el mismo
aparato, entonces tenemos que batallar muchísimo para escucharlo. Tenemos
que esforzarnos para ver porque a veces se desconecta o no se ve bien o se ven
colores diferentes porque pues no están en buen estado, entonces este pues es
difícil tener que concentrarte en aprender el tema cuando no puedes
escucharlo, no puedes verlo bien.

[00:02:09] José Luis: Mhm. Entiendo.

¿Además del mobiliario, consideras algún otro elemento como fundamental


para tu rendimiento académico?

23
[00:02:22] Nadia:
Sí, la ventilación, muchas veces este cuando estamos en clase.
Te sientes sofocado con todo. Bueno, más ahorita que es este, pues primavera
verano y está el calor, muy, hay muchísimo calor y pues el sol está muy
caliente, pues te sientes sofocado en las aulas y con todos los olores
corporales, pues, si no hay ventilación, los olores son muchísimos, entonces
pues no ayuda a concentrarte, te sientes sofocado pues tienes calor, entonces
pues al sentirte así, no, bueno, yo no presto atención a la clase por estar
intentando, pues sentirme mejor.

[00:02:55] José Luis: Claro. Sí.

¿Algún otro?

[00:03:00] Nadia:
Ah. La iluminación también porque ah, bueno, al menos en las clases que son
entre en la mañana y entre las tres o cuatro de la tarde. Está bien porque pues
hay bastante luz natural más en los pisos de arriba. Pero cuando ya empieza a
atardecer, este, cuando ya es por la tarde en clases de cuatro a cinco, este ya
no hay tanta luz natural, entonces este, pues, tenemos que encender las luces
para poder ver y pues muchas luces son muy amarillentas. Entonces, aunque
este puedas ver, tienes que esforzar muchísimo la vista y más para los que
usamos lentes es más complicado. Porque no hay, no hay una buena
iluminación.

[00:03:43] José Luis: Qué interesante. Nunca había pensado en la iluminación.

Además de estas ¿Te has percatado de alguna otra conexión directa entre estos
elementos del entorno y tu rendimiento?

[00:04:00] Nadia:
Sí, muchas veces este afecta mi rendimiento aquí en la escuela, porque no me
puedo concentrar. Muchas veces tengo que hacer doble trabajo porque estoy

24
muy distraída en clase. Entonces los temas que veo en en clase los tengo que
repasar en mi casa. Entonces es cansado porque pues duermo más tarde, por
estar repasando los temas que vimos para la siguiente clase, más porque en
algunas clases, eh, nos piden, no sé, si las tenemos continuas, que tengamos,
por ejemplo, una clase en miércoles y la siguiente el mismo jueves de la misma
materia, este es complicado porque muchos profesores nos piden que
repasemos estos apuntes del día anterior para pues comentarlos en clase y
abordar los nuevos. Y es complicado porque pues como no presto atención por
todos los problemas que presenta, pues la infraestructura de la escuela y cómo
me siento yo aquí en la escuela sofocada y así, pues no presto atención en
clase, entonces esos temas tengo que estudiar los en mi casa, hasta tarde, no
duermo bien y aquí regreso y estoy, pues, cansada, estoy estresada porque pues
no he descansado, entonces es doble trabajo para mí.

[00:05:03] José Luis: Claro.

¿Crees que la mejora de estos elementos que tú me estás mencionando


mejoraría definitivamente tu rendimiento académico?

[00:05:13] Nadia:
Sí, definitivamente. Muchas veces, a veces, no sé si también te pasa que vienes
a la escuela y porque sientes que los salones están llenos de calor o porque no
hay, no hay ventilación, porque no hay buena iluminación o porque realmente
el mobiliario pues es incómodo porque es muy incómodo. Las sillas muchas
están desgastadas, el el soporte o el acolchonado ya no funciona, entonces es
muy incómodo estar en las sillas, te duele la espalda, estás muy incómodo
entonces esto pues afecta y siento que eh, no te gusta estar en esos salones y
cuando y cuando sales ya, o sea, cuando sales y te libras ya de la clase y es
como que por fin salí. Entonces no piensas tanto en lo que aprendiste, sino que
por fin estás fuera de la clase.

25
[00:06:00] José Luis:
¿Piensas en lo que vas a hacer después?

[00:06:02] Nadia:
En lo que vas a hacer después o solamente quieres salir un ratito al aire libre,
relajarte, pero en general yo siento que sí, porque siento que sí porque te daría
más ganas de estar en sí presente en la clase y pues está disfrutando de ella y
aprendiendo principalmente.

[00:06:19] José Luis:


Que es el objetivo principal, ¿no? Si no ¿Qué hacemos aquí?

¿Hay alguna situación reciente en o algún entorno físico en especial en el


que te result más difícil concentrarte o estudiar?

[00:06:40] Nadia:
Sí, en las aulas de clase. Eh. Principalmente porque. Ah, bueno, hay veces que
tenemos este horas libres entre clases. Entonces esas horas podría
aprovecharlas en. Pues podría aprovecharlas en avanzar proyectos. Pero pues,
como están encerrados, este me siento muy sofocada al momento de estarlos
haciendo y no puedo salir a áreas el aire libre porque el Internet no llega a las
zonas donde se puede, pues trabajar tranquila. Entonces también siento que
eso.

[00:06:54] José Luis:

Okey. Ahora, ¿De qué manera crees que esta situación de no poder estudiar en
las aulas afecta tu estado emocional en tu proceso de aprendizaje?

[00:07:14] Nadia:

Ah, yo creo que la afecta de forma en que no me siento. Eh. Feliz estando
aquí, como que muchas veces siento que, realmente pues, no estoy
aprovechando el tiempo que pasó aquí porque no estoy prestando atención,

26
entonces todo el trabajo que hago aquí lo hago en mi casa. Entonces, ¿de qué
sirve que venga? No me siento como perteneciente a la escuela ni a las clases
no me integro. Entonces no, no veo la razón para estar aquí si al final termino
haciendo todo en mi casa, aquí solamente vengo a, pues a sentirme incómoda
y distraerme.

[00:07:48] José Luis:

Claro. Qué interesante y qué fuerte, ¿no?

[00:07:53] Nadia:

Sí, es muy, es muy raro que pues en un lugar donde deberías, te debería de
gustar aprender, pues no, no lo esté siendo por estas cosas que son muy
triviales, pero que son importantes.

[00:08:03] José Luis: Claro.

¿Crees que estas situaciones también influyen en tu interacción con tus


profesores y con tus compañeros?

[00:08:17] Nadia:

Sí, yo creo que sí, porque pues a final de cuentas, pues ellos también son
humanos y siento que si nosotros lo sentimos y nos sentimos así, ellos
también. De igual manera, entonces siento que muchas veces, pues tanto
nosotros como ellos no nos prestamos la atención suficiente ni nosotros a sus
clases porque estamos distraídos o no nos sentimos cómodos y ni ellos, porque
pues están igual.

[00:08:38] José Luis: Y nuestra relación no, no profundiza lo suficiente o como debería.

Nadia: Exactamente. Ajá.

27
Siento que el entorno tan sofocante que existe no da paso a que nosotros nos
preocupemos por la clase y ellos se interesen tanto por pues cómo nos
sentimos nosotros.

[00:08:52] José Luis: Claro.

¿Crees que existen áreas específicas de la universidad a las que se les debería
dar prioridad para ser mejoradas y mejorar estas interacciones?

[00:09:08] Nadia:

Sí, yo creo que principalmente son los, el edificio central, las aulas, porque
pues es donde pasamos la mayor parte del tiempo, dentro de las clases,
entonces pues muchas veces estamos en las otras zonas de la escuela, cafetería
y este, y pues la biblioteca, pero no es como que pasemos todo el tiempo ahí,
solamente los ratos en los que tenemos libres la mayor parte del día la pasamos
en, bueno, al menos si tienes otras actividades como yo, que tengo muchas
actividades, me paso todo literalmente todo el día aquí, desde la mañana hasta
las siete ocho de la noche. Entonces pues básicamente todo el día me la paso
en en los salones y me siento, pues bastante sofocada.

Y yo digo que la cafetería también debería mejorar, porque lo mismo, la


iluminación, la ventilación, un espacio tan reducido y con tanta gente, con
tantos olores corporales y olor de comida, pues afectan mucho y como que, no
sé, bueno, al menos yo, no me gusta comer en la cafetería, odio comer en la
cafetería, no como ahí porque no hay buena iluminación porque no hay
ventilación, entonces yo prefiero comer fuera aunque esté sentada en en el
piso literalmente, entonces siento que para la cafetería pues sí, debería de
airarse más y también expandirse o hacer este no sé, haber más espacio para
poder comer tranquilamente.

[00:09:23] José Luis:

28
Sí, y el no querer comer, o sea. En la cafetería de aquí, que es un lugar que
debería, bueno, que su propósito es desestresarnos de justo las aulas, y querer
comer en otro lugar sobre todo salir y regresar, pues hace que pierdas tiempo,
tiempo que de otra forma lo utilizarías más productivamente.

[00:10:46] Nadia:

Más productivamente, sí. Exactamente. Estudiando o avanzando proyectos.

[00:10:52] José Luis:

¿Crees que esta percepción del entorno físico varía entre estudiantes de
diferentes carreras?

[00:11:12] Nadia:

Yo creo que sí, yo creo que sí varía porque. Eh. Pues en comparación, nosotros
con las personas de ingeniería, pues la tenemos más fácil, entonces, si yo que
mi carrera es relativamente más sencilla en comparación con otras que les
piden más cosas o que son un poquito más complicadas, me siento así, no me
puedo imaginar cómo se sienten las personas que están, viven más estresadas,
que tienen más trabajos, que pasan incluso más horas que yo aquí.

[00:11:29] José Luis: Claro. Supondrías que tienen una percepción infinitamente más
negativa.

[00:11:34] Nadia: Me imagino que sí.

[00:11:38] José Luis:

¿Crees que varía entre diferentes años académicos o semestres?

[00:11:43] Nadia:

Sí, definitivamente sí. Yo siento que cuando recién comencé aquí en la escuela,
pues no era tan consciente de estas cosas porque pues era bastante

29
inconsciente, intentando adaptarme al entorno universitario. Pero en general
pienso que los que somos de últimos semestres estamos más conscientes de
esto y estamos muchísimo más estresados por estos temas. Porque cuando
estamos pues estamos en los primeros semestres, estamos intentando
adaptarnos. Entonces, pues no somos tan conscientes de eso, más que, pues,
intentar sacar esto como se pueda y una vez que, pues, ya estás más avanzado
y principalmente siento que en el turno de la tarde, que es cuando más se siente
todo este peso porque, pues ya estás en la tarde y es más complicado a veces
venir en el turno vespertino, siento que es por eso que, a nosotros como ya en
grados más altos, nos perjudica más o nos damos más cuenta de esto.

[00:12:27] José Luis: Los veteranos.

[00:12:28] Nadia:
Sí, exactamente. Siento que somos más conscientes de todo este entorno
porque pues ya básicamente queremos encontrar espacios en los que podamos
relajarnos y realmente aquí, en la escuela o los hay y estamos incomunicados
o no los hay, definitivamente.

[00:12:42] José Luis: Claro.

Llega un punto en el que ya. Ya se limita la adaptación no, o sea, como que.
Ya, ya no te puedes modificar a ti, ya sabes que lo que se tiene que modificar
es el entorno.

[00:12:59] Nadia:
El entorno sí, porque, pues bueno, al menos ciento que ya como bueno, ya
como persona, tú sabes cómo trabajas mejor. En qué ambiente trabajas mejor.
Por ejemplo, yo no puedo trabajar en un ambiente que esté desorganizado, yo
detesto trabajar entre estar haciendo mis cosas en desorden, entonces, muchas
veces cuando a veces las aulas bueno, más que nada cuando nos toca en la
tarde, este, las aulas de los chicos en la mañana, los de los grados más abajo,
los dejan horribles, los dejan sucios. Eh. Están todos desorganizados. Entonces

30
se siente como el espacio, muy mal para mí. En lo personal se siente malísimo
porque no me gusta trabajar así. Entonces, pues la mayoría de las de, bueno,
de los intendentes, este, asean los los salones hasta el final del día, entonces
literalmente los chicos que somos ya de los grados más altos que venimos en,
pues en el turno de la tarde nos tenemos que pasar todos estas horas en un
entorno sucio y desorganizado y eso bueno, a mí me afecta muchísimo. No
me gusta.

[00:13:04] José Luis:


Por último, si las personas correctas leyeran u oyeran esta entrevista ¿Qué te
gustaría que pasara?

[00:14:18] Nadia:
Pues yo principalmente me gustaría que pues dieran su opinión al respecto
porque siento que no soy la única persona que piensa de esta manera. Eh. Y
después de esto, pues no sé, que se hiciera una carta o algo que se le pudiera
dar a las autoridades de la Universidad para que pues intentaran armonizar
para nosotros los espacios que, en los que pasamos literalmente todo el día
para sentirnos, más que nada, pues para sentirnos bien y productivos. Para
desempeñarnos bien académicamente, pero principalmente para sentirnos
pertenecientes a la universidad, porque siento que esto influye en que no nos
sentimos cómodos, o sea que no tenemos ese sentido de lealtad o de
pertenencia a la universidad.

[00:15:00] José Luis: Claro.

¿Y en qué crees que beneficiaría al nombre de la Universidad el hacer eso?

[00:15:07] Nadia:
Yo creo que más personas estarían dispuestas a. No sé a. A integrarse más en
las actividades de la escuela. Porque bueno, yo como formo parte de el Comité
de organización de eventos aquí a la escuela puedo darme cuenta de que las
personas, por muchísimas cosas, pero principalmente por la infraestructura,

31
porque me ha tocado. No les gusta participar en las actividades de la escuela.
¿Por qué? Porque como te digo, no hay espacios comunes en las que uno se
pueda desarrollar activamente. Por ejemplo, hoy yo que estoy en e intenté
comer, no encontré ningún lugar para sentarme literal, no encontré este
ningún. Ningún espacio abierto para sentarme ni nada y pues los en los salones
no se permite comer, además de que pues como están calientes y no se ventilan
ni y pues aparte de que no hay cupo, este no puedes entrar o salones, entonces
las personas no quieren estar en la escuela y eso lleva a que no quieran
integrarse en las actividades que que la escuela propone, le proporcionan los
alumnos, entonces siento que no tenemos identidad universitaria porque pues
no se propicia la identidad universitaria.

Entonces, siento que, de ser así, de que los responsables, las autoridades, de
que, la universidad, se interesen por la opinión en cuanto a infraestructura y
lo que sentimos respecto a las áreas de la universidad, podría ayudar a que se
se sientan más pertenecientes a ella.

[00:16:35] José Luis: Sí.

Ya establecimos que todas estas mejoras en la identidad y en el entorno, pues,


obviamente mejorarían el entorno, el rendimiento académico de los
estudiantes.

¿No crees que la mejora de ese rendimiento al final genere profesionistas más
preparados, ya que salen de la universidad?

[00:16:57] Nadia:
Yo considero que sí, que van a salir muchísimo mejor preparados, tanto, este,
laboral y profesionalmente, como, no sé personalmente, porque pues muchas
veces aquí pues desarrollas muchísima parte de tus de tus valores y cosas así.
Entonces, si no te sientes como aquí, no te vas a hacer, no vas a poder
desarrollarte profesionalmente y para eso tienes que tener pues todas las

32
herramientas que la universidad esté dispuesta a darte y pues como hoy es
nuestra casa educativa, debería de poder proporcionarlas. Y siento que sí
debería mejorarse muchísimo la infraestructura.

[00:17:36] José Luis:


Gracias por tu inmensamente valiosa percepción, Nadia.

[00:17:41] Nadia:
No es nada.

Apéndice B: Instrumento 2 respondido por Dr. Rodolfo Zapién


Larios, neurólogo

1. ¿Cómo describiría el efecto del entorno físico universitario en la salud mental de


un estudiante?
El entorno físico universitario es importante para el desempeño eficiente del estudiantado.
En los últimos años se le ha dado mayor importancia al tema, ya que es bien conocido que
factores como la luz, colores, naturaleza, olores y arquitectura tienen un efecto positivo en el
desempeño universitario.

La luz influye positivamente en nuestro estado de ánimo, sobre todo si se trata de la luz
natural del sol. Es por eso, que es importante disponer de entornos luminosos, pero evitar a
la vez demasiada luz cuando no es necesaria, lo que pasaría a considerarse contaminación
lumínica. Es importante que el día sea día y la noche sea noche, lo que implica exponerse a
luz brillante durante el día y hacer un uso adecuado de la iluminación en el interior de los
edificios. Por otra parte, la influencia de la luz en el estado de ánimo podría estar explicada
por la presencia de serotonina en el cerebro, un neurotransmisor que induce estados de
felicidad y satisfacción y que parece aumentar rápidamente sus niveles tras la exposición a
una intensa luz solar.

33
Otro factor importante en nuestro entorno que influye en nuestro estado de ánimo es el color.
De hecho, se considera un campo dentro de la psicología, la psicología del color. El color
comprende un proceso que implica tanto a los mecanismos del sentido de la vista como otros
relacionados con la percepción, dándole un matiz más subjetivo.

Colores cálidos. Serían los rojos, anaranjados, amarillos, algunos verdes y violetas. Estos
producen efecto excitatorio, como activación de la respiración y subida de la tensión. Estos
animan psicológicamente.

Colores fríos. Serían los azules, verdes, grises y algunos amarillos y violetas. Estos son
relajantes. Transmiten tranquilidad.

Saber esto puede ser muy útil para adaptar los espacios. Los colores cálidos se pueden utilizar
en lugares de ocio como restaurantes, bares, etc. Por otra parte, los colores fríos serán una
buena opción para lugares donde la persona necesite relajarse como hospitales, escuelas, etc.

Por otra parte, el exceso de ruido también puede generar estrés, afectando el estado anímico.
También que las zonas con naturaleza estén al alcance de los estudiantes: el acceso a zonas
verdes, que estén a una distancia a la que se pueda llegar a pie, reduce los niveles de cansancio
mental.

2. ¿Hay algún elemento del entorno físico que tenga un impacto particularmente
fuerte en la salud mental de los estudiantes?
Como elemento que afecte directamente la salud mental del universitario, no existe, pero sí
se ha visto que el uso de luz no natural incrementa la presencia de cefalea en el estudiantado
y en los que reciben más luz natural, el uso de analgésicos era menor.

3. ¿Existen algunas estrategias específicas que podrían adoptarse para mejorar el


entorno físico universitario y, en consecuencia, la salud mental de los estudiantes?
Como tal, no tengo en realidad conocimiento que esté implementada alguna estrategia en
nuestro país, pero debería de iniciarse por hacer énfasis en los mismos universitarios la

34
necesidad de cambiar el entorno dando pláticas y que externaran su punto de vista para que
las autoridades correspondientes tomaran cartas en el asunto.

4. ¿Ha tratado algún paciente que haya experimentado problemas de salud mental
debido a su entorno universitario?
He tenido pacientes universitarios que han presentado sentimiento de frustración y problemas
de autoestima, no tanto por el entorno físico, más bien por comportamiento de los maestros
o catedráticos de agresión verbal o de no llevar algún método de enseñanza.
Aunque ya no es parte del grupo universitario como tal, pero que aún son estudiantes por
estar en formación, ya que el posgrado es avalado por la UNAM, son los médicos que están
cursando alguna especialidad. El entorno físico sí influye ya que no existe un espacio digno
para dormir alguna hora durante la guardia, no existe un respeto por su horario de ingesta de
alimentos, las horas de descanso son mínimas y la mayoría de estas es con luz artificial, esto
aunado a las exigencias hace que disminuya su capacidad de concentración, estado anímico,
autoestima, llegando a cuadros depresivos severos, incluso hay casos de intento o de suicidio
consumado. Es una condición que es bien conocida y se llama síndrome de burn out o
síndrome de agotamiento.

5. ¿Cómo cree que los estudiantes pueden manejar mejor el estrés asociado con su
entorno físico universitario?
Es difícil cambiar el entorno físico, sin embargo, una estrategia que deberían seguir es tratar
de estar más en contacto con áreas verdes, platicar e intercambiar con compañeros opiniones
sobre cambios que estuvieran dentro de sus posibilidades para, si no cambiar, sí modificar el
entorno. Un ejemplo que se me antoja es él área de cafetería, que fuera un refugio o escape
haciéndola confortable, no solo en mobiliario sino en color y ambientación lumínica. Que
exista un área de práctica deportiva es obligado y que el deporte sea parte de su rutina dentro
y posterior a su formación universitaria.

35

También podría gustarte