Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO

PROGRAMA EFECTO PIGMALIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL


CLIMA DE AULA EN ESTUDIANTES DE 6TO DE SECUNDARIA DE
LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA (SORATA)

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

POSTULANTE: OLGA IRENE QUISPE AJNO


TUTOR: DR. ROLANDO BARRAL ZEGARRA

La Paz – Bolivia

2023
RESUMEN

La presente investigación estudió el Programa Efecto Pigmalión y su influencia en el Clima


de Aula en Estudiantes de 6to de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII fe y alegría
(Sorata).

Se trata de una investigación de tipo explicativo, considerando la situación educativa en la que


se refleja la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y alegría (Sorata).

Conocer la importancia del clima de aula fue la principal premisa para albergar la siguiente
investigación, además de saber las percepciones tanto del estamento docente como también
del estudiantado de 6to de secundaria bajo los niveles de Fricción, Convivencia, Cohesión,
Satisfacción y Motivación. Por el cual se debe valorar la necesidad de invertir tiempo en las
relaciones interpersonales y en crear las condiciones óptimas para que ambos actores del
proceso enseñanza-aprendizaje se desarrollen en un clima de aula favorable.

Por lo tanto, la presente investigación presenta como resultado de forma cualicuantitativa que
existe un porcentaje del 62, 975% de fortalecimiento a través de la implementación del
programa de Efecto Pigmalión sobre la perspectiva del clima de aula, además de ser el eje de
satisfacción un elemento importante en ambos actores educativos mostró un buen crecimiento
y estimulación.
“Los seres humanos tendemos a actuar según las
expectativas de los demás”

Josh Kaufman,
DEDICATORIA

A mis Padres:

Por su amor, atención, confianza, comprensión y


apoyo incondicional.

Por estar en esos momentos difíciles.

Por tener siempre esas expectativas positivas en


mí.

Por sus palabras de aliento para seguir con mis


sueños de vida.
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios por guiar mi camino por la senda del bien


y por darme la oportunidad de ingresar a esta casa de estudio.

A la Universidad Mayor de San Andrés en la cual me


formarme, no solo en lo académico sino que también en
valores.

A mi familia por motivarme ante las adversidades de la vida,


para seguir continuando con mis sueños.

A mi padre que me bendice desde el cielo, por todo su


apoyo que me brindo en vida, por sus palabras de aliento
para no rendirme.

A mi tutor por su guía y confianza emitida.


PRESENTACIÓN

La presente investigación estudió el clima de aula en la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y


Alegría (Sorata) de 6to de secundaria que genera la Interrelación Docente – estudiante.

Se trata de un estudio de tipo explicativo, que considera la situación educativa dentro la


institución de formación de educación regular, el mismo que se refleja en Unidad Educativa
Juan XXIII Fe y Alegría (Sorata)

Inicialmente se realizó una consulta bibliográfica sobre las diferentes temáticas que alberga
los contenidos de clima de aula y posteriormente se contrastó la información obtenida para
desarrollar la investigación y mediante ella conocer el clima de aula dentro del aula de 6to de
secundaria y el programa de Efecto Pigmalión y su influencia en dicho aspecto.

Conocer la importancia del clima de aula es la principal premisa para albergar la siguiente
investigación además de saber la influencia del Efecto Pigmalión en los estudiantes tanto en
las percepciones bajo los niveles de Fricción, Convivencia, Cohesión, Satisfacción y
Motivación.

Por el cual se debe valorar las relaciones interpersonales y en crear las condiciones óptimas
para que ambos actores del proceso enseñanza-aprendizaje se desarrollen en un clima de aula
favorable.
CONTENIDO
Dedicatoria.
Agradecimientos
Presentación
Introducción
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I..........................................................................................................................2

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................2

1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................2

1.2. Formulación del problema...............................................................................................3

1.2. Formulación de las preguntas secundarias de investigación.........................................4

1.3. Objetivos..........................................................................................................................4

1.3.1. Objetivo General..........................................................................................................4

1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................................4

1.4. Justificación.....................................................................................................................5

1.4.1. Relevancia social......................................................................................................6

1.4.2. Relevancia académica...........................................................................................6

1.4.3. Implicancia práctica..............................................................................................6

1.4.4. Valor teórico.........................................................................................................7

1.4.5. Utilidad Pedagógica..............................................................................................7

1.4.6. Relevancia Científica............................................................................................7

1.5. Delimitación de la investigación..................................................................................8

1.5.1. Delimitación temática...............................................................................................8

1.5.2. Delimitación espacial...............................................................................................8

1.5.3. Delimitación temporal..............................................................................................8

1.6. Hipótesis...................................................................................................................8
1.6.1. Identificación de Variables...................................................................................9

1.6.2. Operacionalización de Variables..............................................................................9

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................12

2.1. ANTECEDENTES........................................................................................................12

2.2. Concepto de aula...........................................................................................................13

2.2.1. El clima de aula..........................................................................................................15

2.2.2. El aula y su proceso en un ambiente favorable..........................................................19

2.2.3. La cohesión de grupo en el aula.................................................................................21

2.2.4. Convivencia docente – estudiantil.............................................................................22

2.2.5. La satisfacción dentro del proceso educativo.............................................................23

2.2.6. La motivación dentro del proceso educativo.............................................................24

2.2.6.1. Fundamento único...................................................................................................24

2.2.6.2. Nivel de estimulación.............................................................................................25

2.2.7. La fricción en el proceso educativo........................................................................26

2.3. Efecto Pigmalión............................................................................................................28

2.3.1. Origen del Efecto Pigmalión......................................................................................28

2.3.2. Características del Efecto Pigmalión en el aula.........................................................28

2.3.3. Aplicación del Efecto Pigmalión...............................................................................29

2.4. Efecto Pigmalión en el clima de aula.............................................................................29

2.4.1. El efecto del grupo: la percepción de los demás........................................................29

2.4.2. El efecto del grupo vs Efecto de audiencia................................................................30

2.4.2. Efecto en y de los iguales............................................................................................31

2.4.3. Efectos en y del profesorado.......................................................................................31

MARCO CONTEXTUAL....................................................................................................33

3.1. Contexto histórico.......................................................................................................33


3.2. Información socio económica.....................................................................................34

3.2.1. Servicios básicos........................................................................................................34

3.3. Contexto pedagógico.....................................................................................................35

3.3.1. Ambientes................................................................................................................35

3.3.2. Equipamiento.............................................................................................................36

3.3.3. Estudiantes...............................................................................................................37

3.3.4. Plantel docente.........................................................................................................37

CAPITULO IV.....................................................................................................................40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................40

4. Sustento epistemológico...................................................................................................40

4.2. Tipo de investigación....................................................................................................41

4.3. Diseño de investigación................................................................................................41

4.4. Método..........................................................................................................................43

4.5. Población.......................................................................................................................44

4.5.1. Muestreo....................................................................................................................44

4.6. Técnica e instrumentos de investigación......................................................................45

4.7. Procedimiento y Aplicación..........................................................................................48

4.7.1. Procedimiento...........................................................................................................48

CAPÍTULO V

INTERPRETACIÓN DE DATOS

INTERPRETACIÓN DE DATOS.......................................................................................52

5.1. Datos de los estudiantes de 6to de secundaria..............................................................52

5.2. Resultados del cuestionario Pre-test del Sexto “A” Grupo experimental y del Sexto
“B” Grupo control.................................................................................................................53
5.3. Aplicación del Programa del Efecto Pigmalión............................................................63

5.4. Ficha de observación.....................................................................................................69

5.4.1. Participación Inducida por el docente........................................................................70

5.4.2. Participación motivadora en grupo de pares..............................................................72

5.4.3. Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales).........................................74

5.4.4. Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual).......................................76

5.4.5. Avance en el proceso de aplicación de actividades...................................................78

5.5. Pos-test del Sexto “A” Grupo experimental y del Sexto “B” Grupo control................79

Comparación del pre-test y post-test del grupo experimental Sexto “A”............................80

5.7. Docimasia de la hipótesis..............................................................................................90

CAPÍTULO VI

6. PROGRAMA DEL EFECTO PIGMALIÓN

6.1. Datos Básicos/Generales del programa.........................................................................95

6.2. Introducción..................................................................................................................95

6.3. Objetivo.........................................................................................................................96

6.4. Justificación..................................................................................................................96

6.5. Planificación y Programación de la Propuesta..............................................................98

6.5.1. Organización del ambiente........................................................................................98

6.5.2. El rol de facilitador/ Docente del clima del aula.......................................................99

6.5.3. Organización del aula.............................................................................................100

6.6. Planificación...............................................................................................................101

6.7. Evaluación de las sesiones..........................................................................................112

6.8. Recomendación en la Implementación abierta del programa del efecto Pigmalión...114

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................116

7.1. Conclusiones generales...............................................................................................116

7.2. Conclusiones específicas............................................................................................116

7.3. Recomendaciones.......................................................................................................120

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................121

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La presente tesis está orientada al estudio del clima de aula, que tiene las características del
intercambio entre: la influencia mutua entre el docente y el estudiante en las interacciones de
la clase; la concepción del estudiante como un procesador activo de información y
comportamiento de socialización; y la relevancia de la creación de espacios para el
intercambio de significados.

Es por tanto que, dentro del siguiente trabajo, se generó una investigación en los estudiantes
de la de 6to de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría (Sorata), como
una población recurrente en los aspectos del clima de aula, y de esta manera nos introducimos
en este campo de acción para llegar a establecer ciertas regularidades que podrán constituir
puntos de apoyo para la mejora y transformación en la educación.

Puesto que la tesis presentada está abocada bajo tres consignas importantes como ser: el
Método científico, el conocimiento científico y la investigación científica, para una mejor
comprensión de esta investigación, vamos a comenzar, con el capítulo I el cual está referido al
planteamiento del problema que describe las premisas más significativas sobre la temática del
clima de aula y de las diferentes connotaciones que nos llevaron a investigar este tema,
seguido de la justificación que denotará la viabilidad, y la relevancia del trabajo además que
mediante ella plasmaremos la utilidad del clima de aula, también nos presentará el objetivo el
cual dio a conocer el alcance que se ha logrado en la investigación y luego la presentación de
la hipótesis así como de la categorización de las variables por ser una investigación
explicativa.

El capítulo II está en base al Marco Teórico, mismo que está desarrollado para conocer la
definición de clima de aula, además nos dará la oportunidad de ampliar nuestros
conocimientos del clima de aula y su proceso en un ambiente favorable, el cual tomará como
premisas la cohesión de grupo en el aula, la convivencia educativa docente – estudiantil, la
satisfacción dentro del proceso educativo, la motivación como un agente impulsor y la
fricción en el proceso educativo, además se presentará algunos pasos clave para generar un
ambiente de aula favorable y aremos hincapié a
la emoción como elemento sinérgico, el manejo de conflictos y las investigaciones
presentadas mediante programa efecto Pigmalión.

El capítulo III hace mención al marco contextual donde se da a conocer los datos históricos de
la institución, información socio económica, servicios básicos entre otros.

El capítulo IV está abocado a la metodología de la investigación, siendo esta el constructo


para realizar este estudio, y tomando algunas características que se han optado dentro de los
instrumentos y el procedimiento ejecutado.

El capítulo V refleja los datos obtenidos dentro de las muestras tomadas a docentes y
estudiantes de la de 6to de secundaria así también de la interpretación de las mismas.

El capítulo VI presenta el programa del efecto Pigmalión que contempla las acciones del
proceso de investigación de acuerdo a las variables establecidas.

El capítulo VII expone las conclusiones de acuerdo a las dimensiones de Fricción,


Convivencia, Cohesión, Satisfacción y Motivación, asimismo exhibe las recomendaciones.

Es por tanto que lo invitamos a observar los elementos propuestos en esta investigación.
1
CAPÍTULO

I PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente acápite se expresa la problematización y otros aspectos inherentes al abordaje


de la temática y el campo de estudio

1.1. Planteamiento del Problema

El Efecto Pigmalión1 es uno de los factores que influye en la motivación, en el buen


desempeño y el desarrollo de capacidades del estudiante, el mismo puede darse en los
diferentes ámbitos de la vida como: el laboral, el social y el escolar. Refiriéndose a este
último, Merton (1957) Lo define al Efecto Pigmalión como una profecía auto realizada en el
aula de clase; es una expectativa que el gestor tiene de una estudiante demostrada por
conductas que logran que esta se realice. Por consiguiente, es necesario que el gestor conozca
y se interese genuinamente en el estudiante, así formará expectativas positivas de lo que este
puede llegar a lograr.

Se observó que existen limitaciones afectivas y comunicativas en los docentes y estudiantes


de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría (Sorata) siendo necesario realizar acciones
de trabajo coordinado con los estamentos estudiantiles y docente.

Aron y Milicic (2001, p.25), desarrollan un trabajo sobre el clima social escolar describiendo
las principales fuentes de impacto en la perspectiva de los profesores de enseñanza básica de
cuatro escuelas de la ciudad de Santiago de Chile, que atienden niños de nivel
socioeconómico bajo e identifica que las principales fuentes de desgaste profesional descritas
por los profesores se relacionan con:

 Las relaciones con la dirección


 Las condiciones económicas percibidas como insatisfactorias

 La infraestructura física

1
El efecto Pigmalión hace referencia a la capacidad de influencia que tienen las expectativas de una persona
hacia otra. Consiste en la interpretación y creencia más o menos consciente de cómo la realidad debería ser.

2
 La relación con los pares
 El contexto psicosocial de donde provienen los alumnos

 El exceso de carga docente


 La percepción de una formación profesional insuficiente

 Dificultades en la disciplina producto del aumento de la


violencia en los niños
 La falta de espacio y tiempo para la comunicación.

En tales casos en estas investigaciones que se ha tomado son como referentes para detectar las
principales causas que se pudiera observar en lo referido a la inadaptabilidad de los
estudiantes y lo relativo a qué condiciones permiten adaptarse, entendemos que la interacción
debe permitir a los seres humanos relacionarse y compartir significados; siempre y cuando
aceptemos el hecho de existencia de sociedades y culturas. Pero lastimosamente en las
Unidades Educativas se observa una problemáticas sobre las condiciones en las cuales se
desarrollan académicamente, las cuales si no son tratadas apropiadamente, pueden producir
ciertos cambios que pueden llevar a los estudiantes a: abandonar su estudio, cambiar de
escuela, generar cambios de actitudes o desilusión por el mal desempeño académico, el
cual puede llegar al fracaso en la vida futura del estudiante y posteriormente también
repercutirá en su vida profesional y laboral, además de una pésima relación social.

Las problemáticas que pudimos observar en los estudiantes de 6to de secundaria, son que a
medida que va avanzando de nivel, la relación que existía antes con sus compañeros de curso
va cambiando, esto sucede también con los maestros, incluyendo otras problemáticas que se
mencionaron en el cuadro anterior.

1.2. Formulación del problema

Se plantea la siguiente interrogante de investigación.

3
¿Cuál es el grado de influencia del Efecto Pigmalión en el clima de aula de los estudiantes de
sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría – Sorata en la gestión
2022?

1.2. Formulación de las preguntas secundarias de investigación

¿Cómo se presenta el clima de aula en el estamento estudiantil mediante el pre-test de aula


con relación a la fricción, la convivencia y Cohesión, el grado de satisfacción de aula y
motivación?

¿Qué criterios son necesarios al momento de aplicar el programa del efecto Pigmalión para el
fortalecimiento de clima de aula entre docente y estudiantes?

¿Cuáles son los aspectos esenciales que nos permita identificar el nivel de influencia del
efecto Pigmalión en el clima de aula de los estudiantes de la Unidad Educativa?

¿Qué criterios nos permite valorar la influencia del programa de efecto Pigmalión en el clima
de aula y su fortalecimiento en base a los resultados obtenidos y las características pertinentes
que repercutan en un ambiente de aprendizaje favorable?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el grado influencia del programa del efecto Pigmalión en el clima de aula de los
estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría – Sorata
en la gestión 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar el clima de aula que se presenta en el estamento estudiantil mediante el pre-


test de aula con relación a la fricción, la convivencia y Cohesión, el grado de
satisfacción de aula y motivación.

 Aplicar el programa del efecto Pigmalión para el fortalecimiento de clima de aula


entre docente y estudiantes.
4
 Identificar el nivel de influencia del efecto Pigmalión en el clima de aula de los
estudiantes de la Unidad Educativa.
 Valorar la influencia del programa de efecto Pigmalión en el clima de aula y su
fortalecimiento en base a los resultados obtenidos y las características pertinentes que
repercutan en un ambiente de aprendizaje favorable.

1.4. Justificación

La presente investigación contempla el trabajo del efecto Pigmalión como un recurso para el
fortalecimiento del clima de aula en los estudiantes de sexto de secundaria, cabe mencionar
que no existe un concepto propio del efecto Pigmalión, Rosenthal y Jacobson (1968),
señalaron que “...las investigaciones han demostrado que cuando una persona tiene altas
expectativas o bajas expectativas sobre una persona, estas tienen muchas probabilidades de
cumplirse. Este fenómeno ha sido denominado el efecto Pigmalión.

En los cientos de estudios hechos con el efecto Pigmalión, las expectativas de terceros pueden
generar creencias en las personas, o en su defecto pueden generar creencias limitantes, desde
ese punto de vista se ve necesario determinar el grado influencia del programa del efecto
Pigmalión en el clima de aula de los estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad
Educativa Juan XXIII Fe y Alegría – Sorata en la gestión 2022, mediante ello, la presente
investigación comentará las bases a nuevas teorías en el campo educativo, rompiendo
esquemas pre establecidos en el que figura la educación centrada en el docente, además, que
propiciará la apertura del campo psicopedagógico respecto a la emoción ligada a la educación
de otra mirada.

Por tanto, la presente investigación tiene mucha importancia en el campo práctico,


contemplándose una propuesta intervenida y aplicada para su correspondiente adaptación, que
además rediseña las características positivas en el potencial integral de estudiante que
pudieran inclusive iniciar su vinculación con sentido de pertenencia y compromiso, dentro del
clima de aula.

5
1.4.1. Relevancia social
La sociedad actual exige que las unidades educativas conjuguen adecuadamente sus tres
funciones sustantivas (estamento docente – estamento estudiantil – estamento administrativo)
y por ello se requiere con mayor urgencia docentes y estudiantes altamente preparados y con
un desempeño acorde a las necesidades de los estudiantes. Para ello, se requiere
fundamentalmente de dos cosas: la estrategia a partir del efecto Pigmalión de los docentes
ligado a su contexto particular y de la mejora de las prácticas educativas como también, el
desarrollo académico, el cual también afectará y se interrelacionará con la capacidad y
desempeño de los estudiantes, mismo que tiene relevancia para la educación en sexto de
secundaria.

1.4.2. Relevancia académica


La presente investigación pretende enfocarse como una contribución social,
enmarcado principalmente en lograr un mejor desempeño académico, el cual contribuya a
toda la colectividad estudiantil de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata,
paralelamente, su aporte a que se logre una mejor capacitación de los estudiantes, los cuales
reflejarán lo aprendido en el diario vivir y desenvolvimiento en la sociedad.

1.4.3. Implicancia práctica


Con la presente investigación se pretende conocer el clima de aula de los docentes y
estudiantes, desde una perspectiva evaluativa integral, enmarcados en sincretismos que hablen
de su propio desarrollo individual, como a posteriori, el análisis del efecto Pigmalión, en base
a las diferentes cualidades a ser manifestadas y proporcionadas por los docentes.

Los resultados a ser obtenidos mediante la evaluación a docentes y estudiantes, contribuyen


con un recurso alternativo que servirá a medir y conocer rasgos particulares de la población
docente estudiantil, datos que contribuirán a generar medidas internas para su mejoramiento.

6
1.4.4. Valor teórico.
Conocer a profundidad los conceptos de diferentes autores que hablan de clima de aula y
efecto Pigmalión, se constituye como un referente para los lectores, siendo que se presenta
una síntesis clara y oportuna de los elementos relacionado con la conciencia académico de las
personas. No cabe duda que se contará con un documento valioso que se enfoca estrictamente
en estudiar el clima de aula y sus particularidades propias, así como también respecto al
efecto Pigmalión.

1.4.5. Utilidad Pedagógica


Toda investigación debe enfocarse en otorgar un valor o utilidad práctica en el
desempeño de los docentes en el aula, por tanto, el conocer los elementos que acompañan al
desarrollo personal y académico por otro, serán fuentes que en la actualidad deben ser
tomados en cuenta, ya que los valores a ser considerados servirán en gran medida, para
otorgar el espacio necesario a la práctica y desenvolvimiento docente.

De tal forma que esta investigación aportará una estrategia de fortalecimiento la relación
intrapersonal e interpersonal en el ambiente de aula a partir del efecto Pigmalión. Se concreta
que el propósito capital de estudio es determinar la relación entre docente y estudiante, así
como se puede mejorar el clima de aula y determinara su personalidad del estudiante y las
expectativas que pueda tener hacia el futuro.

El clima de aula como un recurso trascendental que reconoce los sentimientos propios y de los
demás, mismo que sirve para el manejo de las emociones y lograr relaciones más productivas
con el entorno próximo, se constituye en el referente adquirido por las personas, en este caso
particular por los docentes frente a su desenvolvimiento diario personal dentro de las aulas.

1.4.6. Relevancia Científica


Debido a menor grado de investigaciones en el tema del clima de aula, especialmente en
el área educativa, y al impacto que puede tener en uno de los actores fundamentales del
proceso enseñanza-aprendizaje, es imprescindible

7
comenzar a indagar mucho más este campo, donde la intervención es más apremiante en los
docentes y estudiantes, siendo necesario contar con las herramientas necesarias para disminuir
los efectos psicológicos que producen estas transformaciones y auxiliar al desarrollo
académico es por medio de la teoría del efecto Pigmalión.

En este sentido, el tema de investigación es relevante y científico, porque es posible que la


relación entre el clima de aula y el efecto Pigmalión no sea simplemente lineal y directa y que
puedan estar influyendo en otras características o variables presentes en los estudiantes.

El estudio pone en relieve conexiones entre el clima de aula y el efecto Pigmalión, en el


estamento docente y estudiantil de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata en la
gestión 2022 en el nivel de sexto de secundaria.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación temática


Comprende el esbozo de las temáticas correspondientes al efecto Pigmalión y el clima de
aula.

1.5.2. Delimitación espacial


La presente investigación se realizará con estudiantes de nivel 6to de secundaria, de la Unidad
Educativa Juan XXIII de Fe y Alegría - Sorata

1.5.3. Delimitación temporal


La investigación se realizó en la gestión 2022.

1.6. Hipótesis
H+1= existe un alto nivel de influencia del programa de efecto Pigmalión en el Clima de aula
de los estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría -
Sorata

8
H-1 = existe nivel muy bajo de influencia del programa de efecto Pigmalión en el Clima de
aula de los estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y
Alegría - Sorata

H0 = No existe una influencia del programa de efecto Pigmalión en el Clima de aula de los
estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata

1.6.1. Identificación de Variables


Las variables de la investigación son las siguientes:

 Variable independiente: Programa del Efecto Pigmalión


 Variable dependiente: Clima de Aula

1.6.2. Operacionalización de Variables


En el siguiente cuadro se explica de manera general las distintas categorías.

CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INTRUMENTOS
Variable Participación Cantidad de
independiente: Inducida por el Participación en clases
docente Participación en grupo
Programa del Interacción con sus
Efecto Pigmalión compañeros de curso Diario de campo
Participación Comunicación constante
motivadora en en grupo de Ficha de
grupo de pares
pares observación
Nivel de Expectativas
para el logro alcanzado
en grupo

Nivel de Confianza en
los trabajos

9
Nivel de exigencia para
el logro de los objetivos
Variable Factores Fricción Cuestionario
Dependiente: exógenos Pre - test Post
Convivencia y
(Relaciones -test
Cohesión
interpersonales
Clima de Aula grupales)
Factores Satisfacción
endógenos Motivación
(Relaciones
intrapersonal
individual)

10
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Existen pocas investigaciones respecto al clima de aula y el Efecto Pigmalión, puesto que es
un tema que no ha sido abordado a pesar de su gran importancia, existe algunos autores que
han escrito algunas referencias pudiendo mencionar a: María Teresa Lepeley, (2004) quien en
su publicación “gestión y Calidad en Educación” nos presenta una propuesta de cómo
intervenir algunos problemas dentro del entorno de las Instituciones Educativas, su texto
manifiesta la idea de profundizar en temas específicos del aula, también publicó un texto
sobre el clima de aula escolar.

José Luis Barrios Rada, que en sus tesis de 2001 aborda el clima de aula dentro del panorama
escolar, considera elementos como la convivencia, la cohesión, la satisfacción y motivación.

Rangel Hinostroza, Mónica (2004) el cual en su investigación de la Comunicación Oral


manifiesta la importancia y el valor que tiene la interacción del tipo oral como una de las
principales formas sociales de comunicarse la cual brinda algunos otros beneficios como la
confianza dentro del clima de aula.

El Programa SOCRATES que está referido a estudiar el clima de aula considerando factores
endógenos (El cual se refiere al ambiente inter-aula, esto se suscita dentro del aula, donde el
docente y los estudiantes son la parte clave del estudio) y exógeno (Esto se genera fuera del
aula, algunos unos factores condicionantes son la familia y el entorno social que influye en el
desarrollo del clima de aula) ambos repercuten en los estudiantes.

Por otro lado dentro de los planteamientos teóricos los cuales nos permiten acercarnos a un
estudio de contexto escolar, podemos mencionar Zulay Pereira Pérez, que publicó en su
Revista Electrónica “Educare” y nos menciona diversas características del clima de aula y
citando a otros autores que nos mencionando por ejemplo a

12
Martínez, Buxarrais y Esteban, Navarro y Navarro, Echevarría, Royero y otros autores de
mucha trascendencia en el campo educativo, además la autora plantea el problema de la
sociedad actual y su demanda.

También, presentar temas muy actuales los cuales despierten el interés en sus estudiantes
además señala mencionando a Hernández y Arguye que:

En el contexto educativo se priorizan aspectos cognitivos y el desarrollo de contenidos


conceptuales, pero suele dejarse de lado lo afectivo y las emociones. Es reiterada en la
literatura más reciente, la referencia a aspectos sobre las emociones y los sentimientos,
como elementos que inciden directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
donde la población estudiantil se asume como adulta, no por ello pierden las
necesidades de atención, comprensión y el desarrollo de emociones referidas al
aprendizaje, características de todo ser humano. (Pereira, 2010, p.6)

Por lo que dentro de la investigación hacemos hincapié en las relaciones entre pares el grado
de motivación y satisfacción por parte de los estudiantes.

2.2. Concepto de aula

Es un espacio donde el estudiante lleva consigo sus propias costumbres, valores, ideologías
que va adquiriendo en la familiar y entorno social. Sin embargo, en la etapa escolar esto va
cambiando la forma de pensar y sentir por lo que va adquiriendo nuevos aprendizajes.

Por otro lado, el estudiante, siendo miembro de la sociedad, y la sociedad que según varios
sociólogos está inmerso en varias estructuras siendo esta de carácter religioso, familiar
económico político cultural y otros, cuando ingresa al entorno áulico trae consigo sus
costumbres siendo esta una transculturización, la misma que de una u otra manera, van
conformando su forma de comportarse y tamizando su formación. Como menciona Zulay:

13
“Esa influencia no llega solo al individuo, sino que también alcanza las ideas
plasmadas en el diseño del currículum que va a priorizar aquellos valores, creencias,
contenidos, métodos y tipos de evaluación, los cuales permitirán, a esa sociedad,
formar a los ciudadanos y ciudadanas, en concordancia con sus elementos principales.
De ahí que no es posible analizar el currículo desligándolo de la contextualización
social, es decir, del entorno en el cual se insertan las instituciones educativas y las
prácticas profesionales, en ese campo”. (Pereira, 2010, p.10)

Por tanto cabe señalar que el entorno donde uno se desarrolla, tiende a adoptar una cultura
esto según el caso o nivel de comportamiento que el estudiante tenga, el cual puede ser
dominante o receptivo, pero siempre se da una alienación cultural o es influenciado por
parte del circulo que lo rodea o bien dentro de las materias que se dictan en clases, además
uno va apoyando ciertos matices o modelos adoptando una posición ideológica, filosófica
y social, tomando en cuenta el sistema curricular, que forma al estudiante en función del
tipo de ser humano y sociedad deseados que la educación responde. Grundy Señala que:
“el currículo es una construcción cultural” (Pereira, 2010, p.9) en este caso es imperante
tratar de utilizar este medio de forma beneficiosa tanto para la formación académica como
también para el tipo de temáticas que se toman en el currículo.

Así que cuando hablamos de aula se tiene que tomar muchos matices, no es hablar
solamente de un cuarto compuesto por una pizarra y unos pupitres, el hablar de aula es
tomar en cuenta que en ella se genera una constante acción dinámica en la cual los
docentes y los estudiantes juegan un importantísimo rol donde interactúa un grupo de
personas en ciertas situaciones. Por ello argumenta que, para analizar las prácticas
educativas, se ha de recurrir al contexto social en el que está inmersa la institución
educativa, dado que dichas prácticas responden a creencias y valores sobre las personas y
sus interacciones en el mundo del cual forman parte.

14
2.2.1. El clima de aula

Tomando en cuenta que las interacciones dentro del aula y dentro de los roles de
docentes estudiante, además entendiendo el concepto de aula, podemos mencionar
que en ella existe, valores y concepto de enseñanza que manejan tanto docentes como
estudiantes el cual es producto del contexto socio cultural específico al que responde el
currículo, además que es un reflejo de ellas. Por lo tanto, resulta válido resaltar que, en la
conceptualización del aula, desde una perspectiva tradicional, se la concibe como, “El
lugar en el que se deben respetar las normas institucionales y al profesor como conocedor
y transmisor de conocimientos”. (Pereira, 2010, p.14) Desde esta visión, se comprende
que el profesor posee cierta capacidad en el poder y la razón, pues el impulsor de los
conocimientos además de poderlas encausar hacia ciertas directrices. Al respecto con sus
intervenciones busca la manera de mantener el orden, la disciplina, captar la atención de
los estudiantes, pero con sus intervenciones, también los valoriza o desvaloriza, mediante
el uso del lenguaje y sus gestos o como en otros términos el canalizador del lenguaje
corporal y mediante ella los estudiantes han de conocer y respetar las normas impuestas en
el aula y cumplirlas cabalmente para acceder al aprendizaje

Estas relaciones entre el docente y los estudiantes, son concebidas por algunos autores
de la siguiente manera:

 Martínez (2003), sostuvo que tenía que enfocarse en cambiar rápidamente su visión,
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en el diseño de las condiciones que
hacían posible ese aprendizaje.
 Casassus (2003), proponer cambios de paradigma en los modelos de aprendizaje
reflexivo es un desafío educativo y formativo, pues deben responder a la
competitividad, a las necesidades sociales y al mercado laboral, y deben reconocer que
en el aula se desarrolla un mundo emocional donde hay interacción y acción que debe
ser adecuada personas emocionalmente receptivas y un entorno que estimule
emociones constructivas y disipe

15
emociones perturbadoras. Una visión como la señalada promete producir un clima de
aula caracterizado por el respeto, el compañerismo, donde se priorice no solo el
manejo de contenidos sino también el ambiente emocional del aula.
 Francis (2006), enfatizar la dimensión personal de los docentes incorpora
comportamientos relacionados con la empatía en las relaciones que buscan formar con
sus alumnos. El autor menciona que, como ser humano, el docente refleja su
humanidad en las relaciones que establece, explicando sus valores y creencias, y las
teorías que guían su ejercicio profesional.

Dentro de estos conceptos podemos percibir las relaciones de poder en marca en el aula
tanto en las interacciones que se generan en ella como también del clima se provoca en las
aulas.

Además, el aula, según algunas corrientes, se menciona como un espacio donde se


construyen relaciones y se logran aprendizajes y, desde esa perspectiva, se ha señalado
que el docente, mediante acciones de valoración del estudiantado, puede generar un clima
de aula que incide de manera decisiva en el aprendizaje de estudiantes, “La valorización
del profesorado, entre otras, pueden ser: escuchar, aprobar, estimular la expresión del
estudiantado, aceptar sus intervenciones. Pero también puede llegar a desvalorizarlo,
cuando no lo escucha, ni aprueba, muestra expresiones que denotan molestia, pérdida de
tiempo, entre otras. Cualquiera de las posiciones señaladas, sea de valorización o
desvalorización, repercuten en la imagen, autoestima, sentimientos, intereses y motivación
del aprendiz, razón por la cual acercarse a la comprensión del clima de aula se constituye
en un aspecto relevante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones
educativas, forman a las y los estudiantes tanto por medio de las situaciones de
aprendizaje estandarizadas, como por otros recursos que incluyen reglas de
conducta, organización del salón de clase y procedimientos pedagógicos informales
usados por los y las maestros (indica, también incluye los estilos de enseñanza y
aprendizaje que son enfatizados en el salón de clase, los mensajes que transmiten al y la
estudiante as) con grupos específicos de estudiantes.” (Pereira 2010, p. 15)

16
Con referencia al salón de clases, el currículo, el docente y otros elementos algunos
autores mencionan el poder que ellas tienen en los estudiantes, los cuales aseveran:

 Escofet, afirma que el salón de clases se configura en un espacio específico, donde


relaciones entre el cuerpo docente y el alumnado están basadas en el poder y en la
autoridad moral del primero sobre los segundos. Aspecto que considera básico para
determinar lo que llama las raíces desigualitarias del aula. (Rivera, 2010).

Se debe tomar en cuenta que en un aula no puede haber una desigualdad de roles entre el
educador y el educando ambos forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje,
donde el docente es un facilitador y guía. El estudiante es socio crítico con los contenidos
que se le brinda.

 Pereira (2010), Las relaciones de poder en las aulas de hoy son una realidad, afirma el
informe, con desigualdades entre docentes y estudiantes que continúan
demostrándose, con un dominio de los docentes sobre los grupos de estudiantes
generalizado, "sus interacciones se caracterizan más hacia niveles negativos de una
relación de poder caracterizada por el dominio- obediencia.

A este respecto podemos mencionar que el poder figura como parte integrante de la
cotidianidad y que dentro de ella existe un poder entre las relaciones con la facultad de
decidir definirla en una estructura que pueda cambiar grupos sociales a este sentido,
entramos en el juego de las relaciones de poder y podemos participar de él o estar
sometidos a él o, por el contrario, elaborar mecanismos de reacción al mismo, con un
objetivo de transformación.

Como puede verse, el papel docente cobra un importante sentido en la conformación del
clima social del aula, tanto si se trata de niveles educativos primarios, secundarios o
universitarios.

A continuación, mencionaremos algunas referencias con relación al clima de aula:

17
 Ganem la conceptualiza como el espacio ideal donde se intercambia y se expresa
el aprendizaje, la visualiza como el lugar donde grupos de estudiantes se integran
con sus iguales y requieren entrar en contacto con su propia capacidad de
socializar para establecer una relación entre pares y también con el cuerpo
docente (Pereira, 2010, p.9).
 Sánchez, señala que es importante considerar el aula como un espacio donde
mediante la práctica educativa, se genera una serie de aprendizajes para los
protagonistas y las protagonistas de los procesos que ahí tienen lugar (2001)
 Gimeno, menciona que en el aula se desarrollan interacciones que se ven
motivadas por intereses, necesidades y valores, los cuales se confrontan en el
proceso de adquisición y reconstrucción de la cultura, en el ámbito individual y
grupal. (Pereira, 2010, p.9)
 Martínez, Buxarrais y Esteban, señalan que el aula es un lugar de transmisión de
contenidos para desarrollar situaciones de enseñanza y aprendizaje por lo cual se
debe hacer un seguimiento del cómo se aprende. (2003)
 Caputo plantea que la innovación educativa, se ha centrado en los métodos,
técnicas y programas en la incorporación de las prácticas educativas generando
espacios donde acontece la educación de manera que es una denominación de lo
que llega a ser un aula. (2007)
 Maturana, propone que en las aulas el proceso educativo debería centrarse en la
acción de estudiantes y profesores, como los protagonistas de este hecho social.
De ahí que la interacción en el escenario aula implica un encuentro estructural
entre profesores, profesoras y estudiantes y como un todo provoca un cambio
estructural en la dirección acotada por las emociones que están a la base del
accionar de quienes participan en la interacción y, en ese mismo sentido, también
generan un clima de aula específico. (Pereira, 2010, p.9)
 Fragoso (2006), señala que “En el salón de clases es un espacio de relaciones
intrapersonales, interpersonales y grupales, donde entran en

18
juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas
veces progreso y otros conflictos”.
 León, señalan que las características personales del docente “influyen
fuertemente en las formas de entrega de la docencia y la calidad de las relaciones
interpersonales que se establecen en el aula, y que impactan tanto la conducta
como el rendimiento”. (Hernández, 2002, p.2)

Al analizar estos conceptos de aula podemos mencionar la coexistencia entre docentes y


estudiantes que fluctúan emociones tanto de satisfacción, motivación u otros elementos que le
dan la estructura afianzadora no es el espacio sino el constante intercambio de enseñanza –
aprendizaje, el cual se da entre el educador y el educando y el medio donde se genera este
axioma es la institución formadora que crea un currículo el cual es transmitido a los
estudiantes relegando a un segundo plano la infraestructura, pero con ello no tratamos de
menospreciarlo, ya que juega un papel con lo que respecta a la motivación en desarrollo
integral del estudiantado.

2.2.2. El aula y su proceso en un ambiente favorable

León, menciona que: "Futuros docentes participantes en una investigación señalan la


importancia de que en los procesos de enseñanza y aprendizaje se priorice lo afectivo en vez
de la instrucción en general" (Campos, 2003, p 43) el docente y la docente tienden a promover
el desarrollo cognoscitivo, en detrimento de las actitudes, lo psicomotor, el desarrollo social,
la creatividad y la reflexión.

Por la cual, cada docente, con sus creencias y su actuar, responde a su concepción de
enseñanza y aprendizaje, a la vez que va conformando un tipo de interacción en el aula, por
ello, reflexionar acerca de dichos aspectos es importante para comprender las características
específicas del clima de aula.

La clase es el lugar de encuentro de un socio-grupo de alumnos y alumnas con el profesor y


profesora, la amplitud del aula media las posibilidades de interacción, pero también coadyuva
a que entre todos exista un clima ágil de participación o de pasividad. Lo primero se incentiva
cuando el docente o la docente a cargo del curso
19
corrigen, explica y le induce al avance no solo para desarrollar mecanismos de aprendizaje,
sino también para la construcción de conceptos y de interacciones saludables.

En el sentido expuesto, Rogers (1983), afirmaba que, dentro de un clima de comprensión del
aula, donde la labor docente es más empática, el estudiantado tiende a establecer relaciones
positivas con sus iguales y desarrolla una actitud más positiva hacia sí mismo y hacia la
institución educativa. De igual manera, insistía en señalar que, si los alumnos y las alumnas
tienen una fuerte relación con sus pares, también tendrían que utilizar su capacidad de un
modo más completo en su clima de aula.

Melby (1986), señala que el docente y la docente ha de convertirse en un estudiante al que


debe interesarle el mundo entero, manifiesta que el maestro se interesa profundamente en lo
que enseña, pero es su interés en la gente, en el acto de enseñar, en su alumno lo que presta
vida y significado a su enseñanza.

De manera que el rol de un docente va más allá de solo brindar conocimientos, sino
interesarse en el bienestar de sus estudiantes, en lo que los motiva.

El autor nos menciona el sentimiento de interés, y por el acto de enseñanza, tanto "que llega al
grado de interesarse por las demás personas que no involucran su asignatura" (Pereira, 2010,
p.15), plantean que el grupo docente ha de constituirse en un facilitador de procesos
motivacionales para el aprendizaje, innovando y creando las condiciones necesarias para
activar las distintas habilidades y capacidades del alumnado.

Denotamos que el clima de aula va determinado, por un generador o un impulsor, papel que
es destacado por el docente y en el ámbito educativo se ha incursionado investigaciones en
Costa Rica donde se destaca las repercusiones del clima de aula y dicha investigación nos
menciona que tanto los estudiantes como los profesores coinciden en que los factores
afectivos son de suma importancia para un adecuado clima de aula y para el logro de mejores
aprendizajes para los estudiantes. "Además ambos grupos de informantes mencionan que este
es un tema poco tratado o evidente

20
en el contexto educativo. Que los factores afectivos, al ser propios de la naturaleza humana,
influyen en la vida de la persona, en su disposición para relacionarse con otros, compañeros"
(Pereira, 2010, p.15), y para tener una actitud abierta hacia el aprendizaje, razón por la cual
propone que estos han de formar parte importante del proceso de aprendizaje como la tienen
los contenidos.

Es importante conceptualizar los procesos educativos como espacios en los cuales se puedan
vivenciar experiencias más simétricas entre hombres y mujeres, espacios de aprendizaje
donde se tome conciencia de que los valores, actitudes, comportamientos y creencias, tanto de
docentes, como de estudiantes, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y,
dependiendo del clima de aula que se genere , los mismos pueden constituirse o no en
oportunidades para formar un mundo mejor, en el que se busque la igualdad y equidad entre
las personas.

En este sentido agregamos que para crear un ambiente favorable es necesario al aporte
docente como parte en caminadora para lograr buenos resultados.

2.2.3. La cohesión de grupo en el aula.

En los ambientes educativos los grupos humanos “se hacen”, advertir sus facetas y
particularidades interpersonales no es fácil de llevar y desarrollar, se constituye en un proceso
paulatino que en definitiva marcará la vida futura de los estudiantes y por ende fortalecerá la
vocación del docente.

Lograr una cohesión grupal precisa llegar a la acción, considerando diferentes factores como:
“La inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los demás: qué los motiva,
cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos, es una capacidad explicativa, vuelta
hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo y
ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.” (Gardner, 1983, p.
149).

La calidad educativa depende en gran medida de la habilidad del docente para generar un
grupo áulico unido, deberá analizar sus necesidades, motivarlos y desarrollar en
21
ellos valores individuales y sociales que promuevan su autonomía en la expresión de su
individualidad en función de su grupo de compañeros, la promoción de esta interacción entre
docente y sus alumnos favorecerá el aprendizaje cooperativo.

2.2.4. Convivencia docente – estudiantil

Es lograda a partir de la generación de una actitud positiva por el conjunto del aula,
donde se percibe que los actores educativos están interesados en la persona, en forma
individual, desarrollándose expectativas positivas en el proceso educativo. Definitivamente se
propicia que la comunicación sea abierta en el proceso enseñanza- aprendizaje asociándose
emociones agradables, “Considerar la variable emocional en nuestras comunicaciones, con el
fin de ayudar a mantener buenas relaciones entre las personas y así lograr un aprendizaje
duradero en nuestros alumnos. Es generar experiencias de aprendizaje difíciles de olvidar,
porque han contenido situaciones cargadas de emoción, en fin, experiencias en que la persona
participa directamente rodeada de una atmósfera agradable “(Bustos, et. al, 2001, p. 146)

Por lo cual se posibilitará a que los alumnos desarrollen sus habilidades prácticas y teóricas,
pongan a prueba su imaginación y su expresión conscientes de sus potencialidades y
habilidades particulares. De esta manera, se favorece a instituir y diseñar un ambiente de
aprendizaje afectivo y efectivo de calidad. “Los profesores pueden transmitir su actitud
positiva - amor- a través de la empatía, el cuidado, el interés, la comunicación fluida, y el
respeto hacia sus aprendices. Al mismo tiempo, los alumnos deberían demostrar un interés
inicial. Si tenemos éxito en crear esta atmósfera agradable, tendremos mayores posibilidades
de mejorar o desarrollar la autoestima y confianza de los alumnos en sí mismos.” (Bustos, et.
al, 2001, p. 147)

La calidad del profesional de la enseñanza, constituye la piedra angular para encaminar el


pensamiento práctico en el ámbito educativo, por lo cual este deberá evaluar su vocación
docente e internalizar su acción educativa para que esta trascienda el análisis crítico y el
teórico.

22
2.2.5. La satisfacción dentro del proceso educativo

En un estudio que buscaba conocer las percepciones expresadas por estudiantes en


relación con las emociones favorables y desfavorables, Ibáñez (2004), destaca que las
emociones positivas o gratas permitirán la realización de acciones favorables para el
aprendizaje, emociones negativas o no gratas no lo permitirán. Por ello, enfatiza el autor que
lo que más impacta a los estudiantes es la percepción que tengan acerca de las relaciones
interpersonales con sus docentes. Aspecto que refuerza la idea del papel que juega el docente
en el ámbito del aula.

El papel que en las dinámicas relacionales en el aula tiene el docente, es el desempeño una de
las variables que genera un clima de aula positivo o negativo, unido al manejo de los
contenidos, al tipo de relaciones que establece con sus estudiantes, entre otros aspectos.
Aunque dichas dinámicas son compartidas por las propias actuaciones de los estudiantes,
Ibáñez plantea que: “Tomar en cuenta lo que ocurre en las aulas permitirá a los docentes y las
docentes cambiar de manera positiva el curso que sigue el aprendizaje del estudiantado. Es así
como menciona que las posibilidades de transformación de la actual cultura educativa radican,
principalmente, en las oportunidades de cambio efectivo en las prácticas pedagógicas de los
profesores” (umce.cl/investigación)

Llacuna, citado por Pereira (2010, p. 16) plantea la necesidad de que exista cierto modelo de
actuación del docente, el cual garantice, de alguna manera, la eficacia docente no se trata de
llegar a un perfil de actuación docente centrado exclusivamente en aspectos personales del
profesor, tales como simpatía, capacidad empática entre otros, sino, más bien, ha de suponerse
que una unidad de enseñanza ha de ser compartida en diversidad de actuaciones concretas
tales como, explicar, preguntar, animar. Como se señala, es, entonces, un vínculo entre
características de personalidad consideradas como positivas y dinámicas de trabajo en el aula
que permitan el respeto y la participación estudiantil.

23
Martínez, Buxarrais y Esteban, plantean que: “los profesores, en su relación con los
estudiantes, pueden mantener interacciones que se ubiquen en tres ámbitos, a saber: la
actividad docente para enseñar una asignatura, la de evaluador del aprendizaje alcanzado por
el estudiante o la de una persona que atiende al estudiante tanto en el plano académico como
en el personal” (Martínez, 2003).

Dentro de ellas se percibe que la motivación, como parte importante dentro del desarrollo
académico, tiene que partir en sí de la parte afectiva, la cual está ligada a la satisfacción que
los docentes tengan hacia ella.

2.2.6. La motivación dentro del proceso educativo

2.2.6.1. Fundamento único.

Se tiene que tomar en cuenta que, a mayor auto concepto, existe mayor nivel de
motivación positiva el cual es mencionado por López Muños (2004, p.98), menciona que el
nivel de auto-concepto con el convencimiento de que otros ya antes han trabajado sobre él,
han esculpido, sea con hacha o con fino cincel.

Esos otros no tienen por qué haber trabajado en la misma línea o con los mismos propósitos,
pero su obra es lo que recibimos como actual personalidad de cada una de las personas a las
que nos ha cabido la suerte de ayudar en su educación. Podemos ver si los fundamentos de ese
auto concepto son sólidos, si siguen actuando, si podemos trabajar mancomunadamente con
los otros agentes que influyen, etc., pero cuanto más positivo sea ese auto concepto personal,
mayor será su motivación. Es tiempo perdido dedicarse a lamentaciones o a echar la culpa a
los diversos factores familiares o ambientales. Pero no es ocioso su análisis y el estudio
encaminado a su reestructuración, ya que la influencia de la escuela sobre las familias actuales
y las futuras puede lograr una mayor eficacia y una más profunda clarificación de la relación
causa - efecto de lo que ocurre en esta mal llamada actuación inconsciente colectiva de la
familia. La paciencia y el amor compartido son factores claves que debe asegurar la familia,
aunque no sean cuantificables en el día a día de la relación familiar.

24
Además, la motivación se presenta como se muestra en el siguiente cuadro.

Representación 1: la motivación en aula

Principios Relación educativa Gestión de rutinas Tipologías de


básicos tareas
FUNDAMENT VER LO BUENO Y CREATIVA EQUILIBRAD
O ÚNICO RECONOCERLO La organización A
A mayor auto Reconocer el éxito del flexible y Un nivel óptimo
concepto, mayor alumno o de grupo y democrática aumenta de dificultada
motivación hacerlo en público. la motivación favorece el
intrínseca avance en la
tarea
NIVEL DE ACOGER COLABORADORA VARIADA
ESTIMULACIÓ Crear y mantener una El aprendizaje Cambios
N atmosfera interpersonal cooperativo motiva moderados en
Debe ser cálida de respeto y más que el de tipo el nivel de
optimo, ni optimismo competitivo dificultad y
reducido ni complejidad
excesivo
TIPOS Y ESPERAR MAS APLICACIÓN TIPOS DE
CAMPOS Mantener siempre unas AUTÓNOMA TAREA
La extrínseca para expectativas de éxito La autonomía Las tareas
optimizar tareas “Efecto Pigmalión” promueve la creativas
rutinarias, y la motivación, el logro motivan más
intrínseca para y la autoestima. que las
optimizar la mecánicas
creatividad y la
asimilación de
conceptos.
LIBERADORA Y FORMALIZADA CONTENIDO
RESPONSABILIZADORA El registro de los El aprendizaje
Conocer la causa de los progresos favorece la significativo
propios éxitos o fracasos motivación intrínseca. motiva más que
aumenta la motivación el tipo
intrínseca. memorístico o
repetitivo.
Fuente: Cuadro presentado por López Muñoz, Luis. La Motivación en el Aula, 2004.
Pág.117.

2.2.6.2. Nivel de estimulación.

Sea cual sea su origen o la causa de su vigencia actual, la motivación, el estímulo para
actuar y, con ellos, la necesaria tensión que generan debe poder ser o estar
25
controlada. “El nivel de estimulación debe ser óptimo, ni reducido ni excesivo. Ni la
indiferencia ni la angustia pueden ser considerados niveles deseables de motivación.
Precisamos llegar a una aproximación válida al llamado nivel óptimo: ni tan reducido que no
otorgue eficacia al proceso, ni dotado de un nivel tan excesivo que prime la angustia sobre la
tensión superior de unas metas que suponen estímulo y motivación” (Muñoz 2004, p. 117)

2.2.7. La fricción en el proceso educativo

Un componente que debe ser prevenido en la práctica cotidiana a nivel educativo, es la


fricción, porque si se establece un patrón persistente y repetitivo en su acción este puede
generalizarse rápidamente. “Para superarla se debe establecer una tarea esencial, la cual debe
basarse en (...) reorientar el aprendizaje y los procesos de socialización que sostienen la
infraestructura psicológica de la violencia. La cultura de paz cultiva la cooperación y la
interdependencia: valores de igualdad, diversidad, justicia social y salud económica. También
cultiva normas, creencias y actitudes que apoyen la resolución de conflictos no violenta y la
reconciliación.” (Alzate, 1997, p. 7)

Los estudiantes que presentan comportamientos ansiosos, de enfurecimiento o se deprimen,


tienen un aprendizaje mínimo a comparación con otros que están en óptimas situaciones; estos
estados de ánimo interfieren en la persona para que esta no asimile la información de manera
eficaz ni la maneje de manera apropiada. Por tanto, un Goleman (1996, p. 104), menciona que
las emociones negativas poderosas desvían la atención hacia sus propias preocupaciones,
interfiriendo el intento de concentrarse en otra cosa. En efecto, una de las señales de que los
sentimientos han dado un viraje hacia lo patológico es que son tan inoportunos que aplastan
cualquier otro pensamiento y sabotean continuamente los esfuerzos por prestar atención a
cualquier otra tarea posible. En el caso de la persona que atraviesa un divorcio perturbador o
del niño cuyos padres se encuentran en esa situación- la mente no se concentra durante mucho
tiempo en las rutinas comparativamente triviales del trabajo o de la jornada escolar.

26
Por lo cual se plantea estructurar un aula pacífica, basada en los siguientes principios que el
docente debe estimular para establecerlos en su proceso áulico diario:

Representación 2: proceso de relación personal

Principio Estrategia Educativa

1. El poder personal. Reorientar la perspectiva del poder que sé ha


asimilado y se proyecta en las interacciones
personales.

2. Expresión positiva de las emociones. Estimular a los alumnos a aprender a


expresar sus sentimientos, especialmente
el enfado, la ira y la frustración,
encausándolos de forma no agresiva ni
destructiva.

3. Resolución de conflictos. Aprender las habilidades de responder


creativamente a los conflictos en el contexto
de un aula humanitaria y de apoyo,
generando soluciones a los mismos sin
acudir a la violencia.

Fuente: Cuadro del proceso de relación personal Elaboración propia en base a Kreiner y
Mayor (Barrios, 2001, p. 56)

No se puede estar exento de que surjan en los centros educativos conflictos culturales,
ideológicos, raciales, sentimentales, etc. Lo prioritario es brindar un nuevo enfoque en la
resolución pacífica de conflictos, en lugar de acudir a la agresividad o agresión física.
También los docentes deben asumir una nueva perspectiva para evitar el fenómeno de la
violencia.

27
Es notable que, en el aula, independientemente del nivel educativo del cual se trate, se
presentan las interacciones verticales y las horizontales. Es adecuado que el docente
comprenda que este tipo de relaciones siempre se van a establecer y que, dependiendo de su
comprensión, de su personalidad y de sus estrategias, dichas interacciones pueden tomar un
giro positivo o uno negativo y que las implicaciones educativas de esto son muchas e
importantes.

El salón de clase, en este caso en particular, el aula, es el entorno físico-humano en el cual se


llevan a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una óptica institucionalizada y
dentro de la cual se tiene que eliminar todo tipo de fricción puesto la misma puede alterar el
ritmo de aprendizaje

2.3. Efecto Pigmalión

Según Ortega (2013) el Efecto Pigmalión es el proceso de influenciar con las


expectativas que se tiene sobre una persona facilitando que esta se aproxime a las expectativas
de rendimiento proyectado.

2.3.1. Origen del Efecto Pigmalión

Según Ortega (2013) este término nace de un mito griego en donde Pigmalión. un
escultor, se enamoró de una mujer de piedra a quien esculpió, Galatea. Era tanto su ferviente
deseo, que esta cobrá vida.

2.3.2. Características del Efecto Pigmalión en el aula

En el texto el poder del docente de Ortega (2013), manifiesta que el Efecto Pigmalión posee
las siguientes características:

 La existencia de ciertas conductas del profesor descritas como sutiles pero reales, ya
que estas serán importantes para el estudiante. Entre estas la forma como se comunica
con los estudiantes incluso por medio de las miradas, ya que el autor expresa que la
mirada del profesor es directa a los ojos y sin sentimiento negativos hacia ellos.

28
 El profesor verifica el tipo de preguntas que realiza, fomenta la participación
brindando estímulos a sus estudiantes y agradece su esfuerzo. A su vez, les brinda
oportunidad para aprender de los errores, evita la burla de los demás. Busca
alternativas para que su autoestima se eleve.
 No se concentra solo en los estudiantes que siempre contestan sino en los tímidos. En
el aula se promueve ayuda mutua y no se ignora a alguien, sino más bien se le
recuerda a cada estudiante su valor aun cuando los resultados no sean tan buenos.
 Se reconoce el esfuerzo por algún trabajo, tiempo y esfuerzo. Esto se realiza por
medio de elogios. Según Woolfolk (2010), en cuanto a los elogios, no solo se trata de
dar cumplidos, estos son congruentes a la conducta reforzada, clara y creíble.

2.3.3. Aplicación del Efecto Pigmalión

Sánchez (2001) menciona que el efecto Pigmalión se realiza por medio de 5 pasos:

1) Creación de expectativas por el Gestor acerca del estudiante


2) El Gestor actuará basándose en estas expectativas
3) El Gestor le comunicará al estudiante sus expectativas
4) Mantendrá el trato con el estudiante, de acuerdo con lo que desea reforzar.
5) El rendimiento y el comportamiento se ajustará a lo que se espera.

2.4. Efecto Pigmalión en el clima de aula

2.4.1. El efecto del grupo: la percepción de los demás.

Heider (1958) cree que: “las personas actúan sobre la base de sus creencias, sean estas
válidas o no introduce la “teoría del balance cognitivo”, la cual indica que, si dos personas o
más comparten la misma actitud, experiencia o ideas, este hecho influirá en la relación entre
estas dos personas” (Golden five, 2010)

29
Esta teoría de la atribución social y el balance cognitivo, se basa en los trabajos de Mead
(Golden five, 2010) quien explica que ponernos en la perspectiva de otros, y compartir una
misma actitud o idea colectiva, frecuentemente se basa en lo que pensamos de la otra persona
(teoría de la interacción simbólica), y a su vez refuerza nuestras atribuciones.

También influenciado por George H. Mead, Newcomb (1961) introdujo su teoría A-B- X
diciendo que, si A y B tienen una relación fuerte entre ellas, y coinciden en la orientación
hacia X, tendrán un impacto en fortalecer las relaciones entre esas dos personas (A-B), si por
el contrario tienen percepciones diferentes las diferencias de atribución de X debilitará su
relación.

2.4.2. El efecto del grupo vs Efecto de audiencia.

El efecto de audiencia fue presentado por Cottrell. En 1968 Igualmente se observa un


incremento en la motivación y en el rendimiento de la persona que está siendo observada,
pero no siempre, en otras ocasiones la exposición a la audiencia provoca los peores resultados
en el individuo observado. Tiene más probabilidades de ocurrir lo más saliente, aquello que es
“más esperado”, tanto para ser exitoso como para fracasar. Las expectativas terminan por
cumplirse Nuevamente estos efectos comparten el mismo principio, si la expectativa de que
determinado acto ocurra existe, será más probable que ello ocurra especialmente si el
comportamiento tiene lugar en un grupo.
Uno de los ámbitos en los que más se ha podido constatar la influencia de los efectos de
coacción y de audiencia ha sido en el deportivo Gall ¿Efectos en el grupo aula? Si las
expectativas de un estudiante de salir a la pizarra son altas y positivas, la presencia del grupo
clase incrementará su motivación y por tanto su rendimiento; si por el contrario las
expectativas son negativas o bajas, es decir, miedo al fracaso, con mayor probabilidad esto
ocurra en un lugar con audiencia.”

30
2.4.2. Efecto en y de los iguales.

Aplicar estas teorías al ámbito educativo nos lleva a plantearnos los efectos en la
percepción del estudiante sobre sí mismo, así como de las expectativas que genera en función
de su clima de aula y de su comportamiento con los demás.

El asignar, el atribuirle determinados rasgos o actitudes, como gamberro, torpe, desastre o


cualquiera con connotaciones negativas.

2.4.3. Efectos en y del profesorado.

El fenómeno se repite igualmente entre el profesorado; si dos docentes coinciden en su


pensamiento sobre X, (Golden five, 2010), La teoría del balance cognitivo los lleva a reforzar
dicha relación, y convertirse de primer orden.

Igualmente, esta relación fortalecida será reiteradamente confirmada a través de ejemplos


observados (selección perceptiva para confirmar expectativas).

De la misma manera, cuando el sujeto X recibe determinada atribución de una relación fuerte
de dos o más, esta atribución se convertirá en una verdad no cuestionada, por lo que el sujeto
X no tendrá más que asumirla, y nuevamente, seleccionar ejemplos de su propia experiencia
que confirman dicha teoría.

31
32
CAPITULO III

MARCO

CONTEXTUAL

Este acápite nos dará a conocer su reseña histórica de la Unidad Educativa “Juan XXIII
Fe y Alegría”, de la provincia Laceraja, del municipio de Sorata, y contempla varios contextos
como ser el económico del sector que considera la economía familiar, del establecimiento
educativo se considera la infraestructura y otros elementos de la Unidad Educativa, también
es de mucha importancia conocer varios aspectos institucionales que nos servirá para conocer
las características que pueden sumarse al clima de aula.

3.1. Contexto histórico

La Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría, se encuentra en la Población de Sorata,


Provincia Larecaja, que es la capital de la misma, colindando con otras provincias como Franz
Tamayo, Caranavi Omasuyos, Muñecas, Camacho, Saavedra; es una unidad educativa, que es
parte del convenio de Fe y Alegría. Históricamente, se funda el 7 de octubre de 1961, con el
nombre de San Francisco de Asís, el 14 de julio de 1969, con Resolución Ministerial 234 se
inicia el ciclo intermedio con una denominación parroquial secundario Juan XXIII.
Posteriormente en 1973 pasa a ser parte del sistema fiscal con los ciclos básico, intermedio y
medio con el nombre de Juan XXIII Fe y Alegría.

El 2014, se consolida en entregar títulos a la promoción de Bachiller en Humanidades y


otra de Técnico Medio con alguna de las especialidades. Al ser considerada plena, esta unidad
educativa, con sus cuatro especialidades confección textil, gastronomía, sistemas
informáticos, electromecánica y los ciclos nivel Inicial en Familia Comunitaria de 1 a 6 en
educación secundaria comunitaria vocacional, y 1 a 6 en educación secundaria productiva.
Aproximadamente tiene 420 estudiantes en el ciclo secundario, 11 aulas y 46 docentes. Cada
curso tiene un número de 35 a 37 estudiantes.

33
La misión es “La Unidad Educativa Juan XXIII Fé y Alegría brinda una educación
inclusiva, científica, integral y productiva acorde a los saberes regionales y al avance técnico
tecnológico de la ciencia e inspirada en los valores de la fe cristiana de PAZ y BIEN”
(uejuanxxiiisorata.com, 2022)

Entre la visión, se plantea “Ser una Unidad Educativa con proyección departamental y
nacional que contribuya a la consolidación de una sociedad inclusiva, democrática y
productiva para el Vivir Bien y abierta a la trascendencia espiritual”.

3.2. Información socio económica

Se pudo observar que en la Unidad Educativa de “JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA -


SORATA”, que dentro su economía de los padres de familia del nivel secundario, es de
aproximadamente 1000 a 2000 bolivianos mensuales casi el salario mínimo nacional,
tomando en cuenta los diferentes tipos de trabajo que desempeñan como agricultura
comercialización de sus hortalizas, siendo un centro turístico, entre otras actividades del
sector que ejercen cada padre de familia.

3.2.1. Servicios básicos

Se presentan caracterizados por:

 La elevada presión demográfica causada por un proceso de densificación edilicia que


se manifiesta en el mini-loteamiento y sub-parcelación de terrenos sometiendo a la
pendiente a mayor peso por la elevación de pisos en las viviendas.
 La creciente contaminación de ríos y quebradas que se convierten en receptores de
aguas servidas de viviendas y Centros de Salud, basuras y todo tipo de desechos.
 La reducida cobertura de alcantarillado pluvial.
 El insuficiente mantenimiento de las redes de servicios básicos que provocan
filtraciones dañando las estructuras de las viviendas.

34
 La carencia de una cultura ciudadana de cuidado y conservación del medio ambiente
expresada en la indiscriminada tala de árboles, desparramo de desperdicios en
cualquier parte, incremento de los niveles de ruido por vehículos, por actividad
comercial (bares, mercados, restaurants, locales públicos) produciendo contaminación
visual y acústica que afectan la calidad de vida.
 La falta de higiene de la preparación de los alimentos tanto en locales de expendio de
comidas y bebidas, como en la calle con los puestos ambulantes, sin un control
adecuado que provoca serias enfermedades gastrointestinales en los consumidores.
 Las quebradas no son utilizadas como áreas que incentiven el turismo, deporte y
recreación.
 No existen programas de forestación sostenible que considere la corresponsabilidad de
la población en su cuidado.

Por la observación de campo damos la conclusión, de que si la comunidad crece también


crece la economía de la misma, viendo que las necesidades de población crecen así mismo la
misma población saca su micro crecimiento abriendo lugares de recreación, etc.

3.3. Contexto pedagógico

En este aspecto se dará a conocer su infraestructura, sus ambientes, su equipamiento, el


número de estudiantes que se encuentran estudiando hoy en día y como está conformado su
plantel docente de la unidad educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata, en el cual se
precisará con más detalle en los siguientes cuadros que se encuentran en la parte de abajo.

3.3.1. Ambientes

En la siguiente tabla de ambientes se dará a conocer con más detalles la cantidad de salas
de estudio que se tienen dentro del establecimiento educativo ya sean aulas,

35
sala de computación, oficina de dirección, cancha deportiva, depósito y baños que cuenta la
Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata.

Tabla 1: Ambientes

Ambientes Cantidad

Aulas 12
Sala de computación 1
Oficina de dirección 1
Cancha deportiva 1
Baños 2
TOTAL 17

3.3.2. Equipamiento
Se dará a conocer con más detalle en la siguiente tabla, la cantidad de equipamiento que
cuenta actualmente el establecimiento, sillas, mesas, computadoras, equipamiento de sonido y
pizarrones.

Tabla 2: Equipamiento

Equipamiento Cantidad

Sillas 700 aproximadamente

Mesas 350

Computadoras 20

Equipo de sonido 1

Pizarrones 48

Aulas 46

36
3.3.3. Estudiantes

En el siguiente cuadro se dará a conocer con más precisión la cantidad de estudiantes que
pertenecen a la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata, sexto de secundaria.

Tabla 3: Estudiantes

SECUNDARIA
Grado

6to. De secundaria 40

POBLACIÓN GENERAL U. 135


E. TARDE
PORCENTAJE DE 90%
ASISTENCIA EN
EL
CURSO
Datos proporcionados por la Unidad educativa Juan XXIII Fe y alegría -Sorata

3.3.4. Plantel docente

En este cuadro se dará a conocer tanto el plantel docente y plantel administrativo de la Unidad
Educativa JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA - SORATA.

Tabla 4: Plantel docentes

AREAS CURRICULARES PROFESORES


Docente de matemática 1
Docente de Lenguaje y Comunicación 1
Docente de Biología 1
Docente de Historia 1
Docente de Química 1

37
Docente de física 1
Docente de Geografía 1
Docente de Cívica 1
Docente de Ética Moral 1
Docente de artes 1
Docente de computación 1
Directora 1
Secretario 1
Auxiliar 1
regente 1
Total 15

38
39
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

4. Sustento epistemológico

La presenta investigación contempla el Paradigma interpretativo, siendo que por


naturaleza buscar explicar la situación o causa del fenómeno u objeto de investigación,
(Husserl, 1805) que en este caso es el "Programa del Efecto Pigmalión y su incidencia en el
clima de Aula”, por tanto, se busca comprender la complejidad de su interrelación, para ello
es preciso, conocer y comprender la realidad como praxis. Como segundo paso se busca
analizar su influencia al unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores), como tercer
paso, incluye la participación del grupo estudiado con la finalidad de comprender las
necesidades y problemáticas “desde dentro”. La técnica más importante es el diagnóstico
participativo, en el que la propia comunidad detecta sus problemas y plantea sus soluciones.

4.1. Enfoque

El enfoque desarrollado en nuestra investigación es Cuali-cuantitativo, puesto que


analizamos componentes cuantitativos y cualitativos en el desarrollo de nuestra investigación.

Según Rodney Pereira (2010, p. 19) Involucra un esquema basado de la siguiente manera:

1) Se parte de una teoría general y/o particular cuyas proposiciones están lógicamente
interconectadas y de las que pueden deducirse uniformidades empíricas. De esta teoría se
extrae, para su contrastación empírica, una o varias variables consecuentemente con las
hipótesis.

2) Las hipótesis se formulan como proposiciones en las que afirma la existencia o no de una
relación esperada entre al menos dos variables.

40
3) La información se procesa y analiza con métodos estadísticos y se procede a su
interpretación para luego su generalización empírica.

4) Si los datos corroboran la hipótesis, se comprueba la validez externa de la investigación; si


la investigación pretende comprobar una teoría, esta se valida. En caso contrario se rechazan
las hipótesis o la teoría por los hallazgos”.

4.2. Tipo de investigación

Dado la amplitud de la investigación se optó por tomar una investigación explicativa:

El grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en
una muestra de contexto en particular” (Sampieri et al, 2006, p. 93). Es decir que estudios de
este tipo describen lo más importante de las variables de estudio, de acuerdo a los aspectos,
dimensiones que se deseen analizar. Por tanto, este tipo de estudio: “Sujetos con valores
elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable” (ibid, p. 93).

Por tanto, el tipo Tomando en cuenta el objetivo de investigación y lo que se pretende en


nuestra investigación, se va a elaborar ciertos constructos y categorías permitiendo así
descubrir ciertos fenómenos que no fueron considerados o tratados dentro del clima de aula,
es por ello que vamos a medir ciertos valores, Como lo menciona Tamayo: “Comprende (…),
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta”. (Tamayo, 2003, p. 175)

4.3. Diseño de investigación

El Diseño de investigación que se usa en la presente es: Diseño cuasi experimental es


aquellos que no asignan al azar los sujetos que forman parte del grupo de control y
experimental, ni son emparejados, puesto que los grupos de trabajo

41
están formados, es decir ya existen previamente al experimento. Por ejemplo: se tiene que
realizar un experimento para determinar la efectividad de un programa educativo. (Díaz,
2005, p.71)

En este caso, para medir la variación y analizar el desarrollo de aplicación, se utilizarán dos
grupos, el primero será el grupo de control y el segundo fue grupo experimental, estos grupos
estarán dados de acuerdo al paralelo al que pertenecen A o B.

Grupo “A” al cual se le aplicó el programa del efecto Pigmalión, y Grupo “B” a quien no
se aplicó la totalidad de las herramientas del programa del efecto Pigmalión.

De acuerdo a los experimentos realizados, obtenemos una respuesta si la eficacia en la


aplicación del programa afecta y en que intensidad el mayor o menor grado del nivel de clima
de aula.

 Sección A (20 alumnos) grupo experimental con x 1


 Sección B (20 alumnos) grupo de control con x 2

Uno de los grupos es denominado “Experimental” el otro es el grupo “Control”, la forma de


trabajo que se realizó fue diagnosticando ambos grupos, posterior a ello se intervendrá
considerado el “grupo experimental” para luego realizar la evaluación de post test en ambos
grupos.

Este tipo de diseño ayuda a tener un punto de comparación entre ambos grupos y de esa
manera determinar lo que se pretende en el objetivo general.

42
Grupo Experimental

 Ge = Grupo Experimental
 O1 = Aplicación del Pre
 O2 = Aplicación del Post
 X = Intervención

Grupo Control

 Gc = Grupo Control
 O3 = Aplicación del Pre
 O4 = Aplicación del Post
 - = Sin Intervención

4.4. Método.

Considera un método ANALÍTICO, el cual consiste en: “El análisis en un procedimiento


teórico mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades,
el análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes”.
(Duchen, 2008, p. 31)

Además, estas se utilizan en investigaciones de carácter descriptivo y en algunos casos no


contiene hipótesis es implícita en el documento, en ella figura la descomposición de un todo
en sus elementos, el cual involucra:

 Descomposición del fenómeno


 Enumeración de las partes
 Ordenamiento y clasificación

El logro de estos elementos facilita su reconocimiento y su abordaje de forma más profunda


para llegar a los resultados eficientemente.

43
4.5. Población

La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA -


SORATA, en estudiantes de sexto de secundaria.

4.5.1. Muestreo

Para la realización del presente trabajo toma en cuenta el “muestreos no probabilísticos,


consiste en “la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población
tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos
siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa” (Hernández,
2006, p. 241)

En la misma toma en cuenta el muestreo por cuotas, que consiste en:

Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta


generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los
individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene,
por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de
aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que
reúnen unas determinadas condiciones, en nuestra investigación tomaremos en cuenta a
estudiantes de 6to de secundaria cuya población total es 40 estudiantes y las mismas se
dividirán en 2 grupos, uno de 20 de control que denominaremos sexto “B” y el otro grupo de
20 estudiantes denominado experimental que se denominará sexto “A”

 Resumiendo, las particulares de la población puede elaborar la siguiente tabla:

44
Sujetos de
Población Muestra de investigación
investigación

Estudiantes del sexto Total, de Estudiantes 20 estudiantes de 6to que


grado de secundaria, la son de 40, que cursan el corresponde al grupo
edad que oscilan es de 6to grado de secundaria experimental. (A)
16 -18 años. de la Unidad Educativa
20 estudiantes de 6to de
secundaria que
corresponde al grupo control.
(B)

Descripción de los sujetos de la investigación


Fuente: Elaboración propia, 2022

4.6. Técnica e instrumentos de investigación.

La técnica de Acceso al Trabajo de Campo comprende un conjunto de saberes prácticos


o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en
cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc., aunque no es privativa del hombre,
sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales. (Ferreiro Emilia, 2000), en la
presente investigación nos fundamentamos en: la investigación de campo cuya técnica abarca:

a) Cuestionario

b) Observación

c) Diario de campo

En el presente cuadro se presenta como se aplicaron con los instrumentos y los


indicadores de medición en base a la operacionalización de variables.

45
ASPECTOS TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADORES
CENTRALES
Clima de aula Cuestionario  Cuestionario de  Fricción
 Convivencia y
clima de aula pre test
Cohesión
 Cuestionario de  Satisfacción
clima de aula post  Motivación

test

Programa del Observación  Observación según  Cantidad de


Participación en
efecto Lista de cotejo
clases
Pigmalión  Participación en
grupo
 Interacción con
 Matriz de relatorías sus compañeros
Diario de
de las actividades de curso
campo  Comunicación
realizada en cada constante en
sesión grupo de pares
 Nivel de
Expectativas para
el logro
alcanzado en
grupo
 Nivel de
Confianza en los
trabajos
 Nivel de
exigencia para el
logro de los
objetivos

 Ficha de Observación

Se aplicó la ficha de Observación según “Lista de cotejo” el cual es entendido como


una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar
una lista de preguntas mediante la observación directa es definida por como “aquella en la
cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”,
(Tamayo 1991, pág. 99)
46
En atención a los siguientes aspectos:

Participación Cantidad de Participación en


Inducida por clases
el docente Participación en grupo
Interacción con sus
compañeros de curso
Participación Comunicación constante en
motivadora en grupo de pares
grupo de
Nivel de Expectativas para el
pares
logro alcanzado en grupo
Nivel de Confianza en los
trabajos

 DIARIO DE CAMPO

Para lo cual se relató lo que ocurre diariamente en la Unidad Educativa, por ser una
narración informal de lo que más llamó nuestra atención en un día de clases. Sigue la
secuencia natural del ciclo escolar, al tiempo que refleja aspectos importantes de nuestro
quehacer, tanto en el salón de clases como en la actividad de la unidad educativa.

Consiste en: Como su nombre lo indica, es el relato informal de lo que sucede todos los
días en nuestro trabajo con los estudiantes y en la comunidad. Sus principales funciones son
las siguientes.

El diario de campo es el material más vivo, más fresco sobre lo que ocurre diariamente
en la escuela por ser un relato informal de lo que más llamó nuestra atención en un día de
clases. Sigue la secuencia natural del ciclo escolar, al tiempo que refleja aspectos
importantes de nuestro quehacer, tanto en el salón de clases

47
como en la actividad de la escuela. Es lo más cercano a una visión de conjunto del trabajo
docente.

Por ser la expresión más cercana de lo que sucede diariamente en el salón de clases, el
diario de campo puede cumplir una valiosa función de apoyo a la reflexión sobre la forma
en que trabajamos con los estudiantes. Permite rescatar día con día, los contenidos y
actividades que realizamos con los estudiantes, así como los resultados que obtuvimos en
distintas áreas.

En casos en que no se cuenta con posibilidades de intercambio frecuente con otros


maestros, el diario de campo cumple la función de retroalimentar nuestro quehacer
pedagógico, gracias al análisis que implica sobre nuestro manejo del programa, así como de
la relación que establecemos con cada uno de los Estudiantes.
Aplicación y organización del diario de campo

Para lo cual tuvimos que organizarnos de la siguiente manera: se organizó de acuerdo a


la reglamentación de la unidad de formación y con la participación de los docentes,
estudiantes, y se comenzó con el registro en el diario de campo de las sesiones aplicadas del
Programa del Efecto Pigmalión.

4.7. Procedimiento y Aplicación

4.7.1. Procedimiento

El presente trabajo se efectuó en seis fases.

Fase 1: Aplicación del pre test

Aplicación de la prueba objetiva Pre Test tanto al grupo experimental como al grupo
control. Este pre test evalúa las condiciones precedentes en lo que respecta el nivel de clima
de aula; el tiempo de duración establecido fue de 35 minutos.

48
Fase 2: Experimentación: Aplicación del programa del Efecto Pigmalión

Una vez concluida la aplicación de pre test, se procedió con la ejecución del tratamiento
al grupo experimental, en cambio el grupo control seguirá trabajando en forma cotidiana con
su respectivo docente.

El tratamiento consistirá en la aplicación de un conjunto de actividades de aprendizaje


centradas en el Programa de Efecto Pigmalión. Estas actividades solamente se realizarán al
grupo experimental con la finalidad de facilitar, motivar, desarrollar y evaluar a los
estudiantes en cuanto a su desenvolvimiento del clima de aula.

ACTIVIDAD 1:

La primera clase se realizó una actividad de motivación mediante una dinámica que es
“El teléfono Humano”, que permite detallar la Participación en clases, en base a preguntas de
retro alimentación sobre la Fricción idea secundaria, detalles

La segunda clase se abordará el significado del mapa mental, respecto a:

¿Qué es un mapa mental?

¿Cómo se construye?

¿Qué elementos lo componen?

¿Qué se deben utilizar al construirlo?

¿Qué utilidad tiene como estrategia de aprendizaje?

ACTIVIDAD 2

Se procederá a la práctica de construcción de mapa mental en grupos, respecto a un tema


conocido en la pizarra, duración 1 clase, que permite evaluar la Participación en grupo.

Practica de construcción de mapa mental de diferentes temas conocidos, mediante los


conocimientos previos que se anotan en la pizarra y los estudiantes salen a escribir sus ideas
para el título.

49
ACTIVIDAD 3

Se les entregara un cuento a los estudiantes para medir la Interacción con sus
compañeros de curso, donde ellos deberán identificar los aspectos principales, para la
construcción de un esquema mental, que permitirá valorar las ideas de los estudiantes,
mediante la socialización en la pizarra.

ACTIVIDAD 4

Aplicación de los instrumentos otras estrategias en cuatro sesiones que permiten determinar la
Participación motivadora en grupo de pares, así mismo se permitió detallar los siguientes
aspectos:

 Comunicación constante en grupo de pares


 Nivel de Expectativas para el logro alcanzado en grupo
 Nivel de Confianza en los trabajos
 Nivel de exigencia para el logro de los objetivos

Fase 5 Diario de campo

Se realiza el registro en un diario de campo sobre las actividades en cada clase para
realizar las Glosas en tal caso, Se realiza el llenado de la ficha de Observación para su
interpretación según los momentos realizados en clases.

Fase 6 Aplicación del Post-test

Al terminar la enseñanza impartida al grupo Experimental (6to A) y el Grupo Control (6to B)


serán sometidos a un post- test con el mismo cuestionario ítems.

Fase 7 interpretación de resultados

Como última instancia se realiza la interpretación de resultados que nos permite detallar y
detectar los niveles alcanzados y el grado de influencia del efecto Pigmalión en el clima de
aula.

50
51
CAPÍTULO V

INTERPRETACIÓN DE

DATOS

5.1. Datos de los estudiantes de 6to de secundaria.

a) Sexo de los estudiantes

Tabla 1 sexo de los estudiantes

Frecuencia Porcentaje
Válidos Masculino 16 40
Femenino 24 60
Total 40 100,0

Los datos expresados en esta tabla, refleja la población encuestada las mismas que figuran
un total de 40 casos, las cuales están distribuidas en dos, que la componen del 40% de
varones y un 60 % de mujeres, la población mayoritaria es de mujeres, manifestando que
los varones en la mayoría de los casos se encuentran en las ciudades intermedias para
continuar sus estudios y posteriormente ingresar a estudios superiores.

b) Edad de los estudiantes

Tabla 2: edad de los estudiantes

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos 16 7 17,5 17,5
17 9 22,5 22,5
18 24 60,0 60,0
Total 40 100,0 100,0

La población media dentro de la tabla esta figurada en la edad de 18 años, las edades
comprendidas de los estudiantes de 6to de secundaria de 16 años a 18 años, que en

52
su mayoría son de 18 años, además es interesante advertir que la población de 16 años en este
curso son 7, en cambio de 17 años son 9, y 24 estudiantes de 18 años.

c) El estado de trabajo en los estudiantes de 6to de secundaria.

Tabla 4: estado de trabajo de los estudiantes de la De 6to de secundaria

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si trabaja 20 50
No Trabaja 10 25
No Responde 10 25
Total 40 100,0

Los datos reflejan que del 100% de los estudiantes de la de 6to de secundaria, el 50% se
encuentra trabajando, en cambio el 25% de los encuestados no se dedica a un trabajo y el 25%
no responde, cabe recalcar que las labores agrícolas que se realizan en este sector es
considerado como una actividad laboral, que beneficia al sustento familiar, además, es
importante señalar que Sorata, tiene como potencial productivo el cultivo de frutas y verduras.

5.2. Resultados del cuestionario Pre-test del Sexto “A” Grupo experimental y del Sexto
“B” Grupo control

En la aplicación del cuestionario de pre test que contempla en escala Likert, los resultados,
primeramente, se presentará la tabla general del pre- test del sexto de secundaria “A” grupo
experimental, y el sexto de secundaria “B” que es el grupo control estos dos cursos fueron
sometidos a la prueba de cuestionario de clima de aula - “pre- test” para verificar el nivel de
comportamiento en aula.

Al obtener estos datos se hizo la respectiva interpretación en base al siguiente cuadro donde
indica el número de preguntas según categoría:

53
INDICADORES CONCEPTO ITEMS INSTRUMENTO
1) Fricción Oposición o 1. Los estudiantes tienen roces personales.
enfrentamiento 6. Existen grupos de estudiantes que no tengan buenas relaciones interpersonales entre Cuestionario “Clima de aula
entre los ellos. pre test.
miembros de un 11.Algunos estudiantes de tu curso no son amigos tuyos.
grupo. 16. No te llevas bien con algunos compañeros.
21. Los estudiantes discuten entre sí
26. Las estudiantes de sexo femenino tienen roces o rencillas personales entre sí. Cuestionario “Clima de aula
31. Los estudiantes de sexo masculino tienen roces o rencillas personales entre sí. post test
37. Existe un ambiente de armonía y sana convivencia en tu curso
41. Las relaciones entre estudiantes son favorables.
43. Las relaciones entre maestros y estudiantes son satisfactorias.
2) Convivencia y Convivencia 2. Los estudiantes están contentos o satisfechos con sus maestros
Cohesión 7. Tus maestros de aula te colaboran cuando no comprendes algo
diaria docente-
12. Los estudiantes sienten que sus maestros son sus amigos.
estudiante en 17. Sientes que tus maestros de aula se preocupan por los estudiantes.
aula y 22. Existe una buena comunicación en la relación maestros - estudiantes en la Unidad
Educativa.
resultante de 27. Los maestros de tu curso generan espacios de convivencia educativa a nivel
todas las formativo.
32. Tus maestros dedican tiempo extra para actividades (paseos, viajes u otras
fuerzas que actividades fuera de aula) que permitan mejorar tu nivel formativo y de persona.
actúen sobre 36. Los maestros solucionan conflictos que pueden suscitarse en tu aula.
40. Tus maestros generan un ambiente de confianza a nivel áulico.
los miembros 3. Los compañeros de curso son tus amigos.
del grupo para 8. Todos los estudiantes se conocen entre sí.
13. La mayoría de los estudiantes son buenos amigos tuyos.
que 18. La mayoría de los estudiantes no se llevan bien entre sí.
permanezca en 23. La mayoría de los estudiantes se consideran amigos entre sí.
28. La mayoría de tus compañeros de curso están contentos con las clases que dictan tus
él.
maestros.
33. Te sientes bien los compañeros de curso.

54
3) Satisfacción Cualidades de 4. Las tareas que te dan te agradan.
9. A la mayoría de los estudiantes les gusta la Unidad Educativa y se sienten
una situación
orgullosos de pertenecer en ella.
que genera 14. La mayoría de tus compañeros dicen que las clases son satisfactorias o llenan sus
expectativas.
bienestar,
19.Tus compañeros no están contentos con algunas clases.
comodidad, 24. Tus compañeros sienten agrado por sus clases.
29. No te gustan algunas clases.
confianzay
34. Tus maestros imparten clases divertidas.
seguridad. 38. Los docentes de tu Unidad Educativa se sienten orgullosos de su trabajo
académico.
42. Te sientes orgulloso de ser estudiante de tu curso y de pertenecer a la Unidad
Educativa
44. Estoy satisfecho con mi rendimiento académico que realizo en mi curso
4) Motivación Nivel de 5. Los maestros motivan a los estudiantes para conseguir las mejores notas
10. Los maestros toman en cuenta la participación en tus notas académicas.
exigencia al que
15. Te gusta realizar actividades o trabajos extras para ampliar tus conocimientos
el estudiante 20. Los maestros generan espacios educativos aplicados para profundizar tus
conocimientos en curso.
está sujeto en el
25.Tus maestros te brindan confianza para tus metas académicas.
proceso gradual 30. Estas motivado para estudiar la Unidad Educativa y mejorar tus notas.
35. Pensaste algunas veces dejar Unidad Educativa o tu curso por otra que cumple tus
de
expectativas.
aprendizaje. 39. Estoy comprometido al cumplir mis tareas estudiantiles.

55
Posterior mente al verificar los resultados de ambos grupos, sexto A y sexto B se pudo
analizar mediante los resultados obtenidos. Que el sexto “A” y sus estudiantes se encuentran
con un nivel debajo de la media con relacional a la satisfacción y motivación. Por los
resultados obtenidos el sexto “A” será el grupo pre-experimental. El sexto “B” obtuvo un
resultado positivo con un promedio de 60% debido a que tienen una autoestima alto y
son el grupo de estudiantes modelo de la clase, Por los resultados obtenidos el sexto “B”
será el grupo control.

Cuadro de Comparación del Pre- test Sexto “A” Sexto “B”

PRE –TEST SEXTO “A” PRE- TEST SEXTO “B”


GRUPO GRUPO CONTROL
EXPERIMENTAL
ITEMS CASI CASI
A NUNC A
SIEM SIE SIEM SIE NUNCA
PRE VECES A T PRE VECES T
M M
PRE PRE

Fricción2 8 8 1 3 20 3 2 7 8 20

Convivencia 1 1 11 7 20 6 8 5 1 20
y Cohesión3
Satisfacción 2 3 10 5 20 7 7 4 2 20
4

Motivación5 3 1 9 7 20 5 8 5 2 20

Tabla 6 Prueba de comprensión de la lectura Pre- test Sexto “A” Fuente


elaboración propia 2023
En la tabla del pre test del sexto “A” y el Sexto “B” se observa los puntajes, calculando la
media aritmética se tiene que en el grupo experimental de una población

2
Fricción, es entendido a estudiantes que presentan comportamientos ansiosos, de enfurecimiento o se
deprimen, tienen un aprendizaje mínimo a comparación con otros que están en óptimas situaciones 3
Convivencia y Cohesión, Es lograda a partir de la generación de una actitud positiva por el conjunto del aula,
donde se percibe que los actores educativos están interesados en la persona, en forma grupal, desarrollándose
expectativas positivas con sus compañeros de curso.
4
Satisfacción, es destaca que las emociones positivas o gratas permitirán la realización de acciones favorables
para el aprendizaje, que se presenta cuando logra sus objetivos ya sean académicos o de clases.
5
Motivación, acción educativa que anima al estudiante a actuar o realizar algo a fin de lograr sus metas.

56
de 20 estudiantes, 4 de ellos, que representan el 20 % afirmaron en forma positiva a
las preguntas planteadas y 16 estudiantes que constituyen el 80% lo hicieron en forma
negativa mientras que el grupo control de una población de 20 estudiantes 15 de ellos que
constituyen el 70% afirmaron de forma positiva y 5 que representa el 30% lo hicieron de
forma negativa, en tal sentido se puede observar que entre los puntajes de ambos grupos
existe una diferencia donde el grupo experimental, tiene una baja puntuación y el grupo
control una alta puntuación esto es debido a que el grupo control tiene un desarrollo de clima
de aula favorable.

Pre-test Sexto “A”

GRUPO PRE TEST - SEXTO A


12
55%
50%
10
45%
40% 40%
8
35% 35%

6
25%

4
15% 15% 15%
10%
2
5% 5% 5% 5%

0
Convivencia
Fricción Satisfacción Motivación
y Cohesión
SIEMPRE 8 1 2 3
CASI 8 1 3 1
SIEMPRE
A VECES 1 11 10 9
NUNCA 3 7 5 7
SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

Gráfico 6 Pre- test Sexto “A”


Fuente elaboración propia 2023

57
Fricción, calculando la media aritmética se tiene, de una población de 20 estudiantes, que es
el 100% que son 4 estudiantes que representan el 20% afirmaron en forma correcta que NO
tienen fricciones o roses personales con sus compañeros de estudio, en cambio 16 estudiantes
que constituyen el 80% afirmaron que SÍ tienen fricciones con sus compañeros de estudio.

Fricción Total Porcentaje Interpretación


16 80% Afirmaron que SÍ
Siempre: 8 tienen fricciones con
Casi siempre: 8 sus
compañeros de
estudio.
A veces:1 4 20% NO tienen
Nunca:3 fricciones o roses
personales con sus
compañeros de
estudio.

Convivencia y cohesión, calculando la media aritmética de 20 estudiantes que es, el 100%, 2


de ellos que constituyen el 10% afirmaron que existe convivencia con sus compañeros de
escuela y 18 estudiantes que representa el 90% lo hicieron de forma no tiene una buena
convivencia con sus compañeros.

Convivencia y Total Porcentaje Interpretación


cohesión
2 10% Afirmaron que SÍ
Siempre:1 Casi existe convivencia
siempre: con sus
1 compañeros de
escuela
A veces:11 18 90% NO tiene una buena
Nunca:7 convivencia con sus
compañeros

Satisfacción, calculando la media aritmética de 20 que es el 100%, que representa a 5


estudiantes que constituye el 25% afirmaron que se sienten satisfechos con sus

58
metas alcanzadas y los 15 estudiantes que es 75 manifiesta que no están satisfechos con sus
metas alcanzadas.

Satisfacción Total Porcentaje Interpretación


Siempre:2 Casi 5 25% Afirmaron que SÍ se
siempre: sienten
3 satisfechos con sus
metas
alcanzadas
A veces:10 15 75% NO están
Nunca:5
satisfechos con sus
metas
alcanzadas.

Motivación, calculando la media aritmética de 20 que es el 100%, 4 estudiantes que


representa el 20% respondió que se sienten motivados por sus logros alcanzados y 16
estudiantes que es el 80% afirmaron que no sienten motivación para el logro de sus metas.

Motivación Total Porcentaje Interpretación


Siempre: Casi 4 20% Que SÍ se sienten
siempre: motivados por sus
logros alcanzados
A veces: 16 80% NO sienten
Nunca:
motivación para el
logro de sus metas.

Los estudiantes del sexto de secundaria presentan en un grado muy elevado los rasgos de
Fricción en clases, estas falencias pueden ser superado utilizando la técnica que permitan un
clima de aula favorable, encajándose muy bien con el efecto Pigmalión. Que abordara el sexto
de secundaria “A” grupo pre-experimental.

El sexto de secundaria “B”, analizando los datos obtenidos en el pre test se ha podido
identificar que tienen existe un buen clima de aula, debido el trabajo en grupo y apoyo entre
pares, que se ve evidente en la prueba Pre-test Sexto “B”.

59
GRUPO PRE TEST - SEXTO B
9
8 40% 40% 40%
7
35% 35%35%
6
5 30%
4
25% 25% 25%
3
2 20%
1
15%
0
10% 10% 10%
5%

Convivencia
Fricción Satisfacción Motivación
y Cohesión
SIEMPRE 3 6 7 5
CASI 2 8 7 8
SIEMPRE
A VECES 7 5 4 5
NUNCA 8 1 2 2

SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

Gráfico 7 Pre- test Sexto “B”


Fuente elaboración propia 2023

Fricción calculando la media aritmética se tiene, de una población de 20 estudiantes, que es el


100% que son 5 estudiantes que constituyen el 25% afirmaron que existe fricción o roses
personales entre sus compañeros en cambio, 15 estudiantes que representan el 75% afirmaron
que no existe fricción en su relación entre pares.

Convivencia y cohesión, calculando la media aritmética de 20 estudiantes que es, el 100% 14


estudiantes que constituyen el 70% afirmaron que existe convivencia y cohesión entre sus
compañeros de clases y 6 estudiantes que representa el 30% lo hicieron manifiestan que no se
presenta tal situación.

Satisfacción, calculando la media aritmética de 20 estudiantes que es el 100% 14 estudiantes


que representa el 70% respondieron que tienen la satisfacción de seguir

60
adelante puesto que se sienten realizados y 6 estudiantes que es el 30% afirmaron que no tiene
la satisfacción en la unidad educativa.

Motivación calculando la media aritmética de 20 estudiantes que es el 100%, 13 estudiantes


que constituye el 65% afirmaron que tienen la motivación para seguir adelante hasta lograr
sus metas y los 7 estudiantes que es 35 % sostiene que no tienen la motivación para lograr sus
metas.

Al analizar los resultados se ha podido observar que 15 estudiantes del sexto de secundaria
“B” existen un buen clima de aula y por lo tanto en sexto de secundaria “B” será el grupo
Control y el sexto “A” grupo experimental.

A partir de la identificación de los datos, se ve la necesidad de generar estrategias que


permitan mejorar su relación interpersonal e intrapersonal, a raíz de ello se procedió a realizar
el programa del efecto Pigmalión, que permitirá al finalizar comprobar que la exactitud de
dicho programa.

Por tanto, los datos lanzados en la prueba pre-test denota la necesidad de enmarcarse en un
modelo, sea el constructivista, donde el profesor es mediador del aprendizaje en dos sentidos:
en primer lugar, guiando y estructurando el aprendizaje de común acuerdo con el estudiante y,
en segundo lugar, construyéndole y ofreciéndole un material significativo.

En nuestro caso realizaremos el programa con el acompañamiento del docente, siendo


necesario aplicar en todas las pruebas correspondientes al clima de aula, Con la aplicación de
este programa, llamado Efecto Pigmalión, el profesor no sólo presta atención al qué aprender
y contenido, sino también al cómo aprender (proceso); porque, si dirige a sus estudiantes en el
cómo han de aprender, auxiliados de estas herramientas, les llevará progresivamente a la
consecución de algo tan deseado por todos como es el aprender a aprender.

5.3. Aplicación del Programa del Efecto Pigmalión

El presente programa, denominado, Efecto Pigmalión, surge como una medida para
contrarrestar los factores adversos al clima de aula, que dificulta las buenas relaciones

61
interpersonales entre los compañeros de clase y el plantel docente, por tanto, una medida es
fortalecer los criterios establecidos en el clima de aula que son: 1) Fricción,
2) Convivencia, 3) satisfacción y 4) Motivación, cuyos elementos se presentan en las
relaciones interpersonales grupales, intrapersonales individual.

Cabe destacar que el presente programa está compuesto por actividades que fortalecen la
participación en clases, la participación en grupo, La interrelación con sus compañeros de
curso, la comunicación constante en grupo de pares, las expectativas para el logro alcanzado,
el nivel de confianza para realizar los trabajos, y el nivel de exigencia en el logro de los
objetivos, el presente programa recomienda realizar como mínimo 10 sesiones de trabajo, de
una hora en cada sesión y la misma debe replicarse por 2 meses, es importante manifestar que
debe estar acompañado por el responsable a llevar a cabo dichas actividades, los materiales
deben estar elaborados en base a el fortalecimiento del desarrollo áulico con 20 participantes
como promedio, por lo tanto a continuación se describe las diferentes actividades realizadas
en las diferentes sesiones.

62
SESIÓN
Actividad: Dinámica el teléfono humano63
Objetivo: Generar motivación
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria paralelo A
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación Inducida por el docente
Campo de acción: FRICCIÓN

DIARIO DE CAMPO DE LA PRIMERA SESIÓN

La aplicación de la actividad se realizó el 20 de julio de 2022 a horas. 15:30pm teniendo una duración
de 1 hora.
Dimensione Desarrollo de
Contenido Dinámica Relato
s presentes competencias
FRICCIÓN Dinámica Participación Se realizó la motivación  Cantidad de
el teléfono Inducida por mediante una dinámica Participación en
Humano el docente “el teléfono humano”. clases
Todos salen de sus bancos  Participación en grupo
evaluación y formamos cuatro  Interacción con sus
Prueba de grupos. compañeros de curso
memoria -En forma de fila y al  Comunicación constante
primero se le dice una en grupo de pares
frase al oído y  Nivel de Expectativas
sucesivamente llega hacia para el logro alcanzado
el último participante lo en grupo
cual menciona la frase.  Nivel de Confianza en
El facilitador explica la los trabajos
prueba de comprensión  Nivel de exigencia para
lectora para la el logro de los objetivos
aplicación a los
estudiantes

63
SESIÓN
64
Actividad: Juego de roles
Objetivo: Generar la satisfacción por los logros obtenidos en la interacción grupal
mediante juego de roles
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación motivadora en grupo de pares
Campo de acción: SATISFACCIÓN

DIARIO DE CAMPO DE LA SEGUNDA SESIÓN

La aplicación de la actividad se realizó el 3 de agosto de 2022 a horas. 15:30pm teniendo una


duración de 1 hora.
Contenido Dinámicas Dimensiones Relatos Desarrollo de las
presentes competencias
Satisfacción Juego de Participación El educador  Cantidad de
roles motivadora en explicó el tema la Participación en clases
grupo de pares lectura, “paros y  Participación en grupo
bloqueos” mediante  Interacción con sus
la compañeros de curso
comprensión lectora  Comunicación
se trata de detallar constante en grupo de
sus roles en el pares
cuento en  Nivel de Expectativas
base a Preguntas para el logro alcanzado
individuales. en grupo
a los estudiantes  Nivel de Confianza en
Ejemplo: los trabajos
¿Cómo te sientes?  Nivel de exigencia para
¿Qué te puede el logro de los
ayudar a ser mejor objetivos
persona?

64
SESIÓN
Actividad: Canciones por género musical65Karaoke aula
Objetivo: Fortalecer las expresiones del estudiante, permitiendo su expresión por los gustos
musicales para afianzar sus lasos de compañerismo
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales)
Campo de acción: CONVIVENCIA Y COHESIÓN
DIARIO DE CAMPO DE LA TERCERA SESIÓN

La aplicación de la actividad se realizó el 17 de agosto de 2022 a horas 15:30pm


teniendo una duración de 1 hora.
Contenido Dinámica Dimensione Relatos Desarrollo de competencia
s presentes
convivencia Canciones por Factores El educador  Cantidad de
y cohesión género exógenos explica el tema y Participación en clases
musical (Relaciones se comienza a  Participación en grupo
Karaoke aula interpersona realizar en canto  Interacción con sus
Actividad les grupales) en grupos compañeros de curso
 Comunicación constante
. Preguntas en grupo de pares
individuales  Nivel de Expectativas
a los estudiantes para el logro alcanzado
Ejemplo: en grupo
¿Cómo te  Nivel de Confianza en
sientes al cantar los trabajos
en grupo, Nivel de exigencia
percibes que son para el logro de los
un equipo? objetivos

65
SESIÓN
66
Actividad: Periódico de vida
Objetivo: Propiciar la motivación por medio de las experiencias del estudiante
publicados en un diario de vida, que se presentará en un periódico.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual)
Campo de acción: MOTIVACIÓN

DIARIO DE CAMPO DE LA CUARTA SESIÓN

La aplicación de la actividad se realizó el 31 de agosto de 2022 a horas 15:30pm teniendo una


duración de 1 hora.
Contenido Dinámicas Dimensiones Relato Desarrollo de
presentaciones competencias
MOTIVAC Diario de Factores El educador forma  Cantidad de
I ÓN vida endógenos grupos con los Participación en clases
(Relaciones estudiantes donde  Participación en grupo
intrapersonal elaboran un diario  Interacción con sus
individual) de vida con notas compañeros de curso
de prensa por cada  Comunicación
uno y sus logros y constante en grupo
metas Preguntas de pares
individuales a los  Nivel de Expectativas
estudiantes Ejemplo: para el logro alcanzado
¿Cuál es tu en grupo
motivación para  Nivel de Confianza en
continuar los trabajos
estudiando?  Nivel de exigencia para
el logro de los
objetivos

66
SESIÓN
Actividad: La tela araña de retos 67
Objetivo: Generar un ambiente de convivencia armónica entre estudiantes y el docente
que permita proyectarse a un clima de aula favorable.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Refuerzo del efecto Pigmalión
Campo de acción: CLIMA DE AULA

DIARIO DE CAMPO DE LA QUINTA SESIÓN

La aplicación de la actividad se realizó el 14 de septiembre de 2022 a horas 15:30pm teniendo


una duración de 1 hora.
Contenido Dinámicas Dimensiones Relato Desarrollo de
presentes competencias
CLIMA DE La tela Preguntas El educador realiza con  Cantidad de
AULA araña de guiadoras de hilo de cáñamo, una Participación en clases
retos pertenencia y tela araña de extremo a  Participación en
fortaleza grupal extremo, en el cual el grupo
estudiante tiene que  Interacción con sus
pasar el reto en grupos. compañeros de curso
Sin tocar el hilo  Comunicación
Se utiliza palabras de constante en grupo de
ánimo y se tiene que pares
evitar palabras o  Nivel de Expectativas
insultos solo palabas de para el logro alcanzado
aliento en grupo
 Nivel de Confianza en
los trabajos
Nivel de exigencia
para el logro de los
objetivos
Tabla 9 glosas del diario de campo
Fuente: Elaboración Propia 2023

67
Por tanto, se puede sostener que la aplicación de distintos técnicas en cada proceso de aula
apuntada a la Participación Inducida por el docente, la participación motivadora en grupo de
pares, se considera los factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales) y factores
endógenos (Relaciones intrapersonal individual), tales elementos son necesarios e importantes
en el desarrollo de la conciencia personal, el saber que pueden y tienen todas las herramientas
posibles para seguir adelante, su motivación es el motor que los impulsa a mejorar en todo
aspecto y el logro de sus metas propicia la satisfacción personal, es en esos campos que se ha
fue trabajando con los estudiantes del grupo experimental de sexto de secundaria, los cuales
contemplan tiempos de media hora por sesión por semana, alcanzando a un total de 5
sesiones.

Cabe recalcar que el diario de campo relata de forma sistematizada las actividades realizadas
que contempla elementos rasgos cualitativos, en cambio, el medio de verificación que nos
permite determinar cuantitativamente la implementación del programa efecto Pigmalión es la
ficha de observación, datos que se presenta a continuación.

PARTICIPACIÓN EN LA APLICACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES

45%

55%

hombresMujeres

68
Participación en la aplicación de las actividades

Total
Hombres Mujeres

55% 45%
100%

En su aplicación de las actividades del programa del efecto Pigmalión y la su participación de


los estudiantes fue satisfactoria en un porcentaje de 55 % en hombres y un 45% en mujeres
logrando así fortalecer la convivencia con la participación activa de los estudiantes, el trabajo
en equipo y su relación interpersonal con el docente.

69
5.4. Ficha de observación

5.4.1. Participación Inducida por el docente

DINÁMICA EL TELÉFONO HUMANO


N.º Característica Observada Si No frecuencia frecuencia
SI NO

1 Cantidad de Participación en 3 17 15% 85%


clases
2 Participación en grupo 5 15 25% 75%
3 Interacción con sus 5 15 25% 75%
compañeros de curso

4 Comunicación constante en 5 15 25% 75%


grupo de pares
5 Nivel de Expectativas para el 3 17 15% 85%
logro alcanzado en grupo

6 Nivel de Confianza en los 5 15 25% 75%


trabajos

7 Nivel de exigencia para el logro 6 14 30% 70%


de los objetivos
Tabla 10 desarrollo de la aplicación
Fuente: Elaboración Propia 2023

A partir de la dinámica de Motivación mediante “el teléfono humano”. Se pudo determinar el


nivel de participación inducida por el docente, que nos permitió observar los siguientes datos:

Existe un 15% de cantidad de participación en las clases en cambio el 85% demostró su


negativa, al momento de participar en la dinámica del teléfono humano, con respecto a la
participación en grupo se evidenció en un 25% de participación grupal en correspondencia al
75% que no participaba en grupo y prefería realizar las actividades de forma individual, se
evidenció en un 25% la interacción de los

70
estudiantes con sus compañeros de curso, en cambio el 75% no demostraba su predisposición
al compañerismo en el curso.

Los datos reflejan que el nivel de comunicación constante entre grupo de pares se ha
manifestado en un 25% del grupo de estudiantes que se mantenía constantemente en
comunicación, en contraposición el 75% de los estudiantes se observó que no demostraban la
comunicación entre grupo de pares al realizarse la dinámica el teléfono humano, al finalizar la
actividad se evidenció que el 15% de los estudiantes estaban satisfechos por haber alcanzado
el logro de grupo y el nivel de expectativa para tal efecto, el 85% manifestaba su rechazo y
demostraba su negativa al nivel alcanzado sobre las expectativas establecidas en la dinámica
el teléfono humano.

Se pudo observar que el 25% de los estudiantes evidenciaba una confianza Al momento de
realizar la actividad en cambio el 75% demostraba su negativa y desconfianza por los logros y
retos alcanzados.

Se puede observar que el nivel de exigencia de los estudiantes en el logro de los objetivos se
percibe un 30% en cambio el 70% de los estudiantes manifiesta que el nivel de exigencia para
el logro de los objetivos no sea evidenciado.

71
5.4.2. Participación motivadora en grupo de pares

JUEGO DE ROLES
Nº Característica Observada SI NO frecuencia frecuencia
SI NO

1 Cantidad de Participación en 10 10 50% 50%


clases

2 Participación en grupo 11 9 55% 45%


3 Interacción con sus 11 9 55% 45%
compañeros de curso
4 Comunicación constante en 13 7 65% 35%
grupo de pares
5 Nivel de Expectativas para el 12 8 60% 40%
logro alcanzado en grupo

6 Nivel de Confianza en los 12 8 60% 40%


trabajos

7 Nivel de exigencia para el 15 5 75% 25%


logro de los objetivos

Tabla 11 desarrollo de la aplicación


Fuente: Elaboración Propia 2023

Se trabajó respecto a la SATISFACCIÓN, en el cual el educador explica el tema la lectura, La


comprensión lectora para detallar sus roles en el cuento y finalizando se procedió a realizar
Preguntas individuales a los estudiantes, por Ejemplo: ¿Cómo te sientes? ¿Qué te puede
ayudar a ser mejor persona Participación motivadora en grupo de pares?, cuyos datos de su
desenvolvimiento se expresan en el siguiente cuadro presentado.

En el ítem de participación motivadora en grupo de pares, se desarrolló mediante la dinámica


de juego de roles, dicha dinámica nos permitió observar la De los estudiantes

72
en distintas etapas, por ejemplo, el 50% de los estudiantes participaron activamente en la
dinámica juegos de roles, en contraposición el 50% no participó activamente de la dinámica.

Respecto a la participación del grupo, existe un 55% de estudiantes que realizaron la actividad
de forma grupal apoyándose entre sus compañeros para realizarlas, Por otro lado, el 45%
demostraba su negativa a poder integrarse al grupo y participar de forma activa.

Referente a la interacción con sus compañeros de curso el 55% de los estudiantes si


demostraba su interacción constante con sus compañeros de curso, Por otro lado el 45%
evidenciaba su negativa al poder interactuar con sus compañeros de curso en el desarrollo de
la dinámica juegos de roles.

Con respecto a la comunicación constante en grupo de pares el 65% de los estudiantes


interactuaba de forma constante y la comunicación se evidenciaba en el desarrollo de la
dinámica esto en contraposición el 35% no de notaba su involucramiento respeto la
comunicación con sus compañeros al desarrollar la dinámica.

Respecto a nivel de experiencia para el logro alcanzado en grupo el 60% manifiesta una
expectativa para terminar la actividad y por ende la expectativa era muy alta, en cambio el
40% no demostraba su expectativa para el logro alcanzado del grupo y por ende estaba
concentrado en otras actividades que generan el individualismo y no así el trabajo grupal.

El nivel de confianza en los trabajos realizados se evidencia en un 60% que sí demostraban


su satisfacción y confianza al lograr los objetivos trazados en la dinámica, Mientras tanto el
40% no tenía bien establecida la confianza al culminar la actividad.

El nivel de exigencia respecto al logro de los objetivos trazados un 75% sí se exigía para
lograr los resultados alcanzados en el juego de roles en cambio el 25% no demostraba tales
aspectos coma por tanto es importante realizar actividades que

73
puedan fomentar el desarrollo y desenvolvimiento grupal entre compañeros para así también
tener esa mirada de logro y por ende poder canalizar sus expectativas al culminar la actividad.

5.4.3. Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales)

KARAOKE AULA
Nº Característica SI NO frecuencia frecuencia
Observada SI NO

1 Cantidad de Participación 17 3 85% 15%


en clases

2 Participación en grupo 16 4 80% 20%


3 Interacción con sus 17 3 85% 15%
compañeros de curso
4 Comunicación constante 18 2 90% 10%
en grupo de pares

5 Nivel de Expectativas para el 17 3 85% 15%


logro alcanzado en grupo

6 Nivel de Confianza en los 17 3 85% 15%


trabajos

7 Nivel de exigencia para el 19 1 95% 5%


logro de los objetivos

Tabla 12 desarrollo de la aplicación


Fuente: Elaboración Propia 2023
Se fortaleció la CONVIVENCIA Y COHESIÓN, mediante un karaoke cuya actividad
consistió en que el educador explica el tema y se comienza a realizar en canto en grupos, al
finalizar la actividad se procedió a realizar Preguntas individuales a los estudiantes, por
ejemplo: ¿Cómo te sientes al cantar en grupo, percibes que son un

74
equipo?, todo ello para detallar los Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales)
que se percibieron en el cuadro presente.

Con respecto a los factores exógenos que conllevan las relaciones interpersonales grupal se
aplicó la dinámica karaoke aula con el objetivo de entrelazar los gustos musicales entre los
compañeros y así fortalecer la autoestima y la confianza por sus gustos musicales aspecto que
es necesario considerar en el Efecto Pigmalión porque mediante ello se puede tener
expectativas al largo alcance sobre sus gustos y poderlas expresar sin miedo a ser criticados.

A este respecto se ha observado que en la aplicación de la dinámica karaoke en aula el 85%


participó activamente en la dinámica en cambio el 15% no participó constantemente.

La participación en grupo se ha logrado en un 80% en cambio el 20% se mostraba reacción al


hacer las actividades. La interacción con sus compañeros de curso ha sido más evidente y se
ha evidenciado en un logro llegando al 85% de los estudiantes que interactuaban
constantemente con sus compañeros de curso esto al hacer risas y acompañar con los cantos y
animarse unos a otros y el 15% que no está muy animado.

La comunicación constante entre grupos de pares se evidenciado en un 90% al ser una


dinámica muy atrayente para todos y por ende se reflejaba la comunicación apoyándose entre
compañeros como también el poder animarse a seguir cantando en cambio el 10% de los
estudiantes se mostraba pasivo ante el apoyo de sus compañeros.

Respecto al nivel de expectativa para el logro alcanzado en grupo el 85% si evidenciaba que
tenían la expectativa para terminar la actividad con los niveles de compañerismo en cambio el
15% no estaba predispuesto en terminar la actividad para así generar el compañerismo y
trabajo coordinado entre todos. Por otro lado respecto a nivel de confianza entre los
estudiantes para el trabajo alcanzado el 85% de los estudiantes sí demostraba la confianza y la
satisfacción al terminar la actividad respecto al 15% no estaban satisfechos y por ende no
realizaban esa confianza al logro de los resultados alcanzados en la dinámica.

75
El nivel de exigencia para el logro de los objetivos queda evidente con un 95% de estudiantes
que están contentos con los objetivos alcanzados en cambio el 5% no demostraba esa
satisfacción al alcanzar los objetivos establecidos en la dinámica.

5.4.4. Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual)

DIARIO DE VIDA
Nº Característica SI NO frecuencia frecuencia
Observada SI NO

1 Cantidad de Participación 17 3 85% 15%


en clases

2 Participación en grupo 18 2 90% 10%


3 Interacción con sus 18 2 90% 10%
compañeros de curso
4 Comunicación constante en 18 2 90% 10%
grupo de pares

5 Nivel de Expectativas para 19 1 95% 5%


el logro alcanzado en grupo

6 Nivel de Confianza en los 17 3 85% 15%


trabajos

7 Nivel de exigencia para el 19 1 95% 5%


logro de los objetivos

Tabla 15 desarrollo de la aplicación


Fuente: Elaboración Propia 2023

Respecto a los factores endógenos correspondientes a las relaciones interpersonales de forma


individual se ha realizado la dinámica diario de vida, se fortaleció la MOTIVACIÓN, a partir
de la Actividad diario de vida, en el cual, el educador forma grupos con los estudiantes donde
elaboran un diario de vida con notas de prensa por cada uno y sus logros y metas, se culminó
con preguntas individuales a los

76
estudiantes, por Ejemplo: ¿Cuál es tu motivación para continuar estudiando?, que permitió
detallar los Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual) que están expresado en
el cuadro presentado.

Los participantes lograron evidenciar un 85% de participación en clases en cambio el 15% de


los estudiantes se mostraban reacios a participar en la actividad r. respecto a la participación
en grupo se puede evidenciar que el 90% de los estudiantes sí manifestaban su predisposición
al trabajo grupal coma y en cambio el 10% no demostraba esa participación en grupo.

Con respecto a la interacción con sus compañeros de curso se ha evidenciado un 90% de


avance de interacción grupal y sano compañerismo coma el 10% de los estudiantes no
manifestaban dicha actividad por situaciones de todavía mostrarse reacio en entrelazar sus
amistades con sus compañeros de curso.

La comunicación constante en grupo de pares se ha logrado evidenciar en un progreso ya que


el 90% de los estudiantes estaban contentos y por ende existía una comunicación fluida en
cambio el 10% manifestaba una comunicación mínima con sus compañeros de curso.

El nivel de expectativa para el logro alcanzado en grupo se evidencia en un progreso ya que el


95% de los estudiantes están contentos con las expectativas realizadas al alcanzar los logros
de la dinámica diario de vida y solamente el 5% demostró su negativa para el logro alcanzado
en la dinámica

El nivel de confianza de los trabajos realizados también se ve un progreso ya que el 85% de


los estudiantes sí están confiados y satisfechos en el logro alcanzado en el trabajo de la
dinámica coma y en cambio el 15% todavía se encuentra negativamente reacio en demostrar
la confianza al momento de terminar los trabajos establecidos en la dinámica, el nivel de
exigencia para el logro de los objetivos se ha evidenciado un 95% de estudiantes que están
contentos con los logros alcanzados y los objetivos trazados en la dinámica a diferencia de un
5% que no se encuentra satisfecho por el logro de los objetivos trazados en la dinámica.

77
5.4.5. Avance en el proceso de aplicación de actividades

Característica Participación Participación Factores Factores


Observada Inducida por motivadora exógenos endógenos
el docente El en grupo de (Relaciones (Relaciones
teléfono pares interpersonales intrapersonal
Humano Juego de grupales) individual)
roles Karaoke aula Diario de vida
Cantidad de
Participación
en clases 15% 50% 85% 85%
Participación
en grupo 25% 55% 80% 90%
Interacción
con sus
compañeros
de curso 25% 55% 85% 90%
Comunicación
constante en
grupo de pares
25% 65% 90% 90%
Nivel de
Expectativas
para el logro
alcanzado en
grupo 15% 60% 85% 95%
Nivel de
Confianza en
los trabajos 25% 60% 85% 85%
Nivel de
exigencia para
el logro de los
objetivos 30% 75% 95% 95%
Tabla 16 desarrollo de avances
Fuente: Elaboración Propia 2023

Respecto al avance del progreso de la aplicación de las actividades se puede evidenciar en los
cuadros que al iniciar la actividad con la dinámica el teléfono humano la participación era un
15% el cual hubo un progreso paulatino a medida que se estaban aplicando las siguientes
actividades llegando hasta el 85% de participación en clases producto de las dinámicas
establecidas en la propuesta del Efecto Pigmalión

78
evidenciándose un progreso al momento de realizar las actividades y las dinámicas y las
sesiones correspondientes.

Respecto a la participación en grupo también tiene un progreso constante el cual ha llegado a


un 90% que hay dos creciendo a medida que se aplicaban las dinámicas

La interacción con sus compañeros de curso de la misma manera ha comenzado con un 25% y
luego al llegado crecer constantemente las respuestas positivas que al final un 90% demuestra
que existe la interacción con sus compañeros y esto es importante fortalecerlo con más
dinámicas que puedan implementarse y así establecer la interacción de forma constante.
Espaciado la comunicación constante entre el grupo de pares ha iniciado con un 25% para
luego ir aumentando llegando al 90% y de la misma manera se explica que el progreso ha sido
inmediato.

El nivel de expectativa para el logro alcanzado en grupo ha iniciado con un 15% de los
estudiantes y de la misma forma ha ido creciendo llegando al 95% de estudiantes que tiene
esa expectativa por el logro de los objetivos de la misma forma el nivel de confianza también
me se evidencia un progreso partiendo de un 25% para luego llegar al 85% de logro por tanto
se puede evidenciar que es muy importante la aplicación de estas dinámicas que fortalece el
nivel de confianza en los trabajos y también en otros aspectos. Por último, el nivel de
exigencia para el logro de los objetivos comenzó con un 30% con la dinámica del teléfono
humano y de la misma forma ha logrado crecer llegando 95% de la dinámica el diario de vida
que ha permitido también evidenciar que en la exigencia para el logro de los objetivos
realmente ha estado predispuesto y establecido con los estudiantes.

5.5. Post-test del Sexto “A” Grupo experimental y del Sexto “B” Grupo control

El post- test que consiste en la aplicación de la misma prueba de cuestionario en escala Likert
de clima de aula, pero existe una diferencia el Sexto “A” se implementó el programa del
efecto Pigmalión y al sexto B no, este grupo siguió con sus actividades normales con su
docente. Al obtener los resultados de pos-test se hizo una comparación donde el grupo
experimental sexto “A” aplicando el efecto

79
Pigmalión comprendieron, analizaron la lectura leída y obtuvieron un resultado superior al
grupo control sexto “B”. Para una mejor comprensión se muestra los gráficos y su
interpretación.

Cuadro comparativo del post - test del Grupo Experimental Sexto “A” y Grupo Control
Sexto “B”

En la tabla se puede observar que los estudiantes del sexto de secundaria “A” obtuvieron un
resultado favorable por que se aplicó el programa de efecto pigmalión donde mejoró el clima
de aula con sus compañeros de clase. Con un porcentaje de 90% el sexto “B” obtuvo un
resultado de 70% esto es debido a que los estudiantes sienten y comprenden que sus pequeños
actos pueden hacer muchas mejoras.

Comparación del pre-test y post-test del grupo experimental Sexto “A”

En el pre-test los estudiantes del sexto de secundaria “A”, manifestaban fricción entre sus
compañeros en un grado mayor a la media, con poca satisfacción, convivencia y baja
motivación. En los resultados del grafico se observa las puntuaciones obtenidas de las
diferentes preguntas donde el resultado es muy bajo, tal efecto se debe a que los docentes
suelen preocuparse casi exclusivamente del qué enseñar; porque generalmente, tienen por
costumbre desentenderse del aprendizaje de los estudiantes al considerar que es competencia
y responsabilidad de ellos. Esta falsa creencia ha hecho que su esfuerzo no se haya repartido
equilibradamente entre la enseñanza de contenidos y el mejor modo de adquirirlos por los
estudiantes (enseñar cómo aprender). Tal como nos explica Juan Lara Guerrero en su libro
estrategias para un aprendizaje significativos.

En el post-test luego de la aplicación del programa efecto Pigmalión, en los estudiantes de


secundaria “A”, obtuvieron una puntuación de 90%, esto porque se sienten motivados a
continuar mejorando porque pueden y saben que deben hacer. Que se debe al trabajo conjunto
entre el docente y el personal de apoyo que aplicó el efecto Pigmalión, en el cual se ha
proporcionado entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la
experiencia.

Por tanto, se lanzan los siguientes datos:

80
Post-test

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SEXTO SEXTO
B A
R 1 75% 100%
R 2 25% 0%

Gráfico 8 Comprensión de la FRICCIÓN Post- test Sexto “A” y “B”


Fuente: Elaboración Propia 2023

R 1. = S, CS = Siempre, Casi siempre; Clima de aula favorable R 2.


= AV, N= A veces, Nunca; Clima de aula desfavorable
E. = Estudiantes

En el Grupo Control sexto “B” de una población de 20 estudiantes, 15 de ellos que


representan el 75% afirmaron que no existe fricción la pregunta planteada, los otros 5
estudiantes restantes que constituyen el 25% afirmaron en presentan fricción en clases.
El grupo Experimental sexto de secundaria “A”, 20 estudiantes, que representan el 100%
tuvieron una aceptable mejoría debido a que no existe Fricción, además de fortalecer los lazos
de fraternidad y apoyo entre pares, siendo que se evidencia un notable crecimiento en este
aspecto.

81
. Post-Test

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

0%
SEXTO SEXTO
B A
R1 65% 85%
R2 35% 15%
Gráfico 9 Comprensión de la CONVIVENCIA Y COHESIÓN Post- test Sexto “A” y
“B”
Fuente Elaboración Propia 2023

R. 1 = Respuesta; Siempre, Casi siempre correcta; Clima de aula favorable.


R. 2 = Respuesta; A veces, Nunca; Clima de aula desfavorable. E
= Estudiantes
El grupo control sexto de secundaria “B”, de una población de 20 estudiantes, 13 de ellos que
constituyen el 65% afirmaron correctamente a la que existe convivencia en el aula, y 7
estudiantes que representan el 35% afirmaron que no existe convivencia.

El grupo experimental sexto de secundaria “A”, utilizando el programa del Efecto Pigmalión
20 es el 100% 17 estudiante que constituyen el 85% afirmaron correctamente porque se tiene
convivencia y cohesión, en cuanto a la forma de inter- relacionamiento, que representa el 15%
afirmaron que no se presenta dicho aspecto.

82
Post-Test

Grupo control Grupo experimental

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SEXTO SEXTO
B A
R1 75% 90%
R2 25% 10%

Gráfico 10 SATISFACCIÓN Post- test Sexto “A” Y “B


Fuente Elaboración Propia 2022

R. 1. = Respuesta; Siempre, Casi siempre = Clima de aula favorable


R. 2. = Respuesta; A veces, Nunca = Clima de aula desfavorable E =
Estudiantes
El grupo control sexto de secundaria “B”, de una población de 20 estudiantes, 15 de ellos que
constituyen el 75% afirmaron que tienen la satisfacción de lograr sus metas, Los 5 estudiantes
restantes que constituyen el 25% afirmaron que no se sienten satisfechos con los logros
alcanzados.

El grupo experimental sexto de secundaria “A”, posterior a la aplicación del programa del
efecto Pigmalión de 20 estudiantes, 18 de ellos que representan el 90% afirmaron se sienten
satisfechos, porque conocen sus fortalezas. 2 estudiantes que es el 10% manifiestan que no se
sienten motivados.

83
Post-Test

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

0%
SEXTO SEXTO
B A
R1 70% 85%
R2 30% 15%

Gráfico 11 MOTIVACIÓN Post- test Sexto “A” y “B”


Fuente Elaboración propia 2023

R. 1 = Respuesta; Siempre, Casi siempre; Clima de aula favorable


R. 2 = Respuesta; A veces, Nunca; Clima de aula desfavorable E=
Estudiantes

El grupo control sexto de secundaria “B”, de una población de 20 estudiantes, 14 de ellos que
representan el 70%, afirmaron que existe motivación y 6 estudiantes que constituyen el 30%
afirmaron que no existe en aula.

El grupo experimental sexto de secundaria “A” de 17 estudiantes, que constituyen el 85%


afirmaron correctamente que se tiene muy en alto la motivación y de 3 estudiantes el 15% aún
le falta.

84
Cuadro comparativo del post - test del Grupo Experimental Sexto “A” y Grupo
Control Sexto “B”

Tabla 7 Comparación del Post test Grupo Experimental y Grupo control

POST –TEST SEXTO “A” POST - TEST SEXTO “B”


GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
SIE CASI A CASI A
NUN SIE NUN
ITEMS MP SIEM VE T SIEM VE T
CA M CA
RE P RE C P RE C
PRE
ES ES
Fricción 0 0 5 15 20 4 1 8 7 20

Convivencia
13 4 3 0 20 7 6 4 3 20
y cohesión

Satisfacción 11 7 2 0 20 6 9 3 2 20
Motivación 14 3 2 1 20 7 7 4 2 20
Fuente: Elaboración Propia 2023
En el gráfico se observa los puntajes obtenidos por el grupo experimental y el grupo control
en el post test, calculando la media aritmética se tiene que en el grupo experimental de una
población de 20 estudiantes, que manifiestan un clima de aula desfavorable en el grupo del
Sexto de secundaria “A” frente al grupo de sexto de secundaria “B”, en tal sentido se puede
observar que entre los puntajes de ambos grupos existe una diferencia a favor del grupo
experimental, donde demuestra que el programa de efecto Pigmalión tiene efectos positivos
para los estudiantes, En definitiva, de ahí comprendemos que genera la posibilidad de adquirir
una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva, tal es el caso de las aplicación de motivación en el logro de sus destrezas, los
mismo se reflejan en los siguientes gráficos.

85
Gráfico 12 Grupo control Sexto "B"

GRUPO POST TEST - SEXTO B


10
9 45%
8 40%
7 35% 35% 35%35%
6
30% 30%
5
4
3 20% 20% 20%
2 15% 15%
1 10% 10%
0
5%

Convivencia
Fricción Satisfacción Motivación
y cohesión
SIEMPRE 4 7 6 7
CASI 1 6 9 7
SIEMPRE
A VECES 8 4 3 4
NUNCA 7 3 2 2

SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

Fuente: Elaboración Propia 2022

Fricción, calculando la media aritmética se tiene, de una población de 20 estudiantes, que es


el 100% que son 15 estudiantes que representan el 75% afirmaron en forma correcta que ya
NO tienen fricciones o roses personales con sus compañeros de estudio, en cambio 5
estudiantes que constituyen el 25% afirmaron que aún tienen fricciones con sus compañeros
de estudio. Por lo que, en su mayoría, tuvieron una aceptable mejoría.
Convivencia y cohesión, calculando la media aritmética de 20 estudiantes que es, el 100%,
13 de ellos que constituyen el 65% afirmaron que existe convivencia con sus compañeros de
escuela y 7 estudiantes que representa el 35% no tiene una buena convivencia con sus
compañeros.

86
Satisfacción, calculando la media aritmética de 20 que es el 100%, que representa a
15 estudiantes que constituye el 75% afirmaron que se sienten satisfechos con sus metas
alcanzadas y los 5 estudiantes que es 25% manifiesta que no están satisfechos con sus metas
alcanzadas.

Motivación, calculando la media aritmética de 20 que es el 100%, 14 estudiantes que


representa el 70% respondió que se sienten motivados por sus logros alcanzados y 6
estudiantes que es el 30% afirmaron que no sienten motivación para el logro de sus metas.

Los estudiantes del sexto de secundaria “B” obtuvieron casi los mismos resultados en el pre-
test y post-test en el cuestionario de clima de aula debido a que los estudiantes del sexto de
secundaria “B” no se les aplicó el programa de clima de aula, al sexto “B” siendo la
comparación con el grupo de sexto de secundaria “A”.

Grupo experimental Sexto “A”

GRUPO POST TEST - SEXTO A


75%
16
70%
14 65%

12 55%

10

8 35%

6 25%
20%
4 15% 15%
10%10%
25%
0000
0
Convivencia
Fricción Satisfacción Motivación
y cohesión
SIEMPRE 0 13 11 14
CASI 0 4 7 3
SIEMPRE
A VECES 5 3 2 2
NUNCA 15 0 0 1
SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

87
Gráfico 13 Grupo Experimental
Fuente: Elaboración Propia 2022

El grafico muestra la diferencia de puntajes que obtuvieron los Estudiantes en la aplicación


del pre test y post test, situación que permite afirmar que la aplicación del programa Efecto
Pigmalión, tuvo efectos positivos.

En este grafico comparativo se reúne toda la información sobre los niveles previos y finales
alcanzados en el clima de aula por los estudiantes del grupo experimental.

La primera serie representa los resultados obtenidos en el pre test y la segunda serie
corresponde a los resultados en el post- test.

Existe una variación positiva e incremento de puntuación en el post test, se afirma que la
variable independiente el programa Efecto Pigmalión mejoró la variable dependiente clima de
aula.

Fricción Total Porcentaje


Interpretación
0 0% Afirmaron que SÍ
Siempre: 0 tienen fricciones con
Casi siempre: 0 sus
compañeros de
estudio.
A veces:5 20 100% NO tienen
Nunca:15 fricciones o roses
personales con sus
compañeros de
estudio.
En caso de la Fricción, El grupo Experimental manifestando en 20 estudiantes, que
representan el 100% tuvo una aceptable mejoría.

Convivencia y Total Porcentaje Interpretación


cohesión

17 85% Afirmaron que SÍ


Siempre:13 existe convivencia
Casi siempre: 14 con sus
compañeros de
escuela

88
A veces:3 3 15 % NO tiene una buena
Nunca: 0 convivencia con sus
compañeros

La Convivencia y cohesión, El grupo experimental utilizando el mapa mental 20 estudiantes


que representa el 100% 17 estudiantes que constituyen el 85% afirmaron correctamente que se
evidencia la convivencia y cohesión entre grupo de pares.

Satisfacción Total Porcentaje Interpretación

Siempre:11 Casi 18 90% Afirmaron que SÍ se


siempre: 7 sienten
satisfechos con sus
metas
alcanzadas
A veces:2 2 10% NO están
Nunca:0
satisfechos con
sus metas
alcanzadas.

En cuanto a la Satisfacción, El grupo experimental de una población de 18 estudiantes, que


constituyen el 90% afirmó correctamente que se sienten satisfechos.

Motivación Total Porcentaje Interpretación


Siempre: 14 17 85% Que SÍ se sienten
Casi siempre: 3 motivados por sus
logros alcanzados
A veces:2 3 15% NO sienten
Nunca:1
motivación para el
logro de sus
metas.

Por último, se contempla la Motivación, de una población de 20 estudiantes, 17 de ellos que


representan el 85% afirmaron que se sienten motivados a continuar con sus estudios, un
cambio radical que nos atrevemos a llamar pensamiento irradiante.

89
5.7. Docimasia de la hipótesis

Sea la representación lógica simbólica simplificado por Munch Lourdes (2007) es X


Si 
X 2 X 1

GRUPO A = (G.E.) Grupo experimental


GRUPO B = (G.C.) Grupo control
Piezas producidas N  N
2 1

Entonces,
X 2
 X   G..E./ G.C.  N
1 2
 N 1

Tabla 0: Análisis de frecuencias

No. Variables Frecuencia % Frec.


G.E.1 = GC1 Los estudiantes tienen roces personales. 27,1
G.E.2 = GC 2 Los estudiantes están contentos o satisfechos 46,2
con sus maestros
G.E.3 = GC 3 Los compañeros de curso son tus amigos. 25,3
G.E.4 = GC 4 Las tareas que te dan te agradan. 36,6
G.E.5 = GC 5 Los maestros motivan a los estudiantes para 45,6
conseguir las mejores notas.
G.E.6 = GC 6 Existen grupos de estudiantes que no tengan 22,8
buenas relaciones interpersonales entre ellos.
G.E.7 = GC 7 Tus maestros de aula te colaboran cuando no 51,9
comprendes algo.
G.E.8 = GC 8 Todos los estudiantes se conocen entre sí. 30,0
G.E.9 = GC 9 A la mayoría de los estudiantes les gusta la 35,3
Unidad Educativa y se sienten orgullosos de
pertenecer en ella
G.E.10 = GC10 Los maestros toman en cuenta la participación 41,2
en tus notas académicas.

90
G.E.11= GC 11 Algunos estudiantes de tu curso no son amigos 21,8
tuyos.
G.E.12 = GC 12 Los estudiantes sienten que sus maestros son 43,3
sus amigos.
G.E.13 = GC 13 La mayoría de los estudiantes son buenos 41,3
amigos tuyos.
G.E.14= GC 14 La mayoría de tus compañeros dicen que las 46,9
clases son satisfactorias o llenan sus
expectativas.
G.E.15 = GC 15 Te gusta realizar actividades o trabajos extras 37,6
para ampliar tus conocimientos.
G.E.16 = GC16 No te llevas bien con algunos compañeros. 27,9
G.E.17 = GC17 Sientes que tus maestros de aula se preocupan 53,6
por los estudiantes.
G.E.18 = GC18 La mayoría de los estudiantes no se llevan bien 33,6
entre sí.
G.E.19 = GC19 Tus compañeros no están contentos con 16,8
algunas clases.
G.E.20 = GC20 Los maestros generan espacios educativos 45,6
aplicados para profundizar tus conocimientos
en curso.
G.E.21 = GC21 Los estudiantes discuten entre sí. 32,4
G.E.22 = GC22 Existe una buena comunicación en la relación 47,6
maestros - estudiantes en la Unidad Educativa.
G.E.23 = GC23 La mayoría de los estudiantes se consideran 37,6
amigos entre sí.
G.E.24 = GC24 Tus compañeros sienten agrado por sus clases. 42,4
G.E.25 = GC25 Tus maestros te brindan confianza para tus 50,4
metas académicas.

91
G.E.26 = GC26 Las estudiantes de sexo femenino tienen roces 32,7
o rencillas personales entre sí.
G.E.27 = GC27 Los maestros de tu curso generan espacios de 53,1
convivencia educativa a nivel formativo.
G.E.28 = GC28 La mayoría de tus compañeros de curso están 47,1
contentos con las clases que dictan tus
maestros.
G.E.29 = GC29 No te gustan algunas clases. 25,5
G.E.30 = GC30 Estas motivado para estudiar la Unidad 30,1
Educativa y mejorar tus notas.
G.E.31 = GC31 Los estudiantes de sexo masculino tienen roces 34,1
o rencillas personales entre sí.
G.E.32 = GC32 Tus maestros dedican tiempo extra para actividades 51,7
(paseos, viajes u otras actividades fuera de aula)
que permitan mejorar tu nivel
formativo y de persona.
G.E.E33 = GC33 Te sientes bien los compañeros de curso. 12,9
G.E.34 = GC34 Tus maestros imparten clases divertidas. 41,9
G.E.35 = GC35 Pensaste algunas veces dejar Unidad 6,9
Educativa o tu curso por otra que cumple tus
expectativas.
G.E.36= GC36 Los maestros solucionan conflictos que pueden 39,5
suscitarse en tu aula.
G.E.37 = GC37 Existe un ambiente de armonía y sana 45,2
convivencia en tu curso
G.E.38 = GC38 Los docentes de tu Unidad Educativa se sienten 38,6
orgullosos de su trabajo académico.
G.E.39 = GC39 Estoy comprometido al cumplir mis tareas 31,2
estudiantiles.

92
G.E.40 = GC40 Tus maestros generan un ambiente de 50,4
confianza a nivel áulico.
G.E.41 = GC41 Las relaciones entre estudiantes son 27,8
favorables.
G.E.42 = GC 42 Te sientes orgulloso de ser estudiante de tu 35,2
curso y de pertenecer a la Unidad Educativa
G.E.43 = GC .43 Las relaciones entre maestros y estudiantes 49,8
son satisfactorias.
G.E.44 = GC 44 Estoy satisfecho con mi rendimiento académico 34,6
que realizo en mi curso
TOTAL FRECUENCIAS 37,025

DISTRIBUCION FRECUENCIAS %
X
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11
27% 46% 25% 36% 45% 22% 51% 30% 35% 41% 21%

F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20 F21 F22
43% 41% 46% 37% 27% 53% 33% 16% 45% 32% 47%

F23 F24 F25 F26 F27 F28 F29 F30 F31 F32 F33 37,025% 62,97%
37% 42% 50% 32% 53% 47% 25% 30% 34% 51% 12%

F34 F35 F36 F37 F38 F39 F40 F41 F42 F43 F44
41% 6% 39% 45% 38% 31% 50% 27% 35% 49% 34%

Personas encuestadas como (n) muestra representativa. Ya que existe una concordancia de un
37, 025% y una discrepancia de 62, 975% dicho de otra forma la hipótesis planteada es
aceptada siendo que existe un 62, 975% de fortalecimiento a través de la implementación del
programa de Efecto Pigmalión sobre la perspectiva del clima de aula, además de ser el eje de
satisfacción un elemento que para ambos actores educativos mostró un buen crecimiento y
estimulación.

93
94
PROGRAMA DEL EFECTO PIGMALIÓN.

6.1. Datos Básicos/Generales del programa.

 Nombre de programa: programa del efecto Pigmalión


 Tiempo aproximado: 10 sesiones, cada sesión consta de 1 hora.
 Responsable: docente de aula más una persona de apoyo.
 Cantidad de participantes: no debe exceder las 20 personas.
 Materiales: del entorno basado en el desarrollo del clima de aula, en su mayoría
reciclables.

6.2. Introducción

El efecto Pigmalión, es muy importante porque genera la motivación inducida en el


estudiante, siendo muy esencial entender los factores que intervienen en el aprendizaje, El
clima de aula por si solo un elemento de gran trascendencia y es: “Factor que más explica las
variaciones en aprendizajes. Es la variable que más explica porque los alumnos de un aula
aprenden más que los alumnos de otra (…) Es más importante que cualquiera de las variables
que se utilizan para entender este proceso, por ejemplo, variables como la cantidad de textos,
la gestión, el nivel sociocultural de las familias, las atribuciones, etc. Pero no solo es la más
importante, sino que es la variable que explica más el porqué de la variación de aprendizajes,
que la suma de todas las otras variables que se consideran en estos estudios. Esto es un
descubrimiento mayor. Por ello es muy importante saber qué es y saber cómo se lo puede
operacionalizar” (Cassasus, 2011, p. 6)

La materia es objeto del aprendizaje por ello la selección de la materia a estudiar es algo de
importancia. De hecho, quizá uno de los problemas principales en la educación hoy en día, es
responder la pregunta ¿qué es lo que vale la pena aprender hoy? Si la materia no se transforma
en algo que sea susceptible de interesarles intrínsecamente, si se les pide memorizar cosas que
no son de interés, la pedagogía de las amenazas y los reforzamientos solo lograrán que
algunos alumnos puedan devolver las

95
informaciones condicionadas por los docentes. Esta pedagogía se ha vuelto particularmente
inadecuadas para las sociedades modernas como las nuestras, donde la apertura a mayores
espacios de autonomía personal, requieren no solo saber leer y escribir, sino que
principalmente querer leer y escribir; donde no solo se requiere parecer decente, sino ser
decente a lo cual, Casassus menciona dos salidas para crear una buena relación de los
estudiantes con la materia y consiste:

 El camino conductista, el del premio y el castigo. En este, el adulto impone sobre los
alumnos una materia, independiente de si ésta les atrae o no; pero que es – la mayoría
de las veces -dependiente del miedo que siente el alumno de lo que le puede ocurrir si
no aprende. Este camino siembra el resentimiento que tarde o temprano se cosechará
en el aula o en la sociedad. Nuestros sistemas han optado por este camino, ajustando a
él todas las técnicas de presión y de (supuesto) control que les ofrece la gestión
moderna.

 El otro camino, emerge de la posibilidad de que el alumno establezca sus propias


conexiones con el mundo. Hacer que el alumno sienta que la materia que se enseña le
concierne a él personalmente. Que él es activo en la determinación de la interconexión
que él tiene con el mundo. Que él no es solo un ente pasivo en la interconexión que
otros han definido para él. Pero, no es solo eso, también esta posibilidad emerge del
hecho de reconocer el deseo o la fuerza natural de los humanos de hacer sentido del
mundo que lo rodea.

En el primer camino, el docente es el que tiene la responsabilidad y dependiendo como este


quiere moldearlos, en cambio en el segundo, es el estudiante quien tiene la responsabilidad,
pues el trabajo de aprender ocurre en él.

6.3. Objetivo

 Generar un Ambiente de aula favorable a partir del Efecto Pigmalión.

6.4. Justificación

96
La emoción como elemento sinérgico, La cual consiste en poner atención y alabar ante la
clase completa, conductas positivas o comportamientos y actitudes que queremos se
repitan el cual nos lleva a crear en los estudiantes un hábito con relación a ciertas conductas
(Lera, 2011, p. 6).

La comunicación como parte imperante dentro del clima de aula debe generarse y
acondicionarse según lo que en ella se disponga, como en el caso de las reglas las cuales tiene
que estar sujetas a: “Hablar con el estudiante después de la clase y llegar a acuerdos de qué
hacer en la siguiente sesión, conversar sobre los posibles comportamientos alternativos o
informar sobre la relación reacción/consecuencia de parte del profesor/a si la conducta
negativa continua” (Lera, 2011, pp. 7).

El clima de dialogo permite crear un intercambio de ideas al respecto de ciertas reglas que se
dan en ellas, como señala Stenhouse, “éste se logra en parte por la propia autocrítica, pero en
parte también por la presión del grupo que se llega a establecer, y que puede resultar más
efectiva incluso que la del propio maestro: en una buena clase, hay una cultura cara a cara,
fuerte y vigorosa, que admite variantes en su seno, pero proporciona la experiencia esencial
de estar en el grupo. Al menos, algunas normas afectan a todos los miembros de la clase”
(Stenhouse, 1997, p. 114)

Este sería, pues, el logro de una garantía social, la cual figura en la constitución de un grupo
que se reconoce como tal, que se compromete con todos los miembros del grupo. Pero
Stenhouse habla de cuatro tipos de normas:

a) Normas de disciplina o conducta en clase


b) Normas de resultados esperados
c) Normas sobre las actitudes que hay que tener ante los contenidos del currículum
d) Normas de valor y calidad del trabajo que se lleva a cabo en la clase.

En definitiva, las normas, según la investigación de la universidad de Valencia, son: “más que
las metas –difusas, variadas y dispares en el caso de la garantía social, como apunta la propia
normativa– las que sirven para juzgar, para evaluar, por tanto,

97
el éxito o no de los mismos. La cuestión, por consiguiente, es la de qué tipo de cultura se
quiere generar en la clase, más allá del tipo de contenido que se desea transmitir”
(Marhuenda, et al, 1998, p. 280.)

Además, Stenhouse (Marhuenda, et al, 1998, p. 280.) nos menciona que, en resumen,
considerar el currículum como el fundamento de la discusión y del pensamiento de los
alumnos y no como los materiales para la instrucción supone resaltar la necesidad de
adaptarse a las dificultades prácticas del aula. De ahí la necesidad de examinar las normas
realmente cumplidas más que las metas proclamadas. Un buen currículum es el que hace
posible unas normas que valen la pena.

6.5. Planificación y Programación de la Propuesta

6.5.1. Organización del ambiente

 La planeación, que implica la selección de los objetivos de la institución educativa y


las estrategias y acciones necesarias para alcanzarlos. La planeación lleva implícita la
toma de decisiones ya que es necesario considerar diversas alternativas de acción. En
este sentido, es necesario que el director y su equipo de trabajo tengan claro la misión
de la institución, así como realizar un diagnóstico de sus necesidades a fin de que esta
toma de decisiones sea la más acertada para satisfacerlas.
 La organización, que conlleva el establecimiento de una estructura intencional de los
roles y/o tareas a desempeñar por cada uno de los miembros del personal, de tal forma
que al realizar el rol específico se participe también en el esfuerzo grupal para el logro
de las metas educativas comunes.

 La integración de personal, se refiere a considerar todos los puestos requeridos en la


institución educativa a fin de seleccionar el personal idóneo para cubrirlos de manera
eficiente y efectiva. Lo anterior implicaría la necesidad de un análisis de puestos, así
como del perfil profesional requerido para ejercerlos.

98
 La dirección, que se relaciona con aspectos interpersonales y necesita de las aptitudes
necesarias en el director, en cuanto a estilo de liderazgo, motivación y comunicación,
para propiciar que cada elemento del personal realice su tarea requerida para
contribuir al logro

6.5.2. El rol de facilitador/ Docente del clima del aula.

Su rol consiste en: “Organizar el tiempo para “anclar” y proyectar la próxima lección cuando
se está terminando una sesión. Para los estudiantes es importante saber lo que se ha hecho y lo
que se ha aprendido, que estuvo bien y qué se aprenderá la próxima lección” (Lera, 2011, pp.
7).

Representación 3: primeros factores del sistema organizacional

Cuadro realizado por Falcón Solís, Ernesto, et al. CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL


AULA, Guadalupe N. L. México el 23 noviembre del 2005.

Como ya se sabe consiste en “dar un aviso, advertencia, o un comunicado u otro medio para
hacer recordar algo” (Microsoft® Encarta® 2009) lo cual en este caso seria sobre algunas
reglas o trabajos que se dan en aula, el cual requiere de una retroalimentación para que el
recordatorio sea significante y luego genera ciertas acciones en los estudiantes.

Representación 4: retroalimentación

99
Cuadro realizado por Falcón Solís, Ernesto, et al. CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL
AULA, Guadalupe N. L. México el 23 noviembre del 2005.

Una recomendación sería: “Escribir todos los mensajes en la pizarra” (Lera, 2011, pp. 7).

6.5.3. Organización del aula.

Al existir una falta de organización áulica, primeramente se tiene que “Pensar acerca de lo
que puede suceder en clases y estar preparado/a” (Lera, 2011, pp. 6,7,).

La preparación, genera un estado de alerta a ciertas actitudes y con referencia a la


organización, puede crear una buena implicación dentro del proceso educativo, ya que es
necesario “prevenir antes que lamentar”

Representación 1 clima organizacional en aula

Fuente: Cuadro realizado por Falcón Solís, Ernesto, et al. CLIMA


ORGANIZACIONAL EN EL AULA, Guadalupe N. L. México el 23 noviembre del
2005.

Tal como observamos en el gráfico, se tiene que tomar en cuenta, dentro de la prevención los
factores externos e internos, ya que ellas repercuten tanto directa como indirectamente. Por el
cual es un mecanismo importante a tomar para la correcta realización organizacional.

100
ATENCIÓN EN EL AULA

La cual consiste en poner atención y alabar ante la clase completa, conductas positivas o
comportamientos y actitudes que queremos se repitan el cual nos lleva a crear en los
estudiantes un hábito con relación a ciertas conductas (Lera, 2011, p. 6).

LA EMOCIÓN Y EL APRENDIZAJE

Dentro de esta fase se tiene que “Asegurarse de organizar las actividades y las instrucciones
en secuencias sucesivas y naturales. Cuando las actividades no siguen un orden natural, la
pérdida de control es más fácil que ocurra, por distracción, falta de condiciones, etc.” (Lera,
2011, pp. 6,7) Un claro ejemplo se presenta en el siguiente cuadro:

Representación 2. Clima Operativo De Aula

Fuente: Cuadro realizado por Falcón Solís, Ernesto, et al. CLIMA


ORGANIZACIONAL EN EL AULA, Guadalupe N. L. México el 23 noviembre del 2005.

6.6. Planificación.

101
Dentro del campo educativo, es necesario fortalecer las actividades mediante la creatividad y
la mismas fortalezca el clima de aula, siendo este elemento forma un gran complemento para
impartir clases novedosas, asimismo esté ligado a la creación de múltiples soluciones ante una
misma situación. Usar la imaginación y la inventiva del profesorado produce resultados
novedosos y diversificados “La creatividad es el campo de la imaginación, de la inventiva de
la divergencia (…) La creatividad está relacionada con la inteligencia siendo una
combinación, una asociación y una transformación de elementos conocidos para tener un
resultado novedoso, pertinente y original que dé un buen resultado” (Ballester, 2008, p.32).

102
SESIÓN
103
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación Inducida por el docente
Campo de acción: FRICCIÓN

II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Participación Generar la Todos salen de sus - Ficha con Docente y
1 hora

frases personal
Dinámica el teléfono Humano

Inducida por motivación bancos y formamos


- Ficha de de apoyo
el docente mediante cuatro grupos.
preguntas
Campo de una En forma de fila y
acción dinámica al primero se le
FRICCIÓN “el teléfono dice una frase al
humano”. oído y
sucesivamente llega
hacia el
último participante
lo cual menciona
la frase.
El facilitador
explica la prueba de
comprensión
lectora para la
aplicación a los
estudiantes

103
SESIÓN
104
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación motivadora en grupo de pares
Campo de acción: SATISFACCIÓN
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Participación Generar la Se les informa - Nota Docente y
1 hora

motivadora en satisfacción Juego de roles sobre un periodística personal de


acontecimiento apoyo
grupo de por los
periodístico,
pares logros buscan
obtenidos en solucionar el
problema, para
la
ello, se
interacción contextualizan y
grupal realizan la
representación
mediante
del problema, y
juego de cada uno tiene un
roles rol sobre el
problema y al
final se realiza
preguntas
individuales a
los estudiantes,
Ejemplo:
- ¿Cómo
te
sientes?
- ¿Qué te
puede
ayudar a
ser mejor
persona?

104
SESIÓN
105
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales)
Campo de acción: CONVIVENCIA Y COHESIÓN
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Factores Fortalecer las 1 hora El educador - Radio Docente y
exógenos expresiones del explica el tema y - Parlantes personal de

(Relaciones estudiante, Canciones por género musical Karaoke aula se comienza a


- Pista de apoyo
canciones
interpersonales permitiendo su realizar en canto - Programa de
grupales) expresión por en grupos, karaoke
- computadora
los gustos posterior a ello se
musicales para realizan
afianzar sus Preguntas
lasos de individuales a
compañerismo. los estudiantes
Ejemplo:
¿Cómo te
sientes al cantar
en grupo,
percibes que son
un equipo?

105
SESIÓN
I. DATOS DE REFERENCIA.106
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual)
Campo de acción: MOTIVACIÓN
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S

Periódico de vida
Factores Propiciar la 1 hora El educador forma - Fotos de Docente y
endógenos motivación grupos con los los logros personal de
estudiantes donde de los apoyo
(Relaciones por medio
elaboran un diario de estudiant
intrapersonal de las vida con notas de es
individual) experiencias prensa por cada uno y - Materiale
sus logros y metas, s de
del estudiante
Preguntas individuales escritorio
publicados en a los -
un diario de estudiantes
Ejemplo:
vida, que se
- ¿Cuál es tu
presentará en motivación
un para continuar
periódico. estudiando?

106
SESIÓN
107
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Refuerzo del efecto Pigmalión
Campo de acción: CLIMA DE AULA
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS ENCARGAD
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO
MATERIALE O
S
Factores Generar un El educador - Fotos de Docente y
1 hora

La tela araña de retos


endógenos ambiente de realiza con un hilo los logros personal
una tela araña de de los de apoyo
(Relaciones convivenci
extremo a extremo, estudiante
intraperson a armónica en el cual el s
al entre estudiante tiene - Materiales
que pasar el reto de
individual) estudiante s
en grupos. Sin escritorio
y el tocar el hilo. Se -
docente que utiliza
palabras de ánimo
permita
y se tiene que
proyectars e evitar
a un palabras o
clima de insultos solo
palabas de
aula aliento.
favorable - Preguntas
guiadoras
de
pertenenci
a y
fortaleza
grupal

107
SESIÓN
108
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación Inducida por el docente
Campo de acción: FRICCIÓN REFUERZO

II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Participación Generar la Se forma un - Ficha con Docente y
1 hora

Nos vamos de fiesta

Inducida por motivación círculo y empieza frases personal


- Ficha de de apoyo
el docente mediante uno de los
preguntas
Campo de una miembros diciendo
acción dinámica en voz
FRICCIÓN “Nos alta su nombre y lo
vamos a la que se llevaría a una
fiesta”. fiesta
imaginaria. A
continuación, el
compañero de al
lado se presenta y
dice qué se llevaría
él a la fiesta,
además de repetir el
nombre y lo que ha
dicho el
anterior a él.

108
SESIÓN
109
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Participación motivadora en grupo de pares
Campo de acción: SATISFACCIÓN REFUERZO
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Participación Generar la Cada participante debe Nota Docente y
Temores y esperanzas
1 hora
escribir en una hoja sobre periodística personal de
motivadora en satisfacción sus miedos y esperanzas
apoyo
grupo de por los en relación a algo que
haya vivido. El facilitador
pares logros en la dinámica invitará a
los jóvenes a decir aquello
obtenidos en
que han apuntado en sus
la papeles.
Lo esperable es que al
interacción
principio casi nadie
grupal quiera. Es por esto que el
dinamizador debe fijarse
mediante los en aquel miembro del
temores y grupo que sea el más
asertivo, para proponerle
esperanzas que sea el primero en
hablar. Una vez hecho
esto, es más probable que
el resto quiera comentar lo
que ha apuntado.
El facilitador en la
dinámica irá apuntando lo
que comenten los jóvenes
en una pizarra. Una vez
han hablado, se marcarán
aquellas emociones que
hayan sido las más
comentadas y se debatirá
sobre ellas.

109
SESIÓN
110
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores exógenos (Relaciones interpersonales grupales)
Campo de acción: CONVIVENCIA Y COHESIÓN REFUERZO
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Factores Fortalecer las Aunque es una dinámica - Fichas. Docente y

El submarino
1 hora
utilizada más para niños, lo
exógenos expresiones del cierto es que los
- personal de
adolescentes y jóvenes apoyo
(Relaciones estudiante, adultos pueden
encontrarlo divertido.
interpersonales permitiendo su
grupales) expresión por Los compañeros se colocan
en distintas partes de la
los gustos habitación, de pie y
separados mínimo un metro
musicales para los unos de los otros, y serán
las minas submarinas. Una
afianzar sus persona irá por la habitación
con los ojos vendados y
lasos de tendrá que ir de una punta de
compañerismo. la habitación a la otra sin
chocarse, haciendo de
submarino.

La idea es que, si el
submarino se acerca a una
mina submarina, la mina
deberá decir “pi, pi, pi” para
evitar que se choque.

Es una dinámica bastante


buena en caso de que haya
habido un conflicto. El
motivo de ello es que, en
caso de que haya habido un
conflicto entre los miembros
del grupo, tendrán que
interactuar entre ellos de
todas formas para evitar
chocarse y salir malheridos

110
SESIÓN
I. DATOS DE REFERENCIA.111
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Factores endógenos (Relaciones intrapersonal individual)
Campo de acción: MOTIVACIÓN REFUERZO
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S

Búsqueda del tesoro


Factores Propiciar la 1 hora El dinamizador ha - Fotos de Docente y
escondido un tesoro en los logros personal de
endógenos motivación
algún lugar. Se forman de los apoyo
(Relaciones por medio equipos y estos deben
estudiant
tratar de averiguar
intrapersonal de las es
dónde se encuentra el
individual) experiencias botín. - Materiale
s de
del estudiante
Para hacerlo más escritorio
publicados en interesante, se -
recomienda plantear
un diario de
esta dinámica para
vida, que se activar la curiosidad y
también dar datos para
presentará en
que los grupos vayan
un reflexionando sobre
dónde está lo que
periódico.
buscan.

El objetivo es que
mediante el trabajo en
equipo logren
encontrar aquello que
el dinamizador ha
escondido.

111
SESIÓN
112
I. DATOS DE REFERENCIA.
Población meta: Jóvenes de sexto de secundaria.
Materia: Ciencias sociales
Tema: Refuerzo del efecto Pigmalión
Campo de acción: CLIMA DE AULA REFUERZO
II. PROGRAMACIÓN.

TIEMPO

D AD
ACTIVI
RECURSOS
SESIÓN OBJETIVO PROCEDIMIENTO ENCARGADO
MATERIALE
S
Factores Generar un Pensemos sobre - Materiales Docente y
Cápsula del tiempo
1 hora

endógenos ambiente de el futuro y de personal de


reflexionemos escritorio apoyo
(Relaciones convivencia
sobre el efecto
intrapersonal armónica que el tiempo
individual) entre tiene en
nuestra vida.
estudiantes y
En esta
el actividad, vas a
docente que crear una
cápsula que
permita
contenga cosas
proyectarse super
a un clima especiales
de aula dentro de ella
y ponerla en
favorable un lugar
seguro para
poder abrirla
en el futuro.

6.7. Evaluación de las sesiones.

Dentro del aula, no todo es color de rosa, va a existir conflictos que no puedan solucionarse en
clases y por ellos es preciso, Es el primer momento, o la primera fase el cual consiste en
realizar un listado de los conflictos que normalmente se realiza en aula y preguntar a los
estudiantes sobre la percepción de ellas y como les repercute y para ello es importante
plantear las siguientes preguntas que están en base a los
112
estudios de Fernando Marhuenda y otros investigadores de la Universidad de Valencia
(Marhuenda, et al, 1998, p. 267):

o ¿Qué ocurrió?

o ¿Cómo o por quién se originó?

o ¿Cómo se solucionó?

o ¿Cuánto tiempo llevó solucionarlo?

o ¿Entre quiénes se solucionó?

o ¿Era la única forma de solucionarlo?

o Si volviera a darse, ¿qué sucedería y cómo se reaccionaría?

El análisis de estas preguntas permitirá en el caso de los docentes, conocer los conflictos que
se dan en clases y mediante el conocimiento de ellas podrán realizar las respectivas
soluciones.

 El trabajo abierto: para poder trabajar con estudiantes diferentes.


 La motivación: para mejorar el clima del aula y tener el estudiantado interesado en el
trabajo.
 El medio: para relacionarlo con el entorno.
 La creatividad: para potenciar la imaginación y la inteligencia.
 El mapa conceptual: para relacionar y conectar los conceptos y como una forma de
retención de los conceptos, pero se tiene que tomar en cuenta que esto está abierto a
otros métodos de trabajo.

Para un aprendizaje positivo, la motivación debe ser intrínseca, de manera personificada,


además que la tarea debe formar parte de los elementos que requiera el estudiante como parte
de su formación académica el cual debe se acompañada de las motivaciones externas.

Además, dentro del trabajo en aula se debería Usar materiales atractivos y diversificados el
cual estimula al estudiantado a ir cambiando el soporte didáctico en

113
el que se hacen los trabajos, motiva a aprender y además que los mismo pueden llegar a
emular los trabajos presentados por el docente o utilizarlos en otras situaciones y con otras
personas. Para lo cual se debe tomar las dos sugerencias, que consisten en:

 La motivación está directamente relacionada con el aprendizaje.


 La motivación retroalimenta el aprendizaje significativo y viceversa.

Con relación e este punto se menciona que el estudiante: “Se implica más si el trabajo está
relacionado con su vida diaria mejorando su participación en el proceso de aprendizaje a la
vez que se facilita la transferencia” (Ballester, 2008, p.32).

A lo cual llegamos a percibir que el entorno donde uno se desarrolla puede generar un papel
importante dentro del aprendizaje, algunas veces sería recomendable retomar variables
culturales, además de reforzarlas con las prácticas o que estén directamente relacionados con
su trabajo o crear simulacros las cuales estén directamente relacionadas con su futuro trabajo.

6.8. Recomendación en la Implementación abierta del programa del efecto Pigmalión.

Una vez detectadas las variables clave del aprendizaje significativo, se logró notables
resultados. Donde obtuvo una satisfacción del profesorado por el trabajo realizado. Y La
respuesta positiva del estudiantado; los estudiantes están dedicado al trabajo y al aprendizaje,
según nos cuenta los relatos de la investigación, se evitan y reducen los problemas derivados
de la disciplina. Permite el trabajo con la diversidad y heterogeneidad del estudiantado.
Consigue el aprendizaje de todos los estudiantes. Se optimiza el rendimiento escolar con
elevados resultados de aprendizaje. El profesorado es orientador y consultor de las actividades
educativas

114
115
7. CONCLUSIONES

7.1. Conclusiones generales

De la hipótesis que se planteó sobre H+1= existe un alto nivel de influencia del
programa de efecto Pigmalión en el Clima de aula de los estudiantes de sexto de
secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría - Sorata,

La investigación implementada nos demuestra que es eficiente la implementación del


programa Efecto Pigmalión con un nivel de 62, 975%. El cual nos indica que, si bien
existe una convivencia entre estos dos agentes educativos, sus relaciones entre las
dimensiones de ambiente de aula son coincidentes en su totalidad por lo cual amerita
una reflexión profunda para fortalecer el proceso de gestión de aula.

Dadas el procedimiento de la investigación y la prueba de hipótesis, se logró determinar


el grado influencia del programa del efecto Pigmalión en el clima de aula de los
estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII Fe y Alegría –
Sorata en la gestión 2022. Llegando un alto nivel

7.2. Conclusiones específicas

Con relación al Objetivo específico 1, Analizar el clima de aula que se presenta en el


estamento estudiantil mediante el pre-test en el aula con relación a la fricción, la convivencia
y Cohesión, el grado de satisfacción de aula y motivación datos que se manifiestan en los
siguientes aspectos.

FRICCIÓN
- En un primer momento se evidencio que el 80% del estamento estudiantil tenía niveles
significativos de alteraciones en las relaciones interpersonales habiéndose analizar con
mayor profundidad áreas como los roces personales entre grupos de estudiantes y
el docente, después de la intervención se evidencia que NO tienen fricciones o
roses personales, habiendo así una convivencia y satisfacción dentro del aula.

116
CONVIVENCIA
- En un inicio se evidencia que el 10% tenía una buena convivencia entre docente-
estudiante, pero no se lograba cubrir las expectativas de todos, posteriormente se tiene
que el 85% afirman que hay mayor convivencia y satisfacción entre grupos de pares y
relación interpersonal entre docente y estudiante.

SATISFACCIÓN
- De manera que en un inicio la percepción estudiantil sobre la lógica de recibir tareas
que le agraden en la cual nos indica que un 25% estaba satisfechos con las clases y
actividades del docente, con la incorporación de las sesiones en aula esto va
aumentando a un 90% de satisfacción, de manera que hay mayor participación de los
estudiantes.
MOTIVACIÓN
- En un inicio se identifica que en un 20% los estudiantes se sentían motivados para el
logro de sus objetivos y metas, siendo que esta percepción va aumentando en los
demás estudiantes en un 85% en la cual afirman que se sienten motivados con sus
estudios.

Respecto al objetivo2: Plantear el programa del efecto Pigmalión para el


fortalecimiento de clima de aula entre docente y estudiantes mediante su aplicación.

- En su aplicación de las actividades del programa del efecto Pigmalión y la su


participación de los estudiantes fue satisfactoria en un porcentaje de 55% en hombres
y un 45% en mujeres logrando así fortalecer la convivencia con la participación activa
de los estudiantes, el trabajo en equipo y su relación interpersonal con el docente.
- Logrando que el docente brinde una clase de agrado del estudiante, con dinámicas,
actividades interactivas reflexivas de dialogo, utilizando palabras alentadoras y
empoderadoras, siendo una guía para luego generar confianza, seguridad, comprensión
y motivación creando un clima de aula favorable.

117
Respecto al objetivo 3: Identificar el nivel de influencia del efecto Pigmalión en el clima de
aula de los estudiantes de la Unidad Educativa.

Se logró los resultados a lo largo de la investigación y los resultados obtenidos que reflejan un
alto nivel de influencia del programa efecto Pigmalión en el clima de aula, tales resultados de
evidencian en los siguientes puntos:

 Los criterios expresados en la dimensión fricción por categoría estudiantil


demuestra que la evolución y crecimientos de un grupo durante un tiempo
determinado a nivel estudiantil, genera progresivamente que los grupos
estudiantiles mantengan y establezcan relaciones interpersonales positivas.
 El nivel de amistad entre los estudiantes nos demuestra que los encuestados,
mantienen relaciones interpersonales muchas veces graduadas por procesos
formales en su nivel de formación que generalmente se suscitan en su proceso
de formación.
 En nivel de tolerancia a su se lleva bien con algunos compañeros es fluctuante
y presenta un nivel de tolerancia cambiante que puede orientarse como lo
demuestra los resultados a ser totalmente asimétrica frente a algunos
estudiantes.
 A nivel de convivencia estudiantil, la aseveración de percibir que los docentes
son sus amigos, nos lleva a la conclusión que este eje está fortaleciendo
significativamente viendo el estudiante a su docente como un apoyo en el
proceso de conocimiento, debiendo el docente en educación motivar el impacto
de la conducta académica.

Respecto al objetivo 4: Valorar la influencia del programa de efecto Pigmalión en el


clima de aula y su fortalecimiento en base a los resultados obtenidos y las
características pertinentes que repercutan en un ambiente de aprendizaje favorable.

118
Se pudo constatar que son fortalecidos en el ritmo de sus aprendizajes, al momento de
implementar el diario de campo y que luego fueron expuestos en la ficha de
observación, propiciando una notable evolución en su desempeño, tales son los
aspectos de:

a) Cantidad de Participación en clases


b) Participación en grupo
c) Interacción con sus compañeros de curso
d) Comunicación constante en grupo de pares
e) Nivel de Expectativas para el logro alcanzado en grupo
f) Nivel de Confianza en los trabajos
g) Nivel de exigencia para el logro de los objetivos

En este aspecto los docentes aseveran, en la mayoría de los casos, satisfacción y


mayor relación de convivencia entre docente y estudiantes con relación al sentimiento
de orgullo por el logro de sus trabajos en aula, cambio en su conducta y una
expectación consolidada con relación a sentirse motivados con el rendimiento
académico de los estudiantes, las cuales tiende a subir paulatinamente si continúan con
el apoyo grupal y sus motivaciones de logro y crecimiento personal y grupal.

119
7.3. Recomendaciones

Se ha percibido dentro de la investigación.

- La prioridad en cuanto a las instancias que intervienen en la investigación debe ser el


factor prioritario para implementar una nueva investigación de forma propositiva
basándose en algunos de los ejes de esta investigación las cuales figuran en: Fricción,
motivación, satisfacción, convivencia y afinidad y así elaborar estrategias para su
tratamiento.
- Al ser la primera investigación que toma en cuenta el clima de aula y el programa
Efecto Pigmalión, se recomienda elaborar otras investigaciones que se basen en otros
ejes a investigar.
- Incluir el programa del Efecto Pigmalión como un tema transversal en el currículo
base, que van aplicando los docentes en el modelo socio comunitario.
- Poner mayor atención en la gestión de sus emociones y la formación de su
personalidad en la etapa de la adolescencia por ser una población vulnerable en la
toma de decisiones para su futuro.
- Al plantel administrativo, se recomienda, aplicar la siguiente propuesta y adaptarlo a
otros cursos que requieran refuerzo sobre el clima de aula.
- Los Docentes deben emitir palabras animadoras hacia sus estudiantes valorando sus
capacidades y potencialidades para que puedan fortalecer su autoestima y la confianza
en ellos mismos, logrando mejores relación social y mayor desenvolvimiento en su
rendimiento académico.
- Los padres de familia deben hacer un seguimiento académico y emocional a sus hijos,
esto con el propósito de evitar fracaso escolar. Siendo así un determinante para
su vida profesional y laboral en un futuro.
- A las autoridades de Educación se recomienda incluir contenidos de gestión
emocional, para que los estudiantes mejoren su rendimiento y actitud para enfrentar
problemas en la vida. Tomando en cuenta que todo conocimiento adquirido ingresa a
través de las emociones, por consiguiente, el Efecto Pigmalión positivo ayudara a que
el estudiante pueda empoderarse.

120
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, A. (1996). Valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis Doctoral.


Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

Aguinaga, J., & Comas, D. (1991) Infancia y adolescencia: la mirada de los adultos.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales

Alzate, R. (1997), Resolución de conflictos en la escuela. Revista Innovación Educativa,

Aramburu, M., & Guerra, J. (2001). Autoconcepto: Dimensiones, origen, funciones,


incongruencias, cambios y resistencias. Interpsiquis, 2002, [Online]. Disponible en
http://www.psiquiatria.com

Aramburu, M., & Guerra, J. (2002). Estrategias de autoverificación y autoensalzamiento del yo.
Interpsiquis, 2002, [Online]. Disponible en http://www.psiquiatria.com

Barrios, José Luis. (2003) Clima de aula de Aula en 6° y 7° de secundaria en Centros Educativos
Fiscales. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor De San Andrés

Bustos Angel; Calderón Patricio. (2001). Psicología Educacional. Universidad de Playa Ancha
de Ciencias de la Educación. Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica,
Valparaíso Chile,

Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. En Revista


Educación 27(2), 39-43.

Caputo, M. (2007). El enigma de la inclusión: de las intenciones a las prácticas pedagógicas.


Educação e Pesquisa 33(3), 543-560. Recuperado el 18 abril, 2008 de
http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S15179702200700030011&lng=en&nrm=iso

Carrasco, Díaz S. (s. f.) Metodología de la Investigación Científica. Pautas Metodológicas para
Diseñar y Elaborar el Proyecto de Investigación. Editorial San Marcos.

Casassus, J. (2003). LA ESCUELA Y LA (DES)IGUALDAD. Santiago, Chile: LOM


Ediciones. Chaves, A. L. (2006). La construcción de subjetividades en el Contexto
Escolar. Revista Educación 30(1),

Chuquimia, Chuquimia Ryder C. (2005) Diseño del proyecto y desarrollo de la actividad


investigativa científica, Editorial: Graficas Jivas, 2da Edición La Paz – Bolivia.

121
Duchen, Juan Eduardo (2008) La Investigación Científica Su Metodología Un Resumen
Didáctico. S. E.

Fragoso, D. (s. f.). La comunicación en el salón de clases. Recuperado el 23 noviembre, 2006 de


http://www.razonypalabra.org.mx/anterioes/n13/comsal13.html

Francis, S. (2006). Hacia Una Caracterización Del Docente Universitario “Excelente”: una
revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño docente. Revista Educación
30(1),

García Hoz, Victor, (1973) “Diccionario de pedagogía” Editorial: Labor Buenos aires – Argentina

Gardner, Howard. (1983) Estructura De La Mente: La Teoría De Las Inteligencia Múltiple.


Basic Books, Nueva York.

Golden Five (2010) Proyecto de mejora del clima escolar, www.golden5.org.

Goleman, Daniel. (1996). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara, editor, Buenos Aires.
Argentina.

Herrero, J. (1992). Comunicación familiar y estilos parentales de socialización. Tesis de


licenciatura. Facultad de Psicología.

Ibáñez, N., Barrientos, F., Delgado, T., Figueroa, A. y Geisse, G. (2004). Las Emociones en el
Aula: Percepción de los académicos. Avances de Investigación, N° 2, 1-11. Recuperado
el 05 noviembre,2007 de
http://www.umce.cl/investigacion/avance_2.pdf

Knud María José Lera, Jensen y FrodeJosang, (2007) “Gestión De Aula” código19090- 2004-1-
COM-1-2.1. Pp.6, 7; recuperado 8 de abril 2021 de http://www.Golden five.org.

León, A., Hernández, A., Ruiz, S. y Zúñiga, I. (2002). Validación De Un Módulo De Selección
De Candidatos A Docentes, Fundamentado En La Idoneidad De Sus Características
Personales Y La Percepción De Su Futuro Papel Profesional. San José, Costa Rica:
Coordinadora Educativa.

Lera, M-J., Jensen, K., Josang, F., Buccoliero, E., &Szymanska, J. &Timmermans, J. (2007)
Pasos claves. En www.Golden five.org/programa 19090 - 2004 - 1 - COM - 1 – 2.1

122
Marhuenda, Fernando (1998) Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Valencia,
España.

Marsh. H.W. & Craven, R.G. (2002). The pivotal role of framen of reference in academic self-
concept formation: The Big Fish Little Pond Effect. Documento presentado a la American
ducationalResarch Association (AERA). New Orleáns, Annual Meeting. Disponible
http://137.99.89.70:8001/siegle/aera/NewOrleans/Marsh.pdf.

Martínez, M., Buxarrais, M. R. y Esteban, F. (2003). La universidad como espacio de aprendizaje


ético. En: Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales
N° 3.

Melby, E. (1986). El maestro y la educación. México, D. F:

Merton, R. K. (1957) Teoría y Estructura Sociales. Fondo de cultura Económica. Capítulo XI:
"La profecía que se cumple así misma". México

Munch, Lourdes et al (2007) Métodos y técnicas de investigación. Edit. Trillas, México. Ortega,

M. (2013). El poder del docente. Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Pereira Pérez, Zulay, (2010) Las Dinámicas Interactivas En El Ámbito Universitario: El Clima
De Aula, Revista Electrónica Educare, vol. XIV, Universidad Nacional Costa Rica

Pereira, Rodney. (s. f.) Metodologías Cuantitativas, Operacionalización de la Investigación,


Recolección y Análisis de Datos. S. E.

Pereira, Zulay. (2008). Las relaciones de poder en el aula universitaria (1ª parte). Revista Visión
Docente Con-Ciencia. Año VI, No. 40, 24-31.

Proyecto Golden five (2019) recuperado 8 de abril 2021 de http://www.Golden five.org Rangel

Hinostroza, Mónica (2004) Comunicación oral, tesis de maestría de la Universidad


Nacional del Perú.

Rivera, Y. (s. f.). La cotidianidad de un salón de clases: un espacio de vivencias para


comprender la evaluación. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Rodríguez Dopico, Eduardo; (2006) Tesis Doctoral “Ecoeducación Y Aprendizaje Ámbitos De La


Tradición Oral”, En Asturias Universidad de Oviedo Departamento de Ciencias de la
Educación, Asturias,

123
Rodríguez, Francisco/ Barrios, Irma Fuentes y Teresa María (1984);” Metodología de la
investigación sociales” Editorial: Ciencias Sociales, La Habana – Cuba.

Rogers, C. (1983). Libertad, creatividad en la educación. Barcelona: Editorial Paidós. Royero, J.


(2011) El desarrollo docente en instituciones de educación superior. Instituto Universitario
de Tecnología José Antonio Anzoátegui. Recuperado el 8 de abril, 2021 de
http://www.monografias.com/trabajos24/desarrollo-
docente/desarrollo-docente.shtml

Sampieri, Roberto/ Fernández Collao, Carlos/Baptista Lucio, Pilar; (2006) Metodología de la


investigación, Editorial Panamericana, 1ra Edición Bogotá – Colombia,

Sánchez Eramis, Bueno (2003) Estudios de población y su metodología. La investigación


científica. Teoría y metodología, Mexico D.F.

Sánchez, M. (2001). Aportes A La Formación Y Actualización De Docentes Desde Una Nueva


Mirada A Los Procesos De Lectura Y Escritura. Pp4. Descargado el 8 de abril, 2011 de:
http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/investigaciones/ded.htm.

Stenhouse, Lawrence (1997): Investigación y desarrollo del currículum. Morata, Madrid.

Tamayo, Tamayo Mario. (2003) El Proceso De La Investigación Científica. Editorial


Limusa, S.a. Dec.v. Grupo noriega editores balderas 95, México, D.F.

Tereza, Lepey Maria (2004) Gestión y Calidad En Educación; Un Modelo De Evaluación,


Mcgraw-Hill Interamericana, México, D.F.

Uteha. Meza, L. (s. f.). Los tipos de docentes y las relaciones de poder en el aula: el caso del
aula de matemática. SEP Educar. Recuperado el 8 de abril, 2011 de
http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/investigaciones/ded.htm

WOOLFOLK, Anita (2010) Psicología Educativa, Universidad Estatal de Ohio, USA.

Carrasco, D. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Perú: San Marcos

124
ANEXO 1

(PRUEBA PRE TEST) Y (PRUEBA POST TEST)

CLIMA DE AULA

Este cuestionario es anónimo, y es parte de una investigación para conocer el clima de aula. No hay
respuestas correctas ni incorrectas. Te pedimos que respondas con absoluta sinceridad, tomado en cuenta
que tus respuestas son muy importantes en el aporte de esta investigación.
¡Agradezco desde ya tu colaboración!
INSTRUCCIONES
Las siguientes frases describen diferentes actitudes que tenemos casi todos los seres humanos a un grado
u otro. Después de cada frase, marca con una “X” en la casilla que corresponda a la frecuencia con la que
la frase te describe a ti y las relaciones con tus compañeros y docentes de la Carrera de Educación, según
la siguiente escala:
S: SIEMPRE CS: CASI SIEMPRE AV: A VECES N: NUNCA

I. Datos información general


1. Sexo: Masculino Femenino 2. Edad:
3. Curso: 4.Trabaja: SI NO

CONSIDERAS QUE EN TU CURSO: S CS AV N


1 Los estudiantes tienen roces personales.
2 Los estudiantes están contentos o satisfechos con sus maestros

3 Los compañeros de curso son tus amigos.


4 Las tareas que te dan te agradan.
5 Los maestros motivan a los estudiantes para conseguir las mejores
notas.
6 Existen grupos de estudiantes que no tengan buenas relaciones
interpersonales entre ellos.
7 Tus maestros de aula te colaboran cuando no comprendes algo.
8 Todos los estudiantes se conocen entre si.
9 A la mayoría de los estudiantes les gusta la Unidad Educativa y se sienten
orgullosos de pertenecer en ella
10 Los maestros toman en cuenta la participación en tus notas académicas.
11 Algunos estudiantes de tu curso no son amigos tuyos.
12 Los estudiantes sienten que sus maestros son sus amigos.
13 La mayoría de los estudiantes son buenos amigos tuyos.
14 La mayoría de tus compañeros dicen que las clases son satisfactorias
o llenan sus expectativas.
15 Te gusta realizar actividades o trabajos extras para ampliar tus
conocimientos.
CONSIDERAS QUE EN TU CURSO S CS AV N
16 No te llevas bien con algunos compañeros.
17 Sientes que tus maestros de aula se preocupan por los estudiantes.
18 La mayoría de los estudiantes no se llevan bien entre sí.
19 Tus compañeros no están contentos con algunas clases.
20 Los maestros generan espacios educativos aplicados para profundizar
tus conocimientos en curso.
21 Los estudiantes discuten entre sí.
22 Existe una buena comunicación en la relación maestros - estudiantes en
la Unidad Educativa.
23 La mayoría de los estudiantes se consideran amigos entre sí.
24 Tus compañeros sienten agrado por sus clases.
25 Tus maestros te brindan confianza para tus metas académicas.
26 Las estudiantes de sexo femenino tienen roces o rencillas personales
entre sí.
27 Los maestros de tu curso generan espacios de convivencia educativa a
nivel formativo.
28 La mayoría de tus compañeros de curso están contentos con las clases
que dictan tus maestros.
29 No te gustan algunas clases.
30 Estas motivado para estudiar la Unidad Educativa y mejorar tus notas.
31 Los estudiantes de sexo masculino tienen roces o rencillas personales
entre sí.
32 Tus maestros dedican tiempo extra para actividades (paseos, viajes u otras
actividades fuera de aula) que permitan mejorar tu nivel formativo
y de persona.
33 Te sientes bien los compañeros de curso.
34 Tus maestros imparten clases divertidas.
35 Pensaste algunas veces dejar Unidad Educativa o tu curso por otra que
cumple tus expectativas.
36 Los maestros solucionan conflictos que pueden suscitarse en tu aula.
37 Existe un ambiente de armonía y sana convivencia en tu curso
38 Los docentes de tu Unidad Educativa se sienten orgullosos de su trabajo
académico.
39 Estoy comprometido al cumplir mis tareas estudiantiles.
40 Tus maestros generan un ambiente de confianza a nivel áulico.
41 Las relaciones entre estudiantes son favorables.
42 Te sientes orgulloso de ser estudiante de tu curso y de pertenecer a la
Unidad Educativa
43 Las relaciones entre maestros y estudiantes son satisfactorias.
44 Estoy satisfecho con mi rendimiento académico que realizo en mi curso
Es la Adaptación de cuestionario de clima de aula. Barrios Rada José Luis (2008) clima de aula.
Editorial Creatica S.R.L. La Paz Bolivia.

¡Gracias por su colaboración!


ANEXO 2

UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA


(SORATA)

PLANTEL ESTUDIANTIL
ANEXO 3

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DEL EFECTO PIGMALIÓN

JUEGOS DE ANTAÑO COMO ASPECO DE COHESIÓN GRUPAL Y ERRADICAR


LA FRICCIÓN

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN


ANEXO 4

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


ANEXO 5

DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII FE Y ALEGRIA

LOS ESTUDIANTE DE LA UNIDAD

EDUCATIVA JUAN XXII

También podría gustarte