Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PEM EN PSICOLOGÍA

PERCERPCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR Y SU INFLUENCIA EN


ADAPTACION UNIVERSITARIA

SERGIO RENÉ OCHOA CASTILLO


N0. Registro: 20233095
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

(Morales & Rodríguez, 2022) Profesores de una universidad pública del


occidente de México, la implementación de la tecnología es el mayor desafío de la
educación superior. El estudio se posicionó como un estudio no experimental,
descriptivo y transversal que utilizó métodos mixtos, análisis de contenido, lluvia de
ideas y herramientas de grupos focales para analizar y clasificar los estándares de 160
docentes. Muestra los principales desafíos que enfrenta la educación superior en
México. Estos desafíos están directamente relacionados con la flexibilización y
actualización de los programas educativos, la conexión entre las universidades y el
mercado laboral, y la urgente formación de habilidades digitales para los docentes. El
propio desarrollo de la práctica docente y los cambios en la experiencia. Combinando
tecnología de la información y comunicación (TIC) ofrece a los docentes nuevas
oportunidades proporcionar educación, nuevos conocimientos y desarrollar nuevas
competencias, habilidades y actitudes.

(OECD, 2012) El panorama de la educación global está cambiando rápidamente,


impulsado por dos fenómenos principales. El primero se refiere al fortalecimiento de la
economía del conocimiento, que aporta importantes beneficios tanto a quienes
participan en una educación de calidad como a los países que la promueven; el
segundo se relaciona con el sorprendente aumento de la cobertura de la educación
superior en todo el mundo, lo que ha provocado que la cobertura de la educación
superior siga ampliándose. oportunidad para millones. El cambio educativo global se
debe al crecimiento de la economía del conocimiento y a la expansión de la educación
superior, lo que beneficia tanto a individuos como a países, creando oportunidades
para millones.

(Rosales & Cerbone, 2020) Para las universidades, la innovación se ha


convertido en el objetivo principal y está estrechamente relacionada con el desarrollo
de la universidad. Acciones que forman profesionales que aportan soluciones a
problemas sociales. estas instituciones, Sin embargo, las universidades gastan
recursos considerables para lograr sus objetivos de innovación. Los estudiantes no
siempre son conscientes de la inversión, lo que puede generar sentimientos de
frustración. En conclusión, el estudio se reduce a mostrar el nivel general de aprecio
del estudiante por las cosas. Si los recursos proporcionados por la universidad son
suficientes o no para su educación.

(Márquez et all., 2009) La vida universitaria está llena de desafíos Incluye


aspectos profesionales e institucionales relacionados con el nuevo sistema de
evaluación. y educación, así como aquellos relacionados con decisiones profesionales,
Usado Instituciones y nuevos datos de contacto con familiares, profesores y amigos
Procesos que conducen a la consolidación de la identidad y la necesidad de respuestas
efectivas. En sí, la vida universitaria implica desafíos profesionales, institucionales y
personales, que incluyen adaptarse a nuevas evaluaciones, tomar decisiones
profesionales y gestionar relaciones, todo en el camino hacia la consolidación de la
identidad y la necesidad de respuestas efectivas.

(Barraza et al., 2006) Debido al estrés, es necesario estudiarlo en relación con la


interacción humana con el medio ambiente para ver si existen patrones de condiciones
que contribuyan a su aparición en los humanos. Por tanto, uno de los ámbitos donde el
estrés es más dominante o tiende a serlo es la educación. En conclusión, la necesidad
de comprender el estrés radica en su relación con la interacción humana con el
entorno, para identificar patrones que contribuyan a su desarrollo en las personas. La
educación emerge como un ámbito donde el estrés es prominente, lo que subraya la
importancia de abordar este fenómeno para promover entornos educativos más
saludables y efectivos.

(Álvarez & López, 2020) Las instituciones universitarias están más enfocadas
por la competitividad, las ventas y la captación de estudiantes, que por estructurar
políticas y programas para asesorar a los estudiantes con la finalidad de que se
integren bien y alcancen el éxito en sus estudios. En conclusión, es que las
instituciones universitarias a menudo están más preocupadas por aspectos como la
competitividad, las ventas y la captación de estudiantes, en lugar de enfocarse en
estructurar políticas y programas efectivos para asesorar y apoyar a los estudiantes en
su integración y éxito académico. Esto puede llevar a un desequilibrio en las
prioridades de las universidades, lo que potencialmente impacta negativamente en la
experiencia educativa y el rendimiento de los estudiantes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Centro Universitario de Occidente (CUNOC) es el primer centro de carácter


experimental que fue fundada el 20 de noviembre del año 1876. Es una institución que
se dedica a la educación superior y que se encuentra ubicado en Quetzaltenango. Es
una institución que atiende más de 20 carreras entre jornada matutina, vespertina y
diurna. Es un centro que alberga a más de 15,000 estudiantes entre todas las
divisiones y ofrece una variedad de carreras académicas en diferentes áreas del
conocimiento, incluyendo algunas carreras como Ingeniería, Medicina y Humanidades
que es la cual contiene la carrera de psicología.

La carrera cuenta con más de 300 estudiantes homogéneas que vienen del nivel
diversificado y que están adaptados a un tipo de educación diferente a de la educación
superior en donde algunos estudiantes no entraban a clases, no entregaban tareas y
siempre estaba el docente que les daba la oportunidad de entregar tareas tardías y
tener la puntuación de su nota exacta, pero al momento de entrar a la universidad se
dieron cuenta que la educación superior es mucho más exigente que la educación a
nivel diversificado y esto genera conflictos relacionados con su adaptación universitario.
Puesto que ya no interviene el padre de familia en donde aboga por su hijo, sino que el
mismo estudiante es el principal responsable de sus notas y de su rendimiento
académico. La teoría de la percepción en educación media sugiere que los estudiantes
interpretan y procesan la información de su entorno educativo de manera subjetiva,
influenciados por sus experiencias previas, motivaciones y expectativas. En el caso del
CUNOC, los estudiantes que provienen de la educación media pueden enfrentar
desafíos al adaptarse a un entorno universitario más exigente y autónomo.
Las diferentes modalidades de estudio podrían afectar la calidad de educación
impartida e incluso la sobrepoblación de estudiantes de primer ingreso puede limitar el
acceso a espacios de estudio como los salones de clases y el uso de libros en la
biblioteca. Otros de los desafíos que pueden estar relacionados a la dificultad de
adaptación universitaria pueden ser las barreras económicas puesto que no todos los
estudiantes tuvieron la accesibilidad a tecnología y se les dificulta al momento de
realizar un trabajo. Por todo ello que mejor forma de saber o de adaptarse al horario
que más accesible nos quede y tener la oportunidad de un aprendizaje. Por todo lo
antes expuesto se hace la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuál es la percepción de la educación superior y su influencia en la adaptación


universitaria?

1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA.

1. ¿Cómo perciben los estudiantes la educación superior en relación con su


proceso de adaptación universitaria?
2. ¿Cuál es el impacto de la percepción de la educación superior en la forma en
que los estudiantes se adaptan a la vida universitaria?
3. ¿Qué factores de la educación superior influyen en la adaptación exitosa de los
estudiantes a la universidad?
4. ¿De qué manera la percepción de la calidad y exigencia de la educación
superior afecta la adaptación académica y social de los estudiantes
universitarios?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Identificar la relación entre la percepción de la educación superior y el


proceso de adaptación universitaria de los estudiantes, con el fin de
identificar posibles áreas de mejora en las políticas y prácticas
institucionales.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Evaluar la percepción de los estudiantes sobre la educación superior en


relación con su proceso de adaptación universitaria.
 Determinar el impacto de la percepción de la educación superior en la
adaptación de los estudiantes a la vida universitaria.
 Identificar los factores específicos de la educación superior que influyen
en la adaptación exitosa de los estudiantes a la universidad.
 Analizar cómo la percepción de la calidad y exigencia de la educación
superior incide en la adaptación académica y social de los estudiantes
universitarios.

1.5 JUSTIFICACIÓN.

La manera en que los estudiantes perciben la educación superior afecta


directamente su experiencia académica y social en la universidad. Una percepción
positiva, que incluya la valoración de la calidad académica y el apoyo institucional,
puede facilitar una adaptación más fluida y exitosa. Por otro lado, una percepción
negativa puede llevar a dificultades en la integración, menor compromiso académico y
un aumento del riesgo de deserción.

Para abordar estas dinámicas, las instituciones educativas deben llevar a cabo
estrategias específicas destinadas a mejorar la percepción de los estudiantes sobre la
educación superior y, en consecuencia, su proceso de adaptación universitaria. Esto
implica no solo garantizar la calidad académica, sino también asegurar un ambiente de
apoyo que promueva el bienestar estudiantil y la participación activa en la vida
universitaria.
Una de las formas de lograrlo es a través de programas de orientación integral
que brinden información detallada sobre los recursos y servicios disponibles, así como
orientación académica y emocional para ayudar a los estudiantes a enfrentar los
desafíos comunes durante su transición a la universidad. Estos programas pueden
incluir actividades de integración social, tutorías académicas, asesoramiento
psicológico y talleres de habilidades de estudio, entre otros.

Además, es fundamental que las instituciones fomenten un clima universitario


inclusivo y diverso, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados.
Esto puede lograrse a través de políticas y prácticas que promuevan la equidad y la
diversidad, así como la creación de espacios seguros y accesibles para todos los
miembros de la comunidad universitaria.

La retroalimentación constante por parte de los estudiantes es esencial para


identificar áreas de mejora y adaptar continuamente los programas y servicios ofrecidos
por la institución. Se deben establecer canales de comunicación efectivos que permitan
a los estudiantes expresar sus preocupaciones, sugerencias y necesidades, y que
garanticen una respuesta adecuada por parte de la institución. Por lo tanto, es
fundamental que el CUNOC continúe implementando programas de apoyo y
orientación para facilitar la transición de sus estudiantes, asegurando así un ambiente
propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de cada individuo.
CAPITULO ll

MARCO TEORICO

2.1. PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

2.1.1. DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN.

Smirnov (2007) define la percepción como un proceso activo de construcción de


la realidad a partir de la información sensorial. En el contexto de la educación superior,
la percepción se refiere a la manera en que los estudiantes interpretan y valoran su
experiencia educativa, incluyendo sus expectativas, creencias y emociones (Smirnov,
2014).

2.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR.

Smirnov (2014) identifica tres categorías principales de factores que influyen en


la percepción de la educación superior:

Factores personales:

 Motivación: La motivación intrínseca para aprender y la autoeficacia del


estudiante influyen en su percepción de la universidad (Smirnov, 2007).
 Expectativas: Las expectativas previas sobre la universidad, tanto académicas
como sociales, pueden influir en la percepción de la misma (Smirnov, 2014).
 Estilos de aprendizaje: Los diferentes estilos de aprendizaje pueden influir en la
manera en que los estudiantes experimentan la educación superior (Smirnov,
2017).

Factores sociales:

 Clase social: La clase social puede influir en las oportunidades educativas y la


percepción de la universidad (Smirnov, 2014).
 Género: El género puede influir en las experiencias y la percepción de la
universidad, especialmente en relación con las carreras STEM (Smirnov, 2017).
 Raza y etnia: La raza y la etnia pueden influir en las experiencias y la percepción
de la universidad, especialmente en relación con la discriminación y el acceso a
recursos (Smirnov, 2014).

Factores institucionales:

 Calidad de la enseñanza: La calidad de la enseñanza, incluyendo la


competencia de los profesores y la metodología utilizada, es uno de los factores
más importantes que influyen en la percepción de la educación superior
(Smirnov, 2007).
 Pertinencia del currículo: La pertinencia del currículo para los intereses y
necesidades de los estudiantes influye en su percepción de la universidad
(Smirnov, 2014).
 Clima institucional: El clima institucional, es decir, el ambiente social y cultural de
la universidad, influye en la percepción de la experiencia educativa (Smirnov,
2017).

2.1.3. DIMENSIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Smirnov (2014) identifica las siguientes dimensiones como claves en la


percepción de la educación superior:

 Satisfacción académica: Se refiere al grado en que los estudiantes están


satisfechos con la calidad de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
 Satisfacción social: Se refiere al grado en que los estudiantes están satisfechos
con las relaciones con sus compañeros, profesores y la comunidad universitaria.
 Satisfacción personal: Se refiere al grado en que los estudiantes están
satisfechos con su crecimiento personal y desarrollo profesional como resultado
de su experiencia universitaria.
2.1.4. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN.

Smirnov (2017) analiza diferentes teorías de la percepción, incluyendo:

 Teoría de la Gestalt: Enfatiza la importancia de la organización y la estructura en


la percepción.
 Teoría del procesamiento de la información: Describe la percepción como un
proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de información.
 Teoría constructivista: Sostiene que la percepción es un proceso activo de
construcción de la realidad.

2.2. ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA.

2.2.1. DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA.

La adaptación universitaria se define como el proceso por el cual los estudiantes

se ajustan a las demandas académicas, sociales y personales de la vida universitaria

(Nora & Cabrera, 2018). Este proceso implica una serie de cambios y desafíos que los

estudiantes deben afrontar para tener éxito en la universidad.

2.2.2. DIMENSIONES DE LA ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA.

La adaptación universitaria se puede conceptualizar como un proceso

multidimensional que abarca tres áreas principales:

2.2.2.1. ADAPTACIÓN ACADÉMICA.

La adaptación académica se refiere al proceso por el cual los estudiantes se

ajustan a las exigencias académicas de la universidad. Esto implica desarrollar

habilidades de estudio, aprender a gestionar el tiempo y adaptarse a un nuevo ritmo de

aprendizaje (Kuh & Kuh, 2005).


2.2.2.2. ADAPTACIÓN SOCIAL.

La adaptación social se refiere al proceso por el cual los estudiantes se integran

a la vida social de la universidad. Esto implica hacer nuevos amigos, establecer

relaciones con los profesores y participar en actividades extracurriculares (Estrada,at

all, 1999).

2.2.2.3. ADAPTACIÓN PERSONAL.

La adaptación personal se refiere al proceso por el cual los estudiantes se

ajustan a los cambios personales que conlleva la vida universitaria. Esto implica

afrontar la independencia, la responsabilidad y la incertidumbre (Schlossberg, 1989).

2.2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA.

La adaptación universitaria está influenciada por una serie de factores, que se

pueden clasificar en dos categorías principales:

2.2.3.1. FACTORES PREUNIVERSITARIOS.

 Habilidades académicas: Las habilidades académicas de los estudiantes, como

las habilidades de estudio y el rendimiento académico previo, pueden influir en

su capacidad para adaptarse a la universidad (Bean & Metzner, 1985).

 Habilidades sociales: Las habilidades sociales de los estudiantes, como la

capacidad para hacer amigos y establecer relaciones, pueden influir en su

capacidad para adaptarse a la vida social de la universidad (Estrada et al.,

1999).
 Madurez emocional: La madurez emocional de los estudiantes, como la

capacidad para afrontar la independencia y la responsabilidad, puede influir en

su capacidad para adaptarse a los cambios personales que conlleva la vida

universitaria (Schlossberg, 1989).

2.2.3.2. FACTORES UNIVERSITARIOS.

 Calidad de la enseñanza: La calidad de la enseñanza, como la competencia de

los profesores y la claridad de sus explicaciones, puede influir en la capacidad

de los estudiantes para adaptarse a las exigencias académicas de la universidad

(Tinto, 1993).

 Clima institucional: El clima institucional, es decir, el ambiente social y cultural de

la universidad, puede influir en la capacidad de los estudiantes para integrarse a

la vida social de la universidad (Schlossberg, 1989).

 Apoyo social: El apoyo social que los estudiantes reciben de sus amigos,

familiares y profesores puede influir en su capacidad para adaptarse a los

cambios personales que conlleva la vida universitaria (Estrada et al., 1999).

2.3. RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA

ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA.

Existe una relación positiva entre la percepción de la educación superior y la

adaptación universitaria. Los estudiantes que tienen una percepción positiva de la

universidad tienen más probabilidades de adaptarse con éxito a la vida universitaria

(Pascarella & Terenzini, 1991).


2.3.1. ESTUDIOS PREVIOS.

Diversos estudios han demostrado que la percepción de la calidad de la

enseñanza, la pertinencia del currículo y el clima institucional están relacionadas con la

adaptación académica y social de los estudiantes (Tinto, 1975; Pascarella & Terenzini,

1991; Schlossberg, 1989).

2.3.2. MODELOS EXPLICATIVOS.

Se han desarrollado diferentes modelos explicativos para comprender la relación

entre la percepción de la educación superior y la adaptación universitaria. Uno de los

modelos más conocidos es el modelo de Tinto (1975),


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Álvarez Pérez, Pedro Ricardo, & López Aguilar, David. (2020). Competencias de
adaptabilidad y factores de éxito académico del alumnado universitario. Revista
iberoamericana de educación superior,
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.32.815
2. Chau, C. & Saravia, J. C. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la
salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. https://doi:
10.15446/rcp.v23n2.41106.
3. Guzmán-Yacaman, Jaime Enrique, & Reyes-Bossio, Mario. (2018). Adaptación
de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios
peruanos. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.012
4. Oliva, E. J. D., & Gómez, Y. D. (2014). Evolución conceptual de los modelos de
medición de la percepción de calidad del servicio: Una mirada desde la
educación superior. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70040-0
5. Rosales Nieto, Darwin Eugenio. y Cerbone, Pasquale. (2020). Innovación en la
educación superior: Un estudio sobre la percepción del estudiantado en
Ecuador. https://doi. 10.15517/aie.v20i2.41644
6. Salas, R. E. M., & Pavón, P. R. R. (2022). Retos y desafíos en la Educación
Superior: una mirada desde la percepción de los docentes.
https://doi.org/10.14201/eks.26420
BIBLIOGRAFIA.

 Bean, R. L. (1995) Percepción y experiencia sensorial.


 Brunner, J. J., Castro, D. S., & Alonso-Tapia, J. (2022). Percepción de los
estudiantes universitarios chilenos sobre la internacionalización de la
educación superior. Estudios sobre educación superior, 41(4), 147-170.
 Cabrera, A. F., & Castaño, M. E. (2018). Percepción de la calidad de la
educación superior en estudiantes de la Universidad de La Sabana.
Revista de Educación y Desarrollo Social, 10(2), 111-126.
 Estrada, R. (2010). Percepción y cognición.
 García, M., & Fernández, A. (2013). Adaptación al Contexto Universitario:
Estrategias para una Transición Exitosa.
 Martínez, E., & López, M. (2015). Adaptación y Éxito en la Universidad:
Claves para una Transición Efectiva. Editorial Universitaria.
 Martínez-González, at all: (2017). La experiencia universitaria: Expectativas,
percepciones y satisfacción.
 Metzner, C. (2018). El nacimiento de la percepción: La historia de la
percepción como revelación divina en Occidente.
 Pérez, at all; (2018). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de la
educación superior.
 Pérez, J., & Sánchez, L. (2014). Afrontamiento y Adaptación en el Contexto
Universitario: Herramientas para Estudiantes.
 Terenzini, P. T (2017). Student perceptions of campus climate.

También podría gustarte