Marzo de 2020
Facultad de Psicología
Bogotá, D.C., Sede Sur
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 2
Introducción
Como parte del ejercicio formativo que los y las estudiantes deben realizar en sus
exposición de los casos clínicos de los que son protagonistas. Así, se presenta el esquema de
trabajo, a manera de sugerencia, de cómo presentar los aspectos mínimos necesarios para
elaborar la formulación de caso, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las
Definición
o bien, que permite articular las explicaciones acerca de la conducta de éste alrededor de
ciertos temas centrales” (2009, pág. 100). Adicionalmente, los procesos de formulación
manejo de habilidades en desarrollo que los y las psicoterapeutas en formación utilizan para
rastrear y puntualizar la información necesaria para realizar una comprensión holística de los
de los y las profesionales que se encuentran al frente de los casos y facilita los procesos de
explicación desde las herramientas desarrolladas por la ciencia psicológica para conservar la
al modelo de trabajo del terapeuta que esté construyendo la comprensión del caso, por lo
anterior, se dividió la formulación en aspectos generales, que son todos aquellos aspectos
básicos, necesarios más no suficientes, para ordenar la información recolectada de los casos
clínicos, ya sea en las entrevistas preliminares, en las llamadas telefónicas, o en las primeras
sesiones (no más de las tres primeras); y aspectos particulares, donde se incluyen los datos
Aspectos Generales
Son todos aquellos datos recolectados de manera directa, con preguntas lineales, que
por el contrario requiere otro tipo de atención clínica (intervención en crisis, terapia de grupo,
Datos Sociodemográficos
Lo primero será pues determinar aspectos fundamentales para generar un perfil del
encuentran.
abandonado (ya que esto será de utilidad para la comprensión del caso desde
algunas perspectivas)
clínica.
1
No se incluye en éste apartado el nombre del paciente/cliente/sistema consultante por cuestiones de ética
profesional, protección de la identidad de los implicados y porque es un ejercicio académico y formativo.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 5
• Momento del Ciclo Vital 2: Es importante resaltar que, si bien puede ser
determinado por la edad, las particularidades de cada uno de los casos obligan
Santrock, 2018).
diario, en qué invierte su tiempo, así como información importante que sea
Hace referencia a la construcción que se hace del caso de manera temprana, e incluye
información relevante que facilite la comprensión del caso de manera biológica, social o
psicológica, relacionando cada uno de los datos con la historia clínica y con experiencias
2
Para las aproximaciones sistémicas, es importante apuntar en éste apartado el momento del ciclo vital de
la familia en el que se encuentra el sistema consultante, ya que puede proveer información fundamental para
generar las hipótesis.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 6
(como alergias) de los casos que se atenderán que tengan una relevancia
cognitivas.
lo más relevante).
caso, así cuando sea relevante indagar sobre los aspectos del desarrollo
evolutivo.
3
Únicamente se consigna cuando el caso es un niño, niña o adolescente, y si es importante conocer los
aspectos de desarrollo evolutivo para la comprensión del caso.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 7
Hace referencia a los resultados de los procesos evaluativos y diagnósticos que se han
el caso, así como particularidades que surgen en la interacción terapéutica que pueden indicar
paciente/consultante/cliente.
4
Se resalta que estas son estrategias preliminares que pueden o no incluir las pruebas realizadas
anteriormente, así como informes de otros profesionales.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 8
• Ruta de Trabajo: Se plantea una ruta tentativa que indique qué se planea
Aspectos Particulares
interventora en el caso.
Ayuda a determinar las estrategias interventivas propias de cada enfoque desde el que
se pretende abordar el caso, delimita y organiza el motivo de consulta para encaminar el caso
5
Trabajo conjunto con otros profesionales adicional al proceso psicoterapéutico.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 9
Motivo de Consulta
“los motivos de consulta implican la demanda que hacen los consultantes acerca de los
problemas que ellos perciben en su vida diaria” (pág. 25), así como las quejas que de estas
derriban, perfilando así los componentes del motivo como tal. Se redactan de manera literal
• Queja: Entendida como todos aquellos discursos que hacen que el paciente
importante en su bienestar general, pero que no son una exigencia por parte
o el acto.
espacio?
6
Abreacción para el enfoque psicoanalítico.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 10
Hipótesis Clínica
comprensión dentro del esquema de trabajo clínico particular del Centro de Atención
epistemológicas y paradigmáticas del enfoque particular que el/la terapeuta este manejando
Tal como lo mencionan Wachtel y Messer (1997); y Wachtel (2011) pueden ser:
consultante.
problemática a tratar.
EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA 11
Herramientas de evaluación-intervención
caso que se hayan aplicado o se piensen aplicar para poder encaminar el proceso terapéutico
paradigmática, así como las particularidades de los enfoques con los que se aborden las
trata de instrumentos, se debe fundamentar el uso (ya sea proyectivas o psicométricas) dentro
del espacio terapéutico y la organización del material que se necesario para la aplicación.
intervención sean acordes al modelo epistemológico desde el cual se esté abordando el caso,
así como mantener la coherencia con las herramientas y los procesos de todas las sesiones
que se han llevado a cabo, para cuidar la rigurosidad y sistematicidad de los procesos
tanto, la forma cómo se pregunta y la manera de recibir las preguntas debe ser descrita lo más
Para finalizar, es fundamental hacer una descripción del estado actual en el que se
encuentra el proceso clínico, las necesidades a abordar, aquellas dudas que se han generado
en el proceso, que se relacionen con lo técnico y/o lo teórico y que faciliten la conversación,
ya sea con el asesor o la asesora de prácticas, o con el grupo de discusión de análisis de caso.
Aquí se generan distintas hipótesis por parte de aquellos otros actores y participantes
diferentes puntos de vista que ayuden a una aproximación más precisa (por parte del profesor)
Referencias Bibliográficas
González Bravo, L. A. (2009). Formulaciones clínicas en psicoterapia. Terapia
Psicológica, 21(1), 93-102. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082009000100009
Kernberg, P., Weiner, A. S., & Bardenstein, K. K. (2002). Trastornos de la personalidad en
niños y adolescentes. Ciudad de México: Manual Moderno.
Muñóz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez, M. M. (Abril de 2012). Motivos de Consulta e
Hipótesis Clínicas Explicativas. Terapia Psicológica, 30(1), 25-26.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100003
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (Decimotercera ed.). Ciudad de
México: McGrowl Hill.
Santrock, J. D. (2018). Life-Span Development. Dallas: McGrow Hill.
Wachtel, P. L. (2011). Therapeutic Communication. United Statesof America: The
Guildford Press.
Wachtel, P. L., & Messer, S. B. (Edits.). (1997). Theories of Psychotherapy. Washington,
DC: American Psychological Association.