Está en la página 1de 7

FACULTAD: HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: MODELOS Y TEORIAS PSICOLÓGICOS I
PLAN: 2012
NIVEL: PRIMER AÑO
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA. 6 HORAS SEMANALES
AÑO ACADÉMICO: 2023
PROFESOR A CARGO: Lic. Ana Luisa Linares Quintana
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA:
P r o f e s o r e s : Lic. Ariel Cecilio BALMACEDA
Lic. Alicia BONELLI
Lic.Juan Pablo MORA PENAGOS
Lic.María Victoria FONZALIDA

I-OBJETIVOS:

Fundamentos y finalidad

El Programa propuesto se organiza teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones y ejes conceptuales:
− La intención principal de la materia es mostrar, desde una perspectiva de
conjunto, el carácter diverso y contextualizado de la construcción teórica
de la psicología en tanto disciplina científica. Dicha construcción teórica y
metodológica es presentada, en forma esquemática, como un proceso en
construcción con avances y retrocesos en torno a la resolución de
problemas cruciales. Se trata de dar cuenta, desde la perspectiva que
adopta la cátedra, como las distintas teorías se interrelacionan en los
problemas que plantean, en sus críticas y en las soluciones que proponen.
− La selección de los contenidos, el recorte y jerarquización de los mismos
tiene en cuenta la amplitud y diversidad de perspectivas conceptuales
anteriormente señalada. Se trata de indicar y proporcionar el acceso a una
información precisa, variada y pertinente a la formación del psicólogo como
productor y reproductor de conocimientos científicos.
− Dada la variedad de Teorías resulta difícil abordar un estudio con
profundidad de cada uno de ellas, no obstante se propone una
ejemplificación diversa. La intención de la Cátedra es brindar una
perspectiva global de conjunto que los alumnos irá ampliando y
desarrollando con profundidad creciente en el transcurso de la Carrera.
− La presentación de la información se hace desde una estructura narrativa
en el convencimiento que la misma favorecerá la comprensión por parte de
los alumnos y potenciará el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de
vista. Se propone que los estudiantes asuman un protagonismo para
elaborar sus propios relatos a partir de la trama básica propuesta en los
temas seleccionados y en la bibliografía indicada.
− Se alientan las metodologías participativas, de intercambio, discusión,
indagación y producción de conocimientos en las cuales los profesores
desempeñan un papel importante. Este hecho eminentemente pedagógico
que acontece en el nivel y ámbito de la Universidad debe garantizar un
Sistema de participación democrática donde sea posible la pluralidad, se
admita la diversidad y se garantice respeto mutuo tanto en el pensamiento
como en la palabra y los modos de proceder.

Expectativas de logro

Que los alumnos sean capaces de:

− Identificar los grandes Proyectos de Psicología en sus contextos históricos y


geopolíticos, reconociendo a sus principales autores así como carácter
histórico, constructivo, situado y diverso de la psicología como disciplina
científica
− Conocer y comprender, enunciar y explicar los términos, expresiones,
categorías, enunciados, argumentos, teorías y procedimientos
fundamentales y básicos de los grandes Proyectos de Psicología que se
proponen como contenido de estudio en el presente Programa.
− Reflexionar sobre el pensamiento de los autores adoptando, en la medida
que sea posible, una posición crítica pudiendo elaborar su propio punto de
vista con una adecuada precisión y rigor conceptual.
− Construir una forma de pensar los fenómenos y procesos humanos desde
un “enfoque científico”, consolidando, revisando y apropiándose de los
instrumentos conceptuales idóneos y participando de las experiencias
educativas propuestas por la cátedra.

II-CONTENIDO:

Unidad 1: La Psicología como Ciencia. La teoría psicológica. Los modelos.

▪ La problemática de la construcción científica de la Psicología como ciencia.


El Objeto de Estudio de la Psicología. La naturaleza de objeto de estudio y
la cuestión metodológica. La Psicología como empresa científica. Teorías y
modelos. Teoría y práctica. Describir, explicar, interpretar y comprender la
acción humana. Una cuestión esencial que persiste: ¿Cómo hacer ciencia
(objetiva) con la subjetividad?
▪ Precisión de términos: Ciencia, conocimiento científico, teorías, modelos,
paradigmas, programas, proyectos, sistemas, escuelas, en la construcción
científica de la Psicología.
▪ Los grandes Proyectos Científicos de la Psicología occidental. Perspectiva
histórica (1860-2012) Los contextos geopolíticos (Europa y América). Los
principales representantes. Análisis histórico crítico. La Psicología
Empírico Subjetiva y la Völkerpsychologie. (1860-1880) La Psicología en el
Pragmatismo. (1890) El Psicoanálisis. (1900) La Psicología Empírico
Objetiva. Reflexología. Conductismo. (1905-1913) La Psicología de la
Gestalt. (1912)La Psicología Socio histórica. (1924) La Psicología Genética.
Psicogénesis. (1926) La Psicología Cognitiva y el Computacionalismo.
(1956) La Psicología Social (Crítica) (1960) La Psicología Cultural (1980)
▪ Algunas de las problemáticas cruciales en la construcción de las Teorías
Psicológicas: (1) El sujeto psicológico y el estudio de mecanismos (2) La
perspectiva individual y la perspectiva sociocultural (3) El estudio de lo
general (universal) y de lo específico (particular) (4) Las intenciones
científicas en las teorías psicológicas: explicar e interpretar; lógicas de la
explicación y lógicas de la comprensión interpretación. Los escenarios de
partida en la construcción de teoría: el hombre “normal”, el hombre
“enfermo”, el animal, la computadora.

Bibliografía:

Olson, David (1994) La lectura del Libro de la Naturaleza: los orígenes


conceptuales de la ciencia moderna En: El mundo sobre el papel.
Barcelona, Gedisa 1998.

Blank, Carlos (2001) Modelos y metáforas: el uso de la analogía en ciencia.


En: Año 1, número 1. Anales de la Universidad Metropolitana. México.

Klimovsky, Gregorio (1995) (1) El concepto de ciencia, En: Las desventuras


del conocimiento científico. Buenos Aires, A-Z Editores.

Temporetti, Félix (2009) La producción científica y la psicología. (Fascìculo


de cátedra número 1)

Temporetti, Félix (2007) Teorías Psicológicas. Los Proyectos de Psicología.


(Fascículo de cátedra número 1)

Temporetti, Félix (2013) El estudio científico de los fenómenos humanos y el


lugar de la Psicología. (Fascículo de cátedra número 1)

Unidad 2: La psicología Empírico Subjetiva. (1860/1880)


Autores principales: Wilhelm Wundt; E B Titchener

▪ Lo psíquico como experiencia consciente. La Psicología Experimental sobre


el modelo de la fisiología y el asociacionismo de ideas. La introspección
como método. La Psicología de los Pueblos sobre la idea de la
völkerphychologie de Lazarus y Stenthal. La teoría sobre el pensamiento y
el uso de la introspección experimental: Wilhem Wundt y sus discípulos.

Bibliografía:
Jahoda, Gustav (1992) Los comienzos de la Vólkerpsychologie (cap. 9). En:
Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambio en las
teorías de la naturaleza humana. Madrid, Visor.

Wundt, Wilhelm. Compendio de psicología, Madrid. La España Moderna

Leahey, Thomas (2005). Hacia la Ciencia de la Psicología, cap.6, pág.191-196.


Después de Leipzig: Otros métodos, nuevos movimientos, cap.7 pág.226-232. En:
Historia de la Psicología. Editorial Pearson Educación Madrid, 2015.

De Freitas Araujo, Saulo (2007) La actualidad de la posición de Wilhem


Wundt respecto al problema mente-cuerpo. En: Persona. Revista de la
Facultad de Psicología (10), 99:108. Universidad Federal de Juiz de Fora,
Minas Gerais, Brasil

Unidad 3: La psicología en el Pragmatismo. (1880/1890)

Autores principales: William James, Charles Peirce, John Dewey,


George Mead.

▪ El planeo teórico y metodológico del la Psicología en el Pragmatismo: las


formulaciones de Charles Peirce, William James, John Dewey y George
Mead. La perspectiva pragmática en la construcción de la teoría psicológica
en la actualidad.

Bibliografía

Temporetti, Félix (2007) Psicología y Metodología de Investigación en el


Pragmatismo. Buenos Aires. (Fascículo de cátedra nº 2.)

Ballesteros, J C. (2007) El pragmatismo. En Introducción a la Filosofía.


Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina, 2007, pp. 315-320.
Publicado en: http://www.unav.es/gep/PragmatismoBallesteros.html. (Fascículo de
cátedra nº 2)

James, William (1878). Algunas consideraciones sobre el método subjetivo.


Traducción castellana de Olhana Robador (2004). (Fascículo de cátedra nº 2)

Morgade, Marta (2006) Peirce y la Psicología. Charles Sanders Peirce. Razón e


invención del pensamiento pragmatista Anthropos, nº 212 (2006), pp. 140-
150 http://www.unav.es/gep/MorgadeAnthropos.html. (Fascículo de cátedra
nº 2).

Nelson, Ernesto (1917). Introducción a la edición española de Psicología del


Pensamiento de John Dewey (1910) Esta traducción al castellano se publicó
con el título Psicología del pensamiento (Boston, D.C. Health and Co., 1917).
(Fascículo de cátedra nº 2).
Unidad 4: La psicología empírico objetiva. (1905/1913)
Autores principales: Pavlov (Reflexología). Thorndike, Watson
Hull, Edward Tolman y B. F. Skinner (Conductismo)

▪ La Reflexología. El planteo teórico y metodológico de Pavlov para la


construcción de una Psicología Científica (empírica y objetiva). Los
reflejos condicionados
▪ El Conductismo y el neo conductismo. La crítica del conductismo a las
teorías psicológicas de la época. El planteo teórico y metodológico desde
los inicios de Thorndike. La reformulaciones de Watson y de Skinner.
La posición de Edward Tolman.

Bibliografía

Boakes, Robert (1984) Los reflejos condicionados. Capítulos 5 y 6 En: Historia


de la Psicología Animal. De Darwin al conductismo. Alianza. Madrid.

Ribes, E. (1995) John B. Watson: El conductismo y la fundación de una


psicología científica. Acta Comportamentalia, 1995, Vol.3, Monográfico, pp.
66-78 Mexico

Watson, JB. ¿Qué es el conductismo? Paidós, Buenos Aires.

Skinner, F. B. (1974) Sobre el conductismo. Editorial Planeta, Buenos Aires,


1994

Skinner, F. B. (1977) Por qué no soy un psicólogo cognoscitivo. Trillas. México.

Yela, M. (1996) La evolución del conductismo. En: Psicothema, 1996, Vol. 8,


Supl., pp 165-186, Madrid.

Unidad 5: La psicología de la Gestalt (1912)


Autores principales: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka y Kurt Lewin.

▪ El planteo teórico y metodológico. La crítica al asociacionismo. La


concepción de lo psíquico. Estructura y totalidad. El "movimiento
aparente", "fenómeno Phi". La hipótesis del isomorfismo Principales
aportaciones de sus líderes.

Bibliografía

Garcia de Onrubia, L. F. (1985) Epistemología de la Gestaltheorie. En: Métodos


de investigación en psicología y psicopatología, Buenos Aires, Nueva Visión.

Kohler, W., Koffka, K. y Sander, F. Psicología de la Forma. Algunos aspectos de


la Psicología de la Gestalt (Cap. 1, Kohler); Estructura, totalidad de experiencia
y gestalt (Cap. 3, Sander) Buenos Aires, Paidos, 1963.
Boakes, R. (1984) Los experimentos de Wolfgang Koehler sobre la inteligencia
de los chimpancés. Capítulo 7, páginas 337:360 En: Historia de la Psicología
Animal. De Darwin al conductismo. Madrid. Alianza.

Vigotski, L. S. (1930) Prólogo a la edición rusa del libro de W. Kohler


“Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropomorfos” Obras
Escogidas Tomo I Páginas 177:204, Madrid, Visor 1991

Bibliografía General (opcional):

Legrenzi, P. (recop.) (1986) Historia de la Psicología. Herder. Barcelona, L.S.

Zazzo, Rene (1964) La Psicología Norteamericana. Paidos. Buenos Aires

Leahey, Thomas Hardy (2005). Historia de la Psicología, Pearson Education


Madrid

III-METODOLOGÍA

Las clases se dividirán en teóricas y prácticas. En las clases teóricas los


profesores indicarán la lectura de aquellos textos específicos para cada tema.
Los temas serán desarrollados de manera que proporcionen un marco global e
interpretativo que promueva la participación en la problemática expuesta y la
articulación de la misma por parte del alumnado. Las clases prácticas
estarán destinadas a:
a. discutir e interpretar en el contexto teórico, histórico y epistemológico
un texto seleccionado e indicado con anterioridad para su lectura
previa. Se trabajará con técnicas de análisis-sintesis y de relación de
conceptos.
b. integrar global y contextualmente la temática tratada con la
desarrollada en las clases teóricas.
El alumno deberá elaborar un informe escrito que presentará en la próxima
clase práctica. Las consignas correspondientes serán dadas en cada clase
práctica.

IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo atendiendo a la competencia del alumno


respecto de los contenidos de la asignatura y tomando como parámetros su
desempeño en las clases prácticas, los trabajos escritos presentados, el
examen parcial y el examen final. El desempeño en las clases prácticas será
evaluado conceptualmente según una escala cualitativa de rendimiento y
participación (insuficiente – aprobado – bueno – distinguido). Los trabajos
escritos serán evaluados con la misma escala tomando como indicadores la
capacidad de análisis – síntesis, la asimilación de los temas, la pertinencia de
las relaciones y la capacidad de resignificación y crítica constructiva. También
se tomará en cuenta la presentación de los trabajos, la sintaxis lingüística y la
ortografía. En caso de que el trabajo no sea presentado en la fecha estipulada
equivaldrá a un ausente en la clase correspondiente. Los trabajos que no
hayan sido aprobados, deberán exponerse antes de rendir el examen final.
El examen parcial, se calificará según la escala numérica de 0 a 10. El examen
final se llevará a cabo según la reglamentación de la universidad.
Esta asignatura está bajo el régimen de promoción sin examen final. Los
alumnos que eligieren el sistema de promoción sin examen final oral, se
atendrán al régimen establecido por la universidad según la resolución
025/02, teniendo que rendir dos exámenes parciales con nota de 6 (seis)
puntos o superior. Aclaración: son requisitos para optar por la promoción sin
examen final oral haber obtenido 6 (seis) puntos en el examen parcial (queda
excluido el parcial aprobado en fecha de recuperatorio), y haber alcanzado el
75% de asistencia en la materia. Quienes cumplan los requisitos y opten por
la promoción sin examen final oral rendirán un segundo parcial
complementario exclusivamente en la fecha correspondiente al primer llamado
luego de finalizada la cursación de la materia, es decir, en noviembre El
segundo parcial complementario se aprueba con calificación 6 (seis) y la nota
final de la materia resulta del promedio de las calificaciones de los dos
exámenes parciales. Se considera reprobado el segundo parcial
complementario con calificación 5 ó menos por lo que el alumno deberá rendir
examen final oral de la materia en el turno en el que se encuentre habilitado a
hacerlo.

ANEXO I

A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza

Horas reloj
Modalidad presenciales

Teóricas
56
Actividades Prácticas
12

Evaluaciones 4

Total del curso 72

También podría gustarte