Está en la página 1de 27

Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México Rosario

Castellanos

Licenciatura a Distancia en Psicología

Asignatura Filosofía y epistemología de la investigación en psicología

Clave: LPSI1206B2O_21-2

Semestre Primero

Guía de estudio

Docentes elaboradores:

Héctor Antonio Cruz Nieto

Marcos González Ángeles

María del Rosario Martínez Plascencia

Óscar Alejandro Sánchez Martínez

José Alfredo Díaz Nieto

Leonardo Chacón Sánchez

Carlos Anaya Solano

Diciembre, 2021.
Presentación de la Guía
La psicología tiene un origen filosófico. De ahí se perciben visiones del mundo con las cuales
diversos pensadores dieron respuesta a su realidad en sí. El ímpetu por conocer e indagar en
las características de todo aquello que nos rodea derivó en el análisis del conocimiento en sí.
Con ello comprobar su vigencia o reconocer su paso por la Historia para dar pie a otro
conocimiento que responda a las necesidades de cada época permitió aportar hacia las
visiones del mundo existentes.

Esto responde a la necesidad que como parte de una comunidad académica en psicología se
vuelve una obligación. En alcance al incidente crítico del que se le hizo partícipe en este
bloque, hemos llegado a la conclusión de que necesitamos saber cómo interactuar en una
sociedad incluyente. La convivencia entre creencias cuyo punto nodal se centra en sostener
una única verdad necesita cambiar a otra escena más armónica, respetuosa, pero pensando
en un bien común.

Bajo esta óptica, y con el ánimo de que fortalezcas tus conocimientos previos a sustentar tu
examen final los docentes adscritos a la presente asignatura te presentamos este esfuerzo
colaborativo a fin de que sustentes lo mejor posible este último reto.

Dicho esto, te extendemos nuestra más atenta invitación para que conserve este documento
como parte de un acervo sustancial. A la par de brindarle directrices generales a fin de
presentar el examen final de la asignatura Escuelas y Tradiciones Teóricas de la Psicología,
así mismo, le invitamos a que conserve las fuentes de consulta propuestas por nosotros, ya
que serán herramientas a las que puede acudir en cualquier momento de su trayectoria
profesional.

Como parte del proceso de estudio, consideramos en conjunto que se haga una lectura
consciente del incidente crítico, y que los integre pensado en posibles campos de
intervención posterior.

A nombre del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” agradecemos el interés


que conserva para formarse con nosotros, deseándole el mayor de los éxitos en su labor
académico-escolar. Te invitamos a que continúes esforzándote en tus estudios. Tu población
necesitará de tus conocimientos y disposición para intervenir en la solución de problemas
cotidianos y emergentes.
Libres, Dignos y Humanos.

Somos Rosario Castellanos.

Incidente crítico

Tu especialidad es la psicología social, y el apoyo sustancial de un alcalde en la Ciudad. Te


reportan que predomina en una comunidad una serie de problemas de intolerancia religiosa
que están rebasando la integridad de las personas. A partir de este conflicto, se te encomienda
elaborar una propuesta de intervención que genere una solución consistente.

Unidad 1
Definiciones
Objetivos de la unidad

Al término de la unidad adquirirás nociones para definir los conceptos de filosofía,


epistemología y ciencia que te permitirán conocer sus diferencias, mismas que establecen
una relación con los fundamentos de la investigación en psicología.

1.1 Definiciones

1.2 Filosofía

Conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de


explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.

La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue
acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.
La filosofía se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente. Sin embargo,
presentan diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del mundo, del ser
humano y de la verdad.

La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento


crítico, buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas.

A partir de la filosofía han surgido innumerables conocimientos de carácter humanista y


científico. Entre estos destacan sus principales ramas de estudio como la metafísica, la
epistemología o la lógica.

1.3 Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los


que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión
de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la


coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la utilidad
de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que
aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su elaboración, y
las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre
otras cosas.

Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta sería: ¿qué
podemos llegar a conocer, y por qué medios? Así, esta rama de la filosofía se encarga tanto de
buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y también sobre
los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta.

1.4 Ciencia

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el


conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien
diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto
que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.

Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información


adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre
una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia
a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El
vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
Bibliografía y recursos de apoyo

● Magazín de ciencia. (2017). La Filosofía Científica. [Archivo de video]. Disponible en:


La Filosofía Científica [HD-REM]
● La experiencia universitaria: Identidad y pertenencia
● Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid. Editorial Gredos S. A. Recuperado de
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meta
fisica-aristoteles.pdf
● Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía.
● Camejo, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la
post-modernidad. ,Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
● Gadea, W., Cuenca, R. y Chaves, A. (2019). Epistemología y Fundamentos de la
Investigación Científica. México. CENGAGE Learning Editores. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778810
● Gallegos, C. y Rosales, G. (2012). Epistemología crítica. Itinerario Educativo, 26(59),
15-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280179.pdf
● García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2),
113-122. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf
● Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta moebio. 18(1), 174-178. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
● Lozano, M., Martínez, J., López, M. y Figueroa, P. (2015). Filosofía 1. España.
McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448616006.pdf
● Martínez, B. (2016). Apuntes de Filosofía. Costa Rica. Editorial Digital
Unidad 2. Primera parte
Breve historia del
conocimiento científico

Objetivo de la unidad

Al término de la unidad, adquirirás saberes que te permitirán identificar el desarrollo histórico


de la filosofía, desde la Grecia Antigua hasta la filosofía de la ciencia del siglo XX que te
permitirán conocer los antecedentes y desarrollo evolutivo que originaron la investigación
científica contemporánea.

2.1 Grecia Antigua

Grecia fue la cuna de la filosofía, de la historia y es considerada el inicio del patrimonio


intelectual occidental. Adicionalmente, de allí emergen los primeros pensadores que
emplearon la crítica para desarrollar sus ideas.

Tales de Mileto

No transmitía sus enseñanzas como una verdad establecida, sino como una propuesta
susceptible de ser mejorada. Sabía que las ideas pueden estar equivocadas y que la mejor
forma de progresar era corregirlas, consideraba que el cambio era fundamental en la
formulación de ideas.

Pitágoras

Fue matemático y filósofo, muy conocido por el teorema que propuso. Las matemáticas eran
para él los secretos del cosmos e incluso fundó una secta “Los pitagóricos” que veneraba a los
números. Los pitagóricos afirman que el cuerpo era la prisión del alma y que entre más puro
era el cuerpo, más facilidad se tenía para llegar a la verdad, la cual era concebida como una
divinidad.

Parménides de Elea

Sostuvo que la realidad era una sustancia permanente, y que el cambio era una ilusión de la
mente humana pues afirmaba la existencia de verdades y valores independientes de la
humanidad, afirmando que lo que es simplemente es y nunca cambia.
Sócrates

Pretendía encontrar la naturaleza de la verdad y la bondad verdaderas y en sus enseñanzas


solía realizar diferentes preguntas que al ser respondidas volvía a increpar con otra pregunta,
a esto se le denomina el método de la Mayéutica.

Platón

Fue discípulo de Sócrates, recuperó las teorías de Pitágoras y Heráclito, amplió sus intereses y
dedicó su filosofía a la búsqueda de la justicia, defendió que el mundo se encontraba en un
eterno devenir y afirmó que el racionalismo era el camino hacia la realidad. Propuso que
existe un objeto más allá de las esencias y que es dios. Instauró la importancia de la dialéctica
para poder saber sobre la veracidad de las ideas, proponiendo la teoría de las ideas.

Aristóteles

Se preocupó por definir lo real para lo que propuso que la casualidad no existe, sino la
causalidad, probándolo con cuatro formas de explicación. La causa material formal, que
atiende a la particularidad física de un objeto. La causa esencial, que refiere lo que el objeto
es. La causa eficiente, se refiere a los procesos que hacen que el objeto funcione. Y la causa
final, que refiere el propósito de un objeto. Mencionando que al nacer somos tablas rasas
listas para adquirir conocimiento nuevo gracias a la experiencia.

Aristóteles define el alma como las capacidades de un cuerpo y expresa que existen diferentes
niveles de alma, dependiendo del tipo de seres vivientes. El alma nutritiva, que se refiere a las
plantas. El alma sensitiva, que refiere la búsqueda del placer y el dolor. Y el alma racional, que
refiere al ser humano y se diferencia de las demás pues permite generar conocimiento e
intelecto.
San Agustín de Hipona

Fue un filósofo cristiano, encargado de cristianizar las propuestas teóricas de Platón. Rechazó
las tres almas de platón estableciendo que solo existe dios y el alma la cual solo puede ser
conocida a través de la introspección y la búsqueda de la iluminación divina. Reforzó el
dualismo del bien y el mal, en donde el bien estaba relacionado con lo divino y el mal estaba
relacionado con la razón. Argumentaba que la razón engaña y que la fe era un asentimiento
racional, por lo que la fe y razón eran un complemento, explicando que el hombre es alma de
su cuerpo y cuerpo de su alma.

Santo Tomás de Aquino

Fue un filósofo que reconcilió la teoría de Aristóteles con las enseñanzas de la iglesia,
mencionando a Dios en donde Aristóteles hacía referencia a la naturaleza. Propuso que la
razón sólo puede acceder al conocimiento del mundo pero no al conocimiento de dios,
afirmando que la verdad se alcanza por la razón, y entre más conocimiento se tenga, más fe
se profesa. Explicó la causa creadora por medio de cinco vías; el movimiento, lo posible, lo
necesario, la perfección y la intencionalidad; señalando que todo lleva a Dios.

2.2 El renacimiento

Burckhardt describe una transición hacia la modernidad como un renacer: «en la Edad Media,
la conciencia humana permanecía, como cubierta por un velo, soñando o en estado de
duermevela… y el hombre sólo se reconocía a sí mismo como miembro de una raza, de un
pueblo, partido, familia u otra forma cualquiera de lo colectivo». Fue en Italia, en el
Renacimiento, donde se desvaneció en el aire ese velo por primera vez… el hombre se
convirtió en un individuo espiritual y se reconoció como tal» (citado en Burke, 1993, p. 8)

Durante los siglos XV y XVII tuvo lugar una revolución científica que transformó la historia del
conocimiento pues fue ahí donde se establecieron las nociones modernas del conocimiento
científico. Implicó un retorno a la antigüedad, a sus filósofos sobresalientes, la confianza en la
razón y una visión antropocéntrica en contraposición con las ideas teocentristas del medievo,
la duda en contraposición con la certeza dio pie al desarrollo de las artes y las ciencias
(Biblioteca Jurídica Virtual, s.f.; p. 2).
Francis Bacon (1561-1626)

Buscaba diseñar una reforma del saber que propiciara un gran progreso material para la
humanidad y que debía concretarse mediante el apoyo del Estado. Dicho proyecto le llevó a
desarrollar una noción de ciencia que implicaba el método de investigación, estableciendo
así tanto el objeto como el método de la ciencia. Sus actividades en la política y en la
investigación le llevaron a establecer un vínculo entre saber y poder.

Johannes Kepler

Le atraían los cuerpos celestes que conforman el sistema solar y busca confirmar
matemáticamente la idea Pitagórica de la armonía. Formuló tres leyes del movimiento
planetario: 1. las órbitas de los planetas alrededor del Sol son elipses con el Sol en uno de los
focos, 2. el radio vector que une el Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales,
3. La longitud del semieje mayor de la órbita planetaria elevada a la tercera potencia es
proporcional al periodo del planeta alrededor del Sol elevado a la segunda potencia (Félix,
2014; p. 3-4).

Nicolás Copérnico

Expuso la teoría de que los astros giran alrededor del Sol, se publicó en 1543 en Núremberg
(Kowalczyk, 2019).

Galileo Galilei

Formuló las primeras leyes sobre el movimiento: Un cuerpo en movimiento sobre una
superficie horizontal plana continuará en la misma dirección a velocidad constante a menos
que sea perturbado. Hacia 1609 descubrió las lentes de los anteojos, las cuales llamaron su
atención y fueron mejoradas por él mismo hasta lograr la construcción de un primitivo
telescopio. Su confirmación empírica del modelo heliocéntrico del universo le valió la
persecución de la inquisición hasta su muerte en 1642, en su casa de Florencia (Marquina,
2009; p. 16).

Isaac Newton

Sus primeras investigaciones se dieron en el campo de la óptica donde logró descomponer la


luz blanca en sus diversos colores que la conforman y al igual que Galileo, dedicó tiempo al
uso de los telescopios para la observación del movimiento de los planetas. Al cabo de
numerosas observaciones logró concretar la idea de que la fuerza de atracción entre la Tierra
y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separaba; al extender ese principio general a
todos los cuerpos del Universo convirtió su ley de la gravedad en la ley de la gravitación
universal (Trigo, s.f.; p.70-73).

Presento las leyes del movimiento: 1ª) Todo cuerpo continúa en estado de reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme mientras no se efectúe una fuerza sobre él; 2ª) El cambio en
el movimiento es proporcional a la fuerza ejercida y en su misma dirección; y 3ª) A cada
acción se opone siempre una reacción opuesta. Finalmente, hacia 174, publica su libro
Optiks, en el que explica los fenómenos ópticos (Trigo, s.f.; p. 65-69).

2.3 La Gnoseología del Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de una revolución de pensamiento importante que dio origen a lo que
hoy conocemos y llamamos como la modernidad. El orden establecido hasta el momento por
el feudalismo se modificó para dar paso a una nueva forma de organización como
estado-nación.

René Descartes

Se atribuyen a él los principios de la geometría analítica y las leyes de refracción, así como
amplias descripciones sobre las actividades fisiológicas del cuerpo humano (López-Muñoz y
Álamo, 2010; p. 190)

Para Descartes, las ciencias naturales debían ser fiables como las ciencias exactas, por ello,
buscaba encontrar la expresión matemática que se aplique en las leyes de la naturaleza. Su
pensamiento filosófico se contrapuso a las ideas empiristas de autores previos que ubicaban
a la experiencia sensible como la base del conocimiento, en contraste, Descartes daba un
peso fundamental a la razón y en un nivel inferior ubicó a la experiencia a través de los
sentidos.

El desarrollo de su método universal inicia con el interés de establecer principios, como


puntos de partida pues estos deben ser lo suficientemente claros como para que nadie pueda
dudar de su veracidad y de ellos debe depender entonces, el conocimiento de las otras cosas.
La duda metódica es empleada por Descartes para descartar todo lo que suponemos que
conocemos hasta llegar a aquello de lo que no sea posible dudar, así comienza a desechar
todo conocimiento que proviene de los sentidos pues estos pueden engañarnos, lo mismo
cuando soñamos pues creemos ver y sentir cuando en realidad solo estamos dormidos.
(Unam-Posgrado, s/f; p.17-18). De ahí su famosa frase “pienso, luego existo”.
Baruch Spinoza

Es reconocido como el principal exponente de la actual filosofía política moderna, sus obras
Tratado teológico Político y Tratado Político exponen sus ideas sobre el pacto social que se
establece en las sociedades y expone las bases de su pensamiento democrático. Su obra más
reconocida es Ética, donde explica los principios de su pensamiento filosófico: metafísica,
física, teoría del conocimiento y ética; que sirven de base para sus tesis teológicas y políticas y
así llegar a sus ideas últimas de la liberación del hombre por la conquista de la felicidad
(Cherniavsky y Alcatena, 2007; p. 18).

Mientras Descartes reconoce la existencia de varias sustancias, Spinoza reconoce en Dios, la


sustancia única, el fundamento absoluto de todo, con voluntad omnipotente (que lo puede
todo) y entendimiento omnisciente (que conoce todas las cosas reales y posibles);
estableciendo así su doctrina monista panteísta. Respecto a la mente, Spinoza la concibe
como una de las representaciones que hacemos del mundo que nos rodea y de nosotros
mismos. (Cortissoz, 2000; p. 47-50).

Gotiffried Leibniz

Desarrolla una temprana noción del inconsciente, concepto que a su vez forma parte de su
teoría del conocimiento, la cual combina la experiencia sensible y la razón, la distinción entre
conocimiento empírico y racional desaparece. Para él, la percepción sensorial no es excluida,
sino que forma parte del mismo proceso de conocimiento (Cabañas, 2015; p. 1-2)

La afirmación de Leibniz respecto a que la esencia es la que proporciona razón a las


entidades, lo lleva a construir una metafísica esencialista, donde predomina la esencia por
sobre la existencia. Es decir, todo aquello que es concebible es posible pues tiene una
esencia, una idea, por eso la esencia o posibilidad es la génesis de la existencia (Rodero, 2010;
p. 209-210).

Bibliografía y recursos de apoyo

1. www.posgrado.unam.mx/nosotros/el_posgrado_en_cifras.pdf
2. https://dlscrib.com/download/spinoza-para-principiantes_5859d5886454a7b97243a5c9_pdf
3. www.aerocivil.gov.co/servicios-a-la-navegacion/servicio-de-informacion-aeronautica-ais/D
ocuments/11%20SKBQ.pdf
4. www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
5. http://ciberoamericana.com/pdf/CongresoReedes.pdf
Unidad 2. Segunda parte
Breve historia del
conocimiento científico

Objetivo de la unidad

Al término de la unidad adquirirás conocimientos que te permitan identificar el desarrollo


histórico de la filosofía, desde la Grecia Antigua hasta la filosofía de la ciencia del siglo XX para
conocer los antecedentes y evolución que originaron la investigación científica
contemporánea.

2.5 El empirismo del siglo XVII

Durante el siglo XVII se gestó una revolución de pensamiento surgido en Inglaterra, el


empirismo, se extiende por toda Europa durante este siglo contando con reconocidos
exponentes cuyas explicaciones se alejan de argumentaciones metafísicas y racionalistas de
las teorías del conocimiento de los siglos previos. En este periodo se establecen las bases de
lo que a la postre se considerará el desarrollo de la Psicología como una disciplina científica.

John Locke

Se considera que Locke, al explorar la mente humana y cómo llegamos a obtener


conocimientos, da inicio a la ciencia de la Psicología, asimismo, se posiciona en contra del
pensamiento innatista y racionalista de su época.

La noción de ideas en él es fundamental, la base del conocimiento y de las actividades


mentales que actúan como intermediarios entre el mundo físico externo y el mundo mental
interno. Estas son generadas por la experiencia: ideas simples, que combinadas forman ideas
complejas a través del intelecto (mente). Desde su perspectiva, las ideas no son innatas, sino
que éstas se registran sobre una tabula rasa a través de la experiencia. Del mismo modo
establece que la mente no es pasiva y simplemente registra ideas que surgen del contacto con
el mundo exterior, también están las ideas de sentido interno, operaciones de la mente
cuando trabaja con las ideas simples que ya posee.

Locke sentó las bases de importantes procesos psicológicos: la percepción, la memoria, el


pensar y el lenguaje.
David Hume

Defensor de la experiencia como vía para llegar al conocimiento que inicia y se justifica en la
experiencia.

En su obra Tratado de la naturaleza humana establece que todo conocimiento inicia con las
percepciones del mundo que nos rodea, para él, la existencia de las impresiones surgen en el
contacto directo de los sentidos con los objetos y las ideas refieren al recuerdo que nuestra
mente tiene de las impresiones.
Hume, al convertir las cosas en estados mentales, abre una senda para el futuro desarrollo de
la ciencia de la Psicología, pues puso el foco de análisis en el sujeto, su mente y sus procesos
mentales.

2.6 De la filosofía especulativa a la nueva ciencia

Durante los siglos XVIII y XIX, se observó una evolución general de la ciencia. En el siglo XVIII
(siglo de las luces) predominó un pensamiento más antropológico y menos teológico, el
hombre cobra relevancia, se le reconoce como un ser libre, independiente y con conciencia de
sí mismo, en ese ámbito tomó fuerza el movimiento materialista opuesto al dualismo
mente-cuerpo. Entre los pensadores más destacados se encuentran:
2.7 La filosofía de la ciencia hacia el siglo XX
La validez del conocimiento es un asunto que siguió desarrollándose durante el siglo XX, en el
cual se exponen propuestas que hacen hincapié en la distinción y separación del problema de
la validez respecto al del funcionamiento de la mente pues se afirma que la validez está
vinculada a fenómenos lingüísticos.
Bibliografía y recursos de apoyo

Aristizabal, P. (2011). Husserl y la filosofía como ciencia rigurosa. Análisis desde el contexto
nihilista actual. Revista Co-herencia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n15/v8n15a05.pdf

Barco, J. (1982) La teoría de la impresión en Hume. Anuario Filosófico. Recuperado de:


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2097/1/03.%20JOS%C3%89%20LUIS%20DEL%20B
ARCO%20COLLAZOS%2C%20La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20impresi%C3%B3n%20en
%20Hume.pdf

Calvo, A., y Aguirregabiria, J. (2017). Bohr y su filosofía de la física: Epistemología y


complementariedad. Leioa.. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26380/TFG_Calvo_Fernandez_Aitor.pdf?sequen
ce=1

Gutiérrez, G. (2009) Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la Psicología. Universitas


Psychologica.. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n1/v8n1a20.pdf

Hernández, M., Villegas, V., y Zamorano, R. (2019). Sobre el pensamiento científico de Albert
Einstein. Lat. Am. J. Phys. Educ.. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7325391.pdf

Jaramillo, J. (2012). Wittgenstein: La filosofía y la filosofía de la ciencia. Revista Disertaciones..


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4213553

Ochoa, L. (2015). Los juicios en la teoría del conocimiento de Kant. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283293955_LOS_JUICIOS_EN_LA_TEORIA_DEL_C
ONOCIMIENTO_DE_KANT

Rosales, D. (1994). Introducción a la filosofía de Carnap. Areté Revista de Filosofía. Recuperado


de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5145/5137

Ryle, G. (2018). John Locke: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía.. Recuperado de:
http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/11/11

Sacristán, M. (1980). El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia. Icaria.

Silva, R. (2017). Comte: el científico y el reformador social. Análisis.. Recuperado de:


https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3413/.pdf
Vargas-Guillen, G. (2011). La fenomenología y el ideal de la ciencia. En el centenario del
artículo de la filosofía, ciencia rigurosa. Revista Co-herencia.. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n15/v8n15a03.pdf

Vásquez, E. (2004). La ciencia según Hegel. Dikaiosyne Revista de filosofía práctica..


Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19053/articulo12.pdf?sequence=2&isA
llowed=y

Villegas, M. (1980). Sartre y la psicología. Anuario de psicología.. Recuperado de


https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/64474/88156/#:~:text=E
l%20inter%C3%A9s%20de%20Sartre%20por,autonomia%20de%20la%20conciencia%20irref
lexiva.

Unidad 3.
Algunas consideraciones sobre
el desarrollo filosófico
de la Psicología

Objetivo de la unidad

Al término de la unidad reflexionarás para identificar la importancia de las diversas corrientes


de pensamiento filosófico que te permitirán ubicar su relación con el desarrollo
epistemológico y filosófico de la investigación en el campo de la psicología.

3.1 Nativismo

El nativismo es la visión de que ciertas habilidades o habilidades son nativas o están


conectadas al cerebro desde el nacimiento. Esto contrasta con la vista de pizarra en blanco o
tabula rasa, que establece que el cerebro tiene capacidades innatas para aprender del
entorno, pero no contiene contenido como creencias innatas. (Psicología, 2020).

Algunos nativistas creen que las creencias o preferencias específicas están conectadas. Por
ejemplo, uno podría argumentar que algunas intuiciones morales son innatas o que las
preferencias de color son innatas. Un argumento menos establecido es que la naturaleza
proporciona a la mente humana dispositivos de aprendizaje especializados.
Esta última visión difiere del empirismo solo en la medida en que los algoritmos que traducen
la experiencia en información pueden ser más complejos y especializados en teorías
nativistas que en teorías empiristas. Sin embargo, los empiristas permanecen en gran medida
abiertos a la naturaleza de los algoritmos de aprendizaje y de ninguna manera están
restringidos a los mecanismos asociacionistas históricos del conductismo. (Psicología, 2020)

A la importante y fundamental concepción del dualismo se agrega en este punto otra


igualmente trascendental e influyente, la del innatismo, que también ha sido llamada en
ocasiones nativismo. Cualquier psicólogo que esté considerando la posibilidad que en la
mente se hallen presentes ideas que no dependen de la experiencia se encuentra
revitalizando la antigua idea innatista de Platón. El fundador de la doctrina de las ideas
innatas fue Platón. A juicio de unos filósofos, las ideas innatas están dadas por Dios
(Descartes); otros filósofos las consideraban como inclinaciones o dotes del intelecto, a cuyo
desarrollo contribuye la experiencia sensorial (Leibniz). A pesar de la diferencia de dichas
teorías, a todas ellas les son inherentes elementos de apriorismo, es decir, se reconoce la
existencia de los conocimientos que preceden la experiencia y no dependen de ella. Las
teorías de las ideas innatas tenían como base gnoseológica el enfoque no histórico y no
dialéctico del problema del origen de los conceptos y principios generales, de la correlación
de lo inmediato y lo mediato, lo sensorial y lo racional en el conocimiento y de la experiencia
individual y socio-histórica. (Platón, 1980).

3.2 Empirismo

El término empirismo deriva del griego empeiria que significa experiencia, y se usa para
designar aquel posicionamiento filosófico que ciñe el conocimiento humano a la
experiencia... sensible, con menoscabo de la experiencia intelectual; y, por ello, del
conocimiento de las realidades insensibles. Si éstas son las más importantes, tanto por su
entidad como por su valor, el empirismo será un grave lastre para el saber humano. Lastre
que, en cambio, se oculta bajo los éxitos que el conocimiento empírico reporta a algunas de
las acciones prácticas en la vida de los hombres. Sin embargo, empeiria, experiencia, es un
término cuyo significado ha de ampliarse de entrada; pues no se reduce a la experiencia
sensible, sino que remite a la entera actividad humana: ya que con ella es como adquiere
experiencia el hombre. Y, siendo diversas y plurales las actividades humanas, habrá entonces
distintos tipos de experiencia.

Está, desde luego y como paradigma, la experiencia derivada de la actividad de nuestros


sentidos, exteriores e interiores, la experiencia sensible; pero también la que tomamos de la
actividad de nuestra inteligencia, la experiencia intelectual. Y está además la experiencia
práctica que adquirimos con nuestras acciones externas: la experiencia laboral, por ejemplo;
y también la que tomamos de nuestro actuar deliberado: la experiencia moral, que de algún
modo incluye en ella la de nuestras tendencias, afectos y estados de ánimo.

De manera que no es la sensible la única clase de experiencia que tiene el hombre; y, sin
embargo, es ésta, sobre todas las demás, la que defiende el empirismo. El empirismo que más
fama tiene es el de la edad moderna; porque la filosofía moderna se forjó en la discusión
entre el empirismo británico y el racionalismo continental sobre la primacía de la sensibilidad
o del entendimiento en la génesis del conocimiento humano.

EL INDIVIDUO SENSIBLE O SINGULAR

Sensible es el individuo que se distingue de los demás por su pura materialidad. Sólo que,
como los seres se comunican entre sí de cierta forma, y siempre de alguna, la pura
materialidad no es comunicable; y por esto el individuo sensible se dice que es inefable, o
más bien infrafable. Pero, si la individualidad material no es comunicable, por ello mismo
tampoco es cognoscible; porque para que haya conocimiento se precisa la comunicación de
información: su traslado desde el emisor que va a ser conocido hasta el receptor cognoscente.
El problema, entonces, es explicar cómo el conocimiento, siendo una posesión inmaterial,
alcanza la individualidad material; o cómo, si requiere previa comunicación, alcanza la
materialidad individual, que de suyo es incomunicable.(Viau, s.f.).

3.3 Racionalismo

El racionalismo es la corriente filosófica que postula que el conocimiento se logra a partir del
uso de la razón, y que la razón es ilimitada. El racionalismo es contrario al empirismo debido
a que el empirismo asume que el sujeto conoce a partir del uso de los sentidos.

Entre los racionalistas más destacados se encuentran Descartes, Leibniz y Espinoza. El


racionalismo acepta que existen ideas innatas, es decir, conocimiento que aparece en el
hombre desde el nacimiento y que dichas ideas son dadas por Dios.

3.4 Asociacionismo

El asociacionismo postula que el conocimiento se logra a través de elementos conectados por


asociación, dichos elementos son distintos según el autor que se consulta, por ejemplo, para
Locke las ideas simples formaban ideas complejas, para David Hume existían principios de
similitud, contigüidad y causa-efecto para la asociación de ideas (Villareal y Avendaño, 2012;
p. 19). Hume complementa estos principios de asociación, relaciones naturales, con otro
conjunto de relaciones que nombra filosóficas y que refiere a la intuición, la demostración
matemática, las percepciones inmediatas y al razonamiento moral.

David Hartley, quién es reconocido como el fundador del asociacionismo, lleva más allá las
ideas del asociacionismo, al “buscar en él una explicación total de los fenómenos
psicológicos” y su correspondencia fisiológica. James Mill desarrolla también un
pensamiento asociacionista, a lo que denomina puntos de conciencia y a la contigüidad. De
acuerdo a Mill, de las asociaciones inseparables se forman creencias, con impacto en el
campo moral, lógico y pedagógico. En la psicología, el asociacionismo ha influido, con
distintos matices, en todas las tradiciones de la psicología contemporánea.

Es importante mencionar que el asociacionismo, de la mano del positivismo, impulsó el


desarrollo de la psicología como una ciencia pues la experimentación, el control, la
observación sistemática y el registro de datos fueron la base para el estudio del
comportamiento.

3.5 Monismo y dualismo


3.6 Positivismo

Los orígenes del positivismo se encuentran en la Francia del siglo XIX específicamente en el
campo de la Sociología, los planteamientos iniciales fueron establecidos por Saint Simon fue
su discípulo Augusto Comte quien lo desarrolló de manera amplía. El positivismo plantea que
para que algo sea considerado científico su objeto de estudio debe ser:
1. Observable
2. Medible
3. Cuantificable

De acuerdo con lo que plantea Pérez (2015) esta postura considera que no hay más
conocimiento que el que se desarrolla a partir de los hechos reales que tras su
documentación han sido verificados mediante la experiencia (básicamente mediante el
método científico-experimental). Es por lo anterior que la medición es una parte medular en
cada una de las disciplinas que toman como postura epistemológica al positivismo y dentro
de la psicología algunas posturas teóricas así lo han hecho. Conviene también señalar que
es el positivismo lógico quien promovió la idea de la verificación lógica y experimental al
considerar aspectos propuestos por el empirismo.

El siguiente esquema representa la lógica de la investigación desde una postura positivista.

Bibliografía y recursos de apoyo

Fuente:

Fuentes de consulta.

Avendaño de Varón, G. (2005) Convergencia de tres teorías: empirista, innatista y


funcional en el desarrollo de la lengua materna Cuadernos de Lingüística Hispánica,
núm. 6, agosto, 2005, pp. 83-100

https://www.redalyc.org/pdf/3222/322240662009.pdf
Psicólogos en Línea (S/F) Nativismo psicológico.
https://psicologosenlinea.net/2678-nativismo-psicologico.html

Hernández Fernández, Lissette; Romero Borre, Jenny; Bracho Rincón, Neida (2005) Tesis
Básicas Del Racionalismo Crítico Cinta de Moebio, núm. 23, septiembre, 2005, p. 0
Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/101/10102305.pdf

Orozco, E. (2009) ​Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias,


semejanzas y puntos en común.Revista Docencia e Investigación 2009, nº1 9 - pp.175/191
ISSN: 1133-9926 Recibido: 24-10-2009 Aprobado: 10-11-2009 1. Recuperado de:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8200/Las%20teor%C3%ADas%20asoc
iacionistas%20y%20cognitivas%20del%20aprendizaje%20diferencias%2C%20semejanzas%2
0y%20puntos%20en%20com%C3%BAn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Fernández, Lissette; Romero Borre, Jenny; Bracho Rincón, Neida (2005) Tesis Básicas
Del Racionalismo Crítico Cinta de Moebio, núm. 23, septiembre, 2005, p. 0 Universidad de Chile
Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10102305.pdf

Orozco, E. (2009) ​Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas
y puntos en común.Revista Docencia e Investigación 2009, nº1 9 - pp.175/191 ISSN: 1133-9926
Recibido: 24-10-2009 Aprobado: 10-11-2009 1. Recuperado de:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8200/Las%20teor%C3%ADas%20asociaci
onistas%20y%20cognitivas%20del%20aprendizaje%20diferencias%2C%20semejanzas%20y%20
puntos%20en%20com%C3%BAn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, 9 (3),


29-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdf

Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, 9 (3),


29-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdf

Villareal, M. (1997). Historia de la Psicología. Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

Villareal, M. (1997). Historia de la Psicología. Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

https://www.uma.es/contrastes/pdfs/SUPL2014/10-Garcia-SUP19.pdf

https://es.slideshare.net/GerardoViau/el-empirismo-14227544
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wp-content/uploads/sites/129/2020/04/Carpio-Hume_cop
y.pdf

Recomendaciones para el estudio de la guía

Considera que a la par de contestar el examen, deberás preparar una actividad integradora
final, cumpliendo con los requisitos de originalidad, interpretación, citado y colocación de las
fuentes de consulta en sistema APA. https://normas-apa.org/

Para el repaso de la guía

Es necesario que te tomes un tiempo para leer este documento. Ubica los conceptos clave de
cada tema. Estos pueden ser centrados en los autores principales, quienes durante la unidad
proporcionaron rasgos generales de su trayectoria. Un concepto tiene una palabra principal y
varias secundarias, que construyen ideas. Dado que este examen tiene una condición a dar
respuesta a conceptos y situaciones específicas, toma en cuenta este proceso. Se recomienda
que imprimas la guía, por si deseas subrayar algunas palabras.

Preparación de tu examen
El examen consiste en reactivos de opción múltiple. Tiene una duración entre 1 hora 30
minutos y 2 horas (este tiempo puede variar), y solo se contabilizará tu intento más alto,
teniendo la oportunidad de hacerlo 2 veces. Se te recomienda explorar primero el examen.
Para ello, en la parte superior derecha de la pantalla observarás un casillero con números. Da
clic en cada uno de ellos, para analizar las preguntas. Hecho esto, procede a contestar cada
una de las preguntas.

Dedica un tiempo para elaborar pequeños apuntes, en donde destaques el concepto inicial,
las características generales de la escuela teórica, sus exponentes y sus aportaciones.

También podría gustarte