Está en la página 1de 19

Biomoléculas

Objetivos:
 Conocer los compuestos bioquímicos constituyentes de una célula y por extrapolación,
de un organismo vivo.
 Comprender las bases Bioquímicas del ser humano

Se denominan biomoléculas a las sustancias químicas, tanto orgánicas como inorgánicas que
constituyen las bases de los seres vivos. Estos componentes constituyen la célula, la unidad de vida
fundamental de todos los organismos.
Una molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una
sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. Los átomos que forman las moléculas pueden ser
iguales (como ocurre con la molécula de oxígeno, que cuenta con dos átomos de oxígeno) o distintos (la
molécula de agua, por ejemplo, tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).
Las biomoléculas se clasifican en inorgánicas y orgánicas:

Biomoléculas Inorgánicas Biomoléculas Orgánicas


-Agua -Hidratos de carbono (azúcares o glúcidos)
-Iones Minerales: -Lípidos
Iones libres o electrolitos -Proteínas
Sales -Ácidos nucleicos

➢ LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS

Estos compuestos son relativamente sencillos, sus moléculas constan de unos cuántos átomos, y no
pueden ser utilizados por las células para realizar sus complejas funciones biológicas.

El AGUA constituye de 55 a 60% de la masa corporal total de un adulto; todos los demás compuestos
inorgánicos del cuerpo tan sólo suman otro 1 a 2 %. Es por lo tanto el componente más abundante en la tierra
y en los seres vivos. Químicamente es una molécula constituida por dos átomos de Hidrogeno y uno de
Oxigeno con doble carga (lo que la hace polar) +/-.
Funciones principales del Agua en los seres Vivos:
◼ Medio de disolución universal de las biomoléculas y medio de transporte
◼ Medio necesario para que ocurran las reacciones bioquímicas.
◼ Da forma y soporte a las células
◼ Regula la temperatura corporal (por disipación de calor)
◼ Interviene en la eliminación de sustancias de desecho de la célula
Los IONES MINERALES son pequeñas partículas cargadas eléctricamente, ya sea de manera positiva
(cationes) o negativa (aniones). Se denominan electrolitos a los iones que se encuentran de manera libre en
una sustancia, agua, plasma o en la célula. Los iones se comportan como medios conductores eléctricos
fundamentalmente en el tejido nervioso y muscular. Los desequilibrios electrolíticos serios como la
deshidratación y la sobre hidratación puede conducir a complicaciones cardíacas y neurológicas relevantes.
La concentración de iones es distinta en el interior de la célula y en el medio extracelular que la rodea.
Veremos más adelante que la célula tiene una alta concentración de cationes de K+ y Mg2+, mientras que el
Na+ y el Cl- se localizan principalmente en el exterior de la célula.
Aunque los minerales se requieren en bajas concentraciones, son vitales porque participan en distintas y
todas las funciones fisiológicas del ser humano.

Principales Iones Minerales:

Macrominerales Microminerales
son necesarios en cantidades
mayores de 100 mg por día Cobre
Sodio (Na+) Iodo
Potasio (K+) Hierro
Calcio (Ca2+) Manganeso
Fósforo (PO4¨) Cromo
Magnesio (Mg2+) Cobalto
Azufre (S) Zinc
Selenio

Se denomina Sales Minerales a la asociación de dos iones minerales que en presencia de agua pueden
disociarse fácilmente (ionización). Pueden encontrarse tanto precipitadas, disueltas, en forma de cristales o
unidas a otras biomoléculas.

Funciones de las Sales Minerales


o Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).
o Regulan el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos).
o Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).
o Permiten la entrada de sustancias a las células.
o Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el
selenio participa como un antioxidante).
o Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre).
o Forman parte de moléculas de gran tamaño como el Hierro en la hemoglobina de la sangre y la clorofila
en los vegetales.
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS

Son compuestos orgánicos todos aquellos compuestos que en su fórmula contienen átomos de Carbono
(C). El carbono es el elemento esencial en la molécula y forma en ella la cadena básica a la que están unidos
los demás elementos químicos como si fuera un esqueleto.
Se llama esqueleto de carbono a la cadena de átomos de este elemento que forma las biomoléculas
orgánicas. La mayoría de dichos átomos están unidos generalmente a átomos de hidrógeno.
Las moléculas orgánicas pequeñas se pueden combinar para formar otras muy grandes, llamadas
macromoléculas. Por lo regular estas son polímeros, que están integradas por unidades estructurales iguales o
muy similares, a las que se conoce como monómeros. Cada monómero representa por lo tanto lo que sería el
eslabón de una gran cadena que es el polímero.

Buscar y comprender los conceptos de Monómero y Polímero antes de continuar

Las Biomoléculas orgánicas son relativamente grandes y tienen características únicas que les permiten
llevar a cabo dichas funciones complejas. Constituyen aproximadamente el 40% de la masa corporal. Los
compuestos orgánicos se clasifican en cuatro grupos fundamentales que detallaremos a continuación.

A- HIDRATOS DE CARBONO O CARBOHIDRATOS

Los hidratos de carbono (también llamados carbohidratos o glúcidos) pueden ser moléculas pequeñas
o macromoléculas complejas. Son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e
hidrógeno, y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos poseen gran cantidad de energía almacenada en
sus enlaces covalentes, que puede ser liberada al romperse estos enlaces.
En la naturaleza se los encuentra en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o
asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Si bien la principal función de los carbohidratos es energética ya que son la principal y más rápida
fuente de energía para un organismo vivo, pueden mencionarse otras funciones, entre ellas: combustible
exclusivo para el sistema nervioso de los organismos animales, de reserva y estructural, facilitador metabólico,
entre otros.
Comprenden los azúcares simples, sus polímeros y otros derivados del azúcar. Son también llamados
Glúcidos o glícidos (de la palabra griega que significa dulce, aunque no todos tienen sabor dulce) o Sacáridos
(de la palabra latina que significa azúcar, aunque el azúcar común es uno sólo de los centenares de compuestos
distintos que pueden clasificarse en este grupo). Los hidratos de carbono representan la clase más abundante
de biomoléculas sobre la tierra. Reciben este nombre por su fórmula general Cn(H2O)m. Desde el punto de
vista químico presentan numerosos grupos químicos llamados hidroxilos (-OH), o productos derivados de
ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización.

Un aspecto importante de los Hidratos de Carbono es que pueden estar unidos a otro tipo de moléculas,
formando glicolípidos, glicoproteínas (cuando el componente proteico es mayoritario) y proteoglicanos
(cuando el componente glucídico es mayoritario). En este caso se llaman conjugados o complejos.

✓ Observe la molécula de glucosa de la figura 1, distinga los numerosos grupos –OH y la columna
de la molécula formada por carbono (C). El –OH más el átomo de hidrógeno (H) a cada lado de los
carbonos, puede formar una molécula de agua H2O. Por ello se los llama hidratos de carbono Cn(H2O)m.
✓ Sus fórmulas químicas pueden representarse de manera lineal o en forma de anillo.
.
Fig. 1. Molécula de glucosa con la cadena Molécula de glucosa formando un anillo
abierta.

Según el número de moléculas de azúcar que contienen, los hidratos de carbono pueden clasificarse en
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa,
consisten en una sola molécula de azúcar. Los disacáridos contienen dos moléculas de azúcar unidas
covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa
(azúcar de la leche). Los oligosacáridos son cadenas de 3 a 20 monosacáridos aproximadamente. Por último,
los polisacáridos como la celulosa, el almidón y el glucógeno contienen muchas moléculas de azúcares simples
(más de 20 al menos) unidas entre sí, formando moléculas mucho más complejas. A continuación se describen
en detalle cada uno de ellos:

• Monosacáridos: son los más simples y están formados por una sola unidad monoméricas en su
estructura de los hidratos de carbono. Ej. glucosa, ribosa, fructosa y galactosa.

• Disacáridos son polímeros de entre 2 y alrededor de 20 monoscacáridos unidos por un tipo de enlace
químico especial llamado enlace O glucosídico.

Ejemplos de oligosacáridos son: lactosa (galactosa + glucosa), sacarosa (glucosa + fructosa).


Fig. 2. Dos monosacáridos distintos (glucosa y fructosa) se unen para formar un disacárido muy
conocido, la sacarosa (azúcar del hogar).

• Polisacáridos son polímeros que contiene (por lo general más de 20) residuos de monosacáridos (Fig.
3). Ej. Glucógeno, almidón y celulosa (en las plantas).

Fig.3 Biomolécula de glucógeno. Es un polisacárido de reserva formado por hasta 600.000 residuos de
glucosa. En el hombre, dependiendo de su estado nutricional, el glucógeno puede corresponder hasta a un
10 % de la masa del hígado y a 1% de la masa muscular. En color en la cátedra virtual.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

 Energética: los Hidratos de Carbono son la principal y más rápida fuente de energía para el organismo.
Los hidratos de carbono son compuestos con un grado de reducción suficiente como para ser buenos
combustibles (fuente rápida de energía química para formar ATP: molécula altamente energética en las
células), y además, la presencia de funciones oxigenadas (carbonilos y alcoholes) permiten que interaccionen
con el agua más fácilmente que otras moléculas combustible como pueden ser las grasas. Por este motivo se
utilizan las grasas como fuente energética de uso diferido y los hidratos de carbono como combustibles de
uso inmediato. Los hidratos de carbono también sirven como reserva energética de movilización rápida
(almidón en plantas y glucógeno en animales).
 Combustible exclusivo del Sistema Nervioso
 Reserva: Actúan como reserva de energía (glucógeno) ya que los excedentes ingeridos pueden
almacenarse y estar disponibles cuando los requerimientos energéticos del organismo lo necesiten.
 Ahorro y protección de proteínas/ Facilitadores metabólicos
 Información de reconocimiento: los hidratos de carbono, al unirse a lípidos (glucolípidos) y proteínas
(glucoproteínas) proveen de información en la superficie de la célula, y por lo tanto son una señal de
reconocimiento en superficie. Tanto las glicoproteínas como los glicolípidos de la superficie externa celular
sirven como señales de reconocimiento para hormonas, anticuerpos, bacterias, virus u otras células. Los
Hidratos de Carbono son también los responsables antigénicos de los grupos sanguíneos.
 Forman parte de una de las biomoléculas más importantes: los ácidos nucleicos que guardan la
información genética de cada organismo.
 Detoxificación: En muchos organismos, ciertas rutas metabólicas producen compuestos
potencialmente muy tóxicos, que hay que eliminar o neutralizar de la forma más rápida posible (bilirrubina,
hormonas esteroideas, etc). También es posible que un organismo deba defenderse de la toxicidad de (1)
productos producidos por otros organismos (los llamados metabolitos secundarios: toxinas vegetales,
antibióticos) o (2) de compuestos de procedencia externa (xenobióticos: fármacos, drogas, insecticidas,
aditivos alimentarios, etc.). Todos estos compuestos son tóxicos y muy poco solubles en agua, por lo que
tienden a acumularse en tejidos con un alto contenido lipídico como el cerebro o el tejido adiposo. Una forma
de deshacerse de estos compuestos es conjugarlos con ácido glucurónico (un derivado de la glucosa) para
hacerlos más solubles en agua y así eliminarlos fácilmente por la orina o por otras vías.

Resumen:

 Los hidratos de carbono pueden ser azúcares sencillos (monómeros) o


polímeros
 Están compuestos por C, H y O
 Son moléculas estructurales, energéticas, detoxificadoras que llevan
información y también forman parte de otras biomoléculas mayores
B- LIPIDOS

Denominamos lípidos a un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas cuya característica distintiva,


aunque no exclusiva ni general, es la insolubilidad en agua, siendo por el contrario, solubles en disolventes
orgánicos (alcohol, benceno, cloroformo, éter, hexano, etc). En muchos lípidos, esta definición se aplica
únicamente a una parte de la molécula, y en otros casos, la definición no es del todo satisfactoria, ya que
pueden existir lípidos solubles en agua (como los gangliósidos en el sistema nervioso, por ejemplo) y a la vez
existen otras biomoléculas insolubles en agua y que no son lípidos (carbohidratos como la celulosa de las
plantas). Los lípidos pueden encontrarse unidos con otras biomoléculas como en el caso de los glicolípidos y
las lipoproteínas (presentes en las membranas celulares).

Clasificación:

◆ Lípidos saponificables
 Simples
• Ácidos Grasos: saturados e insaturados
• Acilglicéridos: mono, di y triglicéridos
• Céridos: ceras
 Complejos
• Fosfolípidos
• Glucolípidos
• Gangliósidos
◆ Lípidos insaponificables
 Terpenos
 Esteroides: colesterol y hormonas sexuales
 Prostaglandinas

Los lípidos más abundantes en la célula son los fosfolípidos, los triglicéridos y los esteorides. La
función principal de los triglicéridos es reserva de energía para el organismo. En concentraciones excesivas
son perjudiciales para la salud.

Los Fosfolípidos son los compuestos más abundantes en las membranas celulares como veremos más
adelante en la materia. Presentan la propiedad de anfipatía características de los lípidos La estructura de un
fosfolípido indica que tienen dos cadenas de ácidos grasos llamadas “colas” hidrofóbicas no polares y una
cabeza hidrofílica formada por glicerol unida a un grupo fosfato. (Fig 4).

Los esteroides son lípidos derivados del colesterol quien cumple un papel muy importante en las
membranas celulares y otras partes de las células. Entre las funciones particulares de los esteroides están las
específicas de cada una de las hormonas que representan: estrógenos, progesterona, testosterona, cortisol, etc.
así como parte de la vitamina A

Fig. 4. a-molécula de fosfolípido. Observe la gran


cantidad de carbonos (C) e hidrógenos (H)
formando largas moléculas con regiones no
solubles (no polares) y solubles (polares) en agua.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS LÍPIDOS

• Formación Estructural de las membranas: una característica básica de los lípidos y de la que
derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se
debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada, con gran cantidad de enlaces C-H y
C-C y escasa cantidad de oxígeno (O). El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar
puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias
moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que
también reduce la movilidad del lípido. De esta manera se forman las bicapas lipídicas de las membranas.
En las células eucariotas existe una serie de estructuras celulares (núcleo, mitocondrias, cloroplastos,
lisosomas, etc.) que también están rodeados por una membrana constituida, principalmente por una bicapa
lipídica compuesta por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos neutros, cuya principal función es la de
protección mecánica de las estructuras donde aparecen.
• Reserva energética: los lípidos (generalmente en forma de triacilgliceroles) constituyen la reserva
energética de uso tardío o diferido del organismo (primero se utilizan los hidratos de carbono). Su contenido
calórico es muy alto (10 Kcal/gramo), y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de
energía. A diferencia de los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en presencia o en ausencia de
oxígeno, los lípidos sólo pueden metabolizarse aeróbicamente.
• Producción de calor: en algunos animales (particularmente en aquellos que hibernan), y en los
bebes, hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa marrón que se destina a la
producción calórica.
• Reserva de agua: aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de
agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de
los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). En animales desérticos, las reservas grasas
se utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y
dromedarios).
• Comunicación: los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas de
comunicación entre sus órganos y tejidos. Así, el sistema endocrino genera señales químicas para la
adaptación del organismo a circunstancias medioambientales diversas. Estas señales reciben el nombre de
hormonas. Muchas de estas hormonas (esteroides, prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc) tienen
estructura lipídica.

Resumen:

 Son moléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e


hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en
porcentajes mucho más bajos
 La mayoría es insoluble en agua
 Son componentes importantes de las membranas biológicas
 Son reservas energéticas y funcionan también como hormonas
C- PROTEÍNAS

Las proteínas -al igual que los polisacáridos y los ácidos nucleicos- están constituidas por gran número
de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Debido a su gran tamaño, cuando estas
macromoléculas se disuelven en un solvente adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con
características que las diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas. Por hidrólisis, las moléculas
de proteína se escinden en numerosos compuestos relativamente simples, de masa pequeña, que son las
unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas unidades (monómeros) son los
aminoácidos. Existen veinte especies diferentes de aminoácidos en los organismos, y estos se unen entre sí
por cientos o miles mediante enlaces peptídicos. Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, y casi todas poseen también azufre.
Tienen una estructura mucho más compleja y un espectro de funciones más amplio que las otras
biomoléculas. Las proteínas son polímeros lineales de aminoácidos (monómero) unidos entre sí por medio de
enlaces peptídicos.
Recordar y Asociar los conceptos de
Monómero y Polímero antes de continuar.

Cada uno de los 20 aminoácidos distintos tiene tres importantes grupos funcionales unidos a un átomo
central de carbono llamado α (Fig. 5): a.) un grupo amino (NH2); b.) un grupo carboxilo (-COOH), y c.) una
cadena lateral (grupo R) que le confiere a cada aminoácido su identidad química particular. Todos los
aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; asimismo, algunas también incluyen azufre.
Los aminoácidos que conforman una proteína se hallan unidos por uniones peptídicas especiales (NH- CO)
(Fig.6).

Los aminoácidos son un grupo muy heterogéneo de moléculas que poseen características
estructurales y funcionales comunes. Existen 20 aminoácidos especificados en el código genético
que se unen por enlaces covalentes para formar largas cadenas de combinaciones específicas que
producen un gran número de proteínas diferentes.
Además de esta función estructural primordial, existen aminoácidos que intervienen como
intermediarios de rutas metabólicas, o son precursores de muchas sustancias biológicas que
contienen nitrógeno, como por ejemplo, grupos hemo, nucleótidos, co-enzimas, hormonas,
neurotransmisores como por ejemplo la adrenalina y dopamina.
Los aminoacidos se clasifican en tres grupos: Apolares (Glicina, Alanina, Valina, Leucina,
Isoleucina), Polares sin Carga (Tirosina, Serina) y Polares con Carga Negativa (Aspartato,
Glutanato) o Positiva (Lisina, Arginina, Histidina).

Dipétido: unión de dos aminoácidos.


Polipéptido: unión de muchos aminoácidos.
La proteína más grande del organismo contiene alrededor de 27.000 aminoácidos.
Fig. 5. Estructura de un aminoácido

Figura 6. (a) Formación de un dipéptido a partir de dos aminoácidos. (b) Esquema de un polipéptido,
mostrando la diversidad de tipos de aminoácidos y los extremos terminales. En color en la cátedra virtual.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL EN LAS PROTEÍNAS

En la estructura de las proteínas se distinguen cuatro niveles de organización. La secuencia lineal de


aminoácidos que forman una proteína puede adoptar múltiples conformaciones en el espacio (Fig. 7).

 La estructura primaria está determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica, es


decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados. Observe en la figura 5,
nuevamente la columna de carbonos (C), la presencia de hidrógeno (H) y de oxígeno (O), propio de las
biomoléculas orgánicas.

 La estructura secundaria refiere a la conformación espacial dada por la interacción entre los
aminoácidos de la cadena proteica. Algunas proteínas tienen una forma cilíndrica enrollada llamada
hélice. Otras proteínas tienen una estructura denominada hoja plegada.

 La estructura terciaria de una proteína es consecuencia de la formación de nuevos plegamientos en


los distintos tipos de estructuras anteriores. Esto da lugar a una configuración tridimensional y surgen las
denominaciones de proteínas globulares (en proteínas de tipo hélice ) y fibrosas (derivan de una estructura
secundaria hoja plegada).

 La estructura cuaternaria sólo está presente en aquellas proteínas formadas por dos o más cadenas
polipeptídicas. Es un nivel superior de complejidad y representa la asociación e interacción de las distintas
cadenas que conforman esa proteína.

Fig. 7. La estructura terciaria y cuaternaria determinan las funciones de una proteína.


FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas asumen funciones muy variadas gracias a su forma tridimensional (tanto en estructura
terciaria como cuaternaria) y a su gran heterogeneidad estructural. Describir las funciones de las proteínas
equivale a describir en términos moleculares todos los fenómenos biológicos. Podemos destacar las siguientes:

• función enzimática
• función hormonal
• función de reconocimiento de señales (receptores)
• función de transporte (hemoglobina)
• función estructural (proteínas de la membrana)
• función de defensa (inmunoglobulinas)
• función de movimiento (proteínas contráctiles del músculo)
• función de reserva (proteínas del músculo)
• transducción de señales (receptores sensitivos)

Muchas proteínas ejercen a la vez más de una de las funciones enumeradas: las proteínas de membrana
tienen tanto función estructural como enzimática; la ferritina es una proteína que transporta y, a la vez,
almacena el hierro; la miosina interviene en la contracción muscular, pero también funciona como un enzima
capaz de hidrolizar el ATP, y así se podrían poner muchos ejemplos más.

Las Enzimas son un tipo de especial de proteínas que actúan como


catalizadores biológicos. Un catalizador es una sustancia que acelera las
reacciones químicas. Una característica muy importante de las enzimas es
su “especificidad”: cada clase de enzima, actúa sobre un solo tipo
reacciones. Algunas requieren de “cofactores” para poder cumplir
correctamente su función. Ciertos minerales y vitaminas actúan como
cofactores en las reacciones fisiológicas del organismo humano.

Existen también proteínas conjugadas unidas a otras moléculas: glucoproteínas (asociadas a hidratos
de carbono), nucleoproteínas (asociadas a ácidos Nucleicos), lipoproteínas (asociadas a lípidos).

Resumen:
 Son biopolímeros de los aminoácidos
 Existen 20 aminoácidos en todas las células
 La mayor parte funciona como enzima, pero pueden tener
muchísimas otras funciones (estructurales, hormonas,
receptores, etc.).
 La función de una proteína depende de su forma
tridimensional
D- ACIDOS NUCLEICOS
Reciben este nombre porque fueron los primeros que se descubrieron en el núcleo de las células; se
trata de moléculas orgánicas de gran tamaño que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA).
Están presentes en todas las células. Su función biológica es ser portadoras de información genética.
Son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva se llama “nucleótido”. Cada nucléotido está
constituido por: (1) un hidrato de carbono de tipo pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico o
grupo fosfato y (3) una base nitrogenada. Desde el punto de vista químico, los ácidos Nucleicos son entonces
polímeros de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Los nucleótidos están unidos por “enlaces fosfodiester”.
(Fig.9).
La información que dicta la secuencia de la enorme variedad de moléculas de proteínas que se
encuentran en los organismos está codificada por el ADN. Esta información es transcripta bajo la forma de un
segundo ácido nucleico (ARN mensajero) y luego es traducida en una secuencia aminoacídica, siendo las
proteínas resultantes las moléculas que finalmente ejecutarán las “instrucciones” codificadas en los ácidos
nucleicos.

Fig. 8. Estructura de un Nucleótido

Los nucleótidos además de formar la estructura de los ácidos nucleicos,


desempeñan numerosas funciones en el metabolismo celular:
• transmisores de energía (en forma de ATP)
• señales químicas en los sistemas celulares en respuesta a hormonas y
otros estímulos extracelulares (AMPc)
• constituyentes de una serie de coenzimas e intermediarios metabólicos
(NAD+, FAD+, NADP+).

Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples


conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. Cada vagón es
un nucleótido y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la
desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato que actúa como enganche de
cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es,
entonces, la base nitrogenada.
Fig. 9. Estructura de un Polinucleótido. A la izquierda un ejemplo de una hebra de ADN.
A la derecha un ejemplo de ARN.

Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Biológicamente existen varios tipos de bases nitrogenadas. Pero las principales dentro del contexto
de los ácidos Nucleicos que nos interesan son cinco que se clasifican en dos grupos:
- Bases púricas o purinas (derivadas de la estructura de la purina): la adenina y la guanina.
- Bases pirimidinas (derivadas de la estructura de la pirimidina): la timina, la citosina y el uracilo.
Por comodidad, cada una de las bases se representa por la letra indicada. Las bases A, T, G y C se
encuentran en el ADN, mientras que en el ARN en lugar de timina aparece el uracilo.

Pirimidínicas (Pirimidina)
CITOSINA (C)
URACILO (U)
TIMINA (T)

Apareamiento de bases:

Una característica muy importante de las bases nitrogenadas es la capacidad para complementarse
específicamente entre sí. Esto significa que se aparean formando parejas de igual manera que lo harían una
llave y su cerradura. Estos apareamientos fueron descubiertos por Watson y Crick en 1973 y por cuya
investigación ganaron un premio Nobel. La adenina y la timina son complementarias (A=T), uniéndose gracias
a dos puentes de hidrógeno. La guanina y la citosina (G≡C) se unen mediante tres puentes de hidrógeno. Dado
que en el ARN no existe timina, la complementariedad se establece entre adenina y uracilo (A=U) mediante
dos puentes de hidrógeno (Fig. 10). La complementariedad de las bases es la clave de la estructura del ADN
y tiene importantes implicaciones, pues permite procesos como la replicación o duplicación del ADN, la
transcripción de ADN a ARN y la traducción del ARN procesos fundamentales en la síntesis de proteínas que
estudiaremos más adelante.

Fig. 10. Complementariedad de bases en la molécula de ADN.

El ADN y el ARN se diferencian entre sí porque:


❖ el peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN
❖ el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa
❖ el ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN
presenta timina exclusivamente.
❖ la configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide mientras
que la estructura del ARN es un polinucleótido lineal.

Estructura del ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene la información genética usada en el desarrollo y el


funcionamiento de los organismos vivos y de algunos virus. El ADN es el responsable de su transmisión
hereditaria. El ADN es una molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de forma
antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura tridimensional, se distinguen distintos
niveles:
1. Estructura primaria: es la secuencia de los nucleótidos en cada una de las cadenas. Es en estas
cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un
código, que determina una información u otra, según el orden de las bases.
2. Estructura secundaria: es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la
información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick, basándose
en la difracción de rayos X que habían realizado Rosalind Franklin (quien murió muy joven sin ver el premio
nobel ni el reconocimiento de sus colegas). Según el modelo, la suma de adeninas más guaninas es igual a la
suma de timinas más citosinas. El ADN es una cadena doble. Ambas cadenas son complementarias, ya que la
adenina y la guanina de una cadena se unen, respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas
cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga (Fig. 11).
Fig. 11. Estructura del ADN
Estructura del ARN

El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucléico
formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las
eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra
sencilla. En los organismos celulares desempeña diversas funciones.Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus
actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen
actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN. A diferencia del ADN, las moléculas
de ARN son de cadena simple y no suelen formar dobles hélices extensas. No obstante, sí se pliega como
resultado de la presencia de regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases. La vida media de las
moléculas de ARN es mucho más corta que las del ADN, de unos minutos o de unos días.

Tipos de ARN
Existen tres tipos de ARN, el mensajero (ARNm) que lleva la información del ADN a los ribosomas en la
síntesis de proteínas. El ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr) son elementos
fundamentales en el proceso de traducción.

• ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de
aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que
se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la
proteína y el apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en
el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través
de los poros de la envoltura nuclear.

• ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80
nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares
específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del
aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón
complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.

• ARN ribosómico. El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar
los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor
del ribosoma contiene dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la
subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón
constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el
80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el
componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como
ribozimas.

Fig. 12. Tipos de ARN

Resumen:
 Los ácidos nucleicos son biopolímeros de nucleótidos.
 Los nucleótidos contienen un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato
 Codifican información genética
 ADN y ARN presentan diferencias bien marcadas a tener en cuenta
especialmente

Modelo estructural del ADN (Watson y Crick, 1953):

1. Existen dos cadenas de polinucleotidos enrolladas alrededor de un eje común formando


una doble hélice.
2. Las dos cadenas son antiparelelas (transcurren en direcciones opuestas) pero cada una
forma una hélice dextrógira (hacia la derecha).
3. Las bases nitrogenadas ocupan el centro de la hélice y las cadenas de azucares y fosfatos
se situan hacia el exterior. Esta disposición minimiza las repulsiones entre los grupos
fosfatos cargados.
4. Cada base está unida por puentes hidrógenos a una base complementaria de la cadena
opuesta para asi forman “un par de bases”. Cada Adenina forma par con una Timina,
mientras que cada Guanina se aparea con citosina y viscerversa. Estas interacciones por
puentes hidrógenos, conocidas como “apareamiento de bases complementarias” dan como
resultado la asociación especifica de las dos cadenas de la doble hélice.
ACTIVIDAD PRÁCTICA TEMA BIOMOLÉCULAS

CUESTIONARIO GUÍA DE REPASO Y ACTIVIDADES

1. ¿Qué diferencias hay entre las biomoléculas orgánicas e inorgánicas?


2. Mencione la importancia del Agua.
3. ¿Qué funciones cumplen los minerales en el organismo? Diferencie los términos electrolitos y sales
4. ¿Qué diferencia existe entre la palabra monómero y polímero? Entiéndalo correctamente.
5. ¿Cómo se clasifican los carbohidratos? Mencione sus funciones principales.
6. ¿A qué otras biomoléculas se puede unir un hidrato de carbono y cómo se llaman las macromoléculas
resultantes de la unión?
7. Defina monosacárido, disacárido y polisacárido.
8. ¿Cómo definiría a un lípido?
9. Defina los términos hidrofílico e hidrofóbico.
10. ¿A qué otras biomoléculas se puede unir un lípido y cómo se llaman las macromoléculas resultantes
de la unión?
11. ¿Cuáles son los tipos de lípidos más relevantes desde el punto de vista biológico?
12. Defina y comente brevemente las funciones de los lípidos.
13. ¿Qué diferencia en la producción de energía encuentra entre un hidrato de carbono y un lípido?
14. ¿Qué es una proteína y qué es un enlace peptídico?
15. Diferencia aminoácido de proteína incluyendo los conceptos de monómero y polímero.
16. Clasifique las proteínas con base en su nivel de organización estructural.
17. Mencione por lo menos 5 funciones de las proteínas
18. Defina y caracterice los monómeros y los polímeros de los ácidos nucleicos.
19. ¿Cómo está formado un nucleótido?
20. ¿A qué se llama apareamiento de bases? ¿Cómo se da? Se recomienda esquematizar.
21. Realice un cuadro con todas las diferencias entre el ADN del ARN
22. Mencione las funciones de los ácidos nucleicos.
23. Explique detalladamente la estructura del ADN. Se recomienda graficar.

También podría gustarte