Está en la página 1de 11

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Ciencia Política


Programa General del Curso: Introducción a la Investigación
Código: 2015195-2
Número de Créditos: 3

Semestre I de 2019, Ciclo Básico


Martes de 14-16 Salon 113
Jueves de 14-16 Salon 110
Horarios de Atencion: Miercoles de 2.00 a 5:00 pm. Salon Grupos de Investigacion 1009

Profesora: Catalina Toro Pérez

Objetivos:

El objeto del presente curso, es el de motivar a los estudiantes de Ciencia Política no solo en los
fundamentos de la investigación en ciencia política, sino también, en la relación epistemología,
teoría, construcción de problemática y metodología de la investigación en ciencias sociales.

Objetivos específicos:

Fundamentar teóricamente la relevancia y pertinencia de la relación epistemología, teoría,


construcción de problemática y estrategia metodológica para aportar la evidencia empírica en la
realización de un proyecto de investigación.

Reflexionar acerca de lo que se denomina investigación en ciencias sociales distinguiendo lo que


denominamos ensayos, poesías, la literatura de la investigación científica. (Métodos cuantitativos y
cualitativos)

Mostrar la variedad de contenidos de lo que se denomina teoría y los procedimientos que es


necesario tener en cuenta para la construcción de un marco teórico en su relación con el plano de la
producción de la evidencia empírica. (Transformaciones desde ideas y formulaciones abstractas hasta
formulaciones teóricas posibles)

Aclarar la relacion entre Epistemologia, Teoria, Construccion de Problemática, Metodologia con


Metodos y tecnicas de Investigación.

Aprovechar el uso de la bibliografía y la construcción de Estados de Arte para analizar el


conocimiento acumulado que posibilite construir el marco teórico, deducir los objetivos de estudio,
y proponer las estrategias metodológicas.
Metodología

En un primer módulo, el curso aborda la introducción y explicación de los temas generales sobre la
investigación en las ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular (sesiones 1-10)
a través de una discusión en clase sobre una lectura previa de los textos básicos establecidos, y una
reseña en la que logren identificar los elementos centrales de cada sesión, iniciando por la
identificación de un plan de argumentación y un orden expositivo (20%).

En el segundo módulo, los estudiantes en grupos no superiores a seis personas desarrollarán,


orientados por la profesora, el análisis crítico de un artículo de investigación, identificando los
componentes básicos de la investigación (Estado del arte, marco teórico, problemática, preguntas de
investigación, hipótesis, metodológica, métodos y técnicas de investigación para luego, presentar los
resultados en una exposición frente a sus compañeros (20%).

En el tercer módulo (que se desarrollará en conjunto con el segundo módulo) los estudiantes deberán
construir una problemática de investigación que incluya los elementos centrales de la investigación,
incluyendo estado del arte, teoría, metodología y técnicas y adquiridos, a través de la experiencia
del trabajo colectivo, estableciendo una pregunta de investigación referida a un análisis de coyuntura
sobre un problema de ciencia política, sus sub-disciplinas o bien desde un ámbito trans-disciplinario
con las ciencias sociales, para luego presentar una exposición sobre los resultados y un documento
escrito (40%).

Por último, deberán construir individualmente un esquema de anteproyecto de investigación (20%)


de su interés, que les servirá como soporte y base para continuar con futuras investigaciones. Además
durante el semestre asistirán a las sesiones distintos expertos(as) en temas específicos de interés
investigativo del grupo de estudiantes que apoyarán en el reconocimiento del papel de la investigación
en la Ciencia Política. El análisis de coyuntura, permite que cada semestre los ejes temáticos del curso
se modifiquen así como la bibliografía pertinente.

Acompañamiento Monitor : Investigadores del Grupo PODEA

A lo largo del desarrollo de la asignatura, se contará con el acompañamiento docente por parte de una
estudiante de nivel de maestría e investigadora, quien se encargará de realizar seguimiento académico
a cada una de las actividades del curso. También, tendrá el papel de acompañar bajo la modalidad de
tutorías los trabajos investigativos que los estudiantes realicen en las sesiones correspondientes al
análisis crítico de artículos de investigación y a la construcción grupal de los proyectos de
investigación.

El rol del becario asistente docente, estará enfocado a seguir el proceso de cada uno de los estudiantes
en su formación en procesos de investigación en las ciencias sociales.
Contenido

Primer Módulo: Introducción General y Delimitación del Campo de Estudio en Ciencias


Sociales

Bibliografía recomendada:

 Abrir las Ciencias Sociales, Informe Gulbekian, Wallerstein (2006) Desarrollo de la


sociología latinoamericana, Roitmann, Marcos (2008) Pensamiento de Nuestra América,
Retamar (2006),), Boaventura de Souza Santos, Teoría Crítica y emancipación, (2006),
La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la
universidad. Boaventura de Souza Santos (2004): Reinventar la Democracia, Reinventar
el Estado. Quijano Anibal, Buen Vivir, (Quijano 2010), des-colonizar el poder
Bibliografía Digital. CLACSO.ORG. Debates latinoamericanos. Maristella Svampa.
(2016). Practicas de Conocimiento (s). Entre crisis , entre guerras. Xochitl Leyva et al.
Tomo I.(2015). Leyva Solano, Xochitl, y Speed, Shannon: “Hacia la Investigación
descolonizada: nuestra experiencia de colabor”

Sesión 1 y 2:

Tema: No hay Institución emancipadora: re-Pensar la emancipación: Por una


emancipación intelectual. (Reflexión sobre el Maestro emancipador de Rancière, en el
"Maestro Ignorante") ... en relación con los caminos de la impotencia, el resentimiento y la
"sospecha". como una actitud de fuerza (Nietzsche), “la ciudad letrada “ y la insurreccion de
saberes subyugados en América Latina.

A. Epistemología y Metodología: Caracterizar la Esfera de la Sociología Política y la Ciencia


Política

 “Introducción: Epistemología y Metodología”. Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-


Claude, Passeron Jean-Claude, El Oficio del Sociólogo, Siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires, 2002 (1973) P. 11-27
 Sautu, Ruth, Boniolo Paula, Dalle Pablo, Elbert Rodolfo, “Prólogo” p. 13-20,
“Introducción” p. 21-27 Manual de metodología, construcción del marco teórico,
formulación de objetivos y elección de metodología. CLACSO, Diciembre de 2005.
Buenos Aires.
 La Sociología Política. Notas de Clase. Texto (Sociologie Politique-Semestre 2)

Bibliografía opcional:
 Popper, Karl. “La lógica de las Ciencias Sociales” En La disputa del positivismo en la
sociología alemana, traducción Jacobo Muñoz. Barcelona - México, Grijalbo, 1973. Pp.
101- 119.
 Fox Keller, Evelyn. “La paradoja de la subjetividad científica” En Prigogine Ilya,
Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paidos, 1994. Pp. 143- 173

B. El primado teórico del error. La filosofía del No. Una función positiva en la génesis del saber.

 Canguilhem, G. “Sobre una epistemología concordataria” en Bourdieu, P, Passeron, J.C.


op. cit., p. 113-120 en Introducción: Epistemología y Metodología”. Bourdieu, Pierre,
Chamboredon, Jean-Claude, Passeron Jean-Claude, El Oficio del Sociólogo, Siglo
veintiuno editores Argentina, Buenos Aires
 Bachelard, G. “Los tres grados de la Vigilancia epistemológica. (. Anexos, Primera Parte)
en en Introducción: Epistemología y Metodología”. Bourdieu, Pierre, Chamboredon,
Jean-Claude, Passeron Jean-Claude, El Oficio del Sociólogo, Siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires

Sesión 3 y 4:

A. El poder de la Ruptura. De la teoría del conocimiento de lo social: El hecho se conquista


contra la ilusión del saber inmediato, la polémica incesante. Representaciones sociales
y relaciones objetivas, hacia una crítica metódica.

 Bourdieu, (Ibíd.) “La Ruptura”. Pp. 27, Teoría vs Tradición Teórica en las Ciencias Sociales.
Pp. 44,
(Anexos):
 Durkheim, “La ignorancia Metódica”, pp.153-156 en Anexos, Bourdieu , (Ibíd.)
 Wittgenstein. “El inconsciente del sustantivo a la substancia” pp. 158-159, (Ibíd.)
 Marx. “Naturaleza e Historia” 167-172, (Ibíd.)
 Mauss. “La definición provisional como instrumento de ruptura”. Pp. 134-137, (Ibíd.)

Bibliografía opcional:
 Carr, Edward. “El historiador y los Hechos” En ¿Qué es la historia?, Conferencias George
Macaulay Trevelyan , dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-marzo de
1961. Barcelona : Ed. Seix Barral, 1978. Pp. 9 - 40
 Durkheim, Emile. “¿Qué es un hecho social?” En Las reglas del método sociológico,
traducción Santiago Gonzalez Noriega. Madrid, Alianza, 1988. Pp. 56- 101
B. Como Argumentar? Ejercicios Prácticos

Comprender un texto argumentativo, el discurso argumentativo: estructura básica Identificar el plan


de argumentación. Lenguaje y funciones del discurso (referencial, emotiva, estética, fáctica,
metalingüística) Jacobson. Que es un resumen? Fichas de Lectura (guías).

 Guyot-Clément, Christine, “Synthèse et Argumentation ». Inédito. p.1- 5, p. 11


 Guía de Análisis de Artículos de Prensa, trabajo práctico
 Zuleta Estanislao, “Sobre la Lectura”, (1982) digitalizada
 Majone, G., [1989] Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas,
FCE, México. 1997, Pág. 23

Sesión 4 y 5: El rol de la teoría. La construcción del marco teórico en la investigación social

A. Discusión epistemológica en las Ciencias Sociales. La investigación en Ciencia Política.

 Habermas, “Conocimiento e Interés” (1967), “La Lógica de las Ciencias Sociales” (1968).||
 Mejía Oscar, “El Estatuto epistemológico de la Ciencia Política pp. 31-57) en revista de
Ciencia Política No. 1 (2006)
 Althusser, Louis, Política e Historia, 1969, Notas de Clase (1955-1972)
 Coackley John “ La Evolución de la Ciencia Política” (Ibid.)

B. El papel de la teoría en la Investigación social en ciencias sociales: Conceptos, ideas y


proposiciones teóricas.

 Sautu, Ruth, Boniolo Paula, Dalle Pablo, Elbert Rodolfo, “Articulación entre Teoría,
Objetivos y metodología en la Investigación Social”, p. 29-44 Manual de metodología,
construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología.
CLACSO, Diciembre de 2005. Buenos Aires.

 Abrir las Ciencias Sociales, Informe Gulbekian, Wallerstein (2006) Desarrollo de la


sociología latinoamericana, Roitmann (2008) Pensamiento de Nuestra América, Retamar
(2006), De la sociología al poder a la sociología de la explotación, Gonzales Casanova,
Pablo (2009), Colonialidad del Poder, Quijano (2000), Buen Vivir, des-colonizar el poder
(Quijano 2010), Teoria Crítica y emancipación, Boaventura de Souza Santos, (2006),
Bibliografía Digital. CLACSO.ORG

 Bloch, Marc. “La observación histórica” y “La crítica” En Apología para la Historia o el
Oficio del Historiador. México. Fondo de Cultura Económica, 1996. Pp. 75 – 139
 Flamarique, Lourdes. Schleiermacher. La Filosofía frente al enigma del hombre. Navarra,
EUNSA, 1999. PP. 242 -268.
Sesión 6 y 7

La construcción del Objeto: Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales. Supuestos


epistemológicos y metodológicos

 Sautu et Al, “Diseño Metodológico y Teoría Social: Marcos Teóricos de Investigaciones


cualitativas y cuantitativas”, op.cit., p. 45- 50
 Bourdieu, “La construcción del objeto” op. cit., p. 51-81 Flamarique, Lourdes.
Schleiermacher. La Filosofía frente al enigma del hombre. Navarra, EUNSA, 1999. PP. 242
-268.
 Cardoso, Ciro. Introducción al trabajo de la investigación histórica: conocimiento, método e
historia. B Bloch, Marc. “La observación histórica” y “La crítica” En Apología para la
Historia o el Oficio del Historiador. México. Fondo de Cultura Económica, 1996. Pp. 75 –
13

Diseño metodológico y Teoría Social. Estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas.


Marcos Teóricos Macro y Micro sociales.

Sautu et Al, Marcos Teóricos Macro y Micro sociales, op.cit., p. 51 -66

Sesión 8 y 9

El Problema y la Hipótesis.

 Cartillas: Problema e Hipótesis. ICFES, Escalante Carlos, “El problema y la hipótesis” Serie
aprender a investigar. Primera versión. Módulo 2 . U Jorge Tadeo Lozano
 Bourdieu, “La analogía y la construcción e Hipótesis. Pp. 72
 Toro Pérez, C. “Construir la Problemática”, Guías de Clase
 Beaud, Michel, L´art de la thése (2006), Ed. La Decouverte.
 Ejemplos: Pregrado, Maestría, Doctorado (compilación)

Sesión 10. Temas Básicos de un proyecto de Investigación: conceptos y proposiciones teóricas


centrales, problemática, hipótesis, objetivos generales y específicos y la metodología

 Nociones útiles para el diseño de la investigación, Sautu et Al op.cit., p. 67-8


 Beaud, Michel, L´art de la thése (2006), Ed. La Decouverte.

Segundo Módulo: Análisis crítico de Artículos de Investigación. Ejercicio en Grupo


Sesión 11

Análisis de investigaciones empíricas: conceptos, supuestos y proposiciones teóricas


Vinculados a objetivos específicos y metodología

 Sautu et Al. “El análisis crítico de investigaciones como insumo para el desarrollo de un
proyecto de investigación: Guía Básica para el análisis bibliográfico”, op.cit., 86-9

Sesión 12, 13, 14, 15, 16

Análisis crítico de artículos de investigación provenientes de diversas disciplinas (Ciencia


Política, economía, antropología y sociología)

Sautu et Al, “El análisis crítico de investigaciones como insumo para el desarrollo de un
proyecto de investigación” op.cit., p. 90-134

Artículos propuestos para el Analisis de Coyuntura: (Dependen de los temas a trabajar en


Grupos: Sugerencias para desarrollar los listados Bibliograficos:

1. Americas Latina : Cambio de Epoca (Ecuador, Brasil: Balance Gob progresistas).


2. Colombia: Implementacion Proceso de Paz y Elecciones Presidenciales
3. Cambio Climatico impactos territoriales. Consultas populares, nuevos tipos de
movilizacion eco-territorial.(Mineria, Fracking, Petroleo)
4. “Me Too” : re-emergencia del movimiento feminista global
5. Practicas otras de conocimientos entre crisis, entre guerras (Ecopol, Territorialidades en
Disputa) Una apuesta por un conocimiento propio desde los pùeblos originarios
6. Geopolitica: Trump y America Latina: reemrgencia del supremacismo blanco

Sesión 17, 18, 19

Teoría, Metodología, Métodos y técnicas Cualitativas y Cuantitativas: (profesores Invitados


sociólogos, Oscar Gómez)

Análisis de Discurso, Etnográfica, Cartografía Social y Técnicas Participativas, Atlas Ti, Análisis de
medios,

Taller/Salida de Campo por Establecer: Apoyo Laura Gutierrez.: Mas allá de la observación
participante.
Tercer Módulo: Construcción de Problemática. Análisis de Coyuntura:

Sesión 20, 21, 22, 23, 24, 25

Trabajo en taller, profesores invitados de acuerdo con las temáticas de investigación propuesta por
los estudiantes

Guía de pautas para la redacción de una propuesta de investigación

Requisitos formales para desarrollar una propuesta de investigación

 “Recomendaciones referidas al marco teórico”, “Recomendaciones referidas a la redacción


de los objetivos de Investigación”, “Recomendaciones referidas a la propuesta
metodológica”. op.cit., p. 135-159
 “Como comenzar a escribir? Como redactar un Informe? Como revisar esa primera
redacción?” ( Sautu pp. 163-170
 “Guía de pautas para la redacción del proyecto de investigación”. Sautu et Al op.cit., P. 61-
80

Sesión 26, 27, 28, 29, 30

Exposición y Análisis de Propuestas de Investigación presentadas por parte de los Estudiantes del
Curso

Cuarto Módulo: Guías para Trabajo Individual de Investigación: Escribir un Proyecto de


Investigación. Nociones Básicas

Sesión 31

Entrega Trabajo Final Proyecto de Investigación

Sesión 32

Evaluación Final del Curso y Presentación Grupos de Investigación a cargo de UNIJUS, los
Semilleros de Investigación y los Grupos de Trabajo de la Facultad.

Evaluación:

Reseñas (20%)

Análisis Crítico de artículo (20%)

Investigación y análisis de coyuntura (40%)


Propuesta de Investigación Individual (20%)

Asistencia: La asistencia al curso es obligatorio, el (la) estudiante que acumule ocho (8) fallas pierde
la asignatura. Además, se deberán respetar los plazos estipulados para inscripciones y retiros. En las
exposiciones en grupo todos deben asistir, aunque se definan unos voceros, la inasistencia ocasiona
la perdida de la nota en grupo.

Bibliografía:

Renovar la Teoria Critica, Parcticas (otras de conocimiento)

Abrir las Ciencias Sociales, Informe Gulbekian, Wallerstein (2006) Desarrollo de la sociología
latinoamericana, Roitmann, Marcos (2008) Pensamiento de Nuestra América, Retamar (2006),),
.

Quijano Anibal, Buen Vivir, (Quijano 2010), des-colonizar el poder Bibliografía Digital.
CLACSO.ORG.

Debates latinoamericanos. Maristella Svampa. (2016).

Practicas de Conocimiento (s). Entre crisis , entre guerras. Xochitl Leyva et al. Tomo I.(2015). Leyva
Solano, Xochitl, y Speed, Shannon: “Hacia la Investigación descolonizada: nuestra experiencia de
colabor”

Boaventura de Souza Santos (2004): Reinventar la Democracia, Reinventar el Estado.

Boaventura de_Sousa_Santos-La_Universidad_en_el_siglo_XXI (1)

Boaventura de Souza Santos (2004): Critica y emancipacion

Mariategui, José Carlos, “ El Indio” en 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana, 1928,


(Ideología y Política), Biblioteca Amauta, Lima (2008)

Escobar Arturo, “¿De quién es la naturaleza?” p. 234-271 (Antropología ambiental)

Ziccardi, Alicia, “Las ciudades y la cuestión social” p. 85-125 (Sociología y Economía)

Cultura Politica, Analisis de Medios, Analisis de Discurso:

Manin, Bernard: Principes du Gouvernement Representatif. Champs Flammarion: (Metramorfosis


del Gobierno Representativo, parlamentarismo, sistema de partidos, democracia electoral, política,
Opinion Publica)

“Medios y Poder”: Grupo de Cultura política, Instituciones y Globalizacion


Almond y Verba. “La Cultura Politica”. En The Civic Culture revisisted. Boston 1970

Chomski: El Control de los Medios de Comunicación, Pensamiento único y nuevos amos del mundo
Los guardianes de la libertad.

Bobbio Norberto et al. Diccionario de Ciencia Política. “Democracia” pp.441-458

Althuser: Política e Historia: De Maquiavelo a Marx

Sobre Legitimidad. Weber, Max, Selections in Translation.1978.

Maurice Duverger, Emile Sartori.Politics, Ideology and Beleif Systems

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985). Handbook of discourse analysis. 4 vols. London Orlando: Academic
Press.

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1997). Discourse Studies. A Muldisciplinary Introduction. 2 vols. London:
Sage (Traducción española publicada por Gedisa, Barcelon

Geopolitica, Movimientos Sociales, Ideología, Sistemas Politicos, Critica Politica, Teoría


Marxista

Amin, Samir, “Geopolítica del imperialismo contemporáneo” p. 73-111. (Economía Política)

Angel, G. Quintero Rivera, “De “El pablo pueblo” a la “maestra vida”: Mito, Historia y cotidianeidad
en la expresión salsera” p. 87-201. (Sociología de la música tropical)

De la sociología al poder a la sociología de la explotación, Gonzales Casanova, Pablo (2009),


Colonialidad del Poder, Quijano (2000

Harvey, David. El “nuevo” Imperialismo: Acumulación por desposesión en Panitch, Leo y Leys,
Colin, 2004. El nuevo Desafío Imperial. CLACSO.

Colombia: Coyuntura:

Mejia Oscar, “El Estatuto epistemológico de la Ciencia Política pp. (31-57) en revista de Ciencia
Política No. 1 (2006)

PNUD. (2011) “Colombia Rural: razones para la esperanza”. En Informe Nacional de Desarrollo
Humano. Bogotá.

PNUD. (2013) Informe Desarrollo Humano 2013. El Ascenso del Sur. (Economía
http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf)
Varios: Investigacion Critica

Sautu, Ruth, Boniolo Paula, Dalle Pablo, Elbert Rodolfo. Manual de metodología, construcción del
marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología. CLACSO, Diciembre de 2005.
Buenos Aires.

Beaud, Michel, L´art de la thése (2006), Ed. La Decouverte.

Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude, Passeron Jean-Claude, El Oficio del Sociólogo, Siglo
veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2002 (1973)

Coackley John “ La Evolución de la Ciencia Política”. En revista de Ciencia Política No. 1 (2006)

Habermas, “Conocimiento e Interés” (1967), “La Lógica de las Ciencias Sociales” (1968).

Fresneda, Oscar, 1991, “La pobreza colombiana en el contexto latinoamericano” p. 139-267, Análisis
de Datos secundarios cuantitativos

Guyot-Clément, Christine, “Synthèse et Argumentation ». Inédito.

Cartillas: Problema e Hipótesis. ICFES, Escalante Carlos, “El problema y la hipótesis”. Serie
aprender a investigar. Primera versión. Módulo 2 . U Jorge Tadeo Lozano

También podría gustarte