Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LA MÚSICA - 2021/2022 - 4TO PROFESIONAL

Clase 4 y 5 (25 de mayo) - Trimestre III

TEMA.
El renacimiento musical (XV-XVI) Humanismo y pensamiento musical. Características
Musicales. Formas musicales y compositores. - Audiciones.

Recordemos…
s. XV - XVI… Contexto histórico del Renacimiento y Música profana

¿Qué es la homofonía?
Todas las voces avanzan juntas a un ritmo semejante a las voces in-
feriores acompañan al canto con acordes consonantes. Da la sensación de que todas las
voces van unidas.

¿Qué es el contrapunto imitativo?


Las voces imitan o ejecutan un eco de un motivo o una frase de otra
voz a distancia de 5ta, 4ta o 8va dando la sensación de que las voces discuten entre
ellas nota contra nota, punto contra punto dando la sensación de que se imitan entre
sí.
Audiciones…

¿Cuál es la característica fundamental de la música del renaci-


miento?
Hablamos de música polifónica, ya sea vocal, instrumental, profana o religiosa.

¿Otras características de la música del renacimiento?


- ¿Música griega como modelo? Contexto.
- Predominio de la polifonía vocal
- Importancia del texto sobre la música
- Voces e instrumentos generalmente intercambiables
- Predominio del contrapunto imitativo
- Aparición de manuales de instrucción para los músicos

Formas musicales y compositores. Audiciones:

Recordemos…Hablamos de una Misa del siglo XVI cuyo material es totalmen-


te original. Su compositor: Giovanni Pierliuigi da Palestrina, salvó al
género Misa polifónica que estaba en el punto de mira tras la contrarre-
forma luterana, demostrando que se podía hacer una Misa polifónica com-
prensible.
¿Quién fue Giovanni Pierluigi da Pales-
trina?

! 1. Audición: Misa del Papa Marcelo de Gio-


vanni Pierluigi da Palestrina. Gloria (homofonia)
5’31 min con partitura. Kyrie (contrapunto imita-
tivo) con partitura 3’55 min.
Recordemos…¿Qué es un Madrigal?
"Hablamos del género profano más importante en Italia durante
el siglo XVI y durante todo el renacimiento. Lo que lo hizo
tan importante y tan atractivo fue el trabajo magistral que
hicieron los compositores para enriquecer el significado del
texto a través de la música. Exploraron nuevos efectos en la
declamación, la expresividad, la dramatización, y de esta
forma y sin saberlo contribuyeron en aportes que luego influ-
yeron en géneros como la öpera. A través del Madrigal Italia
se puso a la cabeza de la música europea por primera vez en
la historia, por tanto no es nada raro que la ópera surgiera
allí”
El Madrigal del siglo XVI tiene una música nueva para cada
verso poético y siempre está basado en poemas italianos de
diversos tipos, desde sonetos a formas libres. Utilizaban
textos de grandes poetas como por ejemplo Petrarca
(1304-1374).
Los temas eran sentimentales o eróticos y utilizan una varie-
dad de texturas homofónicas y contrapuntísticas en una serie
de secciones que se suceden sin solución de continuidad, cada
una basada en una única frase del texto, y todas las voces
desempeñan el mismo papel.

! 2. Audición Madrigal: “Solo e penoso” de Luca Marenzio basado en un soneto de Fran-


cesco Petrarca (poeta y filólogo considerado precursor del humanismo).
A lo largo de su Cancionero, Petrarca va componiendo los tópicos de la poesía amorosa. Es-
pecialmente célebre es el fragmento XXXV en el que desarrolla el tópico del amante que
huye de todo y solo es incapaz de esquivar su propio Amor.

Solo y penoso los más yermos prados


Midiendo voy a paso tardo y lento,
Y acecho con los ojos para atento
huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidados


Que me aparte del público escarmiento,
Porque en los actos del dolor que aliento
Muestro traer los pasos abrasados;

Tanto que creo ya que montes, llanos,


Selvas y ríos saben los extremos
De vida que he ocultado a otro testigo.

Más no sé senderos tan lejanos,


Tan ásperos que siempre no marchemos
Yo hablando con Amor. Y Amor conmigo.

! 3.Audición: “Triste España sin ventura” de Juan de la Enzina.


• La canción inglesa: fue popular la creación de Consort Song, un tipo de canción para ser
acompañado por un conjunto de cuerdas. Su compositor más destacado fue el inglés Wi-
lliam Byrd (1543-1623).

! 4.Audición: “Lulla Lullabye” de William Byrd.


Mi dulce bebé, ¿qué te propones llorar?
Quédate quieto, mi bendito bebé, aunque tengas que llorar,
Cuya sangre más inocente de derramar ha jurado el rey cruel;
Y he aquí, ¡ay! he aquí la matanza que hace,
Derramando la sangre de todos los niños, dulce Salvador, por Ti.
Un Rey, un Rey nace, dicen, el Rey que este rey mataría.
Estribillo:
¡Ay, doloroso y doloroso día en que los miserables tienen su voluntad!
Canción de cuna, canción de cuna, canción de cuna, canción de cuna.

2.
Tres reyes que este Rey de reyes ha de ver han venido de lejos,
A cada desconocido, con grandes ofrendas, mediante la construcción de una estrella;
Y los pastores oyeron la canción que cantaban los ángeles resplandecientes.
Dando toda la gloria a Dios por la venida de este Rey,
Lo cual debe ser eliminado: el rey Herodes lo mataría.
Estribillo.

3.
He aquí, mi pequeño bebé, quédate quieto, no te lamentes más:
De la furia te apartarás, la ayuda que aún tenemos en la tienda;
Nosotros, la advertencia celestial, tenemos otro terreno que buscar;
De la muerte debe huir el Señor de la vida, como cordero manso y manso;
Así debe obedecer mi bebé al rey que quiere matarlo.
Estribillo.

4.
Pero vivirás y reinarás, como las sibilas han dicho,
Como profetizan todos los profetas, cuya madre, pero sierva
Y virgen perfecta pura, con sus pechos levantará
Dios y el hombre que todo hizo, el Hijo de la simiente celestial,
A quién caitiffs nadie puede atrapar, a quién tiranos nadie puede matar.
Estribillo.
-
Clase 5/ La polifonía religiosa del Renacimiento. Reforma y Con-
trarreforma. Géneros y características.
Reforma y contrarreforma en el renacimiento.
Las reformas religiosas que durante el renacimiento trajeron nue-
vas situaciones para la música religiosa fueron fundamentalmente el Luteranismo y la

Contrarreforma promovida por Roma.


Martín Lutero, sacerdote alemán, protestó abiertamente sobre las
malas prácticas de la iglesia católica. Ya existía un malestar generado entre la
sociedad militar medieval, por la acumulación de riquezas por parte del clero entre otras co-

sas como la venta de cargos eclesiásticos etc. En 1517 se dice que Lutero clavó sus
95 tesis en la puerta del Castillo de Wittenberg donde vivió Lutero la mayor parte de su

vida, donde criticaba muchos aspectos de la Iglesia.


La Reforma de Lutero reestructuraba muchos aspectos con el objetivo de salvar la

Fe, entre ellos estaba la libre interpretación de la biblia, negar la autori-


dad suprema del papa.
Musicalmente a esta música se le conoció como la música religio-
sa protestante, por pertenecer a la música creada en esa reforma como protesta a lo
que estaba ocurriendo en el cristianismo.

Características del Coral como nueva estructura musical:


- Letra en lengua vernácula
- Melodías con notas de larga duración.
- Utilización de melodías religiosas y profanas ya existentes que gustaban
al público.

- Se evitaba la polifonía difícil.


- Estructura AAB
La iglesia católica llevó a cabo la contrarreforma para renovarse,
corregir sus errores y combatir a los protestantes. Se ayudaron de los je-
suitas (compañía de Jesús) recién creada para defender a la iglesia católica frente a la here-
jía.

Reunidos en el Concilio de Trento1 entre 1545 - 1562 fijan los siguientes puntos:
- Culto a la virgen y a los santos
- Autoridad total para el Papa
- Única interpretación de la Biblia en latín (vulgata)
- Guardar el celibato entre el clero.
- Creación de la catequesis

Características de la Música religiosa de la contrareforma:

- Eliminación de todo aspecto profano


- La música tenía que servir al texto y resaltarlo
- La música tenía que crear una ambiente religioso y espiritual
- La polifonía tenía que ser clara para que el texto se entendiera fácilmente
- La música tenía que ser bella y conmover al oyente
- El texto siempre tenía que estar escrito en latín.

Géneros de polifonía religiosa y características.


A partir de 1420, se hizo habitual un modelo que se puede considerar el primer tipo

importante de misa como género musical: la Misa sobre cantus firmus.


- Los cinco cantos - Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei - se com-
ponían, a la manera de un motete, sobre una melodía situada en el tenor y to-
mada habitualmente de un canto gregoriano (aunque nunca del ordinario) o de una canción
profana; a veces también era de composición propia.

1 Tuvo mucha importancia en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y fue una reunión de
los principales cargos de la iglesia para tratar temas eclesiásticos convocados por el Papa.
- La textura más habitual era a cuatro voces, con el tenor como voz inme-
diatamente superior a la más grave. Como compositores de misas de este tipo, destacan

Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem (ca. 1420-1497) y Jakob


Obrecht .
No obstante a esta generación de compositores y todo lo que aportaron a la Misa va-
mos a tomar como referencia para las audiciones una Misa de la contrarreforma como lo fue

la Misa del papa Marcelo de Giovanni Pierluigi da Palestrina.


En el transito del XV al XVI aparecen nuevos modelos de composición
de misas, relacionados principalmente con el uso de la imitación como re-
curso estructural: al igual que en el motete contemporáneo, todas las voces
tienen la misma importancia y las entradas son sucesivas e imita-
tivas; esto hace que se quede anticuada la idea de construir la misa sobre una melodía si-
tuada en una sola voz. Aparecen entonces dos nuevos modelos:

Misa de paráfrasis: la melodía

que se utiliza como cantus firmus se re-


parte entre todas las voces, y de ella sa-
len los motivos de la imitación.

!5.Audición: Misa Pange Lingua


de Josquin Desprez basada en el himno
gregoriano Pange lengua gloriosi escri-
to por Santo Tomás de Aquino.
El compositor toma este material como base y
ornamenta la melodía y dispersa ese material por
todo el tejido polifónico mediante fragmentos
imitativos.
Misa de parodia: el modelo no es una melodía monódica, sino una obra poli-
fónica, normalmente un motete o una canción; se utilizan todas (múltiples voces de
una pieza musical preexistente) las voces y sus motivos se modifican de va-
rios modos y se reparten entre todas las voces. Los modelos eran habitualmente de

compositores de la misma generación o de la anterior. En este caso el término parodia no


tiene nada que ver con el humor, se ha sugerido utilizar el término misa de imitación que era
más preciso para este tipo de composición.

Estos dos modelos comienzan a tener importancia en la generación de Josquin


des Prez y se desarrollarán principalmente en los tres últimos cuartos del siglo
XVI, con compositores como Palestrina y Lasso. También son importantes los es-
pañoles Morales, Guerrero y Victoria.
En los siglos XV y XVI se desarrollaron también otros tipos de misa polifónica, entre

los que destaca la Misa de difuntos, llamada también Requiem, que se basa en las me-
lodías gregorianas correspondientes; se incluían también los cantos del propio. La más anti-
gua conservada es de Ockeghem, aunque se sabe que Dufay compuso una anteriormente.

Recordemos que también se componían misas que no utilizaban mate-


rial melódico anterior, sino que eran de composición enteramente
original. La más famosa es la Misa del papa Marcelo, de Palestrina.

También podría gustarte