Está en la página 1de 9

Que son las formas vocales

Es una composición musical que está formada exclusivamente por voces sin
acompañamiento instrumental, una forma de utilizar la voz humana que exige un
funcionamiento especial de los órganos de la fonación, en relación, por otra parte, con la
sensibilidad auditiva.
El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz) ,
siguiendo ... Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana,
norteamericana e inglesa. La formación de los cantantes de ópera
Que son los géneros vocales
Es el tipo como suena tu voz, pertenece a un género, así los artistas QUE CANTAN su
tipo de voz tiene un género como por ejemplo la Mezzosoprano que es la voz femenina
media, aunque esta también se divide en subcategorías: ligera, lírica y dramática.
¿Qué es la ópera?
La ópera es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan mediante el
canto, acompañados por una orquesta que, a diferencia del oratorio, se representa en un
espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la
ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.
La ópera es un arte total en el que confluye la música el canto, la poesía, las artes
plásticas y, en ocasiones, la danza. En cada obra todos los componentes de la ópera
combinan su expresividad y belleza. Esta compleja alquimia hace que cada función sea
un espectáculo extraordinario, monopolizando la vista, el oído, la imaginación y la
sensibilidad del público, en el que todas las pasiones humanas están en juego.
La misa
Ceremonia religiosa de la iglesia católica en la que se celebra el sacramento de la
eucaristía y se hace el memorial de la muerte y la resurrección de Jesús; consta de una
primera parte en la que se leen las lecturas bíblicas del día y el sacerdote hace la homilía
y una segunda parte en la que tiene lugar la consagración del pan y del vino y se reparte
la comunión.
Partes de la misa
1 RITOS INICIALES (Entrada)
Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la
celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la
contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.
Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y
la asamblea hacen la señal de la cruz. A continuación, el sacerdote, por medio del saludo,
manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima
introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad
hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.
Señor, ten piedad(P)
Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad
Gloria (P)
Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu
Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero, y le presenta sus súplicas.
Oración colecta (P)
El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato
en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el
pueblo la hace suya diciendo amen.
2. LITURGIA DE LA PALABRA
La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos
acercamos a ella:
La primera lectura. (S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender
muchas de las cosas que hizo Jesús.
La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los
Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura
nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los
demás las enseñanzas de Jesús
Homilía (S)
Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del
Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares
necesidades de los oyentes.
Profesión de fe (P)
Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios
proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la
celebración eucarística, la norma de su fe.
Oración universal (P)
En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal,
ruega por todos los hombres (Papa, Iglesia, Estado, necesidades…).
3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)
Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el
cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos
fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos
hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.
Plegaria eucarística (P)
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y
de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una
con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)
El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se
disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y
bendiciendo al Señor
La misa.
¿Qué es, pues, la santa Misa? - La santa Misa es el Sacrificio del Cuerpo y Sangre de
Jesucristo, que se ofrece sobre nuestros altares bajo las especies de pan y de vino en
memoria del sacrificio de la Cruz.
La cantata
La cantata ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más
voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en
ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata).
Literalmente, «cantata» es una pieza que se canta y se distingue de la pieza para ser
tocada o «sonada» (la «sonata»). Desde la época barroca, la cantata es una composición
para una o más voces solistas que se acompañan de instrumentos. Normalmente, las
cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (las cantatas sacras) como
protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser
cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian
Bach.
Las Formas Musicales Vocales

Dentro de las formas musicales vocales (estructuras musicales que son creadas para ser
interpretadas mediante la voz humana, ya sea como solista o en algún tipo de
agrupación), se encuentran las siguientes:
LA CANTATA
Aparece a principios del siglo XVII, siendo Caccini y Peri (Florencia) de los primeros
conocidos en tratar en esta forma musical.
La cantata pertenece al ámbito vocal aunque también tiene que una importante sección
instrumental. Como en otras formas musicales, se puede distinguir entre dos tipos: uno de
carácter profano y otro de tipo religioso.
Aunque inicialmente tiene una estructura muy sencilla, posteriormente se va ampliando,
pasando de ser una forma simple a una compuesta, ya que reúne varias formas simples
(aria, recitativo, el dúo, trío, coro, etc., según las épocas).
Inicialmente se escribía para una voz acompañada de algunos instrumentos, pero fue
evolucionando hasta llegar a utilizar grandes coros y un importante número de
instrumentos.
LA ÓPERA
En opinión de algunos, esta es la máxima expresión artística, ya que reune en una sola
obra diversas artes: literatura, música, dramaturgia, y algunas de las partes plásticas (la
pintura especialmente y en algunos casos la escultura). Tal es la envergadura artística de
esta forma.
Realmente se puede considerar esto así, ya que en realidad la ópera es un drama o
tragedia teatrales en la que todo se desarrolla musicalmente. Así pues, salvo en casos
muy concretos, todos los papeles son cantados.
Aunque se pueden detectar algunos casos incipientes en el siglo XVI, no es hasta
Monteverdi cuando esta forma adquiere ya una personalidad que desembocaría en la
gran ópera posterior en Francia, Alemania y sobre todo en el período romántico.
En el siglo XVIII aparece la llamada "ópera bufa" de carácter cómico. A esta hay que
reconocerle el mérito de servir de revulsivo y renovación de la ópera seria. Gluck, en
Francia, fue uno de los renovadores de la ópera seria y el impulsor en París de esta forma
lírico-teatral, convirtiendo a esta ciudad en el punto de referencia operístico durante algún
tiempo.
OPERA BUFA
Es el equivalente cómico de la opera seria y, como ésta, procede de la escuela
napolitana. Se representa sola en un programa y su carácter es burgués y alegre. Si la
ópera seria predomina hacia 1720-80, la opera bufa se configura a partir de mediados del
siglo.
EL ARIA
Composición musical para voz solista con acompañamiento instrumental. Solía formar
parte de una ópera, oratorio o cantata. Brindaba una pausa lírica en la acción dramática,
durante la cual un personaje podía comentar algún aspecto del drama. A menudo se
trataba también de una pieza de dificultad, escrita a la medida de las características del
cantante. Las arias ponen fin a las escenas y a menudo sale del escenario el cantante.
El aria se originó en Italia a finales del siglo XVI como solo breve. Con ese nombre se
solía referir a una canción estrófica (es decir, que tiene la misma música para las mismas
estrofas de texto). Los compositores de principios del siglo XVII desarrollaron el aria de
bajo estrófico, en la cual el bajo se mantenía constante pero la melodía variaba. Este tipo
de arias fueron adoptadas por los antiguos compositores de ópera, como el italiano
Claudio Monteverdi. Un maestro especial de esta forma fue el compositor inglés Henry
Purcell.
EL LIED
El lied es una forma vocal monofónica (o sea, a una sola voz) con un acompañamiento
instrumental (generalmente piano) y que se basa en un texto.
Tiene su origen en una forma musical llamada kuntslied que aparece hacía el siglo XVII,
con influencias del aria italiana. Schubert y Schumann son grandes maestros del lied.
Aunque no se puede hablar de una estructura totalmente definida respecto a esta forma,
se pueden generalizar algo si consideramos que el texto en el que se basa el lied suele
ser un poema, lo que nos lleva a una estructura por estrofas, muchas veces con estribillo.
Cada uno de ellos lleva su acompañamiento musical que se repite en cada una de las
estrofas y estribillos siguientes. En otros casos, no se recurre al estribillo, e incluso puede
darse el caso en que el acompañamiento musical va variando en las sucesivas estrofas y
estribillos.
EL ORATORIO
El oratorio se puede asimilar a la cantata aunque con mayores proporciones dando,
además, a la orquesta una mayor importancia. Es una forma perteneciente al género
religioso.
Es una forma compuesta, con elementos similares a los que componen la cantata: Arias,
recitativos, dúos, tríos, coros, etcétera, sin olvidar largos fragmentos instrumentales a
cargo de la orqueesta en determinadas ocasiones. Un buen ejemplo lo tendríamos en "El
Mesías" de Haendel.
EL REQUIEM
Básicamente, el requiem es una misa fúnebre. La orquesta adquiere aquí, en
contraposición a la Misa, un importante papel.
Mozart primero, en el clasicismo y otros compositores durante el romanticismo
(Schumann, Liszt, Fauré, entre otros) compusieron importantes obras en esta forma, que
ya había sido utilizada anteriormente por compositores como Orlando de Lassus o Tomás
Luis de Victoria.
Por lo que respecta a su estructura, difiere en algunos aspectos de la misa, ya que consta
de dos partes menos (Gloria y Credo) quedando con esta estructura básica : Introito, Kyrie
(con el Dies Irae), Ofertorio y Comunión.
LA ZARZUELA
Esta forma, típicamente española y con origen probable en la ópera bufa, no es sino una
adaptación de la ópera a la particular idiosincrasia del carácter español.
A diferencia de la ópera, los fragmentos hablados tienen su importancia, y el tema de la
obra suele ser de carácter menos dramático, con un tratamiento más bien cómico. Esto,
sin embargo, no debe llevarnos a engaño y así, las voces necesarias para los papeles
solistas necesitan ser sólidas y con capacidad para responder a partituras nada fáciles.
Además, la complejidad escénica muchas veces nos hace dudar que la zarzuela sea una
estructura más ligera que la ópera, pues tanto los coros como las puestas en escena
llegan a ser en ocasiones, espectaculares

Cuáles son los elementos de la música?


Música IR A COMENTARIOS

música-notas
La música combina sonidos modulados que se suceden e intercalan con silencios; recrea
el oído y tiene unas características determinadas que diferencian a unas composiciones
de otras. ¿Sabes cuáles son los elementos de la música?

Tres son los elementos principales de la música que utilizan los compositores para crear
sus piezas: la melodía, el ritmo y la armonía. Otras fuentes incluyen también los matices e
incluso el timbre, pero este último es en realidad una cualidad del sonido.

MELODÍA

Para muchos oyentes, la melodía es el elemento principal de la música. En esencia, se


trata de una sucesión de sonidos (más graves o más agudos) y silencios, unidos con
coherencia en una secuencia lineal y con una base horizontal. La melodía es un discurso
inseparable del ritmo. Cuando hay dos o más de manera simultánea se denomina
contrapunto.

RITMO

El ritmo tiene que ver con la agrupación de los sonidos en una pieza musical según la
duración y los acentos. Este elemento representa el resultado final de los demás, se
manifiesta con numerosas variaciones y permite generar contraste en la música.

ARMONÍA
La armonía genera acordes o triadas para regular la concordancia entre sonidos que
suenan al mismo tiempo, simultáneamente. Cada compositor utiliza este elemento para
crear climas distintos, adecuados a las necesidades de las composiciones.

MATICES

Los matices están relacionados con la intención, el color o la dinámica que se le da a la


música. Enriquecen las obras musicales y pueden ser de dos tipos: dinámicos (intensidad
de los sonidos) y agógicos (duración y tiempo de los sonidos).
Este artículo trata sobre Armonía. Para otros usos de este término, véase Armonía
(desambiguación).
Armonía musicalInformación sobre la plantilla
Armonía musical.jpg
Concepto: La armonía musical es la combinación de diferentes sonidos o notas que se
emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión
de estos sonidos emitidos a la vez.
Armonía musical. Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la
combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el
término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la
que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y
armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un
conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los
acordes en los que se basa esa melodía.
La Armonía
Es una arte-ciencia, basada en la Física que busca una clasificación de acordes e
intervalos, buscando formas de combinarlos para producir distintas sensaciones: reposo,
tranquilidad, pena, nostalgia ó tensión, desesperación, ira, excitación. Hay una armonía
para cada grupo de sentimientos; armonía consonante y disonante, respectivamente. Esta
palabra proviene del Latín armonía, que quiere decir ajustamiento, combinación.
Se diferencia de la melodía debido a que la melodía es horizontal, sucede a través del
tiempo, mientras que la armonía es vertical, la confluencia de notas en un solo tiempo,
concepto conocido como acorde. Pero a la vez están muy unidas entre sí, ya que si
diversas melodías suenan simultáneamente se entra en la armonía. Es por esto que
primero se estudia la armonía y luego de la misma se comprende la melodía.
También hay una tercera disciplina: el contrapunto, que podría considerarse como un
punto intermedio entre la Melodía y la armonía, ya que usa más de una voz (como la
armonía) pero su enfoque es hacia el crecimiento en el tiempo, es decir horizontal, como
la melodía.
Volviendo al punto de la definición de armonía, más de alguno pensará en que hay una
especie de prejuicio en todo esto, ya que es imposible designar una idea universal para
cada intervalo (distancia entre dos notas), menos clasificarlos como disonantes-
consonantes. Sí hay prejuicio.
Muchos compositores criticaron la armonía por considerarla arrancar el espíritu de la obra.
Si la toman como un dogma tendrán, aparte de complicarse mucho, obras escuálidas con
explicaciones armónicas simples; en cambio si se guían por su Oído, obtendrán mayor
riqueza armónica... no se preocupen, que hagan lo que hagan, tendrá una explicación
armónica.
Existen dos grandes armonías, que no se dividen en algo tan subjetivo como consonante
o disonante. Estas son la armonía tonal y armonía modal.
Este artículo o sección tiene un estilo difícil de entender para los lectores interesados en
el tema.
Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más accesible para el público general,
sin eliminar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.
Intervalos musicales, mostrados sobre el pentagrama con la nota do como tono
fundamental.
.Con la segunda nota en la siguiente octava y manteniendo la tónica se genera el intervalo
de novena, que equivale con una octava de diferencia al de segunda mayor, el de
undécima, que equivale al de cuarta perfecta, el de decimotercera, que equivale al de
sexta mayor, etc.
Progresión armónica de 6 acordes. Nótese que, en las notas del pentagrama, al acorde
de sol con novena (G9) le falta la tercera y que al acorde de sol con novena y cuarta
suspendida (G9sus) le falta la quinta.
En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tresn. 1 o más notas
diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.12 En
determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no
suenen todas sus notas.3 Pueden formarse acordes con las notas de un mismo
instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a
la vez. Formalmente, un acorde posee entre tres y siete notas de las doce que componen
una octava; las notas pueden pertenecer a la misma o a diferentes octavas. La distancia
entre dos notas musicales se conoce como intervalo musical; los intervalos musicales,
combinados, determinan los diferentes tipos de acordes. Cada tipo de acorde puede
presentar como tono fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, do♯, re,
mi♭, mi, fa, fa♯, sol, la♭, la, si♭, si). Este tono fundamental (también conocido como «nota
fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde
y constituye la referencia para sus intervalos.
Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas, las de tres, tríadas, las de
cuatro, tetradas, las de cinco, quintíadas, las de seis, sextíadas, y las de siete, septíadas.
A una sucesión de acordes se la denomina progresión armónica. En una canción, o un
tema instrumental, las progresiones armónicas determinan en líneas generales el camino
que debe seguir la música de acompañamiento y, el que, en bastante medida, suele
seguir la melodía principal, que por razones de armonía debe y suele adaptarse en cierto
grado al fondo musical. Además, constituyen normalmente un elemento invariable entre
diferentes versiones o variaciones, con los mismos o con diferentes instrumentos, de un
mismo tema musical. Por ello, es típico «resumir» el acompañamiento de una canción en
sus acordes básicos para luego poder interpretarla libremente al piano o la guitarra con
dichos acordes como guía, sin perder la esencia de la composición, es decir, sin que este
deje de ser identificable. En sentido inverso, también es típico componer una canción para
uno o varios instrumentos partiendo de la creación de una progresión de acordes.
Los acordes más complejos, de 5 o más notas, se utilizan con frecuencia, además de en
la música orquestal, en géneros musicales como la canción melódica contemporánea, y,
con especial frecuencia, en el jazz.

También podría gustarte