Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA - HISTORIA COMPARADA DE LA MUSICA

TRABAJO PRACTICO 1 – EDAD MEDIA

ALUMNA: CLAROS LEILA MAGALI

CURSO Y DIVISION: 4TO AÑO A

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

EDAD MEDIA

1- Ubicación cronológica de la Edad media


2- Cuál fue el contexto socio-político-cultural de la Edad media
3- Quién fue el Papa San Gregorio Magno
4- Que papel tuvo la Iglesia en este periodo
5- Cuáles son los principales servicios litúrgicos de la Iglesia
6- Como se estructura la misa en la Edad Media (partes)
7- Nombre los modos eclesiásticos y las notas en las que empiezan los
mismos
8- Enuncie las características del canto gregoriano
9- En qué momento surge la escritura musical y quienes fueron sus
organizadores
10-Quienes fueron los Goliardos, Trovadores, Troveros, Ministriles y juglares
11-Cuando se inicia la polifonía y con qué tipo de obras
12-Que fue la Escuela de Notre Dame
13-Cuáles son los modos rítmicos de la Edad media
14- Que fue el Ars antigua y el Ars nova

a-Para la elaboración del Trabajo Práctico pueden usar cualquier bibliografía de


internet, recomiendo leer 2 o 3 por lo menos y realizar una síntesis.

b-el mismo debe ser enviado a mi correo electrónico delval _21&hotmail.com


hasta el próximo viernes 23/06 a la noche.
DESARROLLO

1. La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental


comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año
de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el
que Colón llegó a América.

2. Contexto de la Edad Media

En los comienzos del siglo IX tres son los centros de poder.

El Imperio Bizantino centrado en Constantinopla, controlando Italia, los


Balcanes, parte del este europeo y Egipto.

El Papado en Roma

El Reino de los Francos que comprende la actual Alemania Occidental y


Francia.

El sistema de organización política, social y económica preponderante en la


Edad Media fue el Feudalismo con el que se creó un nuevo sistema que
permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando
lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El rey debió ceder parte de su
poder a los miembros de la nobleza perdiendo el dominio de esos territorios, a
cambio de obediencia, fidelidad y acompañamiento en las guerras.

Se caracterizaba por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e


intelectual dominado por la Iglesia.

En la iglesia se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el


poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los
obispos de cada región. Los miembros más destacados de esta comunidad se
hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la
jerarquía eclesiástica. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía
Carolingia supuso el inicio de una nueva Europa basada en el legado romano.

3.

Gregorio I o también San Gregorio, fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia


católica. Es uno de los cuatro padres de la Iglesia latina, junto con Jerónimo de
Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán.

Fue proclamado doctor de la Iglesia el 20 de septiembre de 1295 por Bonifacio


VIII. También fue el primer monje que alcanzó la dignidad pontificia.

El 5 de julio del año 595, con motivo de un sínodo celebrado en San Pedro de
Roma, San Gregorio pronunció un discurso en el que reprobaba severamente la
costumbre de que algunos cantores fueran elegidos para el diaconado.

Ocurría al parecer que estos cantores-diáconos, una vez ordenados, se centraban


tanto en su actividad musical como cantores que descuidaban sus obligaciones
como diáconos respecto a la predicación y distribución de las limosnas. A juicio de
San Gregorio esto era la consecuencia de “buscar una voz agradable en lugar de
una vida coherente”, de modo que “el cantor ministro enfadaba a Dios con sus
costumbres mientras deleitaba al pueblo con su voz”.

San Gregorio prohibió cantar a los ministros del altar, ordenando que se limitasen
a la lectura del Evangelio en las misas. Estableció también que el canto de los
salmos y las restantes lecturas pasaran a los subdiáconos o, incluso, “si la
necesidad lo exigiera”, a las órdenes menores.

4.

La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una
época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia
sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en
gran parte cristiana.

En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma


Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad
territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que
era le décima parte de las cosechas de toda la gente.
5. Servicios litúrgicos: “liturgia de las horas” rezos en determinadas horas el día.
Maitines, Nonas, Verpertines.

6. Estructura de la misa:

Los Proprium están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico
o según la fiesta que se celebra:

 Introito: canto de entrada


 Gradual: se canta antes del evangelio
 Aleluya: canto de alabanza
 Ofertorio: el sacerdote ofrece el pan y el vino
 Comunión: canto antifonal.

El Ordinarium está compuesto por textos que se repetían en todas las misas

 El Kyrie: consiste en la repetición de las palabras Kyrie eleison, Christe


eleison, Kyrie eleison (Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten
piedad). En la forma extraordinaria, cada parte se repite tres veces, y en
misales incluso más antiguos se encuentra Kyrie eleison imas (Señor, ten
piedad de nosotros). Se distingue el Kyrie por ser el único canto escrito en
griego y no en latín. Frecuentemente se canta en un estilo melismático.
 El Gloria: son largos, y el texto frecuentemente se alterna entre partes del
coro o entre el coro y la congregación.
 Credo: Compuesto a partir del siglo VII. Su textura es monofónica. Lo canta
un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin
acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase Credo in
unum Deum (Creo en un solo Dios), y el coro continúa desde Patrem
omnipotente (Padre Omnipotente) hasta el final del Credo. En cuando a los
aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos, y
su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre, determinado por la palabra. Es
una composición modal
 Sanctus y Benedictus: el Sanctus (con Benedictus) fue cantado solo en su
lugar en la misa. Sin embargo, como los compositores produjeron bellos
desarrollos del texto, la música frecuentemente es tan larga que se
superpone a la consagración del pan y el vino.
 Agnus Dei: El Agnus Dei es un arreglo de la letanía Cordero de Dios.
7. MODOS ECLESIASTICOS

 Dórico: comienza en la nota RE4


 Frigio: comienza en la nota MI4
 lidio: comienza en la nota FA4
 Mixolidio: comienza en la nota SOL4
 Eólio: comienza en la nota LA4
 Locrio: comienza en SI4
 Jónico: comienza en la nota DO5

8. CARACTERISTICAS DEL CANTO GREGORIANO

 Textura monódica vocal a capella.


 Ritmo libre, con acentos determinados por el texto, son compases.
 Escritura musical utilizando neumas sobre tetragramas.
 Texto en latín.
 No tiene fin estético sino didáctico-religioso.
 La melodía es sencilla sin intervalos ni saltos grandes.
 Cantados solo por hombres.

9. La notación musical occidental fue desarrollada en el año 800 dc en el imperio


Carolingio de tipo Neumático (conjunto de signos escritos sobre cada sílaba de un
texto que ayudaban a recordar cómo debería ser interpretada la melodía). Con el
tiempo, el dibujo de la melodía se hizo más preciso y se apoyó en una o dos líneas
horizontales que representaban alturas fijas de la escala, y que desembocaron en
el tetragrama (s.XI) y el pentagrama (s.XIII), sistemas que coexistieron durante
siglos

En el siglo X otro teórico Hucbaldo (840-930) decidió escribir varias líneas


horizontales superpuestas, de manera que a cada una correspondía una nota
musical.
Las líneas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos, luego
cuatro, hasta ocho o nueve.
Guido de Arezzo (995-1050) dio valor tanto a las líneas como a los espacios para
economizar espacio.
10. Los goliardos: pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía
eclesiástica y se dedicaban a vagar por los caminos vendiendo su habilidad
poética y musical a cambio de limosna.
Sin embargo, gozaban de una seria ventaja entre un pueblo analfabeto e
inculto: sus conocimientos de latín, poesía y música, procedentes de su
formación religiosa. De esta forma, traducían las chanzas y donaires
juglarescos al latín y llevaban a cabo todo tipo de farsas e irreverencias
relacionadas con la música sacra y las prácticas religiosas.

Los trovadores: Los trovadores eran aristócratas, eran más refinados y


cultos vivían en los castillos e insistían en distinguirse de los juglares, pues
los consideraban de peor condición. Los trovadores componen y cantan sus
propias obras, los textos de las canciones de los trovadores son muy
variadas: canciones de gestas, heroicas, amorosas, de carácter político,
moral, satírico, piadosas, cantos fúnebres. Se muestran muy audaces en la
invención de sus melodías, definitivamente apartada ya de sus originales
modelos litúrgicos, como ya no utilizan textos en prosa latina, sino en verso
romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de
cada sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas
largas y breves, que tendrán gran repercusión en la música polifónica.

Los troveros: Surgen en el siglo XII. La temática de los cantos es similar a


la de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases
sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.
En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de
una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se
basan en los modos gregorianos, pero con un ritmo más marcado, ya que
son obras más rápidas y alegres.

Los ministriles: los ministriles eran instrumentistas que trabajaban para los
trovadores en la corte “ministrándoles” acompañamiento, es el nombre que
se aplicó a los juglares en la Edad Media cuando hacían las funciones de
músicos instrumentales de los trovadores ya que los trovadores y troveros
eran nobles que se enorgullecían de sus dotes de creadores (de música y
poesía) pero se avergonzaban de tocar instrumentos, por lo cual recurrían a
los juglares para esta función de acompañamiento instrumental de sus
canciones. Posteriormente se utilizó el término ministril trastrocado como
músico instrumentista, para diferenciarlo del cantor.

Los juglares: fueron cantores y actores que divertían a las gentes en plazas
y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio había
acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de cantares de gesta,
poemillas líricos, la literatura era eminentemente oral, ya que el pueblo era
analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a
través de la palabra hablada, los juglares en general se acompañaban con
instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua
vinculación a la vida pagana. Eran de clase baja, se limitaban a copiar y
plagiar las canciones de los trovadores pues no sabían componer, sin
embargo, a pesar de esto algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron
a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades,
perfeccionando su interpretación musical.

11. Nada permite afirmar que la práctica de la polifónica apareciese por


primera vez en el siglo IX pero nada puede dar certeza de lo contrario. Sin
embargo, la observación de las polifonías primitivas de los pueblos de
África o de Oceanía e incluso de los campesinos de ciertas regiones de
Europa sugiere la hipótesis de que la polifonía es desde hace muchísimo
tiempo una práctica popular espontánea consciente o no.
El siglo XI resultó crucial para la historia de la música. Durante este periodo
se iniciaron cambios que otorgaron a la música occidental muchas de sus
características básicas. Estos cambios pueden resumirse de la siguiente
manera:

1. La composición fue sustituyendo lentamente a la improvisación como


manera de
crear obras musicales.
2. La invención de la notación musical posibilitó escribir la música.
3. La música fue sujeta a ciertos principios de ordenamiento. Por
ejemplo La teoría de los 8 modos, reglas que gobernaban el ritmo y la
consonancia.
4. La polifonía comenzó a reemplazar a la monofonía.

Todos estos cambios surgieron de manera gradual

12. Se conoce con el nombre de Escuela de Notre Dame al grupo de


compositores que trabajaron en la Catedral de Notre Dame de París o en
sus inmediaciones desde aproximadamente el 1170 hasta el 1250, junto
con la música que compusieron. En Notre varias generaciones de músicos
se educaban en la improvisación, en la teorización y, sobre todo, en la
composición, consiguiendo los logros más elevados en el ejercicio del
organum, el discanto o los motetes. Quiénes podían ser los compositores
que la formaran es a día de hoy todo un misterio, pues era costumbre en el
medievo conservar el anonimato sin embargo, gracias a un estudiante
inglés de la universidad de París al que hoy conocemos como Anónimo IV,
ha llegado hasta nuestros oídos el nombre de dos de sus maestros: Leonin
el más grande compositor de organum, y autor del Magnus Liber Organi (el
Gran Libro de Organum, una importante recopilación de las piezas
interpretadas en las fiestas religiosas) y este libro lo usó durante épocas
posteriores Perotin, el “mejor compositor de discanto”.

Los compositores de Notre Dame establecieron modos rítmicos a una serie


de esquemas rítmicos basados en los pies métricos de la poesía clásica
que estructurarían mediante sus combinaciones una música más definida
rítmicamente. Estos acercaban hacia la gestación de lo que posteriormente
será el compás en una música más estructurada, además, se hacía posible
reinterpretar la música de manera más exacta y guardar las obras más allá
de la memoria. En cuanto a la utilización de instrumentos musicales es
posible que éstos fuesen utilizados en partes sin texto, en determinados
pasajes de polifonía medieval o en las partes con texto, los instrumentistas
no tenían por qué saber leer notación musical a la perfección, pues estarían
adaptados a aprender, memorizar de oído e improvisar.

13. Eran un sistema de notación rítmica. Mediante ellos se indicaban


diferentes esquemas rítmicos gracias a ciertas combinaciones de notas
individuales o grupos de notas. Estos esquemas se codificaron en seis
modos rítmicos que se identificaron simplemente mediante un número: 1.-
troqueo 2.- yambo 3.-dáctilo 4.- anapesto 5.- espondeo 6.- tribraquio.
La base del ritmo era una división ternaria del tiempo.
14. En la Europa de los siglos XIV y XV surgieron dos estilos musicales que
se denominaron ars antigua y ars nova para referirse a la música polifónica.
La diferencia entre ambos fue el refinamiento métrico del segundo, que
alcanzó más precisión rítmica en la escritura, pudiendo trazar de esa
manera un entramado polifónico más complejo.
Ars antigua: encierra toda la música de finales de la edad media, se limita a
las obras religiosas excluyendo las canciones profanas Los géneros
característicos del ars antigua, relacionado con la escuela de Notre Dame,
son el organum, el rondó, el conductus, el hoquetus y, en especial, el
motete primitivo.
El ars nova inicia ca.1315 y termina ca.1375. La música de este periodo se
distingue de música más temprana (ars antiqua) por los avances en
notación musical que permitieron un rango de divisiones rítmicas de notas
mucho más amplio.

También podría gustarte