Está en la página 1de 8

UNIDAD Nº2: EL RENACIMIENTO

INTRODUCCIÓN

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Es una etapa de gran desarrollo


económico y cultural en la que se planteó una nueva forma de ver al mundo y
al ser humano: se pasó del teocentrismo (Dios es el centro del Universo y todo
se explica a través de él) al antropocentrismo (que pone al hombre como punto
de referencia para todas las cosas).

El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue


la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a
florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia.

Algunas de las características culturales de esta etapa son:

• La finalidad de las obras de los artistas ya no es la alabanza a Dios


sino que buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos.
• El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de
la cultura en todos sus ámbitos.
• El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad
Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
• Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto
por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico,
por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como
referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma.

10

1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA:

• Aumenta la cultura musical: surge una clase media culta que se


interesó por la música y por aprender a tocar algún instrumento,
actividad que empezó a ser considerada como un elegante gesto
de sociedad.
• La invención de la imprenta permite que se empiecen a imprimir
las primeras partituras y libros sobre instrumentos y teoría
musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo
de la música y aprender a tocar un instrumento.
• Continúa el desarrollo de la polifonía, aumentándose su
complejidad.
• Importancia de la música profana e instrumental. Por primera vez
en la historia se va a componer música instrumental pura, sin
ningún otro fin que el deleite del oído, y poco a poco irá ganando
prestigio y relevancia. Este tipo de música evolucionará en
ámbito profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del
uso de instrumentos en los actos religiosos.
• Profesionalización de los músicos: la música cada vez es más
compleja y esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar
su vida a este arte. Cada príncipe, duque, conde, incluso cada
ciudad que se respetara, debía contar con una orquesta que
ambientara los eventos públicos o las celebraciones.
• Importancia de la danza, sobre todo entre las clases más altas, ya
que en todas las celebraciones va a estar presente. Las danzas
cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones
por todos los nobles que participaban en la celebración, que iban
ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los
que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto
estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes. Algunas
de estas danzas eran: pavana, gallarda, branle, zarabanda,
saltarelo, tarantela…

11

2. LA POLIFONIA

La polifonía es música que combina simultáneamente varias líneas melódicas.

Los compositores de esta época escribieron obras polifónicas utilizando dos


procedimientos básicos:

• El contrapunto. La línea melódica de cada voz es independiente y con


frecuencia se imitan unas a otras.
• La homofonía. Las distintas voces se caracterizan por tener la misma
configuración rítmica. El efecto es que suenan simultáneamente.

POLIFONÍA VOCAL RELIGIOSA:

Dentro de la música religiosa destacamos las siguientes formas


musicales:

• Motete: Es la principal forma religiosa de la música católica, se


trata de una obra polifónica, a cuatro o cinco voces, con texto
religioso en latín, sin instrumentos, de ritmo libre porque intenta
expresar el sentir del texto, normalmente usa la imitación entre
las voces. Cada frase del texto se canta con una melodía que
aparece sucesivamente en todas las voces. (Se prohibía cantar a
las mujeres en la iglesia por lo que las voces agudas las cantaban
niños, falsetistas, o castratis).

• Misa: La misa es una forma musical compleja, resultado de la


unión de todas las piezas integrantes de la liturgia, que pueden
estar compuestas como el motete, siguiendo otras técnicas de
variación o imitación.

• Coral: Es la principal forma religiosa de la iglesia protestante. Es


una composición sencilla a cuatro voces, con texto en alemán y
de textura homofónica, es decir, las voces van al mismo ritmo
cantando las mismas palabras a la vez. Esto facilitaba la
participación de los fieles en el canto a diferencia de la música
católica, mucho más compleja.

12

Dentro de los compositores de música religiosa podemos destacar a Giovanni


Pierluigi da Palestrina y los españoles Francisco Guerrero y Tomás Luis
deVictoria.

POLIFONÍA VOCAL PROFANA:

Dentro de la música vocal profana destacamos las siguientes formas


musicales:

• Madrigal: Será la forma vocal más importante del Renacimiento,


de origen italiano, es una forma polifónica compleja a cuatro o
cinco voces, normalmente sin instrumentos, de ritmo libre porque
pretende describir los sentimientos del texto, en su mayor parte
de carácter amoroso y de grandes poetas italianos. Usa la
imitación entre las voces, e intervienen tanto voces femeninas
como masculinas. Será una música no popular sino de ambiente
cortesano.

• Chanson: Canción polifónica de origen francés, a varias voces


con acompañamiento instrumental, deriva de la canción
trovadoresca. Suele tener una estructura de estrofas y estribillo.
Forma menos compleja que el madrigal, usando poco la imitación
entre las voces.

• Villancico: Es la forma más representativa de la música


española. Canción polifónica normalmente a cuatro voces, de
textura polifónica sencilla, en la que las voces van al mismo
ritmo, cantando el mismo texto, suele llevar acompañamiento
instrumental. Está estructurado en estrofas y estribillos.

13

Dentro de los compositores de música profana podemos destacar a


Juan del Encina

14

3. MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA

Aunque el Renacimiento fue una época principalmente de polifonía


vocal, el mismo periodo fue testigo de un interés cada vez mayor por la
música instrumental.

No obstante durante el Renacimiento gran parte de la música


instrumental estaba ligada a la música vocal. Los instrumentos podían
utilizarse para doblar una voz o sustituirla en composiciones polifónicas
tanto sacras como profanas, o simplemente para acompañar el canto.

También comienzan a surgir composiciones instrumentales, sobre todo


a partir del siglo XVI, con un carácter independiente de la música vocal.
La música instrumental podía ser ejecutada por un conjunto
instrumental, o bien por un instrumento solista como el laúd, vihuela,
órgano o clave.

Las principales formas instrumentales del Renacimiento son las


siguientes:

Música de danza: La danza estaba ampliamente difundida y gozaba de


una gran estima en el Renacimiento, muchas son arreglos de melodías
para uso popular, pero la gran mayoría fueron escritas para ocasiones
sociales celebradas en los hogares de la burguesía o en las cortes
aristocráticas.
Así podemos decir que parte considerable de la música instrumental del
Renacimiento consistía en piezas de danza bien para laúd, instrumentos
de teclado o conjuntos instrumentales.
Estas piezas tenían ritmos marcados y regulares, se dividían en partes
diferenciadas
Normalmente las danzas se agrupaban por parejas, de ritmos
contrastantes unas binarias otras ternarias, unas lentas otras rápidas.

Transcripciones de música vocal: Otra de las principales forma


instrumentales del renacimiento será la adaptación de piezas vocales a
la ejecución instrumental. Al sustituir las voces humanas por
instrumentos, surgieron formas instrumentales como los ricercari o
canzonas que no son más que las formas instrumentales del motete o de
la canción polifónica profana adaptada a los instrumentos.

15

Estas formas instrumentales se escribían para instrumentos de teclado:


órgano, clave, etc., para cuerda: laúd, vihuela, arpa; o para conjuntos
instrumentales.

• Variaciones: Son formas de composición que parten de una


melodía sencilla, que se va repitiendo variándose el ritmo, las
armonías, el timbre, etc. Pero de tal manera, que se reconoce
siempre el tema inicial. La mayor parte de las variaciones se
realizaban sobre melodías de danzas, o sobre canciones
conocidas. Probablemente esta forma de composición tuvo su
origen en España con los compositores para vihuela y teclado,
con el nombre de diferencias.

• Piezas improvisadas: Son piezas en las que no hay un ritmo,


melodía o estructura fija, y en la que la improvisación juega un
papel importante. Se escribían para instrumentos solistas, (sobre
todo de teclado o de cuerda). Reciben diferentes nombres
(fantasías, preludios, etc.)

4. INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO.

Durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a


hacer que muchos instrumentos adquieran una gran importancia.

Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que ya existía en la Edad Media pero


que en el Renacimiento se convierte en uno delos instrumentos más
importantes.

Vihuela: se trata de la antecesora de la guitarra española. Tuvo un apogeo


breve pero intenso, siendo el favorito de las clases altas españolas en ésta
época, como instrumento para acompañar las danzas cortesanas y los
villancicos. De tamaño algo más pequeño que la guitarra actual, su caja es
plana con el mástil corto. Las cuerdas podían ser 6 u 8.

16

Clavecín o Clave Viola de gamba

Laúd Vihuela

Sacabuche Clavicordio

17

También podría gustarte