Está en la página 1de 76

Principios y clasificación

viernes, 05 de agosto de 2016 11:08 p.m.

Valor Costo
El valor común de la cosa Lo que se pagó por algo
Contrato: acuerdo de voluntades donde las partes se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Se
utiliza para regular las relaciones entre personas.
Requisitos
• Capacidad
• Consentimiento
• Objeto lícito
• Causa lícita
Precisiones
• No todos los contratos se encuentran consignados en la ley: típicos y atípicos.
• El contrato cumple la función de regular las actividades entre las partes.
• En los contratos el principio más importante es el de libre autonomía de la voluntad.
○ Se complementa con la libertad de empresa
○ Está limitado por la ley (buenas costumbres, moral social, orden público).
• En el S. XI estuvo exacerbado el principio de autonomía de la voluntad.
• El Estado en principio no está interesado en las relaciones contractuales salvo para cargas
tributarias y para el interés general.
• El Estado debe regular los sectores específicos en materia contractual para evitar los
monopolios y oligopolios que intenten afectar la economía.
○ La oferta y la demanda son la regla del mercado pero el Estado debe estar atento para
evitar un abuso de los agentes económicos.
Clasificación de los contratos y su importancia
Civiles/Mercantiles
• Mercantiles: por lo menos una de las partes realiza una actividad comercial (objetiva) o al
menos una de las partes es comerciante (subjetivo).
• Civiles: en las que ni los sujetos son comerciantes ni realizan actividades comerciales.
Importancia: el régimen aplicable a cada uno de esos contratos.
Nominados/Innominados
• Nominados: está mencionado expresamente en la ley.
• Innominado: ni siquiera está mencionado en la legislación.
Importancia: las fuentes normativas que aplicarán a cada uno: la misma norma en nominados
y en innominados la analogía y otras fuentes.
Unilaterales/Bilaterales
• Unilaterales: solo se producen obligaciones para una parte.
• Bilaterales: se producen obligaciones para las dos partes.
Importancia: la condición resolutoria tácita que solo aplica en contratos bilaterales (art. 1546
C.C).
Sinalagmáticos perfectos/imperfectos
• Sinalagmático perfecto: nace y se mantiene bilateral.
• Sinalagmático imperfecto: nace siendo unilateral y se convierte en bilateral.
Importancia: para conocer si en el futuro surgirán nuevas obligaciones.
Gratuitos/Onerosos
• Gratuitos: solo uno de los patrimonios se ve gravado.
• Onerosos: todos los patrimonios se ven gravados.
Importancia: las obligaciones que surgen para las partes.
Tracto sucesivo/Ejecución instantánea
• Ejecución instantánea: la obligación es susceptible de cumplirse en un único momento.
• Tracto sucesivo: la obligación NO es susceptible de cumplirse en un único momento porque
implicaría el paso del tiempo.
Importancia: la finalización: en tracto sucesivo se resuelve mientras que ejecución instantánea
se restituye.
Conmutativos/Aleatorios

Contratos página 1
Conmutativos/Aleatorios
• Conmutativo: el alcance de las prestaciones es conocido o susceptible de ser conocido en el
momento de pactarlo. Hay una proporción entre el monto de las obligaciones.
• Aleatorio: el alcance de sus prestaciones es desconocido y depende del azar al momento de
pactarlo.
Importancia: la aplicación de la lesión enorme y la condición del contrato.
Principales/Accesorios
• Principales: aquellos que existen por sí solos y no necesitan de otros para exigirse.
• Accesorio: aquellos en los cuales si se extingue el contrato principal, también se extinguirá
este puesto que depende del principal.
Importancia: saber si se extingue por otro contrato o si puede persistir por sí mismo.
Contrato real, solemne y consensual
Importancia: la formalidad que se erige para su perfeccionamiento.
• Real: se perfecciona con la entrega de la cosa.
• Solemne: se perfecciona cumpliendo la formalidad que establece la ley.
• Consensual: se perfecciona por acuerdo de voluntades.
Contratos de adhesión y de libre discusión.
• Adhesión: donde una de las partes no puede negociar las cláusulas sino solo aceptarlas o no.
• Librediscusión: donde pueden negociarse las cláusulas
Importancia: saber si todas las partes pueden negociar las partes (importante en consumo).

Contratos página 2
Estatuto del consumidor
martes, 09 de agosto de 2016 06:22 p.m.

Dudas de clases anteriores


En clase:
• Opción: es unilateral.
• Promesa: es bilateral.
Lectura (contrato de promesa).
• Bilateral - bilateral: ambas se obligan.
• Unilateral - unilateral: una persona se obliga a constituir prenda.
• Bilateral - unilateral: una se promete a entregar una cosa y la otra a restituirla terminado el
uso (comodato).
• Unilateral - bilateral: opción de venta.
Estatuto de consumidor: reforzó la protección al consumidor (sujeto especial de protección ante la
legislación).
• Antecedente: los contratos de adhesión.
• Bienes elásticos e inelásticos
○ Elástico: responden al cambio de precio (si el producto aumenta de manera
desproporcionada el precio bajará su demanda).
○ Inelástico: no importa la demanda, siempre se va a tener que adquirir sin importar el
precio.
• Finalidad de la ley: que las personas puedan confiar en las ofertas que le están haciendo (que
no deban proteger su patrimonio a través de la desconfianza).
• Los consumidores tienen derecho a que se le responda de forma solidaria por todos los que
integran la cadena comercial.
• Obligación de indemnidad: en una cadena comercial cada parte deberá garantizar que estará
indemne la contraparte (que no le vaya a causar daño por la negligencia o por errores).
• Derecho de retracto: por regla general los contratos son ley para las partes pero
excepcionalmente una de las partes puede retirarse del contrato de forma unilateral.
○ El comprador tiene hasta 5 días hábiles para retractarse si la compra es por internet o
lugares lejanos y que se le devuelva su dinero (Ley 1480)
○ Reglamento de Aeronáutica Civil (RAC): como era ley específica prima, ellos
establecieron 48 horas comunes para que el consumidor ejerza su retracto.
 No puede admitirse el retracto en servicios ya ejecutados (ej: la tarifa
administrativa que no se devuelve: si el vuelo vale 506 y la tarifa administrativa 6
solo se devuelve 500).
• Cláusulas abusivas
○ Las que generan un desequilibrio entre las partes o permiten que una de las partes se
sustraigan de sus obligaciones.
○ Las que limitan la responsabilidad del productor o distribuidor que por ley le
corresponden.
○ Limiten los derechos del consumidor que por ley le corresponden (las garantías mínimas
del consumidor son irrenunciables).

Contratos página 3
Contrato de promesa
miércoles, 10 de agosto de 2016 05:12 p.m.

Características
• Acuerdo de voluntades que genera obligaciones recíprocas para las partes.
• Es solemne (siempre por escrito).
○ Si no consta por escrito se vuelve ineficaz.
○ Todas las adiciones o modificaciones a la promesa también deben constar por escrito.
• Es contrato preparatorio pero es un contrato autónomo y principal.
• La celebración del contrato prometido queda sometido a plazo o condición.
○ El contrato prometido es puro y simple.
○ El contrato de promesa no puede ligar de forma indefinida: debe tender a cumplir el
prometido.
○ Si la condición es resolutoria: la exigencia de la celebración del contrato prometido se
hará hasta el momento en que la condición se cumpla.
○ Si la condición es suspensiva: la exigencia del contrato nacerá cuando ocurra el hecho-
condición.
○ La condición debe ser determinada (hecho futuro y cierto) si no lo es, es decir, si es
indeterminada será nula.
○ Es ineficaz la promesa cuando la fecha de cumplimiento se deja al arbitrio del
vendedor.
• La finalidad principal es exigir la celebración del contrato prometido, es una obligación de
hacer.
○ El contrato prometido si puede ser de dar, hacer o no hacer.
• Por regla general es bilateral (el unilateral se conoce como opción).
• Las restituciones NO son obligatorias.
Concepto (1611): la promesa por regla general no produce obligación alguna, solo produce
obligaciones si:
• Consta por escrito (también cualquiera de sus modificaciones)
• El contrato prometido no sea de los que la ley declara ineficaces por no concurrir requisitos de
existencia.
• Tiene un plazo o condición (porque nadie puede obligarse ad ethernum) para celebrar el
contrato prometido.
• Es determinado o determinable, de tal manera que solo falte para su perfeccionamiento:
○ La tradición de la cosa
○ Formalidades legales

Contratos página 4
Contrato de compraventa
miércoles, 10 de agosto de 2016 05:32 p.m.

Precisiones iniciales
• Es la sede común de otros contratos (arrendamiento, permuta, cesión, etc.)
• Es el contrato más relevante dentro del ordenamiento jurídico.
• Finalidad del comprador o causa: es adquirir a través del dinero cierta cantidad de bienes para
que integren su patrimonio.
• Finalidad del vendedor: lograr convertir su bien en dinero, es decir, canjear su bien por
dinero.
• El desarrollo de la moneda fue la piedra angular para que se creara el contrato de
compraventa, antes de ello existía el contrato de permuta (la gran utilidad de la moneda es
crear una unidad estándar de cambio en el mercado).
• Cuando sea más de la mitad pagado en un bien distinto al dinero se entenderá permuta, todas
las demás hipótesis son compraventa: la mitad o más en dinero es compraventa.
• Art. 1849 C.C: "La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio."
○ Una persona se obliga dar a otra un bien.
○ La doctrina mayoritaria dice que el vendedor debe hacer dueño al comprador y se debe
utilizar el vocablo tradir.
 La otra posición dice que el vendedor se libra entregando materialmente el bien y
garantizando la posesión pacífica.
• Art 905 CoCo: una persona se obliga a transmitir a otra un bien (se debió utilizar la palabra
transferir).
Dice la doctrina que tradir no es lo mismo que dar, pues tradir es dar más la suma del
saneamiento por evicción.
Clasificación
• Contrato principal
• Bilateral: y por ello está protegido por la excepción de contrato no cumplido.
• Oneroso
• Conmutativo: por tanto está protegido por la figura de la lesión enorme.
• Nominado
• Consensual o solemne según sea mueble o inmueble.
• De ejecución instantánea.
Perfeccionamiento del contrato de compraventa
• Art 1857: La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes:
La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio
que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y
sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción."
• Cualquier manifestación de voluntad que demuestre que se quiere celebrar el contrato, es
decir, cuando se estipula la cosa y el precio (no necesariamente la entrega o el pago).
• La entrega se hace cuando el vendedor entrega los productos en el cajero, es decir, cuando se
hace la entrega con la intención de tradir.
¿Cómo se hace la tradición?
○ Bienes inmuebles: con el registro en la oficina de registros públicos.
○ Bienes muebles (754 C.C)
 Con la entrega de la cosa.
 Mostrando la cosa.
 Entregando las llaves.
 Encargándose en llevar la cosa al lugar convenido.
 Cuando la entrega ya se hizo (ej: cuando se le vende la cosa al poseedor o
tenedor) o cuando no es necesaria (ej: el propietario se vuelve arrendatario o
tenedor).

Contratos página 5
tenedor).
• Hay contrato de compraventa desde el momento en que se tiene la intención de realizar el
contrato, pero solo adquiere efectos cuando ese consentimiento es expresado.
• El pago, la entrega y el perfeccionamiento son momentos diferentes porque lo único que
perfecciona el contrato es el acuerdo de voluntades.
○ Ni el pago ni la entrega tienen la vocación de perfeccionar el contrato por sí mismos.
• Para el inciso 2: si no hay escritura pública, no hay compraventa de bien inmueble (no surgen
derechos hasta que se cumpla la formalidad).
• Para el inciso 3: no son necesarias, para los bienes muebles por anticipación, las escrituras
públicas, pues como tal se espera que sean muebles.
Debe haber título para que haya tradición, es decir, el título es un requisito, debe existir el
contrato de compraventa para que el contrato exista.
Requisitos
• Capacidad: todas las personas que la ley no señale como incapaces.
○ Los conflictos de intereses generan una incapacidad relativa :
 No son válidos los negocios realizados entre los padres y sus hijos no
emancipados.
 Los administradores de entidades públicos tienen prohibido vender los bienes
públicos.
 El funcionario público no puede realizar transacciones con la entidad pública que
administra o en la que trabaja (se extiende a los funcionarios con jurisdicción
sobre los bienes en cuyo litigio intervinieron).
 El funcionario que está en proceso de jurisdicción coactiva no puede adquirir a
título personal los bienes dentro del proceso (salvo que esté actuando en favor y a
título de la entidad, allí si puede adquirirlos). Es decir, no puede hacer postura
propia (si es acreedor) para quedarse con el bien.
□ Si tiene el doble carácter: de juez y acreedor, puede hacer postura a las
cosas puestas en subasta en calidad de acreedor pero debe expresarlo
claramente.
 Los tutores y curadores no pueden comprar los bienes de sus pupilos (ni el
mandatario, ni el síndico, ni el albacea, salvo que haya autorización por el
mandante, excepto para el albacea cuando haya un incapaz en la sucesión).
• Consentimiento: es la expresión de voluntad de las partes en razón de la cosa y el precio. Las
partes en el contrato de compraventa pueden poner limitación al acuerdo de voluntades:
○ La facultad de retractación: es posible que en bienes diferentes a aquellos en los que se
hace necesaria la escritura pública, puedan establecer como requisito la escritura
pública para ponerle solemnidad al negocio; si no se otorgare la escritura o no se haya
principiado la entrega cualquiera de las partes podrá retractarse. Es decir, las partes
pueden añadir solemnidades al contrato pero no quitarlas (formalidad convencional).
 No se puede poner como condición la escritura pública pues ello sería una
obligación meramente potestativa.
El establecimiento de solemnidades futuras puede ser establecido por las partes
en virtud del principio de libre autonomía de la voluntad privada.
- En la compraventa de automotores el contrato por escrito es una formalidad ad
probationem dado que la ley no exige una formalidad adicional pero el reglamento
sí.
○ Arras de retractación: son una facultad convencional que se da a una de las partes para
salirse del negocio sin incumplirlo. No se incumple el contrato, y por tanto estas arras no
son a título de indemnización, en tanto que es un derecho que nace del contrato. El
precio de ejercer el derecho es perder las arras o darlas dobladas según sea el caso.
 NO ES INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS en tanto NO hay incumplimiento.
 Las arras deben procurarse en un justo medio: ni demasiado altas ni demasiado
bajas.
Plazo para ejercer la retractación: el que las partes acuerden, y a falta de acuerdo 2
meses después de la convención o hasta la celebración de la escritura.
○ Arras confirmatorias: Son aquellas que se dan como parte del precio para asegurar el
negocio. Si no se dice expresamente que son arras de confirmación o no se dejan por
escrito, se entenderán que son de retractación.

Contratos página 6
escrito, se entenderán que son de retractación.
 Son una anexión a la exteriorización de la voluntad de contratar.
 Si una de las dos partes incumple si hay incumplimiento.
 No se las queda el que las recibió porque no son su vocación (en la praxis si
sucede).
○ Arras confirmatorias penales: mezcla de arras confirmatorias y cláusula penal en las
cuales el dinero que se da en convenio de las partes sirven como parte del precio, pero
además son la cláusula penal del contrato (es decir, indemnización anticipada de
perjuicios).
Elementos
Las ventas se PERFECCIONAN (el contrato) por el acuerdo de voluntades sobre cosa y precio
así no haya habido entrega o pago, pues estas son el cumplimiento de las obligaciones
emanadas del contrato.
El perfeccionamiento es para efectos del contrato, para adquirir la propiedad es la tradición.
Precio: es el dinero que se paga por la cosa.
• La obligación de pagar puede mutar sin que necesariamente se cambie el contrato (se cambia
la obligación emanada del contrato no el contrato propiamente dicho).
• Debe ser pactado en dinero, la mitad o más de la mitad del precio en dinero.
• Hay una diferencia entre el contrato y las obligaciones emanadas del contrato
○ Si posteriormente hay una mutación de las obligaciones emanadas del contrato, NO
CAMBIA EL CONTRATO (ej: puede hacerse una condonación del pago sin que
necesariamente afecte el contrato propiamente dicho) salvo que el precio que no sea
serio.
• El precio debe cumplir con 5 requisitos.
○ El precio debe ser determinado o determinable es decir un precio cierto: el precio de la
cosa puede determinarse en el momento, por un tercero o con una condición.
 Es el requisito que hace que el precio sea necesariamente cierto.
 Si no hay precio cierto no se tendrá precio.
○ El precio debe ser justo: es decir, el precio que no ha sido catalogado como vil (NO es
inferior al 50% del valor de la cosa).
 Es decir, que sea acorde al valor de la cosa.
 El precio de la cosa varía según los impuestos, los transportes, la oferta y la
demanda y el sitio en el que se esté realizando la transacción.
 El incumplimiento a este requisito causa lesión enorme en los bienes inmuebles (o
también la rescisión como tal).
○ El precio debe ser real, es decir, no debe ser un precio ficticio o irrisorio (no debe ser
simplemente representativo).
 Su fundamento está para que no se intenten burlar las normas de la donación,
entre otras.
 Se hace a través de las restricciones de los precios de transferencia.
○ El precio debe ser serio, es decir, aquél precio que tenga la vocación de ser cobrado. Es
decir si las partes tenían la intención de pagarlo en el momento de celebrar el contrato.
○ El precio NO PUEDE SER FIJADO UNILATERALMENTE por ninguna de las partes.
 La regla general es que las partes lo fijan de mutuo acuerdo.
 El precio se paga a la tasa del momento en que el comprador adquirió la
obligación.
 En cambio internacional la tasa que se toma es la del momento en que se genere
el pago.
 La norma permite que el precio sea fijado por un TERCERO. Aquí el precio no es
determinado pero es determinable. Una vez el tercero lo determina se
perfecciona el contrato.
□ Si el tercero no lo determina o fallece, las partes pueden ponerse de
acuerdo o elegir a otro tercero. Si no ocurre ninguna de estas dos cosas el
contrato será inexistente por faltar el elemento de precio.
 La calidad que ostenta este tercero tiene 3 perspectivas: que es un
mandatario común (pero no puede darse porque no se le encarga
ningún negocio) o que es un árbitro (pero no está solucionando
ningún conflicto o que es un arbitrador (viene del derecho italiano:

Contratos página 7
ningún conflicto o que es un arbitrador (viene del derecho italiano:
determina cosas entre las partes aunque no haya un conflicto).
También se ha dicho que es una prestación de un servicio (pero esta
interpretación implica que merece que se le remunere).
 El precio puede ser fijado por factores externos.
Cosa: el objeto material de la venta, es decir, sobre el que recae la venta. Para que el negocio exista
las partes deben ponerse de acuerdo, pues es un requisito de existencia.
• Se pueden vender todas las cosas corpóreas o incorpóreas que la ley no haya prohibido
vender.
○ Los derechos personalísimos.
○ No pueden venderse los bienes embargados.
○ Los bienes de uso público.
○ Las universalidades indeterminadas (pueden enajenarse una vez han sido
determinadas). Hay varias opciones: si vende la cuota y no se le adjudica:
 Venta de cosa ajena.
 Incumplimiento del vendedor.
 Ratificación o convalidación del vendedor dueño.
○ El derecho a recibir alimentos (no se pueden enajenar los alimentos no causados, pero
sí los causados y no pagados).
○ Los derechos hereditarios mientras el causante aún viva.
○ Ventas de cuotas pro-indiviso (donde hay un comunero): se puede vender sin necesidad
de permiso de los otros comuneros.
○ Venta de cosa futura: el contrato de compraventa no tiene que ser necesariamente
conmutativo (aunque es su regla general), por tanto puede venderse cosa futura es
válida, sin embargo, se entiende realizada bajo la condición de existir, y por ello en caso
de que no exista se estará en inexistencia del contrato por faltar un requisito de
existencia del contrato (cosa). Excepción: que se demuestre se compró el alea.
 Ej: venta de inmueble sobre planos: en tanto que es un inmueble que aún no
existe pero se espera exista.
○ Venta de cosa inexistente: si la cosa se supone existente y no existe, no produce efecto
alguno y no se produce perjuicios, salvo que se venda a sabiendas de que sí existía (en
ese caso se indemnizarán perjuicios).
 Al aumentar la facilidad de la comunicación, las obligaciones de las partes también
se hicieron más estrictas.
 La voluntad contractual puede verse afectada incluso si algo accesorio falta, si ese
elemento accesorio era la razón del acuerdo de voluntades.
○ Venta de cosa embargada: en principio no vale por estar fuera del comercio, salvo por
circunstancias procesales específicas (autorización del acreedor o el juez). También por
pública subasta.
○ Venta de cosa ajena: es válida porque no está prohibida (no es objeto ilícito). Puede
ocurrir que:
 El vendedor incumpla: se puede resolver el contrato y pedir indemnización de
perjuicios o convencer al verdadero dueño de que concrete la venta.
Es buena idea poner consideraciones en el contrato, pues ello sirve como medio
 Falsa
de prueba
tradición:
sobrecuando
la voluntad
el tenedor
de las de
partes.
la cosa se vuelve dueño y la ha vendido, no
se entiende que se convalida desde que el tenedor dueño convalida el contrato,
sino que la persona se hace dueña desde que se le hace entrega de la cosa.
○ Compra de cosa propia: todo lo que pague una persona que ya era de él será pago de lo
no debido y tendrá derecho al reembolso.
○ Venta a dos personas de la misma cosa: el orden de preferencia es:
 El que haya entrado en posesión primero
 Si se hace entrega a los dos, el primero a quien se le haya hecho entrega
 Si no se ha entregado: el que tenga el título más antiguo.
○ Venta a prueba: se entiende que no hay contrato mientras el comprador no declare que
le agrade la cosa, y el deterioro, pérdida o mejora, pertenece al comprador.
 Se puede hacer venta a prueba de todo lo que se pueda vender.
• El riesgo de la cosa: en materia civil se transfiere con el perfeccionamiento del contrato. El
comprador tiene derecho a los frutos que produzca la cosa desde el momento de que se ha

Contratos página 8
comprador tiene derecho a los frutos que produzca la cosa desde el momento de que se ha
perfeccionado el contrato.
○ La cosa puede perecer en manos del vendedor pero el riesgo puede ser para el
comprador aunque aún no se le haya entregado, pues es desde el perfeccionamiento.
El riesgo de la cosa puede ser modificado a discreción de los contratantes (NO APLICA
○ En
PARAlos VENTA
casos de
DElos bienes
COSA de género, no aplica el riesgo de la cosa desde el
PROPIA).
perfeccionamiento, sino desde la entrega de la cosa (al igual que en comercial).
 Excepto bienes de género que hayan sido tranzados y puedan identificarse de
manera inequívoca, en estos casos desde el perfeccionamiento del contrato.
Tipo de obligaciones del contrato
• Es una obligación de dar para ambas partes.
• Es un derecho personal porque no da derechos de persecución y preferencia.
Otros temas:
• La servidumbre no es propiedad, ni es un derecho del sujeto sino del predio. NO SE PUEDE
VENDER LA SERVIDUMBRE.
• Saneamiento por evicción: la garantía que da el vendedor de que el bien que se adquiere no
va a ser tomado por otra persona con mejor derecho que se la quita.
• Los minerales son productos, NO frutos.
○ Retirar el producto disminuye el valor de la cosa, retirar el fruto NO.
○ Los productos se extinguen y se disminuyen por separarlos de la tierra, los frutos NO.
• La voluntad del ejecutado en el remate cuando el juez suple esa voluntad tiene 2 posiciones:
○ Por el imperio de la ley el juez suple esa voluntad.
○ El ejecutado ha manifestado anticipadamente su voluntad al aceptar la obligación que
ha incumplido.
La compra no hace dueño de la cosa, sino la tradición.
• En ventas de vehículo automotor:
○ Improntas: los números del chasis y motor del vehículo.

Contratos página 9
Obligaciones de las partes
lunes, 29 de agosto de 2016 5:11 p. m.

Obligaciones del vendedor: se reducen a 2 principales y otras obligaciones emanadas.


Principales
• Hacer la tradición
• Saneamiento de la cosa vendida: (1) por evicción o (2) por vicios redhibitorios (vicios ocultos
de la cosa).
Obligaciones emanadas
• Pagar los gastos de escritura (en bienes inmuebles es por partes iguales salvo acuerdo en
contrario).
• Obligación de conservación de la cosa.
• Los demás legales y convencionales que se encuentren (otros pactados).
Obligación de entrega: se necesitan el título y el modo para realizar la tradición (art. 922 CoCo: de
entrega material, no solo la tradición).
• ¿Dónde se cumple?
○ Lugar del inmueble.
○ Entrega de mueble donde:
 Donde estos estaban: especie
 En el domicilio del deudor: género
Al momento del perfeccionamiento.
• ¿Cuándo?: salvo acuerdo, al momento de la celebración: es decir, inmediatamente después
del contrato (art. 1882 C.C).
• Mora en la entrega (art. 1882 C.C): la parte cumplida puede solicitar condición resolutoria
tácita y excepción de contrato no cumplido (si la otra persona ha disminuido su capacidad
económica, puede no hacer la entrega hasta el pago o la aseguración de este).
• ¿Qué debe entregar?: la cosa.
• Art. 1884 C.C: se debe entregar la cosa vendida y las cosas accesorias a esta (en inmuebles se
incluyen también los inmuebles por adhesión).
• Mora del comprador: si el comprador se constituye en mora deberá pagarle al vendedor las
expensas que tuvo que utilizar para el bodegaje (el vendedor deja de responder de manera
ordinaria y solo responde por dolo o culpa grave).
• Venta por cabida: cuando el precio del bien se define por una unidad de medida que compone
el bien (ej: hectáreas en una finca).
○ Requisitos:
 Predio rústico (aquél cuya finalidad es el agro).
 Mercadería que no sea cuerpo cierto.
Aunque haya distintas unidades de medida y distintas partes, se entiende por cabida (ej:
5 unidades a precio "X" y 5 a precio "Z".
○ Si se dice que es cuerpo cierto: no es venta por cabida
Cabida declarada Cabida real
Es la cantidad declarada por las partes Es la cantidad real.
○ Si la cabida real es mayor que la cabida declarada: se paga lo que falte a menos que la
diferencia sea mayor al 10%; en ese caso, se podrá pedir la resolución e indemnización
de perjuicios (art. 1889)
○ Si la cabida real es menor que la cabida declarada: se puede
 Completar la cabida real.
 Cuando es imposible o no se exige, se debe sufrir disminución proporcional del
precio
 Resolución del contrato a favor del comprador si la diferencia supera el 10%
Tiempo para accionar: 1 año desde la entrega pero si se incurre en lesión enorme,
se puede accionar en 4 años.
Obligaciones de saneamiento
Evicción: se refiere a vicios jurídicos (art. 1895). Existe cuando el comprador es privado del todo o
parte de la cosa por sentencia judicial.
1. Protege el dominio y la posesión pacífica.

Contratos página 10
1. Protege el dominio y la posesión pacífica.
2. Un tercero no permite la posición pacífica del comprador.
Características
• Solo da lugar al saneamiento aquella evicción anterior a la venta (a menos que se estipule lo
contrario).
• Es nula la estipulación que libera al vendedor del saneamiento cuando haya mala fe de él.
Obligaciones emanadas
1. Ayuda en la defensa del comprador (llamamiento en garantía).
• No hay incumplimiento si no va al proceso; sin embargo el interés de comparecer en realidad
es del vendedor, porque el comprador recupera el precio (queda en tablas) pero el vendedor
pierde la cosa y el precio.
• No hay deber de saneamiento si se pierde el caso por culpa del comprador.
2. La devolución del dinero de mejoras y frutos (art. 1907 C.C).
La acción de evicción prescribe en 4 años.
Cesación de obligación de sanear
• Cuando el comprador en vez de acudir al juez ordinario va a un árbitro en razón de una
cláusula arbitral y el vendedor no había consentido esa cláusula.
• Cuando es culpa del comprador que el bien se haya perdido o haya prescrito (si se pierde por
culpa del comprador, en tanto que la responsabilidad no es del dueño sino de quien perdió la
cosa).
• Cuando hay una mala defensa del comprador.
• No hay obligación de pagar las costas del proceso en los que haya incurrido el comprador
cuando, aun cuando el vendedor se haya allanado, el comprador sigue con el proceso (deberá
restituir el precio pero no las costas del proceso, que sí debe pagarlas si continúa junto con el
comprador, por el proceso).
Obligaciones surgidas del saneamiento por evicción
• Disminución del valor de la cosa: el comprador no debe sufrir los desgastes naturales de la
cosa, el vendedor debe restituir el precio que el comprador pagó (regla general)
○ Excepción en el art. 1905: cuando la disminución del valor de la cosa se deba a actos de
los cuales el comprador obtuvo beneficios, si procede la disminución del valor en la cosa.
• El de las costas legales que haya debido sufrir en el proceso y los demás gastos del bien.
• El valor de los frutos que debió restituir al verdadero dueño el comprador (salvo si el vendedor
se allanó a la demanda).
• El aumento del valor que haya tenido la cosa durante la posesión del comprador.
• Se debe devolver el valor de las mejoras necesarias (indispensable para la conservación de la
existencia de la cosa) y útiles (aumentan la producción del bien o hacen muy fácil su uso). Las
mejoras voluptuarias solo cuando haya mala fe.
Tipos de evicción: se debe revisar si la parte que resultó evicta es de importancia o no: solo se puede
pedir la rescisión del contrato si la parte evicta del contrato es de entidad suficiente para afectar la
finalidad del contrato (total); si no era de importancia fundamental para el contrato solo se pide el
reajuste de precio proporcional (parcial), más las costas del proceso y demás gastos.
• Se puede pedir el "saneamiento per saltum" se puede perseguir al vendedor del vendedor, en
llamamiento en garantía, para que sanee: el vendedor que haya sido el propietario de la cosa
en el momento del vicio de derecho.
El saneamiento por evicción solo es para vicios de DERECHO.
No se puede hacer renunciar al comprador al saneamiento por evicción cuando el vendedor
falte a la verdad o lo haga renunciar de mala fe.
Vicios redhibitorios: vicios referidos a la materialidad, es redhibitorio todo vicio oculto de la cosa.
• Protege la posesión útil.
• El vicio deberá ser oculto y que no permita la posesión (es decir, desconocido para el
comprador al momento de la venta). Además el vendedor debe conocerlo.
• La naturaleza de "ocultar" puede determinarse a partir de la profesión de la persona,
según lo que por esta debe conocer (ej: un ingeniero de sistemas debe conocer sobre
computadores). Este criterio atiende a la razonabilidad.
• Puede ser determinado por las partes.
• Debe ser oculto para el comprador porque:
• Lo desconocía
• No estaba en la obligación de conocerlo.

Contratos página 11
• No estaba en la obligación de conocerlo.
• En nada importa (salvo para los efectos de la buena fe) que el vendedor conociera o
desconociera el vicio: en ambas hipótesis debe responder.
En ambos vicios, el mismo debe ser anterior al perfeccionamiento.
• Han ayudado en el proceso (no prescribe): realmente con la acción que se tiene.
• El comprador puede pedir el saneamiento o la devolución del dinero o la rebaja de precio.
• Si el daño es importante pero el comprador no quiere la rescisión total del contrato puede
tomar la reducción del precio: es una facultad en cabeza del comprador.
• La indemnización de perjuicios se da solo si el vendedor conocía los vicios o debía conocerlos
por su profesión u oficio. La devolución de precio procede en todos los casos.
• Las partes pueden crear vicios redhibitorios convencionales: que no lo son en naturaleza pero
sí mutuo acuerdo de las partes (ej: las fobias).
• Cuando se vende un conjunto de cosas solo se hará el saneamiento por la cosa viciosa, no por
el conjunto salvo que el contrato solo tuviere sentido por el conjunto.
• En las ventas forzadas por regla general no procede, solo procede la acción redhibitoria si el
comprador actúa diligentemente preguntándole los vicios al vendedor.
• Si la cosa perece como consecuencia del vicio, el comprador tiene derecho a que se le
devuelva el precio (rescisión) pero solo en el caso en el que el vicio afecte la finalidad
socioeconómica del comprador; en el resto de los casos solo procederá el reajuste de precio.
• El tiempo para ejercer la acción redhibitoria y quantum minoris dependen del bien:
• Redhibitoria:
 6 meses para muebles
 12 meses para inmuebles.
• Quantum minoris
 12 meses para muebles
 18 meses para inmuebles.
Se puede excluir el saneamiento por vicios redhibitorios solo cuando el vendedor no los
haya conocido (es decir, cuando no medie mala fe del vendedor).
Obligaciones del comprador: su principal obligación es pagar el precio convenido. Sin embargo tiene
otras obligaciones legales y contractuales:
• Recibir la cosa en el tiempo y hora acordados (corre con el riesgo de la cosa de encontrarse en
mora de recibir).
• Pagar los costos de transporte desde el lugar convenido hasta donde quiera llevarlo.
• Pagar los tributos que le correspondan según el negocio (ej: la mitad del registro cuando se
trata de inmuebles).
Convencionales: cualquier obligación que las partes, dentro de los límites del orden público, quieran
establecer.
• Obligación de confidencialidad (v.gr: no revelar el precio de la compra).
¿Cuándo y dónde se cumple con la obligación de pago?: si no hay acuerdo en contrario, es al
momento mismo de la celebración del contrato.
• No habiendo acuerdo, se paga contraentrega: primero se entrega luego se paga.
• Se paga en el lugar estipulado, si no se estipula se paga contraentrega.
Consecuencias de faltar a la obligación del pago: genera en el vendedor la facultad de solicitar la
resolución del contrato o el cumplimiento con indemnización de perjuicios.
• Si hay resolución se devuelve al estado precontractual a través de las restituciones mutuas: se
devuelve el dinero con intereses, y la cosa con sus frutos (el incumplido deberá pagar
indemnización de perjuicios.
• La resolución no puede pedirse cuando hay tercero |adquirente de buena fe, porque es
jurídicamente imposible volver a tener la cosa. Solo se puede pedir el cumplimiento de la
obligación.
• Es válida la venta con reserva de dominio (cuando se pacte que solo se tradirá después del
pago).
• Cuando hay tercero adquirente: hay que ver si es de buena o mala fe
○ Mala fe: podrá perseguírsele.
○ Buena fe: no podrá ser perseguido. Se da la buena fe para proteger la seguridad jurídica
(en inmuebles) y en muebles porque
 La buena fe en bienes inmuebles se ve según las anotaciones que hayan en el
certificado de libertad y tradición: si se anota una condición resolutoria, el

Contratos página 12
certificado de libertad y tradición: si se anota una condición resolutoria, el
adquirente conocería la circunstancia y sería de mala fe.
La buena fe implica el desconocimiento de la cláusula resolutoria, al contrario el de mala
fe conocía la cláusula.
○ Si se hace una manifestación en la escritura de que ya se realizó el pago, no se podrá
alegar incumplimiento salvo que la escritura sea falsa (pero en todo caso no se podrá
alegar contra el adquirente de buena fe, solo contra el comprador).
Otros pactos
Pacto comisorio: se da cuando no habiéndose pagado el precio en el tiempo convenido se resuelve
el contrato de venta (hace parte de la compraventa).
• Esta acción no es excluyente: el vendedor puede utilizar otras acciones que tenga.
• Pacto comisorio calificado: el comprador puede hacer subsistir el contrato aunque no hubiere
pagado en el tiempo convenido pagando el precio hasta 24 horas después de la notificación
judicial.
• Prescripción: el convencional si no es superior a 4 años.
Pacto de retroventa: es aquél en el cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipule y en defecto de ello,
lo que haya costado la compra.
• A los terceros de buena fe los mantiene incólumes.
• En caso de restitución, procederán las prestaciones mutuas.
• El derecho nacido del pacto de retroventa no se puede ceder.
• Se hace dentro de un plazo determinado.
Caducidad y requisitos:
• Máximo 4 años.
• La noticia anticipada:
○ 6 meses para inmuebles
○ 15 días para muebles.
Pacto de retracto (o mejor comprador): se da cuando hay una persona que mejora la compra (antes
de 1 año) a menos que el primer comprador mejore los términos de la compra.
• Resuelto el contrato hay lugar a prestaciones mutuas.
Se pueden pactar cualesquiera otros pactos accesorios siempre que sean lícitos.

Contratos página 13
Lesión enorme
miércoles, 31 de agosto de 2016 5:11 p. m.

Es una sanción dada al incumplimiento de la conmutatividad del contrato.


• Se da sobre el precio: que el justo precio de la cosa corresponda con el valor de la cosa.
• La lesión se da cuando el precio es menos de la mitad o más del doble del justo precio de un
bien, es decir cuando hay una desproporción (vicio objetivo).
• Se excluyen de la lesión enorme las ventas por ministerio de la justicia y las que versen sobre
muebles.
• Valencia Zea: es un vicio del consentimiento que se da por un factor externo que afecta la
voluntad contractual frente a la venta. Por ello se da la rescisión.
○ También se podría dar en una venta en estado de necesidad: factores externos vician la
voluntad de la venta (ej: una casa muy barata porque se necesita el dinero.
○ Se da por inexperticia o experiencia de una de las partes y/o otra parte actúo con dolo.
• Bonivento: lo que importa es la ecuación matemática más que la voluntad subjetiva de las
partes.
• Se encuentra lesionado el vendedor que vende en menos de la mitad y el comprador que
compra en más del doble.
• Si la cosa se pierde en manos del lesionante no se puede pedir la rescisión, a menos que el
adquirente sea de mala fe. La rescisión solo se puede hacer cuando el bien esté disponible.
Aquí hay que analizar la buena fe
No se puede perseguir el bien en cabeza del lesionante cuando ya lo ha enajenado a
menos que la enajenación haya sido hecha de mala fe.
 En todo caso el lesionante está obligado a abonar lo que haya obtenido por la
segunda venta al lesionado original. Salvo que el lesionante complete el justo
precio.
○ Si es de buena fe: si el tercero es de buena fe no se persigue. Aquí hay que analizar si el
comprador obtuvo ventaja económica o no
 Si no obtuvo ventaja económica, es decir, si se le paga el justo precio o lo vende en
menos del justo precio, el comprador no deberá completar el justo precio.
 Si lo vende en más del justo precio sí podrá ser perseguido sobre ese valor hasta la
concurrencia del excedente del precio de la segunda venta (es decir, solo sobre el
excedente de lo que obtuvo con la venta) [en este caso el lesionante gana].
○ Si es de mala fe: se puede perseguir al tercero de mala fe. En este caso se entienden
entre el vendedor y el tercero adquirente (sale de la ecuación el comprador
intermediario). Y puede pedir la rescisión.
• Si en el interregno el comprador constituyó una afectación sobre la cosa, deberá levantarla
antes de devolver la cosa.
• Cuando el lesionante se ve demandado puede acceder a la lesión o completar el precio
(comprador) o disminuir su precio (vendedor). La otra opción es la resolución del contrato.
○ Se da el dinero hasta concurrencia del justo precio, pudiendo retener el 10% (para
ambos casos).
 Ej: si son 100 millones el justo precio y se dan 300 millones, se devuelven 190
millones. Si se dan 201 se devuelven 101 millones.
 La justificación del 10% es para premiar al buen negociante, además porque la
conmutatividad no implica paridad exacta.
• Prescripción: 4 años a partir de la venta (del momento de la escritura)
• El pacto de renuncia a la lesión enorme se entenderá por no escrito (inexistente). Hay una
teoría que sí permite la renuncia a la lesión enorme:
○ (1) Siempre y cuando sea escrita y posterior y
○ (2) Que las circunstancias que llevaron a realizar el negocio bajo las circunstancias
negativas al lesionado hayan cesado.
• Requisitos
○ Que el contrato que se esté celebrando sea conmutativo
○ Que se esté en el término de 4 años
○ Que el bien vendido sea un bien inmueble (regla general)
Que se dé la lesión o se viole la ultramitad

Contratos página 14
○ Que se dé la lesión o se viole la ultramitad
○ Que no se haya renunciado a la lesión enorme (bajo la excepción prevista).
Apuntes de obligaciones
Lesión enorme: es una desproporción matemática respecto a las prestaciones derivadas de un
negocio jurídico: en la cuantía indicada por la ley.
• Se habla de la ultramitad: no depende de una subjetividad sino de una desproporción
matemática.
• Puede suceder en cualquier negocio jurídico pero no siempre hay correctivos legales para
superarlo (recisión del contrato).
○ Solo procede de forma excepcional (restrictiva: en los casos que dice la ley)
Finalidades de la acción derivada de la lesión
• La recisión del contrato (deshacer el vínculo negocial)
• El reestablecimiento del equilibrio negocial (mantener el contrato pero ajustando las
prestaciones).
Casos Rescisión Restablecimiento
Compraventa de inmuebles Sí Excepcionalmente
Permuta de inmuebles Sí Excepcionalmente
Venta de herenciales donde haya inmuebles Sí Excepcionalmente
Partición de una herencia Sí NO
Aceptación de asignaciones sucesorales Sí NO
Intereses en el mutuo NO Sí
Arrendamiento de vivienda urbana NO Sí
Intereses de la anticresis NO Sí
Hipoteca NO Sí
Cláusula penal NO Sí

Contratos página 15
Contrato de permuta
sábado, 10 de septiembre de 2016 11:02 p. m.

Antecedentes: es antecesora a la compraventa cronológicamente (se dio antes de la aparición de la


moneda).
Definición: es el contrato en virtud del cual los permutantes se obligan a dar especie o cuerpo cierto
por otro.
• Aunque la definición legal no lo establece, también abarca los géneros, pues son susceptibles
de permutarse todas las cosas que se pueden vender (art 1957).
• Se puede acordar una parte del pago en dinero, pero tiene que ser menos del 50% del valor
del bien.
Es el contrato en el que las partes se obligan a entregar recíprocamente alguna cosa o un
derecho.
• Es importante anotar que la transferencia se logra por medio de:
○ La tradición: cuando el permutante es dueño de la cosa.
○ La prescripción: por el transcurso del tiempo cuando el permutante no tiene el dominio
de la cosa cambiada.
Características
Es consensual (art. 1956): se perfecciona por el mero consentimiento salvo que alguna de las cosas
esté sometida a solemnidad (allí se hará por escritura pública).
• Tanto los bienes sometidos a registro y los derechos de sucesión hereditaria; pero también
entran aquí las servidumbres o los derechos patrimoniales universales al no estar
relacionadas con la persona.
Es bilateral: hace nacer obligaciones o prestaciones recíprocas para las partes (entregar una cosa o
un derecho por otro).
Es oneroso: ambas partes persiguen una utilidad (gravándose cada una en beneficio de la otra).
Es conmutativo (r.g) porque se pueden ver los alcances de las prestaciones en las obligaciones entre
las partes (excepcionalmente es aleatorio: el cambio de alguna cosa por algo que dependa del alea).
Es principal: subsiste por sí solo sin necesidad de otra convención.
Es de ejecución instantánea: susceptible de cumplirse sus obligaciones en un único momento.
Es nominado: expresamente señalado en la legislación.
De librediscusión: las partes convienen (r.g) con plena libertad el trueque.
Requisitos: tiene los mismos requisitos generales de todos los contratos: consentimiento, capacidad,
objeto y causa lícitos.
• Se aplican los preceptos de la compraventa salvo que formalmente no puede hablarse de
precio en tanto la valoración dineraria no se manifiesta de manera principal en este acto
jurídico.
El precio no es un requisito en la permutación.
Reglas de compraventa aplicables a la permuta
• La regla de la lesión enorme tiene cabida en la permuta cuando una de las cosas que se
cambian o ambas son inmuebles ya que el precio es suplido por el valor de los bienes que se
intercambian.
• La acción resolutoria (art. 1546) tiene vigencia en la permuta: el incumplimiento en la entrega
de una de las cosas o derechos permutados permite el rompimiento del vínculo jurídico
mediante la resolución (el desistimiento también tiene acogida en la permuta).
• Lo referente a la venta por cabida: NO puede ser aplicado cuando se cambia un inmueble
rústico por otro o una cosa o un derecho: pues sería imposible saber cómo la cabida real fuera
mayor a la declarada en tanto que en sentido estricto no hay precio en el contrato de
permuta.
• Tampoco tienen cabida las normas sobre el precio de la compraventa, por ser opuestas a la
naturaleza de la permuta.
• Las normas relativas a los pactos accesorios tampoco pueden ser de recibo por su relación
expresa con el precio.
Permutación comercial: cuando el precio se paga en parte dinero y en parte especie, se entenderá
permuta si más de la mitad es especie (también se consagra la norma que dice que las reglas de la
compraventa se aplicarán siempre que no contraríen la naturaleza de la permuta).
Permuta en la contratación estatal: la permuta estatal se celebrará en todos los casos en los que las

Contratos página 16
Permuta en la contratación estatal: la permuta estatal se celebrará en todos los casos en los que las
entidades públicas del artículo 2 de la ley 80 cambien cosas muebles o inmuebles.
Jurisprudencia sobre la permuta
Obligación de transferir el dominio en la permutación: no es lo mismo dar el derecho de dominio
sobre un inmueble que entregarlo materialmente, pues la tradición en estos muebles solo se hace a
través del registro del título (sentencia del 02 de septiembre de 1970).
• Si quien dice enajenar con dominio pleno un inmueble y no es dueño de todo aquél sino solo de la
nuda propiedad, el usufructo u algún otro derecho, solo transfiere los derechos sobre la cosa
entregada aunque en el título diga que enajena todo el dominio, en virtud de que nadie puede dar
lo que no tiene.
• Si el enajenante posteriormente obtiene el dominio se entenderá que aquél se transfirió desde el
momento mismo de la tradición (al igual que cuando el dueño ratifica la cosa ajena vendida).
Lesión enorme en la permutación (sentencia del 29 de septiembre de 1970)
• El justo precio está referido al tiempo del contrato.
• Este vicio genera la nulidad relativa del contrato, y por ello, cuando estén probados los supuestos el
juez debe decretar su rescisión: si se prefiere rescisión a restablecimiento se exigen las restituciones
mutuas.
• El vicio puede subsanarse con el restablecimiento del equilibrio entre las prestaciones contractuales.
• Las prestaciones mutuas se encuentran implícitas en la rescisión aunque no se pidan, pues son un
efecto jurídico de la nulidad.
Alcances de la resolución voluntaria del contrato de permuta (sentencia del 31 de julio de 1969)
• El simple consentimiento de los interesados de deshacer el contrato no restituye por sí solo las
cosas a la situación anterior (alterada en razón de la promesa).
• Si las partes ya han entregado bienes de los que querían permutar, no basta con la voluntad de
deshacer el contrato, se deben hacer además las restituciones mutuas.
Alcances de la entrega de cosas prometidas en permuta (sentencia del 09 de marzo de 1973)
• La promesa se mantiene en pie mientras que ninguno de los modos de extinguir las obligaciones
haya operado.
• No se puede exigir una prestación imposible.
Resolución de la promesa de permuta por incumplimiento recíproco de las partes, sin indemnización
(sentencia del 07 de diciembre de 1982)
• Si el contrato fuere de compraventa, tras la resolución, como consecuencia, el vendedor debería
devolver el precio o su parte recibida.
• En permuta al decretarse la resolución, y tras ordenarse la devolución de la cosa debida, se debe
decretar la devolución del dinero y las cosas dadas en pago o su valor si ya no existen.
• Cuando las partes resuelvan el contrato por incumplimiento mutuo, no hay lugar a la indemnización.
Permuta de cosa futura (sentencia del 21 de julio de 2003)
• La permuta de cosa futura es válida y se entiende hecha bajo la condición de existir (por tanto si no
existe el contrato se resuelve con restituciones mutuas), salvo que se haya estipulado o de la
naturaleza del contrato aparezca que se permuta el alea.
• Todas las cosas que pueden venderse pueden permutarse (art. 1957).
El contrato de permuta se entiende perfeccionado con el solo consentimiento de las partes
acerca de la recíproca transmisión de bienes (así se retrase el efecto traslaticio de la cosa
futura al momento en que ella exista).
Aplicación del artículo 1932 del código civil a la permuta (sentencia del 15 de enero de 2004): el
permutante o vendedor cumplido tiene derecho a retener las arras que le hayan sido pagadas o
exigirlas dobladas y el comprador o permutante incumplido a retener los frutos percibidos en la
parte proporcional del precio o su equivalente pagado, así como la carga de restituir los frutos en el
faltante y a recibir el precio que hubiere pagado.
Alcances de la renuncia a la acción rescisoria por lesión enorme en la permuta (15 de diciembre de
2009): la renuncia a la acción rescisoria por lesión enorme no tiene ninguna validez si se pacta de
manera concomitante o anterior al negocio jurídico (solo tiene validez cuando se pacta con
posterioridad al contrato).

Contratos página 17
Cesión de derechos
martes, 06 de septiembre de 2016 7:16 p. m.

• No es un contrato: es un efecto contractual (algunos doctrinantes -Bonivento- dicen que es un


modo).
• Se puede hacer a cualquier título que transfiera el dominio.
• El efecto de la cesión de los derechos personales es que se transfiere la obligación del tercero
deudor al cedente.
• La acreencia del cedente para con el 3° es un vínculo contractual.
• El pago al cesionario está llamado a extinguir la obligación (si se paga al acreedor original
habrá un pago de lo no debido).
• Es la misma obligación pero hay un cambio de acreedor.
• La cesión entre acreedores no necesita autorización pero necesita darle conocimiento al
deudor. Salvo que se le quiten derechos al deudor.
○ El deudor puede reservarse como defensa o excepción algunas situaciones (ej: la
compensación: al deudor le debía un dinero el acreedor y si se cambia de acreedor
pierde garantías, por tanto él se puede reservar esa situación).
• El crédito se cede en las mismas condiciones en que se encuentra.
En el código civil se divide en 3:
Derechos personales o crediticios
• Solo se puede ceder la calidad de acreedor: al deudor no afecta quien es el acreedor, sin
embargo, al acreedor si le interesa la situación del deudor (para la cesión de la calidad del
deudor se necesita autorización del acreedor).
• Notificación de la cesión: se debe hacer con exhibición del título, que llevará anotado el
traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
○ Puede haber aceptación tácita del deudor o cedido.
○ Si no hay notificación no hay oponibilidad y el deudor puede pagar al cedente, asimismo
los acreedores del deudor pueden embargarse el crédito.
• Se pueden ceder derechos personales, pero no obligaciones personales.
• La fuente del derecho cedido puede emanar de un contrato. Para que sea válida esta cesión se
debe ceder solamente el derecho que emane del contrato (o cualquier otra fuente).
• Art. 1959: se hace la cesión es consensual, y se hace con la entrega del título o documento
donde conste la obligación, no del título valor (no pueden cederse títulos valores).
Circulación entre Cesión de derechos
títulos valores
Los endosantes de El cedente solo se obliga a garantizar la existencia del título en el
cualquier título momento de la cesión, salvo que así se haya acordado dentro de la
responden solidaria cesión (no aplica cuando la cesión es hecha a título gratuito: no
por el título valor. responde ni siquiera por la existencia del título salvo por los perjuicios
causados al cesionario en virtud de esa cesión -responsabilidad
Solo se presenta el contractual).
título valor en el
momento del pago.
Su vocación es la de No tiene vocación de circular
circular
Debe estar la firma Solo debe estar la firma de quien cede.
de quien se obliga
• Debe entregarse al cesionante el documento donde conste la obligación cedida
○ El cesionario podrá reclamar todo lo que corresponda al cedente. El cesionario también
tendrá derecho a todos los derechos del cedente, así sea por donación (hasta aquí es
inter partes).
○ Para que sea erga omnes se necesita la notificación al deudor y su aceptación, para que
se genere un vínculo entre el cesionario y el deudor.
Aceptación: puede ser de manera expresa o tácita (cuando el deudor se comporta como si el
cesionario fuera su nuevo acreedor).

Contratos página 18
cesionario fuera su nuevo acreedor).
• El deudor puede oponerse o no aceptar la cesión diciendo que no hay litisconstitución por
falta de legitimación por activa.
• Para que se dé la compensación los deudores y acreedores deben ser mutuos.
NO SE NECESITA DEL PERMISO DEL DEUDOR PARA CEDER UNA ACREENCIA, bajo ningún caso.
Si no lo hace voluntariamente lo hará por la notificación judicial.
• El crédito se cede en el estado en que se encontraba (si el derecho cedido estaba garantizado
con prenda o hipoteca, el cesionario podrá también exigir esa garantía).
• ¿Se puede modificar acreedor de hipoteca mediante documento privado?: sí puede hacerse
debido a que lo accesorio sigue la suerte de lo principal; en ese sentido, al ser la hipoteca lo
accesorio, no puede tomarse como excusa para evitar la cesión del crédito.
• Comprende los créditos e hipotecas pero no traspasa las excenciones personales del cedente:
se traspasa el derecho con todas las características menos las que dependen de la calidad del
acreedor.
Excepción: mecanismo de defensa del demandado ante las pretensiones de la demanda.
La responsabilidad entre cedente y cesionario (art 1965): salvo que se haya dicho algo en contrario,
el cedente solo responde porque al momento de la cesión el derecho cedido existiera (y solamente
cuando haya sido hecha la cesión a título oneroso).
• Sí podrá comprometerse a la existencia solvencia presente y futura del deudor: cuando lo haga
expresamente (pero en este caso no se obliga a la recuperación).
○ No siempre que sea solvente implica que se va a recuperar: puede que la persona sea
solvente pero diga alguna excención personal para no pagar.
Se compromete por regla general a la existencia del crédito, y lo demás que se diga
expresamente en el contrato.
Derechos herenciales: supone la posibilidad de transferir los derechos herenciales de un sujeto a
otro (los derechos patrimoniales que tiene un sujeto sobre la herencia.
• No supone la cesión de la calidad de heredero: supone la cesión de la posibilidad de recibir lo
que sea que corresponda en dinero o en especie (total o parcialmente) de esa herencia.
• Tiene las mismas características de la cesión de derechos personales.
• Es un contrato solemne (jurisprudencialmente se extiende a todas las enajenaciones, incluso
las hechas a título gratuito), por tanto la cesión de derechos herenciales debe ser hecha por
escritura pública.
• Es un contrato aleatorio por regla general; sin embargo puede ser conmutativo y no aleatorio:
se debe dar que tanto las acreencias, tanto los legitimados (herederos) y tanto los activos a
distribuir, se encuentren plenamente determinados (ej: que se haga en un momento avanzado
del proceso de sucesión: ahí se eliminaría el alea). Solo en este caso se da la lesión enorme en
el contrato.
• La responsabilidad del heredero se extiende únicamente a la existencia del derecho al
momento de la cesión.
La cesión es entendida como un contrato aleatorio porque no existe una relación directa
entre lo pretendido en la cesión y lo obtenido.
• Razones para la cesión:
○ Liquidez inmediata
○ No asumir el riesgo del alea de la sucesión.
○ No tener conflictos con los familiares.
• Pueden pactarse convencionalmente garantías, condición resolutoria o cualquier otra
estipulación siempre y cuando no sea ilícita ni contraria a la naturaleza de esta cesión.
• Puede operar la lesión enorme pero solo si en la sucesión o herencia hay bienes inmuebles.
• No se pueden tradir los bienes cuando todavía no se ha hecho la sucesión, pues es venta de
cosa ajena (el problema es con la tradición). Con los muebles no hay problema porque se
puede hacer la tradición con la entrega de la cosa.
○ Al vender un bien específico de la herencia habrá venta de cosa ajena. En 2 escenarios:
 Se vende el bien sin que se asegure que será asignado al comprador: se pierde el
precio porque se compró el alea.
 Se vende el bien específico asegurando que le será asignado al comprador: si se
pactaron garantías se harán efectivas.
• Se generan obligaciones con el tercero, pero se hace oponible erga omnes, es decir, mientras
no haya notificación de la cesión, cualquier acreedor por interés podrá tomar las asignaciones

Contratos página 19
no haya notificación de la cesión, cualquier acreedor por interés podrá tomar las asignaciones
del cesionario.
○ La cesión no es oponible frente a terceros: la cijuela (el documento que dice que le
corresponde a cada quien) debe ser puesta a nombre del cesionario.
Si el cedente no pone a nombre del cesionario los bienes puede ser demandado. El
interés de notificar está en cabeza del cesionario para que los documentos queden a
nombre de él. Y el negocio se haga bien.
○ El cesionario deberá pagar al cedente los gastos necesarios para el mantenimiento de la
cosa (útiles y necesarias).
Todas estas normas se aplican también a los legatarios.
• Derecho de acrecimiento y fenómeno de decrecimiento: el fenómeno que ocurre cuando la
participación en la sucesión de una persona se ve aumentado o disminuido por factores
externos.
○ Cuando el cesionario adquiere derechos tiene derecho a todos los porcentajes
adicionales que le pudieren corresponder por el acrecimiento; y se debe asumir
cualquier decrecimiento que ocurra (salvo que se pacte en contrario).
El alea se mantiene, sin embargo, la Corte dice que una vez se adjudica, se elimina todo el
elemento del alea.
• Todas las acciones que se tuvieren contra el heredero serían las mismas, solo que ahora están
en cabeza del cesionario.
Derechos litigiosos: cambia el objeto de la cesión: el título bajo el que se hace la cesión es un
derecho litigioso.
Derecho litigioso Cosa litigiosa
La posibilidad de ganar o perder dentro de un El objeto que originó la disputa jurídica entre
proceso y por tanto reclamar derechos o las partes (ej: si se vende la casa del proceso
• No se hace, en principio, en los
indemnizaciones. de servidumbre el objeto litigioso era la casa
procesos ejecutivos, en tanto que ya que tiene derecho a la servidumbre y el
hay un derecho cierto, exigible y claro derecho litigioso es la titularidad del
(es posible cederlos aquí cuando se proceso).
• Se llevan aexcepciones).
proponen cabo normalmente en los
procesos ordinarios.
Se hace litigioso el derecho cuando se
notifica a la contraparte de la demanda,
es decir cuando se traba la litis (en los
ejecutivos se necesita la contestación
paradever
• La cesión si se ponen
derechos excepciones).
litigiosos solo la puede hacer el demandante, porque el demandado no
tiene interés económico dentro del proceso (solo las costas y las agencias de derecho: pero
como tal no son ganancia).
• Las costas del proceso las paga el cesionario.
• Solo hay derecho de retracto
○ Es una facultad dada al demandado cedido (no a los contratantes: cedente y cesionario):
es una expropiación en beneficio particular.
Derecho de retracto: dentro de los 9 días siguientes al auto de cúmplase de la sentencia se le
confiere al demandado cedido para que durante cualquier momento del proceso y después de
la sentencia, podrá pagar al cesionario lo que pagó por los derechos litigiosos y así expropiar el
proceso en beneficio particular.
○ Cuando hay más de un demandante y uno le vende al otro, no puede usarse el derecho
de retracto (art 1971). Coherederos y copropietarios.
○ No aplica el retracto cuando la cesión es a título gratuito (se pueden dar simulaciones y
en ese caso se hará incidente para demostrarlo).
○ No aplica en las que se hagan por ministerio de la justicia.
○ No aplica cuando se venden las cosas litigiosas.
○ Cuando hay varios acreedores del derecho litigioso y se ceden entre ellos para unificar
en una sola persona la propiedad del litigio.
○ Cuando se utiliza como dación en pago el derecho litigioso.
○ Cuando el poseedor compra un derecho litigioso para evitar que se suspenda su
prescripción (la posesión se cede, no se vende).

Contratos página 20
prescripción (la posesión se cede, no se vende).
• No es solemne, se perfecciona por acuerdo de voluntades, pero para efectos prácticos debe
constar en un documento para garantizar que el demandado no intente usar derecho de
retracto cuando no aplica.
• Si no se lleva el memorial de la cesión, será del cedente lo que resulte del proceso y tendría
que reclamar el cesionario lo resultante del proceso.
Puede darse también la cesión de la posición contractual: en los contratos de tracto sucesivo
o ejecución instantánea donde NO se haya cumplido la obligación.

Contratos página 21
Contrato de arrendamiento
martes, 20 de septiembre de 2016 6:13 p. m.

• Es un contrato típico y extensamente regulado dentro del código (presenta grandes similitudes
con la compraventa.
• Se pueden vender las cosas que se pueden arrendar salvo los bienes consumibles (o al menos
no cuando sea el uso normal de la cosa: es decir, se puede arrendar si no es para consumir. Ej:
para exhibirlo).
Arrendamiento Compraventa
• No es traslaticio del dominio • Es traslaticio de dominio.
• Es de tracto sucesivo. • Es de ejecución instantánea.
• Tiene regulación: lo importante es la finalidad que se le dará al bien.
○ En el código civil: art. 1979 y ss.
 Puede pactarse a término indefinido, y más adelante se puede utilizar el
deshaucio: cuando una de las partes le pone una fecha para terminar el contrato.
○ En el código de comercio (arts.518 y ss.): no se regula de manera específica, solo se
crean derechos específicos en cabeza del arrendatario, como el derecho de renovación.
Lo que se busca es proteger la estabilidad de los negocios de las empresas.
 La fundamentación es que la identificación del negocio suele ser con el lugar
donde está ubicado.
 Se puede terminar el arrendamiento solo por justa causa: cuando incumple el
arrendatario el arrendador puede no renovar si quiere, pero bajo ningún motivo
puede utilizarse para el mismo objeto comercial (para los nuevos arrendatarios).
○ Por la ley 820 de 2003 para bienes inmuebles ubicados en áreas urbanas con fines de
vivienda.
 El fundamento es la desigualdad de las partes: porque no todos pueden acceder a
la vivienda propia, e incluso hay personas que tienen propiedades para sí y para
arrendar; y la constitución dice que todos tienen derecho a acceder a la vivienda
digna.
 Se busca garantizar el acceso a la vivienda digna de las personas protegiendo a la
parte débil de la relación contractual (el arrendatario). Es la parte débil porque
necesita un lugar digno para vivir.
 Para proteger el derecho se establecen límites a la autonomía de la voluntad:
□ Se prohíben las garantías reales ni directa, ni indirectamente ni interpuesta
persona.
□ También se establece un tope máximo del canon de arriendo (que no
puede superar el 1% del avalúo comercial del bien). El avalúo comercial no
puede ser el doble del avalúo catastral.
□ El aumento del canon no puede ser superior al 100% del IPC (cada 12
meses: cada año). El IPC se calcula con el que se consolida en diciembre del
año inmediatamente anterior.
 Si no se dice se entenderá a un año.
Usufructo Arrendamiento
• Da derechos reales sobre la • No da derechos reales sobre la cosa solo da un
cosa. derecho personal.
Clasificación
• Es bilateral
• Es oneroso: es de su esencia, si no es oneroso sería comodato.
• Conmutativo (pero excepcionalmente se puede pactar un alea como en el contrato de
aparcería: se le paga con el porcentaje de los frutos de la tierra).
• Tracto sucesivo (este contrato no se puede resolver porque no se puede volver al estado
precontractual, solo se puede terminar).
• Principal
• Es consensual y se perfecciona con el acuerdo de cosa y precio (es posible que las partes
pacten solemnidades que no estén en la ley: este sirve cuando se va a enajenar el bien).

Contratos página 22
pacten solemnidades que no estén en la ley: este sirve cuando se va a enajenar el bien).
○ El derecho de retracto opera igual que en el contrato de compraventa: antes de que se
cumpla la formalidad convencional o antes de que se haya principiado la entraga.
Obligaciones
Del arrendador: tiene como obligaciones esenciales:
Entregar al arrendatario la cosa arrendada: es de la esencia es decir, es obligatoria, las otras dos
pueden pactarse en contrario.
• Si no se entrega el arrendatario no la puede usar y por tanto la causa se extinguiría.
Mantener la cosa en estado de servir para el fin al que ha sido arrendada: el mantenimiento del bien
también es convencional y se puede pactar en contrario.
• Es una obligación de conservación e implica que el arrendador debe hacer que el objeto
arrendado sirva para el fin (hacer reparaciones necesarias).
No perturbar el goce normal de la cosa (mantenerlo indemne): la obligación de saneamiento: se
refiere a 3 situaciones
Actos de perturbación del arrendador: el arrendador no puede mutar la cosa arrendada ni hacer en
ella obras o trabajos que turben la utilización de la cosa arrendada (salvo con autorización del
arrendatario).
• si se afecta la totalidad del bien se puede pedir el desistimiento y además indemnización de
perjuicios (no debe ser conocida por el arrendatario y sí por el arrendador, aunque fueran
sospechas muy mínimas).
• Se puede solicitar autorización judicial si las mejoras son necesarias y el arrendador no quiere
hacerlas.
Actos de perturbación de terceras personas: evitar la evicción y en caso de evicción las mismas
reglas de compraventa.
Vicios redhibitorios: deben existir al tiempo del contrato de arrendamiento aunque se hagan
evidentes después.
• Debe afectar el goce normal del bien arrendado con tal magnitud que si lo conociere la
persona no hubiere arrendado o lo hubiere hecho en precio menor.
• El arrendador debe no haberlos manifestado.
○ Hay casos en los que el arrendador no los manifiesta pero los vicios son evidentes (en
este caso no es redhibitorio porque una persona diligente lo hubiera notado).
 También puede no ser redhibitorio en razón del oficio de la persona.
• Pueden ser totales o parciales
○ Totales: se pierde el interés contractual (cuando el bien ya no sirve para el interés
contractual que se quería). El código faculta al arrendatario para solicitar judicialmente
la terminación del contrato y también su rescisión.
 Hay un equívoco porque la rescisión es para contratos de ejecución instantánea,
en razón de que proceden restituciones mutuas.
La resiliación es la misma terminación.
○ Parciales: no se pierde el interés contractual pero procede la acción de rebaja de precio.
Si el saneamiento es parcial se puede pedir rebaja de precio e indemnización de
perjuicios (art. 1988).
Como no se regulan ni el momento ni el lugar de la entrega se toma lo dicho en el
¿Cómo se entrega?
• La cosa se entrega inmediatamente después de la celebración del contrato.
• Se entregan las cosas donde se haya pactado: si es género en el domicilio del deudor
(vendedor) y si es cuerpo cierto donde se encontraba el bien al momento de la celebración del
contrato.
• No hay tradición por registro de la escritura pública (porque no es necesario): se puede hacer
de la misma manera como se hace la entrega de los bienes muebles.
Lugar de entrega
• La obligación se cumple en el lugar del pacto o el lugar donde se encuentre la cosa en el
momento de perfeccionamiento del contrato.
¿Qué se hace si se arrienda a dos personas distintas?
• Se aplica la misma regla de compraventa: "primero en el tiempo, primero en el derecho".
Venta a dos personas de la misma cosa: el orden de preferencia es:
 El que haya entrado en posesión primero
 Si se hace entrega a los dos, el primero a quien se le haya hecho entrega

Contratos página 23
 Si se hace entrega a los dos, el primero a quien se le haya hecho entrega
 Si no se ha entregado: el que tenga el título más antiguo.
¿En qué estado debe entregarse la cosa?
• Siempre se toma, en primer lugar, la voluntad de las partes.
• Si la ley no dice, siempre se debe tomar la que sirva para el uso y goce normal de la cosa.
• La obligación de entrega en cabeza del arrendador depende de la condición en que se
entregue la cosa.
• Se debe mantener en estado mínimo de cumplir el fin para el cual fue arrendada la cosa.
○ Es un "estado medio": suficiente para el fin para el que se arrendó la cosa (para el fin
que usualmente tiene).
Culpa del arrendador: cuando la entrega no se hace o se hace de manera defectuosa y no es
culpa directa del arrendador, la culpa se extiende a sus agentes y dependientes y da derecho
para que el arrendatario desista del contrato.
• Cuando el arrendador manifiesta que existe riesgo o probabilidad de que la cosa no se pueda
entregar en el momento que se acordó, no puede el arrendatario renunciar al arrendamiento
porque eso sería de mala fe.
• Cuando la imposibilidad proviene de caso fortuito o fuerza mayor: al ser eximente de
responsabilidad, se puede retrasar la entrega, y no da derecho a renunciar por parte del
arrendatario.
• No importa si el arrendador no conocía del vicio del bien, en todo caso debe indemnizar
perjuicios si los hay y da lugar a la resolución del contrato (si se quiere). En este caso opera
ipso iure.
• El caso fortuito lo asume el arrendador pero la mora en recibir sí la asume el arrendatario.
• El retardo no da lugar al desistimiento, solo da lugar a indemnización de perjuicios.
○ Si a causa del retardo se ve menguada la utilidad del contrato sí se puede desistir (si se
piden perjuicios no se puede desistir, ni viceversa).
Convencionales: se pueden pactar otras de las que se tienen por ley.
• Por ejemplo, se puede pedir que se adecúe el bien para el arrendamiento (para que se use
para el objeto que el arrendatario lo quiere).
Del arrendatario:
Usar el bien arrendado (obligación de uso)
• Respetando la naturaleza del bien (según la costumbre salvo que las partes pacten un uso
específico): cuando se incumple, existe la posibilidad de que el arrendador solicite perjuicios y
termine el contrato.
• También se pacta la extensión del uso de la cosa se da para aquellas personas que se haya
pactado.
• También está prohibida la cesión del contrato salvo pacto en contrario.
El subarrendamiento está prohibido por regla general pero se puede pactar en contrario (en
comercial se puede subarrendar hasta el 50% del bien sin autorización si supera ese monto si
se requiere la autorización).
• Si hay incumplimiento del contrato el arrendador puede terminar el contrato y solicitar
indemnización de perjuicios (puede suceder que el arrendador no diga nada y habría una
modificación tácita del contrato).
Velar por la conservación del bien arrendado: el arrendatario deberá emplear en la conservación del
bien arrendado la prudencia que tendría un buen padre de familia (responde por culpa leve).
• Incluye las reparaciones locativas.
• El arrendatario responde por todos los daños que cause él, sus familiares, sus huéspedes e
incluso el subarrendatario cuando ello se permite (se piden a través de la responsabilidad
contractual).
• Si los daños los produce un tercero responde ese tercero.
○ Si el arrendatario no puede probar quien hizo los daños él responde
Pagar el canon: si no se pacta se convertiría en comodato.
• El precio a pagar es lo que hayan pactado las partes, pero se puede iniciar a ejecutar el
contrato sin haber determinado el precio.
○ Si no se ponen de acuerdo lo determinará un perito que obrará como mandatario de las
partes.
• El precio se paga conforme al pacto de las partes: si se pacta que se hace dentro de los 5
primeros días del mes se tendrá que pagar así, lo mismo si se dice que se paga mes vencido o

Contratos página 24
primeros días del mes se tendrá que pagar así, lo mismo si se dice que se paga mes vencido o
mes anticipado.
• Si no se pacta la forma de pago se recurre a la costumbre del lugar en donde se encuentran.
• Si no hay certeza o no puede probarse la costumbre se hace de la siguiente manera:
○ Predio rural: el pago será anual
○ Predio urbano: el pago será mensual.
○ Bienes muebles: se paga hasta finalizar el plazo del contrato si nada diferente se ha
pactado.
¿Cuánto dura la obligación del pago?: por regla general lo que dure el contrato, sin embargo
excepcionalmente puede el arrendatario pagar después de la terminación (ej: cuando el
arrendatario ha terminado el contrato anticipadamente, en ese caso se protege la expectativa
legítima del arrendador: deberá pagar los cánones hasta la fecha efectiva de terminación del
contrato pactada).
○ El arrendatario se puede liberar de esta obligación cuando pone a otra persona a pagar
(cuando hace la cesión del contrato) pero garantizando que la persona va a pagar.
○ También puede el arrendatario librarse de la obligación del pago cuando el arrendador
logra arrendar el bien rápido.
Cuando se paga el pago de manera extemporánea: se entiende por principio que es una
modificación tácita del contrato (se puede pactar el contrato).
○ Es conveniente pactar que, en ningún caso, aunque el arrendador acepte un pago
extemporáneo, se entenderá una modificación del contrato.
Restituir el bien al finalizar el contrato: en las mismas condiciones en que se encontraba salvo los
deterioros naturales por el paso del tiempo.
• El bien debe restituirse una vez se termine el contrato de arrendamiento porque en ese
momento se pierde el uso y goce del bien.
• Si hay mora en la entrega se hace la "acción de lanzamiento" para la restitución del mueble
arrendado.
• En inmuebles: se debe entregar vacío o en el estado en que se entregó (ni más ni menos).
○ Se debe poner a disposición del arrendador entregándole las llaves.
○ La mora no opera por sí misma, se debe constituir.
○ Para constituir en mora es necesario el desahucio, es decir, el aviso de que el contrato
se va a terminar (el desahucio se hace efectivo al día siguiente). El desahucio es una
unidad de pago que se paga un mes después.
○ A partir de la fecha pactada en el desahucio se constituye en mora la persona (se puede
hacer judicialmente o extrajudicialmente).
○ El efecto de la mora es que a partir del momento de su constitución se pueden pedir los
perjuicios nacidos por la tenencia ilegal del bien, y además, dan lugar a 2 acciones: (1) la
acción personal de restitución del bien inmueble arrendado y (2) la acción
reivindicatoria.
○ El desahucio es irrevocable, salvo que las partes lleguen a un acuerdo.
Precio: puede consistir en dinero, o los frutos naturales de la cosa arrendada (puede fijarse una
cantidad determinada o un porcentaje de los frutos de cada cosecha). Puede consistir también en
mejoras el pago.
• Debe ser determinado o determinable. Si no hay precio es inexistente el contrato (sería un
comodato).
• En la prórroga
○ En civil el contrato ni se prorroga ni se renueva por regla general. Excepción: si las partes
de su conducta hacen ver que quieren seguir con el contrato: en 3 meses se terminará
para bienes urbanos y hasta la próxima cosecha para rurales.
○ En comercial: si se termina por expiración se puede renovar pero puede haber
renegociación de las características del contrato
○ En vivienda urbana: se prorroga el contrato.
Prorroga Renovación
Al mismo contrato se le extiende el Hay una renegociación total del contrato, es decir, es
plazo para su terminación un nuevo contrato en su totalidad.
Mejoras: el arrendatario tiene derecho a que se le abonen las mejoras necesarias, pero no las útiles
que no han sido consentidas por el arrendador (sin embargo aquél puede llevarse los materiales si

Contratos página 25
que no han sido consentidas por el arrendador (sin embargo aquél puede llevarse los materiales si
no se le reconocen las mejoras).
• Debe hacer las reparaciones locativas por regla general, salvo caso fortuito o fuerza mayor. Se
puede pactar en contrario.
• Condiciones para que el arrendador reembolse el dinero de mejoras al arrendatario
○ Que el arrendatario no las haga necesarias por su culpa (el arrendatario puede hacerlas
necesarias por su culpa, y en ese caso debe pagar las reparaciones).
○ Que le dé aviso con tiempo y con prueba suficiente al arrendador.
○ Que por urgencia no haya podido avisar o que dándole aviso el arrendador no haya
hecho nada.
○ Que esté debidamente probada la necesidad de la reparación.
Puede darse que el arrendatario haga mejoras útiles, y en ese caso no deben
reembolsarse por el arrendador, a menos que se haya pactado en contrario o se haya
acordado que el arrendador abonará para esas mejoras (si el arrendador no los
recodenoce, puede quitarle las mejoras el arrendatario y entregar el bien en el estado
que lo encontró).
Derecho de retención: suele suceder que el arrendador le quede debiendo alguna indemnización al
arrendatario, y en ese caso, el arrendatario podrá asegurar el pago a través de la retención del bien:
el arrendatario no entrega hasta que no le paguen. La retención procede cuando:
• Exista indemnización de perjuicios por daños del arrendador al arrendatario durante la
ejecución del contrato.
• Cuando el arrendatario hace mejoras útiles que han sido consentidas por el arrendador y él
dijo que las reembolsará.
• Cuando se ha pactado que el arrendador pague reparaciones locativas.
Obligación de conservación Obligación de mantenimiento
El arrendatario debe realizar las reparaciones locativas, es Es una obligación del arrendador,
decir los imperfectos que se producen por el actuar del que consiste en preservar el bien.
arrendatario.
Cosas que pueden arrendarse: todas las cosas corporales o incorporales no consumibles (salvo que
no se vayan a usar para consumirse), salvo las cosas que la ley prohíbe arrendar y los derechos
personales como los de uso y habitación.
• Puede arrendarse cosa ajena y el arrendatario de buena fe tendrá acción de saneamiento
contra el arrendador en caso de evicción (no hay un problema entre título y modo acá porque
no hay modo al no hacerse a título traslaticio de dominio).
• Cuando se vende la cosa arrendada y el nuevo dueño no quiere arrendar, puede el
arrendatario mantener el bien cuando:
○ Se hace a título lucrativo: es decir, el que obtiene el beneficio es el arrendatario-
○ Cuando se ha hecho por medio de escritura pública el contrato.
• En el arrendamiento sí se puede escindir la propiedad: se puede ser el nudo propietario y
arrendar el usufructo, y que el usufructuario arriende parte del usufructo al dueño verdadero.
• Cuando se entrega en fiducia se puede arrendar el bien a sí mismo.
• El arrendador se desprende del uso y del goce del objeto arrendado (aunque solo lo entregue
a título de mera tenencia: es decir solo entrega material no jurídica).
• Se entrega por las formas de entrega material del bien, es decir:
○ Con la entrega de la cosa.
○ Mostrando la cosa.
○ Entregando las llaves.
○ Encargándose en llevar la cosa al lugar convenido.
○ También por constitutio posesorio: cuando la entrega ya se hizo (ej: cuando se le vende
la cosa al poseedor o tenedor) o cuando no es necesaria (ej: el propietario se vuelve
arrendatario o tenedor).
Terminación del arrendamiento
Por las formas de terminación ordinaria de las obligaciones
• Pago
• Prescripción
• Transacción
• Novación
• Remisión o condonación

Contratos página 26
• Remisión o condonación
• Confusión
Por las formas especiales
• La destrucción total de la cosa (es decir cuando se vuelve inútil para el objeto pactado).
○ Si es por caso fortuito la cosa perece para el arrendador.
○ Si lo daña el arrendatario: pago del bien e indemnización de perjuicios.
○ Si lo daña el arrendador: solo indemnización de perjuicios.
• Por el simple paso del tiempo: porque el contrato de arrendamiento no es perpetuo
(jurídicamente).
• No se extingue por la muerte de ninguna de las partes porque no es in tueto personae.

Contratos página 27
Arrendamiento de local comercial
martes, 18 de octubre de 2016 6:16 p. m.

• El código de comercio vino a ofrecer unos parámetros adicionales de protección para proteger
al arrendatario en materia comercial.
○ Por la importancia que tiene la ubicación para un local comercial y por la posición
dominante que tiene el arrendador para aprovecharse de la imagen comercial del
arrendatario.
○ Para garantizar la estabilidad de los arrendatarios en materia comercial: para una
empresa, en especial, para los pequeños comerciantes, es necesario contar con cierta
estabilidad en el lugar que se ubica.
○ El lugar de la ubicación es útil para la captación de la clientela (también hay contratos en
los que el objeto es el renombre y la publicidad en el mercado -good will-).
 No servirían los gatos en publicidad, fidelización del cliente y optimización si no
fuera estable la localización.
• Art 518 CoCo: se debe garantizar el lugar en el que se desarrolla la actividad comercial. El
mobiliario no es lo que le da el desarrollo mercantil a la empresa, sino su clientela, que tiene
relación con la ubicación en la que está.
• Art. 516 CoCo (n° 5): el establecimiento de comercio está conformado por el contrato de
arrendamiento o los derechos que se tengan sobre el inmueble.
• Las reglas de mejoras son las mismas del código civil
• Las reglas de terminación son en términos generales las mismas.
○ En materia civil no hay ni prórroga ni renovación pero sí se entenderá que si se sigue
ejecutando se hará por términos cortos (3 meses en urbano y hasta que se dé la cosecha
en rústico).
○ En materia comercial hay unos derechos adicionales que tienen los comerciantes
 Renovación: tiene derecho el comerciante a que se renueve el contrato. Es decir,
que el arrendador puede renegociar todos los términos de arrendamiento, incluso
aumentar el canon según su preferencia.
□ Si no se ponen de acuerdo, pueden ir a donde el juez a que él diga cuáles
son los términos justos (art. 591: se hace a través de procedimiento verbal
según los peritos).
□ Tiene 3 requisitos (para proteger el establecimiento, no el comerciante)
 Un bien inmueble destinado a materia comercial
 Haber residido al menos 2 años continuos en el bien inmueble para
materia comerciales.
 Que haya sido con el mismo establecimiento de comercio
□ Excepciones en las que el arrendatario no pueda renovar
 El incumplimiento del contrato: el incumplido no tiene derecho a la
renovación.
 Cuando el arrendador requiere los inmuebles para darle un fin
comercial sustancialmente diferente o para su vivienda.
◊ La excusa de vivienda no puede darse en todas las situaciones,
dado que hay locales comerciales que no pueden usarse para
vivienda por razones de propiedad horizontal.
◊ El uso diferente no tiene que darse por un tercero sino por el
mismo arrendador
◊ Sustancialmente diferente: a pesar de no tratarse del mismo
producto o no tratarse del mismo mercado, si pudiera generar el
riesgo de aprovecharse del good will de otro comerciante.
 Cuando el inmueble debe ser demolido por su estado de ruina o para
construir una nueva obra o cuando hayan que hacer reparaciones que
por su extensión o duración no puedan ejecutarse en presencia del
arrendatario.
Todas estas causales tienen un término específico de desahucio de 6
meses (art. 520) (y solo en este tema) dado que no se le puede dar un
término al arrendatario de forma intempestiva (incluso las

Contratos página 28
término al arrendatario de forma intempestiva (incluso las
indemnizaciones de los trabajadores que se hayan tenido que
despedir por el cambio de lugar).
◊ Es para el arrendador, para el arrendatario no hay término,
puede ser mayor o menor. Para el arrendatario puede ser
inferior a los 6 meses, es desde el momento del desahucio o al
menos 6 meses antes de la prórroga vigente del contrato (si no
se da se entenderá prorrogado o renovado en los mismos
términos).
 Preferencia en caso de renovación de la obra: se debe preferir al comerciante que
estaba frente a cualquier tercero que ofrezca las mismas condiciones (y el
comerciante, en caso de que el tercero mejore la oferta, pueda igualarla). (art.
521).
□ El propietario deberá informar al comerciante al menos con 60 días de
anticipación que va a entregar los locales y el comerciante tendrá 30 días
para manifestar si va a usar o no el término de preferencia.
□ Si los locales reconstruidos son en número menor de los que estaban los
arrendatarios más antiguos excluirán a los demás en orden de preferencia
por antigüedad.
 Darle un uso distinto al acordado, incluido el ilegal es incumplimiento del
contrato.
 Está prohibido subarrendar de forma total; el arrendatario tiene derecho a
arrendar y a subarrendar hasta la mitad del bien tomado en arriendo sin que ello
sea causal de incumplimiento del contrato, aún sin autorización del arrendador
expresa o tácita (art. 523). Si el arrendador autoriza sí puede arrendarse.
 Hace parte de un complejo de derechos de estabilidad reforzada
 Se puede ceder el contrato de arrendamiento cuando haya sido hecho en razón de
la enajenación del inmueble, salvo que le cause un perjuicio al tercero.
□ Si el arrendamiento no entra dentro del contrato de comercio, se salta las
reglas de orden público (art. 516).

Contratos página 29
Contrato de arrendamiento de vivienda urbana
martes, 11 de octubre de 2016 6:08 p. m.

• Ley 820 de vivienda urbana, que desarrolla la función social de la propiedad y el acceso a una
vivienda digna.
○ Todos los contratos de arrendamiento que se hicieron bajo la ley anterior se les sigue
aplicando la misma ley (no es retroactiva la de vivienda urbana).
○ El arrendatario puede terminar el contrato de arrendamiento en cualquier momento
pagando la indemnización correspondiente (3 meses de arrendamiento) sin alegar
ninguna causal más allá que su voluntad de irse del inmueble.
○ Las causales operan en protección o garantía de los arrendatarios.
• Ámbito de aplicación (art.1): estas normas se van a aplicar para todos los bienes inmuebles
que se encuentran en una zona urbana (se sabe por el POT o los esquemas de ordenamiento
territorial en los municipios con menos de 50.000 habitantes que se utilicen como vivienda.
• Arrendamiento (art. 2): es aquél por el cual dos partes se obligan recíprocamente a conceder
el uso de un inmueble destinado a vivienda y la otra a pagar por este un precio (canon)
determinado. Tiene además algunos servicios:
○ Servicios conexos: son aquellos inherentes al uso y goce de un bien inmueble que se
destina a vivienda como la luz, el agua, el gas (aunque depende de la zona donde se
ubique y de la época).
 La idea de esta norma es que la persona pueda vivir en la vivienda dignamente
(según cada sector, población y caso concreto). Y según la costumbre del lugar.
○ Servicios adicionales o accesorios: son aquellos que no están hechas para satisfacer
necesidades básicas sino para satisfacer otras necesidades (e incluso lujo). Para estas se
puede aumentar el canon de arrendamiento hasta en 50%. Como por ejemplo que
vengan amobladas (para habitaciones: lavado de ropa, cocina, entre otras).
• Formalidades y requisitos que debe tener todo contrato de arrendamiento de vivienda urbana
(art. 3)
○ Tiene que aparecer el nombre y la identificación de las partes.
○ Se debe establecer el objeto del contrato: uso y goce de un bien inmueble destinado a
vivienda.
○ Identificar el objeto o la cosa sobre la que recae el contrato (la cosa arrendada).
○ Debe tener el precio o canon y la forma de pago.
○ Se debe terminar si hay servicios adicionales.
○ Se debe establecer el término de duración (si no se dice se entenderá que es por un año
no es de existencia porque lo suple la ley).
○ Si se han cumplido las obligaciones por parte del arrendatario durante ese término, el
contrato se puede prorrogar.
 Renovación: nueva negociación de los términos del contrato, que se utiliza en
materia comercial. Hay un nuevo contrato.
 Prorroga: implica que el contrato se extiende en el tiempo.
○ Si no cambian las condiciones, el contrato se podrá continuar en las mismas condiciones.
○ Se debe indicar a quien le corresponde el pago de servicios públicos (si no se pacta los
paga el arrendatario).
○ Se debe establecer una copia al arrendatario si se hace por escrito.
• Tipos de arrendamiento de vivienda urbana (art. 4):
○ Arrendamiento individual: se presenta cuando el bien que se recibe o la parte del bien
que se recibe, lo reciben una o dos personas, o una familia, o familias naturales o
jurídicas para vivir ellos o para un tercero que ellos designen.
○ Arrendamiento mancomunado: se da cuando dos o más personas naturales reciben el
goce de un inmueble o parte del inmueble y se comprometen solidariamente al pago.
○ Arrendamiento compartido: se presenta cuando el goce del bien inmueble no lo es de la
totalidad sino solo de una parte del inmueble, que no es independiente del resto (una
cocina, un lavadero, una parte de los cuartos para una familia y otra parte de los cuartos
para la otra).
○ Arrendamiento de pensión (residencia universitaria): se presenta sobre una parte no
independiente de un bien que necesariamente incluye unos usos, cosas o servicios

Contratos página 30
independiente de un bien que necesariamente incluye unos usos, cosas o servicios
adicionales, y que se hace por términos inferiores a un año.
 El aviso para terminar el contrato se debe dar con un término no inferior a 10 días
de antelación.
• Las obligaciones de las partes
○ Solidaridad: tanto para el arrendador como para el arrendatario. En un proceso tendrán
la calidad de litisconsortes.
○ Obligaciones del arrendador: tiene como obligación entregar el bien en un buen estado
de sanidad, de seguridad, de servicio y además poner a disposición del arrendatario los
usos o servicios que se hayan pactado (que son los conexos pero pueden extenderse
hasta los adicionales).
 Obligación de mantenimiento: que sirva para el objeto para el cual está hecho el
contrato.
 Darle al arrendatario una copia del contrato donde esté su firma cuando conste
por escrito (el arrendador cuenta con 10 días a partir de la fecha de celebración)
□ En caso de incumplimiento el arrendador debe pagar una indemnización
correspondiente a 3 meses de renta.
□ Si está sometido a propiedad horizontal también copia del reglamento.
 Los reglamentos de propiedad horizontal son parte integral del
contrato de arrendamiento (pueden dar causal para terminar el
contrato de arrendamiento).
□ Las demás del contrato de arrendamiento.
○ Obligaciones del arrendatario
 Si no se dice donde se hace el pago se hace en el inmueble arrendado.
 Obligación de conservación: hacer las reparaciones locativas por el paso del
tiempo.
 Pagar los servicios conexos y adicionales que se hayan pactado y las expensas
comunes (según lo pactado en el contrato).
 Cuando el bien esté sujeto a la propiedad horizontal, se deben cumplir las normas
de propiedad horizontal, en especial la protección de los derechos del vecino (si el
arrendatario incumple esta regla se puede dar por terminado el contrato).
□ Se deben cuidar las zonas y las residencias comunes.
 Todas las demás obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento.
 Si el arrendador no quiere recibir el pago, el arrendatario debe ir a la entidad
designada por el gobierno (banco agrario) cercano al inmueble dentro de los 5 días
hábiles siguientes al término que se tiene para pagar.
□ Si no hay banco agrario se va al banco más cercano (Pablo se la come).
□ La consignación se debe hacer a favor del arrendador (o la inmobiliaria) y el
banco agrario que recibe el pago se queda con el original de la consignación.
 Entregan 2 duplicados: uno para el arrendatario y la otra para el
arrendador (debe tener constancia expresa de que se le pagó).
 Debe tener los siguientes datos el título: el nombre del beneficiario, es
decir el arrendador (o su representante), el nombre del arrendatario y
adicionalmente debe dejarse la dirección del inmueble, para que
quede claro el concepto del pago.
□ El arrendatario debe informar al arrendador que hizo el pago por correo
postal autorizado.
 Si el arrendatario no notifica dentro de los 5 días siguientes se
constituye en mora.
 El arrendador puede cobrar en el banco con tan solo identificarse.
□ Si el arrendador persiste en su conducta de no recibir el pago se le puede
pagar directamente al banco agrario.
 Comprobación del pago (el arrendatario) debe ser por escrito en el que conste la
fecha, la cuantía, el tiempo de pago y la forma de hacerlo, etc.
□ Si no se hace se puede ir a discutir a la autoridad competente.
 Todo contrato siempre debe tener las direcciones de notificación de las partes,
debido a que son válidas mientras no se haya indicado que se cambian.
 Obligaciones que corren a favor de cada una de las partes se basan en el contrato

Contratos página 31
 Obligaciones que corren a favor de cada una de las partes se basan en el contrato
(presume que existe título ejecutivo del contrato).
 Si el arrendatario cumple las expensas de los servicios conexos (si se pactó que el
arrendador cumple), accesorios o la administración del conjunto puede repetir
contra el arrendador (por medio de un proceso ejecutivo donde se deben anexar
todos los comprobantes de pago).
□ Si se pacta que los paga el arrendador el arrendatario puede repetir contra
él.
 Los servicios públicos cuando van a estar a cargo del arrendatario, se puede pedir
una garantía, que puede ser: un cdt, un dinero, entre otras, en caso de que aquél
incumpla. Dado que el inmueble está afectado por los servicios públicos.
 Constitución de la caución para garantizar el pago de servicios públicos
(excepción):
□ En el momento de la celebración del contrato.
□ Se debe garantizar a la empresa que presta el servicio público.
□ Tiene como límite el valor de los servicios públicos correspondientes al cargo
fijo más el cargo por aportes de reconexión, más el cargo por unidad de
consumo.
□ Su caución no puede ser mayor a 2 periodos consecutivos de facturación
con ese cargo fijo.
□ La forma de calcular el valor es haciendo un promedio de los tres últimos
meses de facturación aumentado en un 50% (por 2 periodos).
□ El arrendatario responde si el costo es superior a la caución.
□ Si el arrendatario no quiere pagar la fianza el arrendador debe esperar
máximo 15 días, durante los cuales no le entrega el bien. Se puede dar por
terminado si pasados 15 días no cumple con entregar la póliza.
□ Una vez la empresa ha sido notificada, la responsabilidad es exclusiva del
arrendatario.
□ Si el arrendador paga el canon y la reconexión del servicio, el inmueble
vuelve a estar afectado por el pago de servicios públicos.
• Derechos adicionales del arrendatario: se dan porque es la parte débil de la relación
contractual.
○ La prórroga tácita: sin que se negocien los términos del contrato, ni siquiera el canon del
arrendamiento.
○ La prohibición de garantías reales para garantizar las obligaciones (pero se permiten las
personales).
○ El control de precios: no pueden haber arrendamientos de viviendas urbanas que
superen el 1% del avalúo comercial (si no se sabe: no puede ser superior a 2 veces el
avalúo catastral vigente pero solo para este artículo).
 Y también el derecho a que no le aumenten el canon de arrendamiento a
discreción del arrendador (no puede superar el 100% del IPC) y solamente
pasados 12 meses de iniciar el contrato de arrendamiento.
○ El arrendador debe invocar una causal y cumplirla aun en la fecha de terminación del
contrato (incluso dando un preaviso), pues si no lo hace así debe pagar la indemnización
(3 meses de canon de arrendamiento).
• Terminación del contrato
○ Por acuerdo de las partes (mutuo acuerdo)
○ Por parte del arrendador:
 La no cancelación del arrendatario de las rentas y reajustes.
 El no pago de los servicios públicos a tal punto que lleven a la desconexión.
 El subarriendo o la cesión total o parcial sin la aquiescencia del arrendador.
 La incursión reiterada del arrendatario en prácticas que alteren la tranquilidad de
los vecinos.
 La violación de las reglas de propiedad horizontal por parte del arrendatario.
 Sin causa con una antelación de 3 meses y pagando un equivalente a 3 meses de
cánones de arrendamiento.
 Puede darlo al momento del término del contrato inicial o de sus prórrogas dando
aviso con una antelación no menor de 3 meses cuando:

Contratos página 32
aviso con una antelación no menor de 3 meses cuando:
□ El arrendador necesite usarlo para su vivienda o uso personal en un tiempo
no inferior a 1 año (
□ Cuando el inmueble se deba demoler para una nueva construcción o se
necesite realizar mejoras que afecten el inmueble y no permitan su uso.
□ Cuando haya que entregar el inmueble por un contrato de compraventa.
□ La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando el
contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo 4 años de ejecución
(deberá indemnizar con 1.5 veces cánones de arrendamiento).

Contratos página 33
Contrato de obra y de prestación de servicios
martes, 25 de octubre de 2016 6:19 p. m.

Contrato de obra: en el cual una persona llamada artífice se obliga a utilizar su mano de obra, para
transformar un material en una obra terminada que ha sido encargada por un empresario.
• Se diferencia del contrato de compraventa (o donación según su onerosidad) en que es un
contrato traslaticio de dominio, mientras que el de obra no lo es.
○ Será uno u otro según la propiedad de los materiales: si son del artífice será un contrato
de compraventa/ si son del que encarga el trabajo será de obra.
• Es un contrato in tueto personae en razón del artífice (por regla general).
• Solo se perfecciona el contrato por la aceptación del empresario de la obra (en razón de que
falta la determinación de la cosa).
• Art. 2053 C.C: El riesgo de la cosa solo corresponde al empresario desde el perfeccionamiento
del contrato.
○ Se sujeta a las reglas de arrendamiento como criterio residual pero no general.
• Art. 2054 C.C: la inexistencia de pacto sobre el precio no afectará la validez o
perfeccionamiento del contrato. Sin embargo, a pesar de no acordarse, el precio será el que
normalmente se pagaría por una obra de esa misma especie o de ese mismo tipo (lo
determinarán peritos). Puede ser gratuito de manera excepcional siempre de manera
expresa.
○ Art. 2055 C.C: El precio puede ser pactado por un tercero, pero si él no lo hace o fallece
antes de fijar el precio se tendrá que:
 Si no se ha fijado el precio y ya se inició la obra, corresponderá a peritos establecer
el precio de la obra que se realizó.
 Si el perito fallece antes de iniciar la obra el contrato será nulo por falta de precio.
• Las obligaciones normalmente son de resultado (ej: construir alguna casa) pero pueden ser de
medio (ej: en algunos casos de artistas) también según lo que se pacte.
• Riesgo de la cosa (Art. 2057 C.C):
○ La pérdida de la materia suministrada por el empresario pertenece a él salvo por culpa
del artífice.
 Y también ocasiona que el artífice no pueda reclamar su remuneración, salvo que:
□ La obra haya sido reconocida y aprobada (será la pérdida para el empresario
y deberá remunerar).
□ Cuando no haya sido reconocido la obra por mora del empresario.
□ Cuando la cosa perece por mala calidad de los materiales, a menos que el
artífice debiera conocer los materiales por su profesión o porque se
evidencia la mala calidad (al igual que los vicios redhibitorios). Si le avisa al
empresario de la calidad de los materiales tendrá derecho a la
remuneración.
• Trámite de reconocimiento de la obra por el empresario (Art. 2058): debe reconocer que se
hizo de acuerdo a sus instrucciones y en el tiempo acordado:
○ El reconocimiento es necesario para pagar los honorarios aun cuando haya pérdida.
○ Pueden los reconocimientos acordarse de manera parcial: cuando las obras son muy
largas para evitar que las partes queden insatisfechas.
○ Si hay falta de instrucciones se deberá desarrollar la obra bajo los parámetros generales
en los que la obra se debería entregar.
• La consecuencia del incumplimiento para el artífice (Art. 2059): es volver a hacer la obra o
pagar la indemnización de perjuicios a escogencia del empresario (bajo un criterio de
proporcionalidad: si es muy gravosa para el artífice podrá optar por indemnizar).
○ La devolución de los materiales en este caso podrán ser devueltos en género o en su
equivalente en dinero.
• La indemnización por incumplimiento (Art. 2056 C. C): tendrá derecho a reclamar perjuicios
siempre que por una u otra parte no se haya ejecutado la obra.
○ El interés en el desarrollo de la obra es para el empresario y por ello, podrá ordenar que
no se continúe la ejecución de la obra alegando simplemente su voluntad, siempre que
no ocasione perjuicios al artífice: remunerándole lo que él hubiese tenido que gastar por
la ejecución y pagándole su margen de utilidad del negocio.

Contratos página 34
la ejecución y pagándole su margen de utilidad del negocio.
○ Puede establecerse una forma de terminación unilateral por el artífice pero solo si así
consta en el contrato expresamente.
• Reglas de terminación por muerte (art. 2070 C. C): es in tueto personae en cuanto al artífice,
no en cuanto a quien la encarga.
Características
• Principal
• Consensual
• Oneroso
• De tracto sucesivo
• Conmutativo y podrá ser aleatorio por acuerdo de las partes.
• Nominado
• Bilateral
Obligaciones de las partes
Del artífice
• Desarrollar la obra en los términos o según las directrices del empresario, si no se pacta se
debe hacer bajo los parámetros generales en los que la obra se debería entregar.
• Entregar la obra al empresario y no constituirse en mora de entregar.
Del empresario
• Pagar el precio por la obra.
• Proporcionar los materiales al artífice para que realice la obra.
• Reconocer la obra sin constituirse en mora de reconocer la obra.
• Recibir la obra sin constituirse en mora.
Contrato de prestación de servicios: en el cual una persona llamada un prestador de servicios
desarrolla una actividad donde primala intelectualidad del contratado.
• La principal diferencia con el contrato laboral es la subordinación, asimismo hay otras
diferencias:
○ El contrato de prestación de servicios es para servicios técnicos y especializados.
○ También para servicios que tienen un límite temporal
Perfeccionamiento: con la aceptación del encargo.
Características:
• Consensual
• De tracto sucesivo
• Principal
• Oneroso
• Conmutativo
• Bilateral
• Nominado
Obligaciones de las partes
Del prestador de servicios:
• Cumplir con el encargo
• Se deben solicitar las herramientas y la información necesaria para cumplir con el objeto
contractual.
• Tendrá derecho a que se le paguen los gastos de transporte y servicios adicionales. Si deja de
cumplir de manera intempestiva: no tendrá derecho a pagos de transporte (tendrá que pagar
indemnización de perjuicios también).
Del contratante:
• Remunerar la prestación del servicio.
• Dar las especificaciones bajo las cuales espera que se desarrolle la actividad.
• Proveer de las herramientas o la información necesarias al prestador de servicios para cumplir
con el encargo.
Terminación: si las partes no lo acuerdan el contrato podrá terminar en cualquier momento por
acuerdo de las partes.
• Puede darse por el término de desahucio que será media unidad de pago (ej: si se paga
mensual se debe avisar 15 días antes. Si se avisa el 13 se terminará el 30, si se avisa el 16 el 30
del siguiente mes).
• Por las causales generales de terminación.

Contratos página 35
Contrato de mandato
miércoles, 26 de octubre de 2016 5:12 p. m.

Definición: es el contrato mediante el cual el mandante confía o encarga la gestión de uno o más
negocios al mandatario (procurador o apoderado), que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo
del primero (mandante). Art. 2142 C.C.
• Las obligaciones surgen comúnmente por el solo comportamiento de las partes.
• Alguien puede terminar aceptando el mandato de forma tácita.
• Es comúnmente utilizado en el campo jurídico.
• Se incluye la figura del empoderamiento:
○ Es la figura por medio del cual se le confieren a alguien poder para desarrollar unas
ciertas facultades específicas que solo pueden desarrollarse bajo el principio de lex
postulandi
• El mandatario no tiene la facultad de disponer del derecho en litigio salvo por facultad expresa
para ello.
• Confesión: prueba/disposición: la renuncia de un derecho.
• Podrá coexistir con un contrato laboral: si el encargo que se le realiza al trabajador está por
fuera del objeto del contrato laboral habrá una remuneración por el mandato pero si está
dentro de las funciones se subsume dentro del contrato laboral.
• El mandato puede ser gratuito o remunerado, y la remuneración será determinada por
convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley o por el juez (art. 2143).
• Extensión del régimen del mandato (art. 2144): los servicios de las profesiones y carreras que
suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra
persona, respecto a terceros, se sujetan a las reglas de mandato.
• Se pueden encargar todas las obligaciones necesarias para llevar a cabo el negocio.
• La vocación del contrato de mandato es crear un vínculo entre el mandante y el tercero.
• Art. 2145: El negocio que interesa solo al mandatario es un mero consejo que no produce
ninguna obligación.
• Pueden existir uno o más mandantes y uno o más mandatarios (art. 2152).
• Los mandatarios podrán actuar en conjunto (si no actúan de forma conjunta lo que hagan es
nulo) o de manera separada: cuando se hace esto si uno de los mandatarios hace la parte del
encargo del otro se estará extralimitando (art. 2153)
○ Si el mandato es de manera conjunta y uno de los mandatarios muere terminará el
mandato.
Requisitos
• El encargo que sea hecho por cuenta y riesgos de un tercero (la pérdida o ganancia la sufre el
mandante).
• Se tienen 3 sujetos: mandante, mandatario y tercero contratante.
• La obligación de entrega, de saneamiento, de evicción, etc., es para el mandante.
• Requisitos especiales:
○ Empoderamiento: mandato que se celebra por un documento que confiere poder al
mandatario por parte del mandante (hay un requisito: el sello de presentación personal
por notaría, que se está eliminando por la ley antitrámites en muchos casos, pero aún
persiste en otros).
○ Tipos de poder:
○ Poder especial (se da para la gestión de uno o varios negocios específicos): puede
hacerse por cualquier forma de consentimiento.
○ Poder general (sin determinar las funciones específicas porque se da de manera general:
incluso todos los negocios): se debe hacer por escritura pública porque el poder es
grande.
El poder posterior prevalece sobre el anterior y el especial prevalece sobre el general.
○ Hay cosas que se prohíben delegar por mandato:
 No se puede hacer testamento
 No se puede rendir testamento.
 Celebrar matrimonio (a menos que se encuentre ausente).
 No se puede dar poder para conciliar (a menos que se encuentre ausente).
• No es necesario que el tercero conozca la calidad del mandante o que haya un mandato de por

Contratos página 36
• No es necesario que el tercero conozca la calidad del mandante o que haya un mandato de por
medio (art. 2177)
○ Mandato con representación: el tercero tiene conocimiento de la calidad de mandatario
que tiene la persona con quien celebra el negocio. Responde el mandante.
○ Mandato sin representación: el tercero no tiene conocimiento de la calidad de
mandatario, y en ese caso, responde el mandatario porque no se le puede imponer esa
carga al tercero.
Características
• Es consensual: no será por escrito salvo que así lo quieran las partes o para el efecto del
empoderamiento.
○ Perfeccionamiento: por la aceptación del mandatario o por su aquiescencia tácita.
○ Así la persona no acepte el mandato, si se ejecuta se entiende que hay acuerdo de
voluntades (es la forma más común de la ejecución de este contrato).
○ También se perfecciona por la no negación de la aceptación por parte del mandatario
(en especial las personas que por su profesión u oficio se encarguen de negocios ajenos).
 Debe hacerlo lo más pronto posible, de lo contrario, transcurrido un término
razonable su silencio se mirará como aceptación.
 Aun cuando no se acepte el encargo se deberán realizar los actos mínimos como
paliativos para evitar un perjuicio irremediable.
○ El encargo se podrá hacer por escritura pública o privada, cartas, verbalmente o
cualquier otro medio, incluso la aquiescencia de una persona.
○ En la práctica se suele hacer solemne para tener un mecanismo de prueba para evitar
que el mandante se sustraiga de sus obligaciones.
Mandato Agencia oficiosa
Con la manifestación de voluntad o la aquiescencia Cuando se actúa sin el encargo del
tácita del mandate mandante
Cuando se actúa en los límites del encargo Cuando se extralimita del
• El mandato puede ser gratuito o remunerado (oneroso), y lamandato.
remuneración será determinada
por convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley o por el juez (art. 2143).
○ Si es gratuito es un contrato sinalagmático imperfecto; si es oneroso será bilateral.
Puede presumirse oneroso si la persona se dedica profesionalmente a gestionar los
negocios de otro.
• Bilateral (cuando es oneroso) o sinalagmático imperfecto (cuando es gratuito): el mandatario
tiene derecho a que se le reembolsen las expensas que tuvo que gastar cuando es gratuito.
• Principal
• De tracto sucesivo
• Nominado/típico
• Conmutativo
Responsabilidad del mandatario:
• Régimen de responsabilidad (art 2155) responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de
su mandato
○ Si es oneroso responderá por culpa levísima.
○ Si quiere que se le prefiera por sobre otros responderá por culpa levísima.
○ Cuando se ha visto obligado a aceptar el mandato responderá por culpa grave o dolo.
• Riesgos por pérdidas (art. 2179): las especies metálicas (el dinero) que el mandatario tiene en
su poder, por cuenta del mandante, perecen para el mandatario aún por caso fortuito o fuerza
mayor, salvo que estén contenidas en cajas o sacos cerrados y sellados, sobre los cuales
recaiga el accidente o la fuerza, o que por otros medios inequívocos pueda probarse
incontestablemente la identidad.
• Responsabilidad por extralimitación (art. 2180): el mandatario que ha excedido los límites de
su mandato solo es responsable al mandante y no responsable ante los terceros, salvo que:
○ No les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes
○ Cuando se ha obligado personalmente.
• Responsabilidad del mandatario por lo recibido y dejado de recibir de terceros en razón del
mandato (art. 2183): es responsable de lo que ha recibido de terceros, en razón del mandato
(aun cuando no haya sido parte del mandato), como lo que ha dejado de recibir por su culpa.
Si era remunerado y ha realizado más funciones de las que debía si puede recibir mayor

Contratos página 37
○ Si era remunerado y ha realizado más funciones de las que debía si puede recibir mayor
remuneración.
• Responsabilidad de los herederos del mandatario (art. 2196): cuando habiendo fallecido el
mandatario no hayan ejecutado cuando sean mayores de edad y pudieren hacerlo según las
circunstancias. La omisión de esto genera perjuicios al mandante.
○ Tienen la obligación de avisar al mandante de manera inmediata a su fallecimiento.
Administración del mandato (obligaciones del mandatario): son las obligaciones del mandatario, por
cuanto que a eso se obliga el mandatario: administrar el encargo que se le ha encomendado.
• Límites del mandato (art. 2057): se ceñirá rigurosamente a los términos del mandato, es decir,
los términos del mandato son ley para el mandatario, salvo que la ley disponga otra cosa.
○ Ejecución por términos equivalentes (art. 2060): la correcta ejecución de un mandato
comprende tanto la sustancia del mandato encomendado como los medios por los
cuales el mandante quiere que se lleven a cabo (sin embargo si se emplean medios
equivalentes por la necesidad y se cumple completamente el objeto del mandato, no
será incumplimiento).
 Si se hace imposible ejecutar los términos del contrato, el mandatario podrá pedir
nuevas instrucciones dado que el mandatario debe abstenerse de cumplir el
mandato que sea notoriamente pernicioso para el mandante (art. 2175 deber de
lealtad).
• Rendición de cuentas del mandatario (art. 2181): el mandatario tiene la obligación de rendir
informes sobre los hechos importantes que marcaron el mandato (dado que es un contrato de
administración, solo cuando se diga expresamente se tendrán las facultades de disposición),
por tanto no puede incurrir en gastos sin tener soporte.
○ Es una obligación susceptible de ser relevada.
○ No significa que el mandante no pueda reclamar el indebido ejercicio del contrato de
mandato (si el contrato se ejecuta de forma indebida o se incurre en gastos adicionales
o irrazonables, habrá responsabilidad del mandatario frente al mandante).
• Delegación del mandato (art. 2161): en principio puede hacerse siempre y cuando no se haya
prohibido. Si es in tueto personae se entenderá que no se puede delegar.
○ Si no está expresamente autorizado para hacerlo responderá por los hechos del
delegado como suyos
○ Si no se dice a quien se le puede delegar, puede delegar a quien quiera, salvo que el
delegado sea notoriamente incapaz o insolvente, pues en ese caso también responderá
por ejercer de forma indebida la facultad.
 Si no es incapaz ni insolvente, no responderá por los actos del delegado el
mandatario.
○ El delegado que actúa bajo una delegación no autorizada, no vincula al mandante (art.
2162).
 Cuando se dice que sí se puede delegar a quién se le puede delegar, se generará
un nuevo mandato entre el mandato y el delegado que solo se puede revocar por
el mandato (art. 2163).
• Ejecución parcial del mandato (art. 2187): la ejecución parcial solo obligará al mandante en
cuanto le aproveche y el mandatario responderá en los términos de la renuncia del mandato.
• Ejecución debida del mandato (art. 2158): el mandato no confiere más que los actos de
administración al mandato. Solamente puede exceder los límites de administración con un
poder especial.
○ El mandato se extiende a situaciones no contenidas en él, pues la norma permite que se
extienda a otras cosas (ej: facultad para vender permite recibir el precio salvo que se
haya prohibido). La facultad de hipotecar no permite la de vender, ni viceversa.
• El mandatario no puede entrar en conflictos de intereses con los bienes del mandante.
○ Prohibición al mandatario encargado para compraventa de bienes (art. 2170): el
mandatario no podrá por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el
mandante le ordena vender, ni vender de lo suyo al mandato que le ha ordenado
comprar, salvo aprobación expresa del mandato.
○ El encargado de tomar dinero prestado puede prestarlo al interés que designe el
mandante, y a falta de esta designación al interés corriente. Pero no puede tomarlo
prestado para sí mismo sin expresa autorización del mandante (art. 2071).
• Regla de mayor gravamen (art. 2173): si se le encarga realizar un negocio al mandatario, y él

Contratos página 38
• Regla de mayor gravamen (art. 2173): si se le encarga realizar un negocio al mandatario, y él
logra realizar un mejor negocio del que le encargaron lo debe hacer (incluso lo debería hacerlo
por el deber de lealtad) y esa diferencia es para el mandante salvo que expresamente se le
haya permitido al mandatario tomarlo para sí. Si el mandatario realiza un peor negocio, debe
responder por lo faltante al mandante.
• Si el mandatario usa en beneficio propio dineros del mandante estará obligado a restituirle lo
que ha utilizado.
Obligaciones del mandante
• Obligación de dar al mandatario lo que le corresponde: es decir darle la remuneración, lo
necesario para la ejecución del mandato y el excedente en caso de que, en buen negocio, haya
gastado de su dinero.
○ El mandante no puede excusarse de la obligación de pagar los perjuicios alegando que el
negocio sale mal, pues ello es por cuenta y riesgo suyo. Solo responde el mandatario
cuando se aleja de las instrucciones o realiza negocios perniciosos (en los términos
anteriores).
• Excepción de contrato no cumplido: si el mandante no cumple con lo que está obligado,
autoriza al mandatario a desistir de lo que es encargado.
• Obligación de cumplir las obligaciones que en su nombre, y de manera debida y adecuada ha
creado el mandatario en cabeza suya.
• A pagar al mandatario la remuneración estipulada o la usual.
• A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato.
• A reembolsarle al mandatario los gatos razonables causados por la ejecución del mandato.
• A pagarle anticipaciones de dinero con intereses corrientes.
• A indemnizarle las pérdidas en que haya incurrido sin culpa o a causa del mandato.
• Cuando al mandatario no se le ha cumplido, él puede ejercer el derecho de retención. La
norma le faculta al mandatario para retener los bienes que legítimamente tiene para la
aseguración del mandato.
Terminación del mandato
• Por ausencia absoluta de objeto: cuando se agota el mandato por cumplir el mandato. Puede
el mandato hacer subsistir obligaciones o efectos del contrato aunque se termine el contrato
por la ejecución de las obligaciones principales. Es decir: por el desempeño del negocio para
que fue constituido.
• Por la expiración del término que tenía como límite el mandato.
○ Si las partes siguen ejecutando el contrato aunque se cumpla el plazo, por aquiesencia
(es decir, la aquiesencia del mandante porque el mandatario realice las mismas
actividades que antes) del mandante y el mandatario. Esto continuará el mandante bajo
los mismos términos y condiciones bajo los mismos términos y condiciones
• Por muerte del mandatario: los herederos estarán obligados a realizar los actos que
razonablemente tuvieran que hacer para evitar un perjuicio irremediable al mandante.
• Revocación: manifestación del mandante de que aquél no quiere seguir ejecutado el
contrato.
• Si un mandato es general y otro especial, prevalecerá el especial
○ La revocación del mandato deberá ser comunicada al mandatario y solo producirá
efectos una vez haya sido comunicado.
○ La revocación del mandato no se puede dar de forma abusiva, pues no pueden lesionar
los intereses del mandatario.
• Por la renuncia del mandatario (art. 2193): salvo que en contrato se haya fijado algo diferente
el mandatario también puede renunciar al encargo, siempre que el mandante conozca y se le
otorgue tiempo razonable para encontrar un nuevo mandatario.
• La muerte (tanto del mandante como del mandatario).
○ Si muere el mandante, se extingue el contrato salvo que cesar el desarrollo de las
actividades ocasione un perjuicio a los herederos, porque en ese caso continuará con los
mismos pagos de antes.
○ La muerte del mandatario
• La interdicción (de ambos): en virtud de que si un mandatario pierde la capacidad de
administrar sus propios bienes, no podrá administrar los bienes ajenos; y si el mandante
pierde la capacidad la administración de sus bienes, no puede delegar la función en un tercero.
• La quiebra o insolvencia (de ambos): dado que dejaría a la contraparte sin garantía del

Contratos página 39
• La quiebra o insolvencia (de ambos): dado que dejaría a la contraparte sin garantía del
cumplimiento de sus obligaciones.
• Por la cesación de las funciones del mandatario si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
Expiración de mandantes frente a terceros
• Mandatario conoce, tercero de buena fe: vincula al mandante.
• Mandatario conoce, tercero es de mala fe: no vincula al mandante
• Mandatario no conoce y tercero es de mala fe no vincula al mandante.
• Mandatario no conoce y tercero es de buena fe: vincula al mandante.
Mandato comercial
Precisiones importantes
• No se habla de gestionar negocios sino de celebrar actos de comercio.
• El mandato puede ser tanto con, o sin representación.
• El mandato general no abarca todos los negocios sino solo los negocios encomendados y los
que estén dentro del mismo ámbito.
• Es eminentemente oneroso y por tanto el mandatario siempre tendrá derecho a la
remuneración. Y siendo demasiado oneroso el pago el mandante tendrá derecho a pedir que
se regulen y se reduzcan.
Derechos y obligaciones de las partes
Del mandatario
• Debe informar en la mayor brevedad al mandante de la ocurrencia de la celebración del acto
de comercio.
• El silencio del mandante, cuando no exprese su descontento porque el mandatario se haya
separado de sus funciones o excedido el límite de sus facultades, o celebrado el negocio, se
entenderá como aceptación por el mandante.
Derecho de retención: si se tienen dineros, se podrá cobrar directamente de ellos (art 1277 CoCo).
• La obligación del mandatario de usar debidamente el dinero que se le da para cumplir el
encargo: cualquier uso distinto al uso apropiado obligará al mandatario a pagar perjuicios

Contratos página 40
Agencia mercantil
martes, 08 de noviembre de 2016 7:04 p. m.

Precisiones iniciales: tiene relación con el mandato pues es una especie de este (ej: los locales de
Claro :v)
• Agente: persona que asume en forma independiente y de manera estable el encargo de
promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el
territorio nacional, como representante o agente de un empresario nacional o extranjero o
como fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo.
○ Vallejo: el riesgo tiene que estar en cabeza del productor.
○ El comerciante debe ser independiente, no debe estar subordinado ante el productor.
○ La determinación de la zona prefijada en el territorio nacional no es de la esencia, sino
solo accidental.
Agencia mercantil Simple mandato
• Debe ser por cuenta y riesgo de un tercero • También puede promover o explotar negocios
• Necesita una cierta generalidad en cuanto al tiempo: debe ser la gestión de negocios ajenos
durante un tiempo relativamente largo.
○ A pesar de ser corto el tiempo, la vocación de permanencia estará presente en el
contrario: el carácter de estabilidad se entiende del negocio mismo.
• Suele utilizarse el contrato de distribución para desconocer la agencia mercantil.
○ Contrato de distribución: contrato mediante el cual el distribuidor se encarga de tomar
un flujo amplio de bienes y servicios y se encarga de llevarlos a un número plural de
personas o un territorio específico con los bienes que le dieron en masa.
 Es una función meramente logística.
○ Contrato de compra para reventa: se hace un suministro con fines de venta posterior,
es decir, cuando la persona compra los productos para revenderlos y tomarse la
diferencia para sí.
 No es necesario el contrato de suministro, pues puede existir un contrato marco
que lo tenga.
Compra para reventa Distribución
• Se compra de forma esporádica • Ya hay un negocio establecido para adquirir
productos para revenderlos en el productos para sí y distribuirlos en el mercado.
mercado. • Genera beneficios adicionales para el distribuidor:
le conviene al distribuidor que la marca se siga
vendiendo.
• Termina de la misma manera que el contrato de mandato.
• El agente tendrá derecho a que se le pague una cesantía mercantil equivalente a la doceava
parte del promedio de las regalías o la utilidad de los últimos tres años y multiplicarlo por cada
año de vigencia del contrato o al promedio de todo lo recibido si el término del contrato fuera
menor.
• El encargo es para promover (implica dar a conocer la marca. Ej: los comerciales de
Davivienda) y explotar (celebración propiamente dicha) negocios ajenos.
○ En la distribución también se promueve y explota la marca pero siempre es de negocios
propios mientras que en la agencia siempre es para beneficio de un tercero.
Elementos de la esencia
• Que exista un encargo
• Que el encargo sea para promover y explotar negocios ajenos .
○ Si el negocio fracasa por el agenciado, se pagan los honorarios porque esa era la función.
○ Si el negocio fracasa por el cliente, como se esperaba que con ese N. J se pagara, no se
paga (salvo la mala fe: es decir, cuando el agenciado y el tercero digan que no
negociarán solo para no reconocerle al agente).
• Que se haga a cambio de una remuneración.
• Que se trate de comerciantes independientes.
• Por cuenta y riesgo de un tercero.
• La necesidad del encargo: promover y explotar negocios que antes eran del agenciado.

Contratos página 41
• La necesidad del encargo: promover y explotar negocios que antes eran del agenciado.
○ El agente debe actuar en el mercado
○ No es interés en el negocio del tercero, y por tanto no es necesariamente agencia, el
hecho de solicitar que la publicidad sea confirmada por el agenciado, pues
perfectamente podría afectarle si la publicidad es perniciosa.
Contrato de distribución: con el que se cumple o finaliza la labor de intermediación. El objeto es que
el productor quiere quitarse las cargas logísticas y no quiere asumir el riesgo de las pérdidas de los
productos, y a cambio entrega un porcentaje del precio de la venta del producto.
• Todas las características del contrato de distribución pueden ser suplidas por otros contratos.
• Si viene con la función de apertura de mercado sería una agencia comercial.
Derechos del distribuidor
• Tiene derecho a que se le pague la remuneración que se acordó o la que se merece
• Tiene derecho a exigir un volumen mínimo de stock: no es necesario vender lo que ya se tiene
en la bodega, pues la idea es empezar a vender lo que ni siquiera se ha llegado para que los
gastos de bodegaje no disminuyan la utilidad.
• Tiene derecho a que se le entregue la publicidad si se ha pactado.
• A que las mercancías que le sean vendidas tengan la calidad media y que se le sean entregadas
en el tiempo acordado.
• Al margen de la reventa.
Obligaciones
• No realizar publicidad por fuera de los extremos permitidos por el productor.
• Deberá tener una buena logística para evitar que se quede sin inventario o que se quede con
más productos de los que debería.
○ Es obligación de ambas partes: debe existir un margen mínimo de venta para que el
productor siempre le de ese número de productos.
○ Y debe existir un margen mínimo de compra para que el distribuidor siempre lo compre.
Contrato de transporte Contrato de distribución
• No implica logística • Tiene logística

Contratos página 42
Contratos reales
martes, 15 de noviembre de 2016 6:26 p. m.

Contratos página 43
Comodato
martes, 15 de noviembre de 2016 6:32 p. m.

• Es un contrato gratuito necesariamente, y por tanto no opera en materia comercial: solo en


materia civil. No hay remuneración para el comodante.
○ Si no es gratuito muta en arrendamiento.
• NO puede darse en bienes consumibles (o no para su uso habitual).
• Contrato mediante el cual un bien sea utilizado por el comodatario, que la recibe a título
gratuito con la obligación de conservarla y restituirla cuando pasen ciertas circunstancias, pero
no habrá obligación de remunerar al comodante por la permisión en el uso del bien.
○ Surge en Roma para regular las situaciones de préstamo entre amigos: para que utilice el
bien para un fin específico o para un objeto determinado.
• Es un contrato principal y real. No se perfecciona más que por la entrega de la cosa: por eso el
comodante no tiene muchas obligaciones (ni siquiera la entrega: es el objeto del contrato no la
generación de obligaciones), pero puede generarlas en el tiempo, por ejemplo cuando el uso
de la cosa por mala calidad de ella y cumplidos los requisitos del 2217, cuando genera un
perjuicio al comodatario cuando se generaran obligaciones de indemnización hacia el
comodatario (convirtiéndose en sinalagmático imperfecto).
• Se puede celebrar sobre bienes muebles o raíces. El comodatario es mero tenedor pero
también puede intervertir el título.
El contrato solo se perfecciona con la entrega de la cosa, pero no de la tradición.
Obligaciones
Comodatario: surgen una vez perfeccionado el contrato:
Conservar la cosa (art. 2203)
• Darle el uso convenido a la cosa (si se incumple se puede terminar el contrato).
El depósito es gratuito pues si se elige el pago al depositante mutará en contrato de prestación
de servicios. En el depósito, el depósito cuida o guarda la cosa sin remuneración con la
obligación de conservación. El mutuo sí puede ser remunerado.
• Responde por culpa levísima en tanto que es "un favor". Incluso si la cosa sufre un
desperfecto habrá obligación de indemnizar; pero si ocurre un desperfecto tal que afecte el
uso normal de la cosa, se vuelve traslaticio de dominio pero solo a favor del comodante: paga
el comodatario el precio de la cosa antes de dañarse y el comodatario se queda con el bien si
así lo desea.
○ Nadie está obligado a lo imposible: por tanto, nadie responde de la fuerza mayor o el
caso fortuito. Salvo que el comodatario se haya obligado a indemnizar en el caso
fortuito.
 También cuando la cosa haya sido usada indebidamente y a partir de ello se haya
ocasionado el daño (puede ser que no se haya conservado debidamente la cosa).
 Se responde por los casos fortuitos cuando ante la inminencia del caso fortuito se
prefiere salvar lo propio por encima de lo ajeno (salvo que el caso fortuito hubiera
afectado de todas maneras el bien ajeno aunque se hubiera preferido.
• El comodato es normalmente en beneficio del comodatario, pero cuando es en beneficio
mutuo la culpa será solamente la leve. Y cuando sea solamente para el comodante será culpa
grave o dolo.
• Usar la cosa de la forma en que fue acordada: el comodatario siendo un mero tenedor de la
cosa, le surge la obligación de usarla de acuerdo al uso acordado para el bien. El uso acordado
para el bien prevalecerá y si no se dice será el uso natural.
Restituir el bien recibido en comodato: surge con la terminación del contrato que se da por la
expiración del plazo o la finalización del uso para el cual era requerido.
• Restituir el mismo bien que recibió una vez haya pasado el tiempo pues es un mero tenedor.
• Cuando se da:
○ La muerte del comodatario al ser in tueto personae salvo que sea necesario continuar el
ejercicio del uso de la cosa para evitar la ocurrencia del perjuico.
○ La necesidad surgida para el comodatario es una propia e imprevista: no era previsible
que a él le surgiera con posterioridad esa
• Los frutos generados por la cosa son para el comodante pues él sufre los riesgos. Los frutos
son del dueño de la cosa.

Contratos página 44
son del dueño de la cosa.
• La obligación de restitución se debe hacer sobre el propietario de la cosa o quien tenga
derecho sobre la cosa aun sea incapaz. Hay circunstancias que cesa la obligación de restituir:
○ Cuando la obligación que se está garantizando sea ajena a las emanadas en el comodato
(solo se puede utilizar para retener obligaciones del mismo contrato PERO NO DE OTRO
CONTRATO O NEGOCIO).
○ El derecho de retención sucede mientras no se efectúa la indemnización prevista salvo
que el comodante prestara una caución.
○ Puede ceder la obligaicón dadas ciertas circunstancias: no se debe restituir cuando se
trate de armas ofensivas que se sabe o se intuye, se utilizarán para un delito.
○ Cuando sea declarada interdicta la persona y no haya a quien restituir, pero el
comodante deberá entregar la cosa al juez para que él se la entregue al comodante
cuando la pueda recibir.
○ Puede cesar totalmente la obligación de restituir cuando durante la vigencia del
contrato se dé cuenta que era el verdadero dueño de la cosa.
 Si hay disputa sobre la propiedad habrá lugar a restituir.
• Hay veces donde no se puede suspender la restitución:
○ Cuando se alegue que la cosa no es del comodante: puesto que si bien puede no ser el
propietario, se debe restituir a quien la entregó en comodato salvo que se encuentre
que la cosa es perdida o robada (de manera temporal) siempre se le da la oportunidad al
legítimo dueño de declararla.
• Las obligaciones y derechos del comodante a su muerte pasan a sus herederos, pero no pasará
al contrario.
○ Si los herederos del comodatario venden la cosa habrá venta de cosa ajena y se
facultaría al comodante a perseguir la cosa en manos del tercero adquirente o exigir a
los herederos del comodatario el precio.
 Si ellos lo venden aun a sabiendas que no era propio deberán indemnización de
perjuicios y habrán consecuencias penales.
Obligaciones del comodante: en principio no tiene ninguna, pero podrían surgir eventualmente por
el pago de las expensas y el mal estado de la cosa.
• El pago de las expensas: es decir, las obligaciones de mantenimiento de la cosa (no de
conservación), es decir, costear los costos de mantenimiento de la cosa. El no pago de esto
hará que el comodatario deberá hacerlo para evitar su perecimiento y que se le reconozcan.
Esto lo hará bajo ciertos requisitos:
○ Todas las expensas en la conservación de la cosa, habrá obligación del comodante de
rembolsar las expensas usadas por el comodatario a menos que haya sido la obligación
de conservación de la cosa (como alimentar al caballo).
○ Cuando hayan sido urgentes de tal manera que no hubiere podido avisarle al comodante
sin que el bien pereciera.
• Por el mal estado de la cosa: deberá indemnizar los perjuicios que la mala calidad ocasional.
Deben concurrir 3 circunstancias:
○ Que el desperfecto de la cosa haya tenido la potencialidad de causar el daño
(idoneidad).
○ Que el desperfecto haya sido conocido por el comodante y no haya sido comunicado al
comodatario.
○ Que el comodatario no haya conocido el desperfecto sin negligencia.
Características
• Gratuito
• Unilateral (puede transformarse en sinalagmático imperfecto)
• In tueto personae
• Contrato principal
• Contrato real
• De tracto sucesivo
• No es traslaticio del dominio.
Comodato precario: donde es aún menos estable el derecho del comodatario, es aquél comodato
donde el comodante se reserva la facultad de exigir la restitución del bien en cualquier tiempo
(precario en el sentido en que el comodatario no podrá negarse a devolver el bien; no puede alegar
el plazo ni la finalización del objeto.

Contratos página 45
el plazo ni la finalización del objeto.
• Debe haber acuerdo expreso.
• Si no se fija tiempo y no se fija uso se puede entender precario; también lo será cuando aun
habiendo uso específico y tiempo él exige la devolución del bien en cualquier momento.
Contrato de suministro Contrato de distribución
• Puede suplir algunas cosas que hace el • No puede ser usada como parte de la
contrato de distribución producción de un producto final.
• Puede ser usada como parte de la producción • La intención del distribuido es conseguir a una
de un producto final. persona que se encargue de cumplir la función
• En algunas ocasiones es con fines de reventa logística: suelen haber acuerdos sobre el uso de
dentro del mercado: la causa del contrato es la marca, el uso de publicidad.
que la persona lo ponga en el mercado sin la • La intención es tercerizar la función logística.
función adicional de logística.

Contratos página 46
Mutuo
miércoles, 16 de noviembre de 2016 5:27 p. m.

Tiene doble regulación: tanto en materia comercial como en materia civil


Generalidades
• Se tiene un nuevo propietario del bien, pues hay tradición del bien (perfeccionamiento del
contrato).
• Se hace sobre bienes consumibles.
• En la obligación de restitución se devuelve con bienes equivalentes de características y
calidades similares.
• Mutuante: el que presta/mutuario: el que lo recibe.
• El mutuario se vuelve dueño de la cosa con la facultad de usarla o consumirla con la obligación
de pagar o devolverla con bienes equivalentes en calidades y cantidades.
○ Se pueden pagar los bienes muebles diferentes al dinero con lo que valieran esos bienes
al momento del pago.
• Mutuo civil: puede ser oneroso o gratuito y se pueden pactar intereses (en dinero o cosas
fungibles diferentes del dinero).
• Mutuo comercial: siempre es oneroso y se pactan intereses.
Características
• Principal
• Unilateral (el mutuante no adquiere ninguna obligación).
○ La entrega del bien no es una obligación porque en sí es el perfeccionamiento del
contrato.
○ Puede ser sinalagmático imperfecto: la indemnización por la mala calidad de la cosa.
• De tracto sucesivo
• Conmutativo
• Real
• Translaticio de dominio
• Consensual
Obligaciones
Mutuario:
• Restituir: el mutuario tiene la obligación de devolver los bienes, pero como son bienes
fungibles, se debe devolver la misma calidad y misma cantidad de bienes.
○ Si el precio ha cambiado, se debe devolver las mismas cosas: así el precio haya
cambiado, la persona tiene la obligación de cambiar la misma cantidad de bienes, sin
que pueda alegar un cambio en la conmutatividad del contrario.
○ Si el acreedor no exige que se pague con los bienes, es posible darle el valor al dinero
(con lo que los bienes valgan cuando se vaya a restituir)
○ Mutuo de dinero: si se prestó dinero, se deberá restituir esa misma cantidad de dinero,
salvo pacto en contrario, sin importar la variación del dinero (salvo pacto en contrario).
○ Se debe restituir cuando las partes lo hayan acordado y si no se dice, cuando el juez lo
decida.
○ No puede ser el plazo menor de 10 días.
• ¿Dónde se cumple?: se debe pagar en el lugar donde se pactó y si no, en el domicilio del
mutuario.
• Plazo: es de obligatorio cumplimiento tanto para el mutuante y el mutuario salvo acuerdo de
las partes cuando se han estipulado intereses.
○ No puede exigirlo antes de la expiración del plazo el mutuante.
○ No puede pagar el mutuario antes de la expiración del plazo.
 Si no se pactan intereses si puede pagar antes de la expiración del plazo.
• Intereses en el mutuo: cuando hay acuerdo de las partes, salvo pacto en contrario (es gratuito
por regla general). En comercial siempre es oneroso

Contratos página 47
Mutuante:
• En materia civil: si el mutuante da carta de paz y salvo, sin especificar sobre los intereses, se
entenderá que ellos ya se han pagado y por tanto servirá para dejar saldados los intereses.
○ El mutuo puede ser sinalagmático imperfecto: por la mala calidad del bien puede para el
mutuante surgir la obligación de indemnizar perjuicios.
• En comercial también surge esta indemnización y solo cuando haya habido mala fe del
mutuante por no haberle notificado de los vicios ocultos.
• Promesa de mutuo: es posible cerebrarlo cumpliendo con la obligación de tradición y
perfeccionamiento del contrato.
○ Puede que no deba cumplir con la obligación de cumplir con el mutuo si el mutuario
queda insolvente. Es decir si las condiciones patrimoniales del mutuario son tan notorias
que le hagan presumir que no tendrá la prenda general de garantía.

Contratos página 48
Contrato de depósito
miércoles, 16 de noviembre de 2016 6:20 p. m.

Depositante: persona que entrega la cosa para que se guarde.


Depositario: persona que recibe la cosa a guardar.
Generalidades
• No hay la facultad de hacer la cosa salvo que se haya autorizado.
• El contrato debe ser necesariamente gratuito (en comercial puede ser si se pacta, oneroso), si
no es gratuito muta en contrato de prestación de servicios.
• Se divide en 2 formas:
○ Depósito propiamente dicho: no necesariamente media la voluntad pero sí el interés
del depositante. Se entrega el bien para que sea depositado por otro.
○ Secuestro: no media la voluntad, y se le paga al secuestre los gastos en los que incurre
para mantener el bien.
Características
• Real
• Gratuito
• De tracto sucesivo
• Principal
• Conmutativo
• Típico y nominado
• Unilateral
• Consensual
Definición: es un contrato mediante el cual el depositante entrega un bien para que el depositario lo
guarde y lo conserve.
• No hay facultad de uso, salvo el depósito irregular (cuando se entrega un bien consumible o un
bien al que no le surge la obligación de devolver la misma cosa que se dio en depósito)
Obligaciones
Depositario
• Responde por culpa grave pero si se pacta en contrario se puede elegir el tipo de culpa (dado
que el interés solo está en cabeza del depositante).
○ La culpa grave se puede volver culpa leve cuando las circunstancias se den:
 Si se prefiere que se le prefiera sobre otro
 Si se tiene interés personal en el depósito o porque tenga remuneración o porque
se le permita usarlo (interés compartido).
○ Puede ser culpa levísima cuando así se pacte.
• Salvo pacto en contrario el depositario no tiene la facultad de usar la cosa dada en depósito y
por ello la debe devolver en las mismas condiciones salvo el paso del tiempo PERO NO por el
uso normal de la cosa.
• Obligación de guarda o conservación de la cosa: hasta que el depositante la pida o cuando
expire el plazo si así lo desea el depositario. También cuando se encuentre la cosa en grave
peligro o le cause perjuicios.
• Obligación de restituir del bien a la finalización del depósito: a discreción del depositante.
○ Se debe restituir la misma cosa que se recibió salvo el caso del depósito irregular.
○ Con todas sus accesiones o frutos que son de propiedad del depositante.
○ Si la cosa se destruye por caso fortuito el depositante no responde, pero si recibe otra
igual la deberá restituir al depositante.

Contratos página 49
Hipoteca
martes, 22 de noviembre de 2016 6:16 p. m.

Partes: deudor hipotecario (constituyente) y acreedor hipotecario.


• Hipoteca es un contrato real que se perfecciona con la escritura pública.
• La tradición de la hipoteca se hace a través del registro en la O.R.I.P.
○ Sin este registro no se hace no hay hipoteca.
Características:
• Típico
• Derecho real (por tanto tiene los atributos de persecución y preferencia)
○ Persecución: posibilidad de perseguir el bien en manos de quien esté.
○ Preferencia: tiene prelación respecto de otros acreedores que no tengan garantía de
hipoteca.
• También es indivisible: se puede cobrar la totalidad de la obligación con cualquier hipoteca
(ej: si se piden 100 millones y por la hipoteca se da un inmueble y otro por el valor restante, no
se puede hacer la hipoteca por ese valor restante sino por la totalidad del segundo inmueble
también).
• Solemne: deberá elevarse a escritura pública (en una sola escritura se puede hacer el contrato
de compraventa y el contrato de hipoteca).
○ También necesita el registro.
• Bilateral: pero no necesariamente implica que se perfecciona en un mismo momento, como la
compraventa. Puede que el deudor constituya hipoteca sobre su deuda y el acreedor la acepte
posteriormente.
• Accesorio: de uno principal en el cual se garantizan las obligaciones del contrato principal.
• Puede ser a plazo o a condición (pero la fecha de la hipoteca será la de la inscripción.
• Capacidad: la misma del contrato de compraventa. Comprende los mismos requisitos.
○ Se pueden hipotecar bienes propios o ajenos.
Definición: contrato solemne en virtud del cual una persona grava un inmueble suyo en
cumplimiento de una obligación propia o ajena.
Tipos de hipoteca
Hipoteca abierta: son las que garantizan obligaciones indeterminadas de un mismo deudor a un
mismo acreedor. También sirve para perseguir obligaciones futuras que surjan entre las mismas
partes.
• Se pueden hipotecar bienes propios o ajenos: se puede constituir gravamen para la garantía
de una obligación propia o ajena. El mandato debe ser expreso para otorgar la facultad de
celebrar hipotecas. No obstante, si se constituyen hipotecas sobre bienes propios para el
cumplimiento de obligaciones ajenas, solo tendrá la acción real el acreedor (no la personal
porque no hay un crédito entre ellos dos); eventualmente puede el deudor constituir un
contrato de fianza para que la acción procesal sea procedente,
• La hipoteca es una garantía, no una limitación (se distingue también con la prenda) pues el
deudor hipotecario sigue contando con los atributos de uso, goce y disposición.
Derecho de preferencia; comprende dos perspectivas:
• Se tendrá prelación antendiendo a la prelación de créditos.
• La prelación también implicará que para el cumplimiento de otras acreencias, incluso las
prevalentes, deberán de utilizar preferentemente los otros bienes del acreedor antes que los
bienes objeto de hipoteca.
• Art. 304 (bienes hipotecables): la hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que
posean propiedad o usufructo o sobre naves.
○ La hipoteca solo procede en los inmuebles (excepción: (1) cosas corporales, muebles,
naves y aeronaves, y (2) el usufructo (derechos sobre los frutos).
• El derecho de hipoteca durará lo que se tanto como dure el primer contrato.
El único derecho real que se puede hipotecar es el usufructo (salvo la propiedad).
• Por regla general pueden hipotecarse solo bienes propios.
Cuota sobre un bien: se puede hipotecar la cuota sobre un bien (ej: si se es comunero se puede
hipotecar su parte del bien) (cuota pro indiviso).
Cuota cierta sobre un bien (ej: un lote): sí se puede hipotecar una parte de este. Y subsistirá
solamente si al deudor en la división de la cosa se le asigna la parte de la cosa hipotecada.

Contratos página 50
solamente si al deudor en la división de la cosa se le asigna la parte de la cosa hipotecada.
Cuotas universales: no se pueden hipotecar cuotas universales, pero sí pueden hipotecarse bienes
singulares pertenecientes a una universalidad (ej: se puede hipotecar una de las casas que dejó el
causante).
Hipoteca de bienes muebles reputados como inmuebles: como los inmuebles por destinación (ej: la
pala y el tractor), la hipoteca constituida sobre estos bienes se reputa de inmuebles pero deja de
afectarlos desde que pertenecen a terceros. Se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba
la cosa hipotecada.
• En comercial se necesita el consentimiento del acreedor hipotecario (para prenda comercial)
Limitación de hipoteca: la hipoteca podrá limitarse a una determinada suma, con tal que así se
exprese inequívocamente. Pero no se entenderá en ningún caso más del duplo del importe conocido
o presunto de la obligación principal, aunque así no se hubiere estipulado.
• El deudor tendrá derecho para que se reduzca la hipoteca a dicho importe; una vez reducida
se hará a su costa una nueva inscripción, en virtud de la cual no valdrá en primera hasta la
cuantía que se fije en la segunda (se parece a la hipoteca).
• La hipoteca puede limitarse a una suma inferior por la deuda garantizada o puede ser una
suma superior a la pactada (hipoteca abierta) o el importe conocido o presunto (deuda más
intereses) y solo puede ser garantizada hasta el doble del importe presunto o conocido.
Art 452: derecho de persecución: si tiene la hipoteca el bien y no se ha pagado es posible que un
acreedor con mejor derecho y derecho de persecución le quite la propiedad del bien o posesión.
• En toda venta forzosa debe notificarse a los acreedores. Si se les notifica y no asisten, pierden
su derecho a la persecución (si no asisten a la pública subasta: implica que se le da a él el pago
y lo que quede a los demás).
Derechos y obligaciones
Derechos del acreedor hipotecario
• Exigir el remate del bien para el cumplimiento de la obligación.
• Derecho a participar en el remate
• Solicitar la adjudicación del bien.
• Acción real y personal contra el deudor (excepción: solo tendrá acción cuando hay una
hipoteca de bien propio para cumplimiento de obligaciones ajenas).
Derechos del tercero poseedor en la acción hipotecaria: tiene 2 vías o allanarse a las pretensiones
del demandante o subrogar la acreencia pagando la acreencia garantizada y tomando los derechos
del acreedor.
• Cuando el constituyente de la hipoteca de obligación ajena quiere subrogar la acreencia queda
con la calidad de fiador.
Extinción de la hipoteca
• Resolución del derecho constituyente.
• Con la extinción de la obligación principal.
• Por cumplimiento de la condición resolutoria o plazo.
• Por adquirir el acreedor el inmueble
• Por expropiación del bien.
• Por venta forzosa (pugna de hipotecas).
• Por la ampliación del plazo de la obligación principal (salvo que el constituyente de la hipoteca
también acceda a ampliar el plazo de la hipoteca)
○ La extensión del plazo inicial de la hipoteca conlleva a su extinción.
• Por pago del tercero poseedor.
• Por cualquier método de extinción de la obligación principal.
Con cualquiera de estos eventos surge la obligación de la cancelación del respectivo registro.
No es necesario ir a la notaría del negocio: debe ir el constituyente, que eleva la escritura y la
notaría misma envía la escritura a un banco quien pone un sello.

Contratos página 51
Prenda
miércoles, 23 de noviembre de 2016 5:28 p. m.

• Es una garantía mobiliaria.


Definición (art. 2409): Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito.
• La cosa entregada se llama prenda.
• El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
• Se entrega una cosa mueble (es decir, en civil es prenda con tenencia porque la cosa mueble
debe ser entregada).
• Es un contrato real porque se perfecciona con la entrega de la cosa.
• Es un contrato accesorio al derivarse de una obligación principal para garantizarla.
• Es un contrato típico
Generalidades
• Los créditos son objeto de las garantías mobiliarias
• Todo puede ser objeto de garantías mobiliarias (presentes, futuros, tangibles, intangibles)
salvo lo dispuesto en el art. 4 de la ley 1676 (garantías mobiliarias).
• Se puede hacer prenda de cosa ajena según el código civil, sin embargo el art. 10 de la ley
1676 dice que solo puede realizar la garantía quien tiene derechos o gravar los bienes dados
en garantía; sin embargo, sí puede hacerse (está claro en el código civil pero no en la 1676).
○ Si se acepta la tesis positiva: el art. 2416 C.C dice que si aparece el dueño, el acreedor
prendario puede exigir que se le dé una cosa de igual o mayor valor, exigir que se le de
otra caución o cobrar el crédito, exigirlo y garantizarlo (en orden de prioridad).
Derechos y obligaciones del acreedor prendario
• A rematar la cosa
• A participar en el remate
• A que se le adjudique la cosa
• Derechos de persecución y preferencia
• El acreedor prendario tiene la obligación den o servirse de la prenda sin el consentimiento del
deudor, tendrá los derechos del mero depositario.
○ Tiene que responder incluso por el simple uso (culpa levísima).
Derecho de retención (no lo tiene el acreedor hipotecario (en prenda civil). Hasta que no se le
pague su crédito principal con todos los frutos; e incluso con créditos que no tienen que ver
con la obligación principal si: son líquidos, ciertos y exigibles en la obligación principal.
• Responde el acreedor prendario porque es el que tiene la cosa en caso de teoría del riesgo.
Derechos y obligaciones del deudor:
• A la restitución de la cosa una vez el crédito garantizado haya sido satisfecho.
• A la indemnización por los perjuicios que haya sufrido la cosa (responde por culpa grave el
acreedor prendario).
Extinción de la prenda
• Por todas las de la hipoteca, salvo la extinción de dominio.
Prenda mercantil (art. 1200 CoCo)
• Puede ser con tenencia o sin tenencia.
• No se puede hacer sin autorización del dueño (art. 1201).
○ Si se hace cuando el acreedor se dé cuenta puede exigir la obligación garantizada.
• (Art. 1204) se perfecciona con el acuerdo de las partes, es decir es consensual pero el
privilegio nacido del gravamen solo cuando se le entregue la cosa, por el deudor, un tercero y
si no puede reclamarla judicialmente. DEROGADO
○ Art. 14: se perfecciona cuando se suscribe por escrito sea con tenencia civil, comercial o
sin tenencia.
○ Deberá contener:
 Nombre
 Descripción de los bienes y obligaciones garantizadas, entre otras.
Prenda sin tenencia: salvo excepciones legales el deudor podrá mantener la tenencia del bien
entregado en prenda.
• Funcionaba solo en bienes que fueran susceptibles de registro y se aplicaba sobre
establecimiento de comercio y sus bienes, vehículos, etc.

Contratos página 52
establecimiento de comercio y sus bienes, vehículos, etc.
• El deudor está obligado a permitir al acreedor de inspeccionar los bienes dados en prenda so
pena de hacerse ipso facto exigible la obligación.
Ley de garantías mobiliarias
Objeto de la ley: darle confianza a los inversionistas para financiar proyectos, es decir, que las
personas que no podían acceder a créditos pudieran hacerlo a través de estas garantías.
• Definición:
Formalidades: la garantía mobiliaria es un contrato que garantiza una obligación principal contenida
en otro contrato, que debe ser por escrito y debe contener, al menos: nombre, monto máximo de la
garantía, descripción de los objetos dados en garantía y la descripción de las obligaciones
garantizadas presentes y futuras.
Derechos y obligaciones del garante:
• Está pensado para hacerse sin tenencia (aunque se puede hacer con tenencia).
○ Así el deudor mantiene el bien, que sumado al capital hace más productiva la empresa.
• Salvo pacto en contrario podrá usar, mejorar, transformar vender o alquilar los bienes en
garantía en el giro ordinario de sus negocios (si no se comprende se estará incumpliendo).
○ Puede haber sobre el mismo bien más de una garantía, que será decisión de los otros
acreedores prestarle a la persona con esa garantía
• Solicitar la devolución de los bienes cuando haya sido cumplida la obligación si fue con
tenencia.
• La obligación de cuidar los bienes.
• Permitir la inspección del acreedor.
• Pagar los impuestos.
Derechos y obligaciones del acreedor
• Usar los bienes según el contrato
• Cuidar la cosa si es con tenencia
Oponibilidad: la hace oponible el registro en el registro de garantías mobiliarias de confecámara.
Garantía mobiliaria que permita la adquisción.
Vigencia: debe tener una vigencia establecida que podrá ser prorrogable por 3 años, y si no se dice
nada es por 5 años.¨
Prelación de las garantías
• Prioridades garantías de adquisicón.
• Garantías registradas (que tienen prelación según su fcha de … entre garantías registradas
prevalece la fecha del contrateo.
Pago directo:

Contratos página 53
Lecturas
viernes, 05 de agosto de 2016 11:08 p.m.

Semana 5: origen y evolución de la responsabilidad por vicios ocultos: del derecho romano a las
tendencias del derecho contemporáneo de contratos
Introducción: se plantea (hipótesis) que ni en sus orígenes ni evolución, las acciones por defectos
ocultos de la cosa objeto del contrato correspondían a acciones por incumplimiento del vendedor,
sino que se trataba de garantías voluntarias y posteriormente "garantías implícitas" ante la
presencia de tales vicios.
La compraventa y la protección al comprador por defectos ocultos en el derecho romano
El contrato de compraventa y su contenido principal: la compraventa clásica romana (emptio
venditio) era un contrato por el cual el vendedor se obligaba a permitir la posesión de un bien al
comprador y asegurar su tenencia pacífica a cambio de un precio.
• La compraventa romana era meramente obligatoria: se debía distinguir al contrato como
fuente de obligaciones y el acto traslativo de la posesión.
• Para las partes las obligaciones derivadas del contrato eran la entrega de la cosa y el pago del
precio.
• El vendedor se libraba de sus obligaciones entregando materialmente la cosa y procurando su
posesión pacífica (en caso de incumplimiento podía perseguirse por actio empti: se entendía
que el vendedor no estaba obligado a transferir el dominio del bien al comprador.
El incumplimiento de la obligación de entrega no daba lugar a la acción resolutoria para el
comprador, ni lex comisoria para el vendedor.
La defensa del comprador por vicios de la cosa: el origen de los mecanismos de protección al
comprador por vicios de la cosa vendida tiene su base en el derecho romano: en las acciones edílicas
(fundamento de las acciones redhibitorias y de rebaja de precios hoy día).
• Si se calificaba error en la calidad del contrato, no comprometía la validez del contrato.
• Si estaba basado el error en la sustancia de la cosa, daba lugar a la anulación, pues se está
errando en la materia y por tanto se está vendiendo una cosa por otra.
En el derecho romano se asumía un concepto de sustancia objetivo, referido a la
composición material del bien PERO NO A SUS CUALIDADES.
• Las acciones de saneamiento tuvieron una importancia fundamental en Roma, ofreciendo
soluciones para aquellas situaciones donde se comprometía la calidad aunque no fuere por vía
de nulidad.
• La actio empti si bien podía exigir la responsabilidad del vendedor, no se trataba de una
garantía implícita para el comprador en el contrato de venta, ni de una acción de
incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato: durante esta época el vendedor no
estaba obligado a entregar la cosa libre de vicios.
○ La única responsabilidad estaba por indicar que NO tenía vicios (es decir, por faltar a la
verdad) o por la inexactitud de sus declaraciones. Era una acción por falta de veracidad
o incorrección (basado en su dolo y no en las prestaciones derivadas del contrato).
○ El comprador podía acudir a esta acción si el vendedor declaraba de forma expresa la
ausencia de vicios (promissa) o afirmando ciertas cualidades de la cosa (dicta).
 Si el vendedor no los conocía: podía el comprador pedir rebaja de precio solo si de
haberlos conocido el comprador hubiese comprado menos cantidad, o la
resolución si de haberlos conocido no hubiera comprado.
○ A esta acción podía acudir el comprador en caso de dolo in contrahendo (prenegocial).
Esta acción actio de dolo, se reconocía expresamente para cuando se obraba con la
intención de engañar al comprador (pero no era claro si también procedía en caso del
silencio del comprador acerca de los vicios que conocía).
El origen de la responsabilidad del vendedor por vicios de la cosa mediante la actio
empti era doble: (1) una garantía originada en la stipulatio si el vendedor prometía al
comprador que la cosa no presentaba vicios o le decía tener ciertas cualidades de las
que carecía: respondía por la veracidad de sus afirmaciones: para ello el comprador
podía pedir una rebaja de precio por el menor valor de la cosa viciosa o la resolución; (2)
también el deber de informar implícito asumido por el vendedor que conocía los vicios y
no los declaraba: la acción se usaba para sancionar su dolo con indemnización de los
perjuicios causados al comprador.

Contratos página 54
perjuicios causados al comprador.
Las acciones edilicas: redhibitorias y quanti minoris: el edicto de los ediles curules generó un sistema
de protección hacia los compradores de esclavos y de animales, en las ventas hechas en los
mercados de su jurisdicción.
• A diferencia de la actio empti, el comprador podía interponer la actio redhibitoria o de
resolución, por medio de la cual buscaba obtener la devolución del precio y la restitución de la
cosa dentro de los 6 meses siguientes al contrato (o también la actio quantio minoris con el
objeto de reducir el precio y el reintegro de lo pagado en exceso dentro del año siguiente al
contrato).
• Requisitos del vicio
○ Ser anterior al contrato
○ Estar oculto o no ser evidente
○ Ser permanente
○ Tener una magnitud tan determinante que eliminare o redujere de manera ostensible la
utilidad del esclavo o animal.
• También con el edicto de curul se introdujo la responsabilidad objetiva a favor del comprador,
al no importar si el vendedor conocía o no el vicio. Esta garantía podía tener 2 modalidades:
○ Implícita: si el vendedor no conocía los vicios como también si los conocía (debiendo
manifestarlos no lo hacía)
○ Expresa: cuando el vendedor mediante dicta o promissa aseguraba que la cosa carecía
de vicios.
• Se podía excluir la responsabilidad del vendedor mediante pacto (de todas formas no lo
liberaba del dolo incurrido si conocía del vicio): respondía por dolo malo.
Defensa del comprador en el derecho justinianeo: las acciones edílicas fueron extendidas por el
derecho justiniano a toda clase de ventas, sin importar donde fueren hechas ni las cosas que
incluían.
• La buena fe hizo que se incluyeran como obligaciones anexas o elementos naturales al
contrato de venta: la garantía derivó de la propia compraventa y no de estipulaciones sobre
ellas: dejó de ser un elemento accidental para ser de la naturaleza del contrato (la ausencia
de vicios).
• Al comprador de le dieron 3 acciones
○ Actio empti: que tenía el término de prescripción de 30 años y con la cual podía atacarse
al vendedor de mala fe para obtener indemnización.
○ Acción redhibitoria: para obtener la resolución del contrato dentro de los 6 meses
posteriores a la venta.
○ Acción estimatoria (quanti minoris) para reclamar dentro de un daño la rebaja de precio.
En las dos últimas no se debía probar la mala fe del vendedor.
Al final de la época posclásica se unieron las tres acciones dentro de la actio empti.
Conclusión/síntesis: las acciones por vicios o defectos ocultos correspondieron a una garantía
asumida expresa o implícitamente por el vendedor por un eventual riesgo de la cosa, el vicio,
ya fuere que su origen estuviera en el compromiso del vendedor o en la imposición edilica.
○ No se trataba de una obligación de entregar la cosa sin vicios, sino de prestar una
protección al comprador en caso de que estuvieran presentes (asumir el riesgo por su
eventual presencia). Por tanto, en principio la entrega de cosa viciada no es
incumplimiento del contrato.
La compraventa y la protección al comprador por defectos ocultos en el derecho intermedio
La concepción medieval de la compraventa: el concepto obligacional de compraventa se mantuvo en
el medioevo: el contenido prestacional seguía siendo la obligación de entregar la cosa a cambio de
un precio.
• En el derecho germano visigodo aparece la obligación de transferir la propiedad en virtud del
contrato de venta: no se liberaba el vendedor con la simple entrega, requería transferir
efectivamente la propiedad.
Acciones por vicios ocultos en el derecho medieval: permaneció casi invariable al derecho romano
posclásico. Hubieron algunas adiciones por parte de las partidas:
• Se permitió el pacto de exoneración de la responsabilidad del vendedor por causa de los vicios
ocultos en 2 casos:
○ Cuando el vendedor declaraba los vicios existentes al comprador.
Cuando el comprador asumía el riesgo.

Contratos página 55
○ Cuando el comprador asumía el riesgo.
Como se nota no fue un avance sino solo la codificación de reglas ya existentes.
La compraventa y la protección al comprador por vicios ocultos en la codificación: en la tradición
continental coexisten 2 modelos de compraventa:
• Obligacional: implica que al momento de perfeccionamiento obliga al vendedor a la entrega y
transferencia del dominio del bien al comprador, quien a su turno, se obliga al pago del precio
(se basa en la dualidad título-modo para adquirir derechos reales).
○ El comprador no adquiere la propiedad si no es por la tradición, lo que a su vez es una
obligación del vendedor.
○ El contrato de venta cumple una doble función: (1) es un acto obligatorio y (2) sirve de
iusta causa traditionis, que debe ser complementada por el acto constitutivo de la
tradición para hacer al comprador propietario.
• Venta con efectos reales: implica que la propiedad se transfiere con el acuerdo de voluntades
plasmado en el contrato, pues este no es solo productor de obligaciones sino también es
trasferente de propiedad, así la cosa no hubiese sido entregada al comprador (favorece al
adquirente).
Saneamiento por vicios ocultos en la codificación
Domat: concibió el contrato de compraventa como aquél instrumento por medio del cual una
persona daba una cosa y la otra un precio a cambio de la cosa. Por ello concibió las obligaciones de
las partes como consecuencias derivadas del contrato.
• La primera obligación del vendedor es entregar la cosa vendida: como consecuencia de ella
(obligaciones de garantía), guardarla y conservarla hasta la entrega. Además de ello, debe
garantizar al comprador (permitirle la posesión de la cosa de forma segura) es decir,
protegerlo frente a las pretensiones de otros.
• Como la finalidad del contrato es utilizar las cosas según su uso adecuado, el vendedor debe
proteger al comprador de los vicios ocultos.
Para DOMAT la garantía es una consecuencia de la evicción: no son consecuencia del
incumplimiento contractual sino del deber de información. Para DOMAT además, se
protegen las garantías derivadas del contrato tanto todas las adicionales que las partes
convengan: si el vendedor ampara al comprador en elementos accidentales, el
comprador también tiene la acción redhibitoria y rebaja de precio contra ellos (como
también derecho a las mismas acciones si el vendedor desconociere los vicios).
• Requisitos de procedencia de la acción redhibitoria: los defectos deben tener la magnitud
suficiente para inutilizar o disminuir el uso al cual se le destina la cosa en el comercio (si el
comprador no los hubiere conocido en la venta no los hubiere comprado o lo hubiere hecho
con menor precio).
Pothier: el contrato de compraventa es un acuerdo que obliga al vendedor a hacer que se tenga
como dueño al comprador a cambio de un precio: es decir, entregar la cosa y defender al comprador
de cualquier acto que perturbe su posesión (no incluye la obligación de transferir el dominio).
• Si el vendedor fuese propietario se obliga a transferir el dominio y si no, solo a permitir la
posesión (si el dominio se transfiere al comprador, no puede alegar incumplimiento del
contrato).
• Obligaciones surgidas de la naturaleza del contrato:
○ Entregar la cosa al comprador.
○ Garantizar por la evicción
○ Garantizar por las cargas reales no manifestadas al momento del contrato
○ Garantizar al comprador por los vicios redhibitorios (es una obligación que surge como
consecuencia de obligarse a hacer que el comprador adquiera: para que él lo tenga de
forma útil).
• Requisitos de los vicios para que den lugar a garantía:
○ Que según la costumbre del lugar se tengan como redhibitorios (diferencia con
DOMAT).
○ Que el comprador los hubiese desconocido
○ Que no hayan sido excluidos mediante cláusula contractual
○ Que hayan existido al tiempo del contrato.
El comprador debe restituir el bien para obtener devolución del precio.
• La garantía asumida por el vendedor tiene tres manifestaciones:
Permitir la posesión pacífica

Contratos página 56
○ Permitir la posesión pacífica
○ Entregar la cosa libre de cargas
○ Entregar la cosa libre de vicios.
El debate de los siglos XX y XXI y las tendencias del derecho comparado
El debate sobre la naturaleza y alcance de las acciones por vicios ocultos: la doctrina contemporánea
apunta que la responsabilidad redhibitoria está fundada sobre el incumplimiento de una obligación
nacida del contrato a cargo del vendedor: el de entregar la cosa útil; de esta forma, la garantía por
vicios es construida como responsabilidad por incumplimiento contractual objetivo.
• Otros sectores de la doctrina que no es acertado afirmar que la cosa se debe entregar libre de
vicios, como obligación del vendedor, pues el saneamiento es otra institución jurídica.
La falta de conformidad y el sistema unificado de remedios en los instrumentos contemporáneos
• Algunos instrumentos legislativos asumen que la presencia de defectos ocultos en la cosa
constituyen una de las situaciones de incumplimiento de las obligaciones del vendedor: por
ello tienden a proponer una reconstrucción unitaria de los remedios sobre una base de
conformidad: postulan que el incumplimiento no solo es la desviación del programa
contractual (contenido prestacional) referido a la entrega de la cosa y el precio, sino que
también abarca el cumplimiento defectuoso o tardío.
○ Abarca no solo la inejecución del contenido prestacional del contrato: también abarca la
insatisfacción de los intereses del acreedor.
○ Esta forma de asumir el incumplimiento presupone un concepto de contrato que no se
limita al acuerdo generador de obligaciones, sino que también a ciertas
representaciones de la realidad presupuestadas en el contrato (garantías o
manifestaciones) que implican la satisfacción de los intereses contractuales del
acreedor.
La doctrina se ha ido por utilizar el concepto obligacional, que establece que la
transferencia de la propiedad se realiza con la entrega del bien, salvo pacto en contrario.
La cosa está libre de vicios materiales:
• Si al tiempo de la transferencia, el riesgo tiene las cualidades convenidas.
• Si es idónea para el uso según lo previsto en el instrumento contractual (o uso habitual).
• Si presenta cualidades que son habituales en cosas del mismo tipo y que el comprador puede
esperar conforme a la naturaleza de la cosa.
Hay vicio material si se lleva a cabo de forma inadecuada el montaje establecido (se
equipara a un vicio material la entrega por el vendedor de una cosa distinta o de menor
cantidad.
Derechos del comprador
• Exigir la corrección mediante la eliminación del vicio o sustitución.
• Resolver el contrato
• Reducir el precio
• Exigir el resarcimiento de perjuicios.
El derecho moderno de contratos tiende a concebir el problema de los defectos del bien
como una situación de incumplimiento de las obligaciones contractuales (la del
vendedor a entregar una cosa útil) y por ello dota al comprador de acciones genéricas de
incumplimiento.
Conclusión general: las acciones por vicios redhibitorios en la compraventa, ni en sus orígenes, ni en
su evolución han correspondido a acciones por incumplimiento de la obligación de entrega del
vendedor, sino a garantías donde aquél asume un compromiso frente al comprador de que
responderá en caso de vicios.
Sentencia del 24 de junio de 2016 MP: Ariel Salazar
Partes actora: HTM LCC
Caso: solicitud de reconocimiento de laudo arbitral parcial final de la Corte Internacional de Arbitraje
de la Cámara de Comercio Internacional sede Houston (Texas).
Hechos
• La parte actora celebró con Fomento de Catalizadores Foca S.A.S. (Foca), compañía
colombiana, un contrato de agency agreement cuyo objetivo consistía en que la empresa
nacional sería representante de ventas de la extranjera en el país.
○ El convenio podría ser terminado por cualquiera de las dos con justa causa.
• Las partes acordaron que regiría la ley de Texas y que la interpretación y las disputas se
resolverían a través de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

Contratos página 57
resolverían a través de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
• La parte actora decidió terminar por justa causa la relación por la ejecución de compromisos
irregular de Foca.
• El 5 de abril la actora presentó solicitud ante la CIA de la CCI para dirimir el asunto mediante
arbitramento y se declarar la culminación del contrato por incumplimiento de Foca y
asimismo, indemnizara y pagara perjuicios.
○ Objetó que según nuestro ordenamiento se entiende por no escrita la cláusula que
excluye la competencia de los tribunales nacionales al ir en contra del orden público.
○ Los árbitros desestimaron la objeción de Foca y consideraron que: (1) la cláusula es
válida y exigible y (2) que el Tribunal de Arbitramento tiene jurisdicción para decidir
sobre su propia jurisdicción sin interferencia de Cortes nacionales. Asimismo consideró
que el precepto citado solo opera para litigios colombianos.
Consideraciones:
• En principio, según el postulado de la exclusividad de la jurisdicción ninguna providencia de
juez foráneo tiene obligatoriedad ni ejecución forzada en Colombia, salvo que medie
autorización de la Corte Suprema para ello (la razón de la excepción es la reciprocidad)
• En el contexto de la contratación mercantil, que en el mundo contemporáneo involucra, cada
vez más, actores de diferentes nacionalidades el reconocimiento y ejecución de veredictos
foráneos es una importante herramienta para dotar de seguridad jurídica a las relaciones
comerciales (pues en este contexto se considera el arbitramento el foro natural de estas
controversias).
○ La ley vigente para el momento de la relación entre las partes era el art. 197 del decreto
1818 de 1998 que permitía que las partes determinaran la ley sustancial aplicable y
conforme a la que los árbitros resolverían el litigio.
• El 19 de junio de 1958 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Arbitraje
Comercial Internacional reunida en la ciudad de New York se abrió para la firma la
«Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extrajeras».
• Es innegable que cada uno de los Estados que adhirieron a la Convención de New York, está
obligado a reconocer la autoridad del laudo arbitral y a no imponer a dicho procedimiento
condiciones más rigurosas que las aplicables a las sentencias arbitrales nacionales
• La ley 1563 de 2012 simplificó el trámite del reconocimiento del laudo arbitral extranjero
execuatur.
• «Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extrajeras»
(New York, 1958): establece que para obtener el reconocimiento del laudo arbitral extranjero
con la demanda debe presentarse:
○ El original debidamente autenticado de la sentencia o una copia de ese original que
reúna las condiciones requeridas para su autenticidad;
○ El original del acuerdo a que se refiere el artículo II, o una copia que reúna las
condiciones requeridas para su autenticidad.
○ La traducción del instrumento y la sentencia al idioma certificada por traductor oficial,
jurado o agente diplomático.
El art. 111 de la ley 1563 de 2012 exige la presentación del laudo original y su copia y
además la traducción del laudo al español. El actor cumplió a cabalidad con las
exigencias de la convención de New York y la ley 1563
• En el caso concreto, la providencia de la CIA de la CCI en el caso de HMT INC contra Foca S.A.S
resuelve de manera definitiva la jurisdicción de los árbitros sin resolver la cuestión definitiva
del incumplimiento; esto se da porque es un laudo parcial final que solo versa sobre ese
punto. Ahora bien, la providencia aludida es susceptible de reconocimiento en Colombia para
sus efectos pues la ley 1563 no hace distinciones entre laudos parciales y finales para
establecer improcedencias.
• Los laudos tienen por objeto resolver las diferencias suscitadas entre las partes de un
conflicto, las cuales no se circunscriben a la discusión principal que dio origen al arbitraje, sino
que pueden surgir en el curso del trámite, lo que origina laudos parciales y laudo final, todos
con carácter definitivo para las cuestiones o asuntos que solucionan.
• Pacto Internacional sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos
Extranjeros (Haya, 1961): cambió el documento público extranjero por la apostilla. En el caso
concreto la sociedad aportó la apostilla y el traductor.
• Motivos de denegación de laudos:

Contratos página 58
• Motivos de denegación de laudos:
○ Los que se refieren a las irregularidades en la constitución del tribunal de arbitramento o
el procedimiento:
 Que las partes en el acuerdo estuvieren sujetas a alguna incapacidad en virtud de
la ley que le es aplicable.
 Que la parte que demandada no haya sido debidamente notificada.
 Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el compromiso o no
comprendida en la cláusula compromisoria.
 Que la constitución del tribunal arbitral o procedimiento arbitral no se ajuste al
acuerdo celebrado entre las partes.
 Que la sentencia haya sido anulada o suspendida por una autoridad competente.
○ Las que puede declarar la autoridad competente fundada en normas del derecho
interno siempre que las encuentre probadas.
 Que el objeto de la diferencia no sea susceptible de solución por arbitraje según la
ley del país.
 Que el reconocimiento o ejecución de la sentencia sea contrario al orden público
del país.
• Arbitrabilidad objetiva o «ratione materiae»: es una condición de la controversia en virtud de
la cual, según las normas de derecho interno, es posible que sea dirimida por árbitros, es decir,
es la naturaleza de la relación jurídica la que determina si el asunto es susceptible o no de ser
llevado a arbitramento.
○ En el ordenamiento colombiano ha sido vinculado a la transabilidad o disponibilidad del
derecho que origina el conflicto.
○ La ley 1563 amplía el término a "todos aquellos que la ley autorice".
○ Caso concreto: el asunto es arbitrable dado que se originó en un negocio jurídico válido
de contenido patrimonial que solo involucra intereses privados que son transigibles.
Además de ello, no existe disposición legal que les prohíba a los contratantes acudir al
arbitraje internacional.
 Incluso el beneficio especial que se le otorga a los agentes en el art. 1324 (el pago
a la terminación de la agencia no es indisponible, todo lo contrario puede ser
transigido): la jurisprudencia de la CSJ consideró que el pago al agente es un
derecho patrimonial que en nada compromete el orden público y sí se puede
transigir.
 El art. 1328 del CoCo indica que los contratos de agencia comercial que se
ejecuten en el territorio nacional quedan sujetos a las leyes colombianas y que
toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Al respecto la corte dice
que estos artículos no plantean un problema de arbitrabilidad objetiva de la
controversia como lo estimó esa parte puesto que no establecen una prohibición
expresa a la resolución por procedimiento arbitral. En efecto, las condiciones
actuales del desarrollo de la agencia mercantil no permite sostener que en esa
relación se encuentren implicados bienes jurídicos indisponibles para los
contratantes de tal manera que no fueren arbitrables sus controversias.
• El reconocimiento del laudo y el orden público: el orden público internacional se relaciona
con el conjunto de principios y reglas reconocidas por un Estado que por su naturaleza podrían
impedir el reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral cuando dicha acción pudiera
implicar su vulneración. En este orden público se encuentran los principios de no abuso de los
derechos, buena fe, pacta sunt servanda, prohibición de discriminación y de expropiación sin
indemnización y la prohibición de los delitos graves y de lesa humanidad. Por tanto
únicamente si el laudo arbitral para el que se pide el reconocimiento lesiona los valores y
principios básicos o fundamentales en que se inspiran las instituciones jurídicas del
ordenamiento patrio, podría denegarse su reconocimiento.
○ Caso concreto: la decisión del tribunal no vulneró los principios fundamentales del
derecho internacional en su aspecto procesal, ni quebrantó garantías procesales de la
demandada en el trámite hasta ahora adelantado, y en cuanto a lo sustantivo, no
encuentra que se quebrante el orden público, pues la decisión se produjo dentro de una
relación patrimonial derivada de un negocio jurídico, cuestión en la que no se aprecia
comprometido un interés que trascienda el particular de los contratantes.
Ahora bien, sobre el particular de la violación del artículo 1328 que objetó Foca S.A.S, se

Contratos página 59
○ Ahora bien, sobre el particular de la violación del artículo 1328 que objetó Foca S.A.S, se
encuentra que si bien es una norma imperativa, fue creada en un contexto histórico y
económico diferente donde el legislador encontró conveniente brindar protección a
los agentes nacionales, y si bien aún restringe la aplicación de normas foráneas a los
contratos ejecutados en el territorio nacional no corresponde a una disposición que
involucre los intereses, principios y valores del Estado tanto para ser considerados de
orden público internacional.
Decisión: concede la sentencia a la solicitante por aportar los documentos exigidos y no ser contrario
al orden público.
Sentencia del 19 de octubre de 2011. MP: William Name Vagas.
Partes: Instrumentación Ltda vs HP Company y Agilent Technologies Inc. (AT).
Caso
• En el proceso la parte actora pidió el reconocimiento del contrato de agencia comercial (8 de
julio de 1965) y la terminación por justa causa imputable a las demandadas el 8 de junio de
2000.
• El derecho a la prestación correspondía a la 1'531.747 USD y la indemnización retributiva por
acreditación de la marca y líneas de productos por USD $1'900.000.
Hechos
• Firmaron en 1965 un contrato de agencia sin cláusula de exclusividad respecto de los
productos convenidos y acordaron Colombia como territorio.
• El 1° de noviembre de 1979 firmaron un contrato de distribución para productos
instrumentales.
• En agosto de 1995 HP remitió el proyecto de terminación de contrato por común acuerdo
declarándose a paz y salvo, lo que rechazó la demandante.
• Hacia octubre de 1998 expresó su propósito (HP) de escindir el territorio para que varios
agentes distribuyeran y en febrero de 1999 designó a Intelnet Médica Ltda.
• En marzo la actora protestó la división geográfica por inequitativa y por tener objeto ilícito al
restringir la libre competencia; objeción que aceptó HP.
• El 28 de octubre de 1999 notificó HP a la actora la reorganización de los negocios en 2
compañías independientes: Agilent Technologies INC para temas médicos y químicos, con
quien continuaría el contrato de distribución del 1° de noviembre de 1998.
• La demandante manifestó a HP en comunicaciones de febrero de 2000 su inconformidad y
preocupación, quien no las contestó y el 9 de marzo de 2000 manifestó dar por terminado por
justa causa el contrato por el reiterado incumplimiento de HP, corriendo el término pactado
de 90 días para que se surtiera el registro de la comunicación en la Cámara de Comercio de
Bogotá, registro que se emitió el 15 de marzo de 2000.
• La parte demandada (HP) negó la agencia comercial y calificó de injustificada la terminación.
• Trabada la litis AT resistió las pretensiones e interpuso las excepciones de falta de legitimación
en la causa por activa y pasiva, ausencia de solidaridad, inexistencia de la agencia,
incumplimiento, cobro de lo no debido, terminación justa y prescripción.
○ HP propuso las excepciones de inexistencia, falta de causa, simulación de agencia,
nulidad absoluta y relativa, falta de legitimación por pasiva, incumplimiento, ausencia de
solidaridad y prescripción.
• El a-quo encontró probadas las excepciones de falta de legitimación por pasiva de AT y
prescripción de HP y condenó en costas a la demandante, providencia confirmada por el ad-
quem.
• La Corte casó el fallo de segunda instancia y decretó práctica de dictamen pericial que fue
rendido, aclarado, complementado y objetado.
Consideraciones de la Corte
• En la cesión de contrato, el contratante cedente es sustituido por un tercero (cesionario), en
“la totalidad o en parte de las relaciones derivadas del contrato”. La figura aplica a contratos
de ejecución periódica, sucesiva o prolongada en el tiempo y, por excepción a los de ejecución
“instantánea” con prestaciones pendientes de cumplir.
○ Se trata de la cesión de toda o parte de la posición del contratante, en tanto el
cesionario sustituye al cedente en los derechos y obligaciones, adquiere la calidad de
acreedor y deudor así sea en el fragmento al cual concierne.
• Cesantía comercial: la prestación a cargo del empresario de pagarle al agente una suma
equivalente a la doceava parte del promedio de comisión, regalía o utilidad recibida en los

Contratos página 60
equivalente a la doceava parte del promedio de comisión, regalía o utilidad recibida en los
últimos tres años, por cada uno de vigencia del contrato, o al promedio de todo lo recibido si
el tiempo fuere menor. La razón de esta es la misma agencia.
• La obligación de pagar la indemnización por terminar el contrato sin justa causa si se proclama
del incumplimiento.
• La cesantía comercial, dado el fluctuante paso del tiempo y su origen contractual y por
consiguiente la autonomía privada para disponer en contrario, es stricto sensu un derecho
patrimonial surgido de una relación contractual de único interés para los contratantes, que en
nada compromete el orden público, las buenas costumbres, el interés general, el orden
económico o social del país, ni los intereses generales del comercio, como bien pudiere
hacerlo en el pasado. Por tanto es susceptible de ser transada.
○ No obstante, la facultad dispositiva de las partes, no es absoluta, pues su ejercicio está
supeditado al ordenamiento jurídico y por ello a los presupuestos de validez del acto
dispositivo, la buena fe, la corrección, la lealtad y demás principios del ordenamiento,
excluyendo así el abuso del derecho.
• Caso concreto: no encontró probadas las excepciones de la demandada ni las objeciones al
dictamen pericial y dadas las circunstancias fácticas que analizó en la sentencia que casó,
condena a que se pague el monto que adujo el perito y acceder a la petición de imponer las
costas de ambas instancias a la demandada.

Contratos página 61
Monitoría
sábado, 13 de agosto de 2016 12:28 p.m.

Clases 2 y 3
El artículo 4 del CoCo permite que la autonomía de la voluntad prime.
○ La Cámara de comercio puede poner requisitos que no imponen la ley (praxis).
Contratos reales: aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa. Son contratos reales:
Mutuo: en virtud del cual se entrega bien fungible (cosa) a cambio de dinero.
Comodato: se entrega la cosa a título de préstamo con obligación de devolver el bien cuando lo
solicite el dueño.
Depósito: se entrega la cosa con obligación de custodia.
Promesa
• Da la seguridad de celebrar un contrato que por alguna causa no se puede celebrar en el
momento.
• Si la promesa cumplía requisito sobre todos los elementos esenciales del contrato, constituía
justo título. Sin embargo se volvió a la anterior jurisprudencia: no genera justo título (aunque
puede servir como prueba para demostrar la posesión).
• En sociedades: el socio comanditario puede ejercer labores de administración de la empresa,
pero debe dejar claro que es socio comanditario. Sin embargo, el régimen de responsabilidad
cambia: en los actos que realice de administración su responsabilidad será solidaria e ilimitada
(pero NO puede ser gestor y comanditario al tiempo: es más, debe estar autorizado por la
junta de socios).
Clase 4
• Las restituciones mutuas proceden cuando las partes crean que puedan proceder, salvo 2
excepciones:
○ Objeto y causa ilícita, que hace que se pierda el derecho de las restituciones.
○ Cuando se celebra con un incapaz el contrato, excepto por lo que se demuestre que
enriqueció al incapaz.
Clase 6. Contratación internacional
• Para normas aplicables se utiliza de manera preferente el domicilio, cuando no se pueda se
dará por el lugar de ejecución del contrato.
Domicilio: lugar donde se desarrolla principalmente la actividad comercial.
Ejecución: generalmente en contratos internacionales se ejecuta en diversos países.
• Si no hay normas aplicables las partes mismas tienen una amplia capacidad de regulación en
materia internacional. Por regla general se acudirá a criterios de consensualidad, a menos que
las partes decidan otra cosa.
• La buena fe es imperativa en el desarrollo del comercio internacional.
• Normas aplicables: principios UNIDROIT y la Convención de Compraventa Internacional de
Mercaderías.
• Lex mercatoria: la recopilación de lo que pueda considerarse una norma internacional. Debe
ser subsidiaria porque pueda acarrear problemas:
○ El problema es la inseguridad jurídica porque no se sabe a certeza quien reconoce esa
costumbre.
• Riesgos que pueden ocurrir en la cláusula arbitral de la contratación internacional
○ El riesgo de no pago
○ Problemas con el pago de transporte multimodal.
• Algunas soluciones pueden ser:
○ Las cartas de crédito: donde las partes se ponen de acuerdo (involucrando bancos) para
asegurar el pago del crédito. El comprador (que ordena) se vincula con un banco de su
Estado; una vez cumplidos los requisitos el banco ordena el pago.
○ Reenvío cruzado: se contradicen las normas.
○ exequatur: se busca el reconocimiento de una sentencia extranjera en un determinado
país.
Contrato de compraventa internacional de mercaderías: no está definido bajo ninguna normativa,
pero doctrinalmente se ha definido como: aquél contrato en que una parte se obliga como con otra
a la entrega de determinadas mercancías y la otra a pagar el precio por las mercancías, con el
requisito de que aquellas estén domiciliadas en países diferentes (es un contrato comercial,

Contratos página 62
requisito de que aquellas estén domiciliadas en países diferentes (es un contrato comercial,
mercantil).
• Es bilateral
• Consensual: se formaliza con la oferta y la aceptación.
• Oneroso
• Conmutativo
• Será de librediscusión, pero por excepción podrá ser de adhesión.
• Es de ejecución instantánea pero también puede ser de tracto sucesivo (porque el contrato de
suministro también entra dentro de la compraventa internacional de mercaderías).
• Una aceptación, con cambios de forma, será aceptación; solamente será contraoferta si se
hacen cambios sustanciales a la oferta.
Obligaciones del vendedor: hacer la tradición de las cosas con la entrega de los documentos: no
basta con entregar la mercancía, sino que se deben entregar todos los documentos necesarios para
que el comprador no tenga problema en disponer de esos bienes.
Obligaciones del comprador: pagar y recibir (es decir, no constituirse en mora al recibir).
Incumplimiento: tiene que ser esencial.
• Se puede resolver unilateralmente pero se debe notificar a la contraparte por escrito.
• Para indemnización de perjuicios se debe acudir ante el juez competente.
• Las restituciones mutuas son convencionales, sin perjuicio de que se acuda ante los árbitros o
jueces pertinentes para que lo determinen.
Efectos de la resolución: cesan todas las obligaciones desde el momento en que se resuelve,
proceden las restituciones mutuas y se tienen efectos inter partes.
Solemnidades: si se deben determinar solemnidades ellas priman sobre la consensualidad, como por
ejemplo la obligación de notificar por escrito cuando se resuelva unilateralmente, o cuando se
establezca la cláusula compromisoria.
Formas de entrega
EEW: se entrega en la fábrica del vendedor
FCA: se entrega en el lugar convenido de las partes pero hay un transportista de por media
CFR: el vendedor debe llevar la cosa hasta el puerto acordado y de allí corresponderá al comprador.
DAT: se entrega en la fábrica del comprador.
Cláusulas de uso común: se utilizan en la contratación internacional en general.
Cláusula de estabilidad jurídica: cuando hay contratos de tracto sucesivo se garantiza la seguridad
jurídica respecto de las condiciones con las que se negoció al inicio del contrato.
Cláusula de intangibilidad: se garantiza que no se modificarán las normas que intervengan en el
contrato (los efectos que se podrán producir en el contrato).
Cláusula de mejores esfuerzos: se pacta un solidarismo contractual (hacer los mejores esfuerzos
para que la contraparte obtenga sus beneficios).
Cláusulas de confidencialidad: que la información de los procesos que lleven las compañías no se
pueden revelar a terceros.
Cláusulas de hard ship: cuando el equilibrio del contrato es alterado de modo fundamental por el
acontecimiento de ciertos eventos, bien porque el costo de la prestación a cargo de una de las
partes se ha incrementado, o porque el valor de la prestación que una parte recibe ha disminuido.
Lo que se busca es poder renegociar el contrato.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
Discusión: ¿título o modo la cesión?
• Cede acreedor.
• Patrimoniales y morales.
○ Morales: no se pueden ceder. Irrenunciables, personalísimos e Indisponibles.
○ Solo se ceden derechos patrimoniales: personales y disponibles.
¿Cuál es el derecho moral?
• Reivindicación de autoría.
• Lo que puedo ceder: titularización del derecho.
¿Cuáles patrimoniales?: Todo lo que me de beneficio. Reproducción de la obra, comercialización,
explotación comercial, etc.
Elementos de la cesión:
• El contrato (no es esencial pero debe existir título).
• Elementos: los del 1502
1959: debe existir tradición del título efectivamente.

Contratos página 63
○ 1959: debe existir tradición del título efectivamente.
○ Debe estar por escrito, constancia del mismo.
○ Antes se exigía que se elevara a escritura pública, actualmente ya no por ley anti-
trámites.
Características:
• Bilateral
• Puede ser gratuito u oneroso
• Consensual (a pesar de estar por escrito)
• Ejecución instantánea.
¿Qué debe existir para cesión de derechos de propiedad intelectual?
• Precio
• Que estuviera protegida la obra
• Cuales derechos.
En obra por encargo no existe aún, acá ya existe pero no es perceptible materialmente.
• Los derechos morales no se ceden.
Otros temas:
• En el contrato de promesa las restituciones no son obligatorias.

Contratos página 64
Factoring
martes, 04 de octubre de 2016 6:19 p. m.

Características:
• Es un contrato atípico en la legislación colombiana.
• Es un contrato de tracto sucesivo: las obligaciones se van generando por el paso del tiempo.
• La obligación es por la totalidad de los créditos, no de una parte de ellos.
• Es un contrato bilateral
• Contrato consensual (los títulos valores si tienen solemnidades específicas se deben respetar).
• Es conmutativo
• Oneroso
• Es un contrato principal
• Es de libre discusión por regla general, pero en la práctica puede ser (y es común que sea) de
adhesión.
Definición: es una sociedad (Factor) que contrata con otra persona jurídica o natural para comprar
(adquirir) todos los créditos o facturas que tenga la persona (Factorado) y asume el riesgo de tales
facturas. En contraprestación recibirá el pago.
Elementos esenciales
• Los del 1502:
○ Capacidad: debe tenerse en cuenta que es una capacidad especial (es decir, solo puede
ser una institución financiera
○ Consentimiento
○ Objeto lícito
○ Causa lícita
• Precio: debe determinarse el precio y el modo de pago al determinar los créditos que se
incluirán en el contrato (también puede ser determinable).
Importancia del contrato (práctica o económica): busca aliviar de cargas administrativas y financieras
al Factorado (que se concentre exclusivamente en su proceso de producción y distribución de
productos).
Tipos de Factorización
Primera clasificación: la notificación al tercero que debe la factura (deudor de la factura).
CON notificación: se le paga al Factor.
SIN notificación: el Factorado se reserva la posibilidad de que a él le paguen los créditos.
La notificación de los terceros la debe hacer el Factorado porque él es el acreedor
Segunda clasificación: entre las partes la forma en la que pagará el Factor.
Con financiamiento o con liquidez a la vista: al Factor, la obligación de pagar al Factorado se genera
la obligación al mostrar la factura (pura y simple).
Con liquidez al vencimiento: al Factor, la obligación de pagar al Factorado se le genera una vez
vencida (a plazo).
Riesgo de no pago: por regla general lo asume la sociedad de Factoring (Factor), pero por excepción
puede asumirla el Factorado.
Tercera clasificación
Factoring clásico: solo se le genera la obligación de pago (es decir la obligación de cobro)
Factoring contemporáneo: se pueden generar otras obligaciones o servicios (servicios
administrativos, etc).
Causales de terminación del contrato
• Acuerdo de las partes
• El factorado puede renunciar al factoring en un plazo razonable.
• Por insolvencia de cualquiera de las partes
• Por vencimiento del plazo pactado
• Por incumplimiento grave de cualquiera de las partes del factoring.
En factoring se entiende que la parte puede terminar el contrato pero no puede liquidarlo.
Obligaciones de las partes
Factorado:
• Entregar todas las facturas que tenga.
• Garantizar la existencia del crédito.
• Debe entregar toda la información necesaria para que pueda llevar a cabo su labor de manera

Contratos página 65
• Debe entregar toda la información necesaria para que pueda llevar a cabo su labor de manera
idónea (listado de todos los deudores, aspectos relevantes de los productos, los contratos) -
deber de información-.
• La exclusividad: una vez contrata con el Factor, tras ello el Factorado no puede contratar con
ninguna otra sociedad de Factoring (excepción: solo sobre la línea de productos -créditos-
específica) pero la sociedad de Factoring sí puede contratar con otras (pero tiene prohibido
ceder su posición).
• La obligación de pago a la sociedad de Factoring (Factor).
• Notificar al deudor si procede la notificación.
Factor:
• Recibir la totalidad de las facturas de crédito del Factorado.
• Cobrar la totalidad de los créditos.
• Así no haya podido cobrar el dinero le debe pagar al Factorado (asumir el riesgo de no pago).
• Financiar al Factorado si se pacta.
• Llevar contabilidad de todos los créditos y facturas que ha cobrado.
• Deber de confidencialidad frente a la información que se le ha presentado.
• Facilitar las personas con conocimiento especializado para que realice las labores en las que no
se especializa el Factorado.
El Factor no puede ceder la obligación.

Contratos página 66
Leasing
sábado, 22 de octubre de 2016 12:28 p. m.

Es el llamado arrendamiento financiero.


• Hay 2 nociones históricas:
○ Hace 5 siglos con los sumerios porque en sus relaciones lo permitían, otros dicen que en
Babilonia por estar en el código de Hammurabi.
○ En el siglo XX, atribuida a la Bell telephones systems: porque arrendaba sus equipos y
posteriormente podían comprarlas.
 Posteriormente muchas empresas comenzaron a usarlo.
• Policial industrivo-operativo: el productor es el que hace la operación del leasing, en 1991
nace la United Leasing Corporation que fue el primer sujeto que comenzó a usar el leasing
como su objeto social.
• El leasing presenta ventajas:
○ Hacer la actualización tecnológica y renovación tecnológica sin incurrir en mayores
costos.
Concepto:
Sergio Rodríguez Azuero: es aquél contrato en virtud del cual una sociedad especializada adquiere a
petición de su cliente determinados bienes que le entrega a ese cliente a título de alquiler mediante
el pago de una remuneración, con la opción de poder adquirir esos bienes (que ya están en su
poder) al finalizar el contrato, o le otorga la posibilidad de seguirlos teniendo a título de
arrendamiento.
Jaime Rublo Pancuar: es un convenio atípico de colaboración entre empresas por medio del cual una
parte denominada sociedad de leasing le concede a otra parte denominada tomador el uso y goce
de un bien, el cuál fue adquirido por la primera a instancia o petición de la segunda (tomador) y para
efecto de su posterior acuerdo, recibiendo como prestación un determinado precio y otorgando al
tomador, al finalizar el contrato, la posibilidad de continuar en el uso y goce o adquirirlo a título de
propietario.
Freddy Herrera: es un contrato en virtud del cual un sujeto denominado sociedad de leasing o
locador se obliga a poner a disposición de otro llamado locatario la disposición de un bien (uso y
goce) que se obliga a pagar una amortización para darle la opción de compra al finalizar el contrato.
Etapas
Primera etapa: donde se debe tomar una necesidad.
• La sociedad de leasing hace un estudio de crédito (un arrendamiento de servicios
inmateriales)
 El arrendamiento de servicios inmateriales es un contrato de prestación de
servicios donde lo importante es el trabajo intelectual.
• Una vez la sociedad de leasing hace el estudio de crédito firma el contrato (es un contrato de
adhesión en la actualidad).
Segunda etapa: la sociedad adquiere el bien por medio del mandato para celebrar un contrato de
compraventa.
Tercera etapa: poscontractual (es la ejecución del contrato una vez ha sido celebrado) es por parte
del locador o sociedad de leasing para permitir al locatario el uso y goce del bien (un contrato de
arrendamiento).
Cuarta etapa: se da la opción de compra (promesa unilateral que da una parte a otra para realizar un
negocio jurídico) para que el locatario realice si desea la compraventa.
Características
• Es consensual (no es solemne aunque se suele hacer por escrito).
• Siempre es oneroso.
• Tracto sucesivo.
• Conmutativo.
• Bilateral
• De adhesión
• Principal
• Es un contrato atípico porque no se regula de manera sustancial aunque se regule
parcialmente.
Clases

Contratos página 67
Clases
Operativo: cuando el fabricante o productor es quien realiza el contrato (ej: una fábrica que hace
teléfonos y se los arrienda a una persona que los necesite y al finalizar el tiempo pueden ser
comprados).
Financiero: no es el fabricante el que otorga el leasing sino un intermediario que es por regla general
una entidad financiera que en Colombia es una sociedad de leasing.
• El habitacional tiene las mismas consecuencias en Colombia y se da cuando el locatario va a
comprar un inmueble.
Retroleasing o leas back: un empresario le vende sus bienes a la sociedad de leasing y la sociedad
después se los concede para que él los compre y mientras tanto en el arrendamiento le va pagando
también (ej: una fábrica necesita comprar sus materiales y no tiene como adquirir un crédito y lo
que hace es venderle la fábrica y con ese dinero compran la materia prima para producir y luego le
vuelve a comprar la sociedad de leasing su fábrica).
Leasing directo: es en la cual el locador pone a disposición del locatario los bienes (directamente
ella).
Leasing indirecto: donde el locador es el mismo productor.
Leasing apalancado: los bienes que se conceden son tanto de la propiedad de leasing como del
locatario (ej: cuando la maquinaria que se quiere adquirir es muy cara y es propiedad de ambos), en
esta el locatario al final del contrato compra el porcentaje del locador o continúan en
arrendamiento.
Leasing sindicado: ocurre en operaciones cuyo monto es demasiado grande y la sociedad de leasing
le dice a otras sociedades para que entre todas ellas aporten y el bien es de todas las sociedades que
participan.
Nacional o internacional: atendiendo a donde se encuentren las partes.
Partes
Locatario o tomador: es quien tendrá el uso y goce del bien del cual luego podrá usar la opción de
compra (que puede ser natural o jurídica).
Locador: es en nuestro ordenamiento una persona jurídica y es quien pone a disposición el bien al
locatario.
Proveedor: usualmente es un fabricante (que en leasing operativo es el mismo locador)
Obligaciones
Del proveedor: poner el bien a disposición o venderlo.
Del locador:
• Adquirir el bien.
• Conceder el uso y goce del bien entregado.
• Garantizar el uso y goce del bien (protegerlo contra los vicios redhibitorios y ocultos).
Del locatario:
• Pagar el canon o precio
• Darle un uso adecuado al bien
• Hacer las reparaciones locativas.
• Cubrir las obligaciones que son desplazables (aquellas que en principio le corresponden a la
sociedad de leasing pero que en virtud del contrato se le traspasan al locatario).
○ Ej: que el locatario pague impuestos.
• Tomar seguros (es de la costumbre).
• El riesgo de la cosa le corresponde al locatario porque él es el interesado en ejercer la opción
de compra.
• Restituir la cosa cuando no ejerce la opción de compra.
Terminación del contrato de leasing
• Cuando se hace uso de la opción de compra.
• Cuando se da la restitución del bien.
• Cuando se presenta una declaración judicial (una sentencia derivada de una demanda) por el
incumplimiento.
○ Dado que se inicia un proceso de restitución de tenencia
○ Dado que se inicia un proceso ejecutivo.
• Por pérdida de la cosa.
• Por las causales especiales que se suelen pactar en los contratos.
○ Cláusulas de terminación unilateral:
 Por mutuo disenso.

Contratos página 68
 Por mutuo disenso.
 Por insolvencia de alguna de las partes.
 Cuando se demuestra que los dineros del contrato provienen de actividades
ilícitas.
 Cuando una de las partes muere.
 Cuando los bienes quedan obsoletos.

Contratos página 69
Cláusulas comunes en los contratos
sábado, 29 de octubre de 2016 12:25 p. m.

Preámbulo o consideraciones: es un criterio de interpretación y por ello es bueno tenerla en los


contratos.
Cláusula de los mejores esfuerzos: es una cláusula que impone una obligación de medio donde las
partes se obligan a utilizar sus mejores esfuerzos, incluso más allá de ellos, para lograr cumplir con el
contrato tanto en los intereses propios como en los intereses del contrato. Es una cláusula que
genera una obligación de medio, no de resultado (art. 5.4 UNIDROIT).
Cláusula de confidencialidad: tiene como fin evitar que salgan a la luz los procesos de negociación de
las empresas y como tal la información que las partes le faciliten a su contraparte. Es una obligación
de no divulgar la información a terceros, es decir, no tener aprovechamiento económico de la
información suministrada.
• Es una cláusula que se cumple durante la etapa precontractual, la contractual y la
poscontractual (plazo extendido).
• Se suele utilizar en contratos de franquicia, cuando se trasnfiere el know how de la empresa;
también para comprar las acciones de una sociedad, cuando se debe transferir información
bajo reserva. En los contratos de transferencia de tecnología, de exploración y explotación de
hidrocarburos.
Cláusula de cliente favorito: cuando se tiene una relación contractual entre ellas se darán el mejor
trato favorable posible, si a un tercero se le dan beneficios en las cláusulas, se le deberían extender a
la contraparte inicial.
• Se suelen ver en las cláusulas de Nación más favorecida que los Estados dan a los ciudadanos
de países con los que tienen tratativas comerciales.
Cláusulas de estabilidad jurídica: que no se vayan a modificar las condiciones de derecho aplicables
al contrato.
• No se negocia la facultad de regulación del Estado: solo se negocia el derecho aplicable al
contrato, y el Estado puede regular otras situaciones fácticas que no modifique el contrato.
• El Estado puede modificar las condiciones si se afecta el interés público, la salud pública y la
utilidad, siempre y cuando se haga de manera proporcional para que no se haga de manera
abusiva.
• Se puede hacer entre particulares porque se está negociando es el derecho aplicable al
contrato, salvo prohibiciones de orden público.
Cláusula de intangibilidad: que se mantengan las condiciones iniciales del contrato para que por
razones políticas y económicas futuras no se vayan a alterar las prestaciones del contrato de manera
fundamental, es decir, que no afecten la causa del contrato.
Limitación y exoneración de responsabilidad: se responde por el daño causado en nuestro derecho
(en el common law también se condena al daño punitivo para desincentivar el incumplimiento). En
nuestro derecho civil no se puede pactar limitación ni exoneración de responsabilidad cuando haya
culpa grave o dolo.
• Si no es dolo o culpa grave se puede limitar y exonerar la responsabilidad: cuando el
incumplimiento puede ser mayor a la ganancia del contrato (ej: cuando se proveen bienes de
determinado valor pero en el caso un bien es mucho mayor el daño del lucro cesante y por
tanto solo se compensa el daño emergente).
Cláusula de hardship: en caso de que se afecte el equilibrio económico del contrato, se habilita un
mecanismo de renegociación del contrato que busca volver a encontrar la ecuación contractual.
Requisitos
• Que la parte que sufrió el desajuste no conociera el riesgo, que no hubiera asumido el riesgo y
que fuere imprevisible.
• Excepcionalmente: si la contraparte no quiere renegociar la cláusula o se hace imposible el
restablecimiento, se acudirá ante el juez para que este resuelva.
Fuerza mayor: hay una imposibilidad para cumplir el contrato y por ello se da la posibilidad de
terminarlo.
• Faculta para terminar el contrato sin responsabilidad adicional.
Excesiva desproporción: que se da por un desequilibrio contractual en la celebración del contrato
que afecta a una de las partes y a la otra le da una ventaja excesiva.
• Se debe renegociar entre las partes la conmutatividad del contrato.

Contratos página 70
• Se debe renegociar entre las partes la conmutatividad del contrato.
• Es importante poner un plazo para la renegociación, que faculta a la parte que está sufriendo
el desequilibrio para que acuda ante el juez: se puede pedir que se restablezca o termine el
contrato.
• No faculta para el incumplimiento ni para la suspensión del contrato.
Cláusulas de interpretación: que se tomen en cuenta las cartas anteriores o simplemente que el
último contrato sirve para la interpretación, también que contratos futuros sean parte de la
interpretación del contrato o no, que hayan condiciones generales para todos los contratos que se
vayan a firmar o no, el lenguaje o el idioma en el que se interpretarán las controversias, la renuncia a
la celebración del contrato o no, las renuncias tácitas o todas sean solemnes, que las cláusulas nulas
anulen todo el contrato o no.

Contratos página 71
Franquicia
domingo, 27 de noviembre de 2016 7:24 p. m.

- Es atipico, es mas una operacion economica. Tanto el dueño de la marca pueda expandirse, el
franquiciado se beneficia por el reconocimiento de la marca.
- Franquiciante: dueño de la marca. Franquiciado: quien usa la marca.
- Casos emblematicos: Singer (maquinas de coser, respecto de la asistencia tecnica territorial); y
General Motors.
- Independencia juridica y economica entre francquiciante y franquiciado.
- Se suele tener una zona geografica determinada.

Se debate si esto es una "inversion" en el pais, pero se cree principalmente que no, porque se ve
mas como un negocio entre particulares.

Franquicia: sistemade comercializacion de bienes servicios o teconologia, entre franqiuiciante


yfrnquiciado, que tienen independencia economica y juridica, pero que trabajan en cooperacion,
proque el franquiciante otorga unos derechos al franquiciado a cambio de una contribucion
economica.

Las empresas se pueden integrar horizontal o verticalmente (en este caso es vertical, porque de
"arriba" se hacen puntos "abajo").

- Atipico, bilateral, principal, de tracto sucesivo, conmutativo.

Derechos y deberes:
Deberes del franquiciante:
- Ceder la marca, la enseña, el know how (producir, el modelo de negocio,), otorgar una zona
geografica para que explote la marca.
- tiene un deber de asistencia continuo

Derechos del franquiciante


- Posicionamiento de la marca
- El pago de la franquicia, o pago de entrada.
- Periodicamente se paga una regalia.
- Tener derecho a la confidencialidad de la informacion
- Puede ejercer control sobre la operacion del franquiciado.

Derecho del franquiciado


- Explotar la marca
- Ser entrenado o capacitado
- Explotacion exclusiva
- Tener los secretos industriales necesarios
- Formar parte de la red empresarial
- Aprovechar el reconocimietno y el Know how

Deberes del franquiciado


- Pagar derechos de entrada
- Pagar regalias
- Seguir las reglas instruidas para ejercer la franquicia.

Este contrato tpuede tener medidas impuestas verticalmente, y otras que pueden ser acogidas

Tipos de franquicias
- Produccion: lo que se franquicia es producir y distribuir, como en los negocios de comidas.
- Distribucion: cuando el franquiciante proveee los bienes y servicios, como el tranquiciado de KIA,
este no produce, solo . En la franquicia se persigue posicionar la marca, se debe otorgar el know how

Contratos página 72
este no produce, solo . En la franquicia se persigue posicionar la marca, se debe otorgar el know how
al franquiciado. En la Agencia hay cesantia mercantil, el agenciado es el que sabe como posicionar.
- Modelo de negocio: se franquicia TODO el negocio, los diseños, la publicidad viene en bloque (es
decit todo), el know how, etc.

Frente a la territorialidad del negocio


- Individial: sera el local, la tienda. Sera solo ese espacio especifico. Como Cosechas o Subway.
- Minifranquicia: se da para explotar la marca en los grandes almacenes, como en almacenes de
cadena o centros comerciales.
- Franquicia master: es la mas frande, esta si cumple con los objetivos de expansion territorial de la
marca, y aqui es donde se franquicia por un pais o territorio especifico, como una ciudad. Aqui se
puede sub-franquiciar.

Este ha tenido intentos de regulacion a nivel internacional, pero no han tenido mucho avance. Solo
España lo ha regulado en su totalidad.

Diferencias con otros contratos


- Distribucion: no hay asistencia tecnica, no se tranfiere teconologia, no se transfiere know how, no
se licencia (franquicia) el modelo de negocio, no se comparte la imagen corporativa.
- Agencia mercantil: el franquiciado no es tan independiente en la gestion del negocio, en la agencia
es mas libre. La cesantia mercantil no se da en franquicia. Tampoco se da la transmision de
teconomlia, know how y similares.
- Contrato de licenciamiento de marcas o productos: Tampoco se da la transmision de teconologia,
know how, good will.

Contratos página 73
Lecturas de monitoría
sábado, 27 de agosto de 2016 12:17 p. m.

Sentencia del 02 de agosto de 1999


MP: José Fernando Ramírez Gómez.
Hechos:
1. Se pretende la nulidad de todo lo actuado por objeto ilícito, en razón de que el inmueble
objeto del negocio que se celebró se encontraba embargado en un ejecutivo y por tanto no
podía transferirse su dominio a la alcaldía.
2. Dice el demandante que no hubo ni autorización judicial ni de los acreedores para enajenar el
inmueble.
Instancias
A-quo: absolvió a los demandantes.
Ad-quem: revocó y condenó al considerar que si el título tenía objeto ilícito, también quedaba
viciada la tradición.
Problema jurídico:
Cargos 1 y 2: El tribunal violó la ley sustancial directamente por aplicación indebida, al deducir de la
posesión del actor, combinada con los efectos de la compraventa, la existencia del interés jurídico, y
por tanto, legitimación en la causa (considera que este interés no es directo sino eventual).
Cargo 3: El tribunal violó la ley sustancial indirectamente como consecuencia en errores de hecho en
la apreciación probatoria, por no examinar la cuestión fáctica del proceso, sino establecer que para
la fecha de celebración del contrato de compraventa impugnado, el inmueble referido se
encontraba embargado dentro de un proceso ejecutivo hipotecario. Asimismo, considera que no
puede haber objeto ilícito en tanto el referido contrato no causó daño a nadie y el bien objeto del
negocio se encontraba dentro del comercio.
Cargo 5: Viola indirectamente la ley sustancial por aplicación indebida e interpretación errónea,
dado que la legitimación en la causa del tercero para solicitar la nulidad absoluta de un acto o
contrato, es apenas en la medida del interés jurídico de dicho tercero, pues solo a las partes
contratantes les interesan las restituciones y prestaciones mutuas.
Ratio decidendi
Razón 1 y 2: según lo ha sentado el precedente normativo, la nulidad absoluta de un contrato puede
pretenderla, además de los intervinientes en su celebración y las partes, todos los que resulten
afectados por las consecuencias jurídicas del referido acto; la citada norma tiene como fundamento
el orden público, la buena fe, la justicia y la equidad en la relación negocial.
• El interés que motiva, por tanto, debe ser económico o patrimonial que emerge del acto
jurídico impugnado, pues el interés moral es velado por el ministerio público. Y dicho interés
económico no puede depender del alea o una eventualidad, sino que debe existir para el
momento de la demanda.
• En el caso concreto el demandante tenía interés legítimo, en tanto que de concretarse el
negocio entre la alcaldía y el demandado el bien se volvería imprescriptible y por tanto aquél
no podría adquirir el bien vía usucapión jamás. NO PROSPERA.
Razón 3:
El embargo que recae sobre los bienes sujetos a registro no se considera levantado mientras
no se inscriba la correspondiente orden de cancelación en el folio de matrícula inmobiliaria, y
en el caso concreto, el acto de compraventa se produjo cuando aún se encontraba el bien
embargado, tanto porque la inscripción de la medida seguía vigente, como porque en el
proceso nada se había dispuesto sobre la petición de desembargo como consecuencia del
pago. NO PROSPERA.
Razón 5: PROSPERA. En efecto, tal como lo afirma el demandante el tercero está vedado de solicitar
restituciones mutuas en tanto que él solo puede solicitar la nulidad, debido a que no está en la
posibilidad de cumplir prestaciones o hacer restituciones de cosas que nunca recibió o aprovechó.
Argumentos importantes
el embargo de bienes sujetos a registro solo alcanza la perfección cuando en atención a la
comunicación del funcionario que decretó la medida, el registrador de i.p., lo inscribe en el
respectivo folio de matrícula inmobiliaria.
El embargo que recae sobre los bienes sujetos a registro no se considera levantado mientras
no se inscriba la correspondiente orden de cancelación en el folio de matrícula inmobiliaria.

Contratos página 74
no se inscriba la correspondiente orden de cancelación en el folio de matrícula inmobiliaria.
• El embargo es un acto procesal complejo, porque su consumación con el efecto excluyente del
tráfico jurídico (comercio), supone la ocurrencia de dos actos complementarios: (1) el decreto
de embargo que debe proferir el juez y (2) la inscripción del mismo que debe realizar el
registrador.
• La cancelación del embargo requiere estas dos mismas actividades: (1) la providencia de
desembargo y (2) el acto del registrador produciendo el efecto cancelatorio, pues sólo así
resulta borrada la inscripción de la medida y se obtiene el retorno del bien al comercio.
Decisión: revoca la sentencia y niega las restituciones y prestaciones mutuas

Contratos página 75
Parcial
miércoles, 16 de noviembre de 2016 6:43 p. m.

Contratos página 76

También podría gustarte