Está en la página 1de 9

UD4: CONTRATACIÓN PRIVADA EN LA EMPRESA

1. Derecho empresarial

El Derecho empresarial es aquella parte del ordenamiento jurídico que regula la actividad
desarrollada en el mercado por un empresario mediante una empresa.

Las características son:


● Pertenece al Derecho privado, ya que regula relaciones de carácter particular en las
que no participan las Administraciones públicas como tales.
● Se dirige a empresarios y comerciantes, regulando sus relaciones.
● Sus normas precisan cada vez de mayor unificación a escala internacional, debido a
la globalización de las relaciones comerciales.
● Es una rama del Derecho sometida a constantes actualizaciones debido a los
cambios sociales y económicos.
El Derecho empresarial incluye la regulación legal de distintas áreas o campos, como la
contratación comercial o mercantil, la suspensión de pagos, la quiebra, las operaciones
bursátiles o la contabilidad de los empresarios. Las normas básicas que regulan el Derecho
empresarial son el Código de Comercio y, en lo referente al concurso de acreedores1, la Ley
Concursal.

2. Contratación privada

El contrato es un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia
o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

En la realidad jurídica nos encontramos con dos grandes tipos de contratación, la pública y
la privada. En la contratación privada una de las partes es la Administración pública, que
actúa como tal, mientras que en la contratación privada ambas partes son particulares o
empresas,o bien participa la Administración pública pero actúa como un particular. En
nuestra legislación, la contratación privada abarca tanto los contratos civiles como los
contratos mercantiles.

2.1. Contratación civil

Aparece regulada en el Código Civil que establece que el contrato existe desde que una o
varias personas consienten en obligarse, respecto a otra u otras, a dar alguna cosa o
prestar algún servicio. Para que exista un contrato se debe concurrir lo siguiente:

● Consentimiento de los contratantes: requiere que los contratantes tengan la


capacidad para manifestarlo y que se hayan expresado libre y conscientemente, por
ello, es nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo2.

1
Procedimiento legal que tiene como consecuencia la declaración de insolvencia de cualquier
persona, natural o jurídica, que no puede cumplir con regularidad sus obligaciones de pago. Pueden
solicitarla tanto el deudor como cualquiera de sus acreedores.
2
Voluntad maliciosa de engañar a alguien, de causar un daño o de incumplir una obligación contraída
en los actos jurídicos.
○ Principio de autonomía de la voluntad: el contenido de cada contrato no se
agota por la regulación que de este dé el Código Civil, sino que, en cada
caso las partes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que
crean conveniente siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni
al orden público. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza
de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse.
● Objeto cierto que sea materia del contrato: pueden ser objeto de contrato todas las
cosas que no están fuera del comercio de las personas. Incluso las futuras, y todos
los servicios que no sean contrarios a las leyes y a las buenas costumbres. El objeto
puede ser:
○ Posible: debe existir en el momento del contrato o su existencia debe ser
posible en un futuro.
○ Lícito: no debe estar prohibido por la ley.
○ Determinado: está referido respecto a su especie.
● Causa de la obligación: es el motivo que da lugar a la celebración del contrato.
Puede ser la prestación o promesa de una cosa, también el servicio, remuneración
del servicio o beneficio obtenido.
● Forma del contrato: determinará su eficiencia. Puede ser verbal o escrita y estar a su
vez en un documento público (escritura pública) o privado. Los contratos serán
obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se haya celebrado, siempre que en
ellos concurran las condiciones anteriores.

2.2. Contratación mercantil.

Un contrato se considera mercantil cuando interviene en él un comerciante y cuando el


objeto del contrato sea un acto de comercio. Se regirá por el Código de Comercio o leyes
especiales. En defecto de regulación de estas normas, se regirá por las reglas generales del
Derecho civil.

2.3. Capacidad para contratar.

En materia civil, tienen plena capacidad para contratar los mayores de edad. Los menores
emancipados, no pueden tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y
establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin
consentimiento de sus padres o de su curador. Los menores emancipados y los
incapacitados no pueden prestar consentimiento válidamente.

En materia mercantil, tienen capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad con libre disposición de sus bienes. Los menores de dieciocho
años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que
hubieren ejercido sus padres o causantes.

No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o


económica en compañías mercantiles o industriales las personas que sean inhabilitadas
conforme a la Ley Concursal.
Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles conforme a las leyes y reglas de su constitución y su
personalidad empieza desde el instante en que hubiesen quedado válidamente constituidas.

2.4. Tipos de contratos privados.

Unilaterales y bilaterales En los contratos unilaterales las obligaciones nacen solo para una parte, y en los
bilaterales, para ambos.

Onerosos y lucrativos Pueden serlo en función de que las dos partes obtengan algún beneficio o solo una de
ellas.

Reales Además del acuerdo de voluntades, necesitan la entrega de una cosa para su perfección.

Típicos y atípicos Los típicos están regulados en la ley, mientras que los atípicos se basan en la voluntad de
las partes.

En los contratos de adhesión el cliente no negocia las condiciones, están recogidas en los
impresos que obligatoriamente debe firmar desde un primer momento o bien que se
añadirán posteriormente a un contrato ya redactado, por lo que solo podrá aceptarlas o
rechazarlas. Estos contratos deben cumplir dos condiciones:

● Condiciones generales: conjunto de cláusulas que recogen las normas aplicadas a


los contratos de un mismo tipo (seguro, apertura de cuenta bancaria, etc).
● Condiciones particulares: conjunto de cláusulas donde constan los datos particulares
del contrato (identificación de las partes, fecha, mediador, importe, etc).

2.5. Contratos civiles.

Uno de los contratantes (vendedor) se compromete a la entrega y el saneamiento3


Contrato de compraventa de una cosa determinada, y el otro (comprador), a pagar por ella en un precio cierto
en dinero o signo que lo represente en el tiempo y lugar fijado en el contrato.

Contrato de permuta Cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.

Pueden ser de cosas y obras o servicios:


● De cosas: una de las partes (arrendador) se obliga a ceder a la otra
Contrato de arrendamiento (arrendatario) el uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto.
● De obras o servicios: una de las partes (arrendador) se obliga a ejecutar una
obra o a prestar a la otra (arrendatario) un servicio por precio cierto.

Una de las partes (prestamista) le entrega a la otra (prestatario), dinero u otros


Contrato de préstamo bienes fungibles4 con la condición de que devuelva otro tanto de la misma especie y
calidad. El préstamo puede ser gratuito o con obligación de pagar intereses.

3
El vendedor garantiza al comprador que el bien está en perfectas condiciones y que, de no ser así,
se hará responsable de ello.
4
bienes de los que no puede hacerse un uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman.
Evicción: privación al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra
de la cosa comprada o parte de ella.
Contrato de depósito Una de las partes recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla y restituirla a
la otra.

Contrato de sociedad civil Dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria para
partir entre sí las ganancias.

2.6. Contratos mercantiles.

Contrato de Compraventa de cosas muebles para revenderlas en la misma forma en que se compraron
compraventa mercantil o en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.

El asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a indemnizar, dentro de los


Contrato de seguro límites pactados, el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u
otras prestaciones convenidas. Está regulado en la Ley de Contrato de Seguro.

El leasing o arrendamiento financiero, en él el arrendador se compromete a conceder el


uso temporal de un bien al arrendatario a cambio del pago de una cuota o renta periódica.
Contrato de leasing Incluye una opción de compra para el arrendatario que podrá ejercitar al final del contrato
por un precio denominado valor residual. Este precio, obligatoriamente, debe figurar en el
contrato.

Contrato de renting Alquiler de bienes de equipo por el cual el arrendatario se compromete a pagar una renta
fija periódica, durante la vigencia de este.

Contrato de factoring Contrato por el que una de las partes (cedente) cede a la otra (factor) los derechos de
cobro de sus facturas frente a un tercero, a cambio de un porcentaje.

3. Redacción de contratos privados.

El contenido de los distintos contratos y los derechos y las obligaciones para las partes se
recogen expresamente en las normas jurídicas que los regulan. Por lo tanto, a la hora de
redactar un contrato, hay que cumplir escrupulosamente con esas obligaciones exigidas por
las leyes para no ser anulado el contrato.

3.1. Formalización de los contratos.

Nuestro Derecho establece el principio de libertad de forma de los contratos, sin embargo,
la ley recoge una serie de excepciones y exige determinada forma para la celebración:

● En la contratación civil la ley puede exigir el otorgamiento de escritura u otra forma


especial para hacer efectivas las obligaciones de los contratos, como por ejemplo,
los contratos sobre bienes inmuebles.
● En la contratación mercantil el principio de libertad de forma tiene también algunas
limitaciones recogidas en el propio Código de Comercio o en leyes espceiales que
exigen una determinada forma. Por ejemplo, el contrato de sociedad debe constar
en escritura pública.
El Código Civil establece que, si la ley exige el otorgamiento de escritura u otra forma
especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, su falta implica que el
contrato soo tendrá una eficacia relativa hasta que se cumpla el requisito formal. El hecho
de que, como norma general, no exista una obligación de otorgar a los contratos una forma
concreta hace que la forma oral baste para su perfección.

No obstante, para ofrecer mayor seguridad jurídica a los contratantes y servir como prueba
de las obligaciones acordadas, los contratos privados tanto civiles como mercantiles se
suelen recoger por escrito.

3.2. Estructura y contenido de los contratos.

Se puede utilizar una estructura estandarizada o bien diseñar una propia. También existen
modelos tipo preparados para ser adaptados a las circunstancias específicas de cada caso
en concreto. Como mínimo, en todos los contratos deberán figurar datos como nombre del
contrato, identificación de los contratantes, obligaciones de las partes, lugar de celebración,
fecha y firma.

En los contratos de adhesión el modelo está impreso, incluidas las condiciones generales, y
únicamente habrá que rellenar las casillas correspondientes. En cuanto al contenido de los
contratos privados, el lenguaje utilizado es un lenguaje formal y directo, que utiliza
expresiones jurídicas. Es muy importante que la redacción sea muy clara y concisa y que se
expongan, detalladamente, todos los datos relevantes para la conclusión del contrato.

La interpretación de los contratos está establecida por el Código Civil, cuyos términos son
claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes, para su cumplimiento
se tendrá en cuenta el sentido literal de las cláusulas. No obstante, si lo expresado en el
contrato pareciera contrario a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta
sobre aquello. Si alguna cláusula de los contratos admitiera diversos sentidos, deberá
interpretarse en el más adecuado para que produzca efecto.

Distribución de los datos de un contrato

Encabezamiento Contiene la identificación de los contratantes.

Nombre del contrato Se determina el tipo de contrato que se está celebrando.

Cláusulas, estipulaciones Especifican todos los extremos del contrato que se han pactado: objeto, duración,
o condiciones precio, forma de pago, etc.

La fecha será esencial para determinar la normativa aplicable y el momento en que el


Fecha y lugar de contrato producirá efectos. El lugar de celebración determinará también, en defecto de
celebración pacto, el órgano judicial competente para resolver los posibles conflictos derivados del
contrato.

Es la forma que tienen los contratantes de manifestar su consentimiento a lo pactado en


Firma el documento. Debe ir colocada al final del documento y, además, en cada una de sus
páginas.

Es frecuente que los contratos, sobre todo los de contenido técnico, vayan
Anexos acompañados de anexos que incluyen especificaciones técnicas necesarias para la
determinación de todos los extremos del contrato.
3.3. Redacción de los contratos.

Para redactar un contrato es necesario obtener los datos identificativos de las partes, los
datos de identificación del bien objeto del contrato, aquellos relativos al momento de
conclusión del contrato o a su duración, el precio o la contraprestación que se deben
satisfacer y la forma de pago, así como todas las condiciones que se hayan pactado.
Después se debe elegir el modelo de contrato deseado para rellenarlo.

3.4. Nulidad de los contratos.

Los contratos en que concurran los requisitos que expresa el artículo 1261 del Código Civil
(consentimiento, objeto y causa) pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los
contratantes, siempre que adolezcan de alguno de los vicios que los invalidan con arreglo a
la ley. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo

Pueden ser objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las
buenas costumbres, y no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. La
expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad si no se probase que
estaba fundado en otra verdadera y lícita.

3.5. Jurisdicción mercantil.

Los juzgados de lo mercantil están especializados en la resolución de conflictos sobre las


materias de carácter mercantil que la ley les encomiende y en lo relacionado con la materia
concursal. Se ocupan de asuntos como la competencia desleal, la propiedad industrial, la
propiedad intelectual, la publicidad, etc.

4. Contratación electrónica

Actualmente es frecuente que cada vez más servicios se realicen a través de página web o
del correo electrónico.

4.1. Contratos por vía electrónica.

Los contratos electrónicos son aquellos en que la oferta y la aceptación se transmiten por
medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a
una red de telecomunicaciones. En los contratos electrónicos las partes no están presentes
para manifestar su consentimiento a través de la firma, sino que lo prestan mediante medios
electrónicos.

Mensajes de datos Son los mensajes que recogen tanto el contenido del contrato como la
manifestación de voluntad de los contratantes.

Elementos reales FIrma digital Es un elemento digital que permite acreditar la identidad de los
contratantes y el contenido del mensaje.

Medios electrónicos Son tanto los equipos electrónicos utilizados para la emisión y recepción
de la declaración de voluntad como las redes de telecomunicaciones
utilizadas para la contratación.

Contratantes Son las partes que suscriben el contrato.


Elementos
personales Intermediarios Son los terceros que participan directa o indirectamente en el contrato,
para transmitir los datos por vía electrónica, certificar la firma digital, etc.

➢ Validez de los contratos electrónicos.

La Ley de servicios de la sociedad de información y del comercio electrónico (LSSI)


establece las siguientes normas respecto a los contratos electrónicos:

1. Eficacia: producirán todos los efectos previstos por el ordenamiento jurídico cuando
concurran el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez, por
lo que se equipara la forma electrónica a la forma escrita.
2. Normativa aplicable: se regirán, además de lo dispuesto por la LSSI, por las normas
del Código Civil y el Código de Comercio, así como por las normas de protección de
los consumidores y usuarios y de ordenación de la actividad comercial.
3. Validez: no será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de los
medios electrónicos. Pueden celebrarse por vía electrónica todo tipo de contratos,
salvo los relativos al Derecho de familia y sucesiones.
4. Forma: si la ley exige que el contrato o cualquier información relacionada con él
conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la
información se contiene en un soporte electrónico. Si los contratos requieren su
elevación a escritura pública o inscripción en registro, dichos requisitos seguirán
siendo exigibles para que el contrato sea plenamente válido o eficaz.
5. Prueba: la prueba de la celebración de un contrato por vía electrónica y las
obligaciones que tiene su origen en él se someterán a las reglas generales del
ordenamiento jurídico. En todo caso, el soporte electrónico en el que conste un
contrato celebrado por vía electrónica será admisible en un juicio como prueba.
6. Obligaciones previas a la contratación: las ofertas o propuestas de contratación
realizadas por vía electrónica serán válidas durante el período que fije el oferente o,
en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles a los
destinatarios del servicio. Con carácter previo a la contratación, el prestador de
servicios deberá poner a disposición del destinatario las condiciones generales a las
que deba sujetarse el contrato, de manera que estas puedan ser almacenadas y
reproducidas por el destinatario.
7. Lugar de celebración del contrato: cuando intervenga un consumidor, se presumirá
celebrado en el lugar en el que éste tenga su residencia habitual. Los contratos
electrónicos entre empresarios o profesionales, en defecto de pacto entre las partes,
se presumirán celebrados en el lugar en que esté establecido el prestador de
servicios.

4.2. Certificados digitales.

El empleo de las nuevas tecnologías hace necesario garantizar la seguridad y la


confidencialidad en el envío y la recepción de documentos, así como acreditar la
personalidad del interlocutor a la hora de realizar actos con validez jurídica. La firma
electrónica y los certificados digitales ofrecen importantes ventajas para las empresas, ya
que simplifican y automatizan la gestión documental, permitiendo eliminación del papel,
errores en procedimientos manuales, etc.

El certificado digital es un documento electrónico expedido por una autoridad de


certificación que identifica a una persona (física o jurídica) mediante una clave pública5 y
otra clave privada6. Tiene como objeto validar y certificar que una firma electrónica se
corresponde con una persona o entidad concreta, conteniendo la información necesaria
para firmar electrónicamente e identificar a su propietario con sus datos. La autoridad de
certificación7 da fe de que la firma electrónica se corresponde con un usuario concreto.

➢ Obtención: para obtener el certificado digital depende de si está contenido en una


tarjeta, como el DNIe, o de si se guarda en un fichero de software. En ambos casos
es necesaria la identificación del responsable o usuario que ha de personarse en las
oficinas de una autoridad de registro (Administración General del Estado) donde se
corrobora su identidad. En el caso de los certificados software, el propio navegador
del usuario crea las llaves, mientras que en el certificado de tarjeta es el proveedor
de certificación quien las crea.
○ La página web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) presta
sus servicios de certificación.
➢ Renovación y revocación: cuando un certificado electrónico caduca hay que volver a
realizar el proceso de solicitud, sin embargo, se puede renovar antes de que
caduque en un proceso que no requiere una solicitud nueva. Los certificados se
pueden revocar antes de que finalice el periodo de validez. Deberá ser la propia
autoridad de certificación la que proporcione el procedimiento, que normalmente
está publicado en su página web.

4.3. Firma digital o firma electrónica.

Es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar que no ha sido


alterado y ha sido emitido por el firmante. Para ello, es necesario disponer de un certificado
digital o de un DNIe.

4.4. Factura electrónica.

Las facturas electrónicas están reguladas por el Real Decreto 1619/2012 que aprueba el
reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.

Posteriormente, la Ley 56/2007 de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información,


define la factura electrónica como un documento electrónico que cumple con los requisitos
legal y reglamentariamente exigibles a las facturas y que garantiza la autenticidad de su
origen y la integridad de su contenido; lo que impide el repudio de la factura por su emisor.

5
Es la clave conocida por los demás usuarios, que se utiliza para comprobar firmas creadas con la
clave privada.
6
Es la clave únicamente conocida por su titular y que se utiliza para crear firmas digitales y descifrar
mensajes cifrados con la clave pública.
7
Es una institución a la que uno o más usuarios confían la creación y asignación de certificados o las
claves de usuario.
Una factura electrónica debe cumplir tres condiciones: estar emitida en formato electrónico
(.doc, .pdf, .odt), ser transmitida por vía electrónica y estar firmada digitalmente.

Existen dos tipos de facturas electrónicas:

● En formato estructurado: contienen datos y pueden ser generadas automáticamente


por los sistemas informáticos de facturación del emisor, y ser tramitadas de forma
igualmente automatizada por los sistemas informáticos de pago y contabilidad del
receptor. Ej: Facturae.
● En formato no estructurado: consiste en una imagen. Ej: facturas escaneadas o
ficheros PDF.

También podría gustarte