Está en la página 1de 26

DERECHO COMERCIAL II

Contratos. Generalidades. Distinción entre paritarios, de adhesión y de consumo

Contrato: Acto jurídico bilateral mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Características:
● Existe igualdad de partes en la etapa de negociación del contrato.
● Paritarios o discrecionales.
● Se presume que las partes pueden manifestar su voluntad sin condicionamientos y no hay
desequilibrio entre ellas.
● Juega el principio de autonomía de la voluntad. Las partes son libres para celebrar un contrato
y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, la moral, el orden
público y las buenas costumbres (art. 958 CC y CN).
● Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en
que la ley lo prevé (art. 960).
● Sólo a pedido de parte cuando lo autoriza la ley o de oficio cuando se afecta manifiestamente
el orden público, los jueces pueden modificar las estipulaciones de los contratos (art. 959).

Formación del contrato:


1. Oferta + aceptación o conducta posterior que demuestre que hay acuerdo (art. 971).
● Oferta: Manifestación dirigida a una persona determinada o determinable con la
intención de obligarse (art. 972). Obliga a quien la formula (art. 974). Puede
retractarse (art. 975).
● Aceptación: Necesaria para que el contrato se concluya (art. 978). Debe haber plena
conformidad con la oferta. El silencio sólo es manifestación de conformidad cuando
hay obligación de expedirse.

Elementos:
● Objeto: Debe ser lícito, posible y determinado, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes (art. 1003).
Objetos prohibidos: hechos imposibles o prohibidos por las leyes, contrarios a la
moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos derechos
ajenos (art. 1004).
● Causa: Debe existir al momento de la formación del contrato, durante su celebración y
ejecución (art. 1013).
El contrato es nulo cuando la causa es ilícita (art. 1014).
● Forma: La regla es la libertad de formas (art. 1015).
Escritura pública: (art. 1017).
● Prueba: Por cualquier medio salvo cuando la ley disponga alguna exigencia particular (art.
1019).

Clasificación:
● Bilaterales: se obligan recíprocamente
● Unilaterales: cuando se obliga una sola parte

● Formales: La ley establece ciertas solemnidades para la validez del contrato (si no se cumplen
el contrato no sera valido para cumplir sus efectos)
● No formales: No requieren una forma especifica (libertad de formas

● Gratuitos: se procuran ventajas independientemente si hay una prestacion.


● Onerosos: procuran ventajas a cambio de una prestacion por ambas partes

● Conmutativos (siempre oneroso): ventajas ciertas (las prestaciones estan determinadas de una
manera consistente)
● Aleatorios (siempre oneroso): ventajas inciertas (su contenido depende de que suceda un
hecho incierto).

● Nominados: son regulados especialmente


● Innominados: no estan regulados especialmente

Contrato de consumo: es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los
bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico


entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia
o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
(ejemplo restaurante una de las partes paga, la que no pago es equiparado)

Consentimiento: ambas partes negocian las cláusulas del contrato


Asentimiento: una parte a la otra le impone las cláusulas del contrato sin poder modificarlas

ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo. (paritario)
imiento:

contratos de adhesión

El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes.

La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se
facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

lARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-
compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por
no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;

c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las
cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del
contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

Compraventa y Suministro. Instrumentación de operaciones comerciales.

Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y
la otra a pagar un precio en dinero.
La compraventa tradicionalmente consta de elementos básicos como son la
transferencia del dominio de la cosa y el pago de un precio cierto en dinero por ella, no
obstante, cabe mencionar que en la actualidad y a partir de las modificaciones
producidas en el sistema de mercado y en la fórmula mediante la cual se introducen los
bienes y servicios en él (publicidad inductiva, modelos de contratación por adhesión
etc.) el contrato de compraventa de bienes muebles e inmuebles se encuentra regido
por la Ley de Defensa del Consumidor, quedando la aplicación de la regulación del
Código Civil y Comercial solo para casos de excepción.
Obligaciones del vendedor:
Debemos diferenciar si se trata de bienes inmuebles y muebles registrables y engendra
la obligación de la entrega de la cosa y además realizar todos los actos pertinentes para
la adquisición de dominio del adquirente, para cosas muebles no registrables bastará
con la simple entrega de la cosa para constituir modo suficiente de adquisición.
Hasta la entrega del bien existe una conducta complementaria de conservación del bien
y con posterioridad la garantía de evicción y vicios redhibitorios.
En cuanto a los inmuebles registrables es imprescindible la escritura pública traslativa
de dominio es en sí un requisito de modo de adquisición.

Incumplimiento de las obligaciones:


El incumplimiento de la conservación del bien puede acaecer en dos situaciones
jurídicas distintas: la de afectación no esencial de la cosa; o aquella otra de destrucción
o afectación esencial.
● En cuanto a la destrucción o afectación esencial, se genera el incumplimiento
absoluto, con todas las consecuencias que de ella se derivan —presunción de
responsabilidad—, se deberá resarcir los daños y perjuicios sustitutivos de la
prestación y todo otro que se hubiese generado.
● En el segundo caso el guardador, deberá resarcir los daños y perjuicios
derivados de la afectación al principio de integridad (art. 869 CCCN).
La tradición en todos los supuestos puede ser obtenida exigiendo el cumplimiento de la
entrega de la posesión por la fuerza pública, establecida en el art. 730 del CCCN.
El que incumpliera la obligación de escriturar, corresponde aplicar los arts. 1018 CCCN
y 512 del CPCCN, que facultan al juez a suscribirla por el demandado (deudor); salvo
que —fáctica o jurídicamente— resultare imposible, en cuyo caso derivará en la
reparación de daños y perjuicios en la forma indicada (incumplimiento absoluto).

La responsabilidad del vendedor o comprador:


Cuando ha operado el incumplimiento del vendedor o del comprador en sus
obligaciones esenciales se presume la responsabilidad deberá resarcir los daños y
perjuicios derivados de la afectación al principio de integridad (art. 869 CCCN); salvo
que acreditare su irresponsabilidad, p. ej., el acaecimiento de un caso fortuito cuando no
lo hubiese asumido, más los daños extraeconómicos.

Mandato. Consignación y Corretaje

Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra
El código anterior entendía el mandato como la representación, el actual lo da por
separado, o sea puede haber mandato sin presentación.

Sujetos:
● Mandante - quien encarga la gestión. Si es más de una persona, deben tener
interés en común (art. 379)
● Mandatario - quien se obliga la gestión. Puede ser individual o plural (art. 1326).
Si es plural, la actuación puede ser conjunta, responden todos en forma solidaria
o separado, responden cada uno por su gestión.

Consentimiento:
● Puede ser expreso (verbal o por escrito)
● o tácito (consentir la actuación del mandatario o ejecutarlo)

Aspecto patrimonial:
Podrá ser gratuito u oneroso (se presume la onerosidad). Si no está regulado el
honorario/retribución, lo fija el juez.

Función económica y social:


● Es un contrato de colaboración, que facilita el desarrollo de otros actos por parte
de quien está mejor capacitado o posee la disponibilidad para hacerlo en interés
de otro.
● No tiene un fin en sí mismo. Es un medio para la realización de otro acto o
contrato.

Estructura contractual:
● Puede ser de consumo, paritario o por adhesión

Capacidad:
● Mandante (solo puede conferir mandato respecto de los actos que él podría
válidamente celebrar)
● Mandatario (puede ser incapaz, pero en ese caso no podrá serle exigido el
cumplimiento, aunque sí la repetición de lo percibido.

Tipos:
● Con representación: El mandatario actúa en nombre e interés del mandante.
Frente a terceros ES el mandante siempre que obre dentro de los límites del
mandato, con lo que el vínculo jurídico es entre el mandante y el tercero, no
siendo parte el mandatario. Se aplican las reglas de la representación.
● Sin representación: El mandatario actúa en nombre propio, pero en interés del
mandante. No genera vínculo jurídico entre el tercero y el mandante, aunque
éstos pueden subrogarse en los derechos del mandatario para reclamarle al otro
respectivamente.
● Oculto (el tercero desconoce el mandato)
● Aparente: El tercero es llevado por el mandante aparente a creer en la
existencia de un mandato que no ha sido conferido.

Sustitución:
● Sin indicación del mandante: el mandatario sustituido responde ante el
mandante, sin perjuicio de la acción directa que éste tiene contra el sustituto. El
mandante no está obligado a abonar la retribución del sustituto si no era
necesaria.
● Con indicación del mandante: el sustituido queda liberado de responsabilidad.
Obligaciones del mandatario:
● Cumplir el mandato, con la diligencia del buen hombre de negocios.
● Brindar información previa y durante la ejecución del contrato (cobros, pagos,
situaciones nuevas, etc)
● Anteponer los intereses del mandante a los propios
● Reserva con la información
● Rendir cuentas de la gestión

Obligaciones del mandante:


● Permitir la actuación del mandatario y coadyuvar a la ejecución del mismo.
Liberar de responsabilidad al mandatario frente a terceros por las obligaciones
asumidas en interés del mandante.
● Cubrir todos los costos erogados (razonables) e indemnizar los daños que se
hubieran producido al mandatario que no le fueran imputables a éste.
● Abonar la retribución pactada, salvo que el mandatario haya obtenido un
beneficio no autorizado por el mandato (art. 1325)

Extinción:
● Vencimiento del plazo conferido o cumplimiento de la condición resolutoria (art.
1329).
● Ejecución del negocio (para los específicos).
● Revocación (el mandante debe preavisar si es de ejecución continuada y larga
duración e indemnizar los perjuicios si no hubiere justa causa) - Art. 1331
● Renuncia (el mandatario debe indemnizar los perjuicios que cause si es
intempestiva y sin justa causa)
● Muerte/incapacidad del mandante: cesa el mandato, pero el mandatario debe
ejecutar los actos de conservación sí hay peligro en la demora, excepto
instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.
● Muerte/incapacidad del mandatario: sus herederos, representantes o asistentes
que tengan conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y
tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.

Ultraactividad:
● Puede conferirse en los supuestos del art. 380 b (muerte) y c (revocación)
● Debe ser para actos específicos
● NO ES UN MANDATO PARA SER EJECUTADO POST MORTEM. Este, sólo
sería válido si pudiera ser considerado una disposición de última voluntad.

Rendición de cuentas:
● Debe efectuarse en los términos del art. 858 y siguientes
● Salvo disposición en contrario, debe rendirse en el domicilio del mandatario y es
a cargo del mandante

Supuesto especial de la representación procesal:


● El CPCCN considera mandatario sólo al que tiene representación
● Si no es apoderado, el mandatario es un mero gestor (art. 48) con lo que no
existe desde la perspectiva procesal el mandato sin representación.
● Es obligatorio el apoderamiento extendido en escritura pública– Incompatible con
el 1015 CCyCN por no estar en el 1017 CCyCN.

Cesación de la representación en juicio:


● Por revocación del mandato (automática desde que se expresa en el proceso).
● Por renuncia (cesa la responsabilidad una vez que la parte comparezca con
nuevo letrado o venza el plazo para hacerlo)
● Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
● Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder
● Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado
continuará ejerciendo su personería hasta que los herederos o representante
legal tomen la intervención que les corresponda en el proceso, o venza el plazo
fijado en este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la
incapacidad, el juez señalará un plazo para que los interesados concurran a
estar a derecho, citándolos directamente si se conocieran sus domicilios, o por
edictos durante dos días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de
nombrarles defensor en el segundo.
● Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la
tramitación del juicio y el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca
por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el inciso
anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento,
se continuará el juicio en rebeldía.

Transporte y depósito

Contrato de transportación de personas:

El art. 1280 CCCN conceptualiza el contrato de transporte, configurándose cuando una persona
(transportista) se obligue a trasladar personas de un lugar a otro, por un precio determinado y con
indemnidad para la misma, entendiéndose que el contrato de transporte de personas es configurativo
—asimismo— de una "relación de consumo" (art. 42de la CN y art. 1o de la ley 26.361), que se
traduce en una obligación de resultado, cual es el desplazamiento de la persona sana y salva hasta el
lugar de destino.

Características: Se trata de un contrato de consumo, típico, bilateral, oneroso, consensual


conmutativo; no formal.

Obligaciones de las partes:

● Obligaciones del transportista: La empresa de transporte queda encuadrada dentro del


concepto de "proveedor" configurándose una "relación de consumo", La obligación principal
del transportista es la de "trasladar sano y salvo" al pasajero, obligación que se extiende desde
los actos preparatorios del contrato, tales como, arribar a la terminal o estación o comenzar el
ascenso a la unidad y hasta que el pasajero haya abandonado esas instalaciones o haya
descendido de la unidad, en el caso de paradas, toda vez que —conforme el art. 1288 CCCN
— el transporte de personas comprende además del traslado, las operaciones de embarco y
desembarco.
● Las obligaciones del pasajero: El pasajero está obligado al pago del precio del traslado, sin
perjuicio de que la obligación de seguridad que pesa sobre el transportista se extiende a los
actos preparatorios en los cuales el pasajero no ha pagado el precio del traslado como así
también para el hipotético caso de ausencia de pago o pérdida del comprobante de pago.

El usuario y la relación de consumo por medio del contrato: El contrato se tiene por perfeccionado
desde la aceptación de la oferta indeterminada del transportista.

La prueba del contrato de transporte: El carácter no formal del negocio, que ya fuera señalado,
suele
instrumentarse en forma privada La reparación es integral, comprensiva del daño emergente y el
lucro cesante e incluso, si correspondiera, el derecho de chance. También es procedente la reparación
del daño de valores extraeconómicos así, p. ej., el moral irrogado a la víctima o a sus causahabientes.

Transporte benévolo y contrato de transporte gratuito: En todos los casos en que el hecho del
transporte responde a razones de complacencia y desinterés económico por quien lo
presta, sin que importe el cumplimiento de convención alguna, nos encontramos frente a lo que se
suele denominar en doctrina como "transporte benévolo".
Faltan aquí los elementos esenciales del contrato de transporte. Además, tampoco existe una
organización empresaria por parte de quien lo brinda.

Contratos Bancarios. Régimen General Contratos en particular

Contratos bancarios:

Función social: El desarrollo económico deja de ser exclusivo de un sector social Promueve un
desarrollo financiero Brinda seguridad Permite una sustentabilidad

Obligación de la entidad financiera: Informar e información de consejo siendo qué, al ver tu historial
financiero, pueden realizar una proyección y si no podrás pagar tu crédito entonces no será brindado;
conforme explicación de los riesgos de crédito y tiempo de reflexión Publicidad

Forma: Redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor


A. Obtener copia
B. Conservar información que le sea entregada por el banco
C. Acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato
D. Reproducir información archivada

Caja de seguridad y depósito:


una de las partes (banco o entidad autorizada) se obliga a poner a disposición de la otra (cliente o
usuario) durante cierto plazo un cofre o caja dentro de un recinto especialmente instalado, bajo la
custodia y vigilancia del primero, para que el cliente guarde bienes, contra el pago de una prestación
dineraria periódica.

Función económica y social: El contrato de servicio de caja de seguridad escapa a los moldes
tradicionales de operaciones activas y pasivas, toda vez que la entidad bancaria no concede crédito ni
recibe fondos, sino que brinda al cliente una prestación de custodia de bienes.

Caracteres:
● Bilateral
● Oneroso
● Conmutativo
● Formal
● Nominado.
● Consumo

Alcance de la responsabilidad del prestador: El art. 1413 determina como obligación esencial de la
entidad prestadora del servicio de caja de seguridad la de garantizar la idoneidad de la custodia de los
locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, de conformidad con lo pactado y las
expectativas creadas en el usuario. El contenido prestacional a cargo de la entidad está compuesto por
dos deberes: custodiar en forma idónea los locales y resguardar la integridad de las cajas y de su
contenido.
En consecuencia, la responsabilidad del banco es objetiva, de lo que se sigue que la prueba de la
diligencia del prestador del servicio no lo exonera de responsabilidad por la pérdida o sustracción de
los bienes del usuario. A tal punto ello es así, que incluso la implementación cabal de las medidas de
seguridad que dispone el BCRA, no es condición suficiente para desligarse del deber de responder si
el perjuicio igualmente se concreta.
● Eximentes: el caso fortuito externo a la actividad y el vicio propio de las cosas guardadas.
● En el supuesto de que el daño provenga del vicio propio de los bienes depositados el banco no
responde.

Prueba del contenido: La problemática de la acreditación del contenido se presenta cuando los
efectos son sustraídos y el cliente se ve precisado denunciar el valor de los bienes en el marco de la
acción resarcitoria. En armonía con el criterio plasmado por los tribunales, se establece que la prueba
del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio

Extinción del contrato y retiro de los efectos: En cualquier caso de conclusión del contrato
● el prestador tiene que dar aviso fehaciente al cliente para que retire los efectos dentro del
plazo de treinta días, bajo apercibimiento de proceder a la apertura forzada de la caja ante
escribano público;
● en caso de inacción del usuario, el prestador debe notificarlo de la apertura forzada de la caja
y poner a su disposición el contenido por el plazo de tres meses, previo pago de lo adeudado;
● vencido el plazo sin haberse presentado el usuario, el prestador puede cobrarse el precio
impago de los fondos hallados en la caja, o en su defecto, realizar la venta de los efectos
necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el art. 2229 (subasta pública, o
bien, adjudicación o venta directa, si así se convino), con aviso al usuario; i
● el prestador debe consignar judicialmente los bienes remanentes
Contrato de cajero automático:

Negocio jurídico celebrado entre banco y persona física o jurídica por el cual ésta puede acceder a
operar en una cuenta bancaría sin limitación de horario de atención al público.

Función social: Evitar el desplazamiento de dinero para el pago de sueldos, facilitándose al


trabajador la tarjeta del cajero para abonar sus compras. Pasando el dinero de una empresa a otra y el
trabajador-consumidor perdiendo el dominio del dinero.

Los caracteres más salientes de esta modalidad contractual son:


● Su bilateralidad, la empresa que organiza y atiende el sistema y el usuario se adhiere al
mismo, lo cual ya implica una cuestión importante es que el usuario es ajeno al sistema y
confía en él en cuanto a su seguridad y eficiencia.
● Agregamos que la entrega de la tarjeta magnética constituye un "acto ejecutorio del contrato",
que permite al usuario operar el sistema.
● La contraprestación del cliente aparece en algunos casos como cargos del contrato principal,
así, p. ej., gastos por mantenimiento de cuenta.
● Es un contrato informático que se concluye siempre bajo la forma de la adhesión.

Forma: El contrato de cajero automático no reviste formalidad alguna para su celebración, aunque
por la importancia del negocio que encierra, y tratándose de un contrato de adhesión, es frecuente la
realización bajo forma escrita, preelaborada en formulario por los bancos, en doble ejemplar.

Las obligaciones de las partes: En cuanto a la relación, estamos en presencia de un contrato


accesorio de una cuenta corriente bancaria o caja de ahorro.
● El dador del servicio de cajero automático está obligado a:
○ Mantenerlo disponible en forma ininterrumpida durante las veinticuatro horas.
○ Deberá procesar en forma inmediata todos los movimientos realizados por el usuario
en su cuenta, tales como pago de servicios, extracción de fondos, depósitos, etc., y
emitir periódicamente un resumen del estado de la cuenta.
○ Debe mantener en perfecto estado de funcionamiento las terminales del servicio
○ Correrá con todos los gastos de reparación, que deberá efectuar en un plazo mínimo.
○ Es obligación trascendental del prestador comunicar en forma fehaciente, y con una
anticipación no menor a treinta días cualquier modificación que hiciere en el servicio
que brinda, sea para incorporar o para suprimir funciones.
○ Deberá proceder a la inmediata cancelación del acceso al servicio cuando recibiere
por parte del usuario denuncia de robo o hurto de la tarjeta habilitante.
● En cuanto al usuario o cliente bancario, posee una obligación principal: E
○ l deber de pagar periódicamente la comisión o el precio que se hubiere estipulado por
la prestación del servicio.
○ Es obligación del cliente utilizar datos verdaderos y precisos al acceder al cajero
automático,
○ El usuario está obligado a denunciar en forma inmediata la pérdida, robo o hurto de la
tarjeta.
Extinción: La conclusión del servicio de cajero automático: Se extingue por las causales comunes de
extinción de los contratos, no teniendo modalidades propias, son aplicables los institutos de la
rescisión, cuando ambas partes acuerdan dejar sin efecto el contrato, o resolución, cuando existiere
incumplimiento imputable a alguna de las partes o fuerza mayor. También se extingue el contrato por
muerte del usuario.

Contenido:
● "Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna
suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el
contrato".
● "En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente. Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas
o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al
documento contractual, se tienen por no escritas".
● "Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del
contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de
desembolso y reembolso".

Agencia, Concesión y Franquicia

Contrato de franquicia:

Hay contrato de franquicia cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes
o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto
de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una
prestación directa o indirecta del franquiciado”.

Objeto: El objeto del contrato de franquicia está dado por el derecho a la comercialización de los
bienes y/o servicios que transmite el franquiciado, y por otro lado, por la retribución económica a
cargo del franquiciado.

Función económica y social: El objetivo de la franquicia no se agota en la comercialización de


bienes del otorgante por simple entrega física de las mercaderías o unidades, sino que promueve una
mayor especialización en la actividad del franquiciado, de manera tal que sea capaz de replicar el
modelo de negocio creado por el franquiciante.
En su acepción genérica, el término “franquicia” remite a una suerte de privilegio o beneficio que se
otorga para ejercer determinada explotación. En sentido restringido, alude al sistema que permite la
transmisión y reproducción de un formato negocial exitoso.

Caracteres:
● Bilateral: engendra obligaciones para los dos contratantes.
● Oneroso: procura beneficios a una y otra parte como contrapartida a un sacrificio
correspectivo.
● Conmutativo: tanto las ventajas como las desventajas son conocidas y ciertas para ambos
contratantes.
● No formal: no se exige ninguna clase de ritualidad para su eficacia.
● Nominado: el CCyC le provee un régimen legal específico (art. 970).
● De ejecución continuada: se trata de un negocio jurídico estable en el tiempo, esto es, que se
prolonga durante un lapso relevante.
● De colaboración empresarial: cabe reiterar que la franquicia se inscribe en el marco de los
contratos interempresariales de cooperación para la comercialización de bienes y servicios.
También es menester reparar en la característica adhesiva del vínculo de franquicia en la práctica, que
le impide al tomador negociar las estipulaciones contractuales bajo el esquema paritario.

Elementos:
● Sistema de negocios: el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por
el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible.
○ Características que debe reunir el sistema de negocios para la correcta tipificación
legal del contrato de franquicia:
■ Probado: Obliga al franquiciante a proporcionar, con antelación a la firma del
contrato, información económica y financiera sobre la evolución de los
últimos dos años de unidades de negocios similares al franquiciado que hayan
operado un tiempo suficiente en el país o en el extranjero. Más allá de lo
singular de haberse regulado un deber precontractual de información dentro
de las normas del contrato, el recaudo tiende a dotar al franquiciado de los
elementos de juicio necesarios para sopesar convenientemente los riesgos y
así tomar la decisión de celebrar el contrato.
■ Secreto: La norma lo reputa así cuando el conjunto de elementos del negocio
o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o
fácilmente accesible. Si el método negocial es de conocimiento público o de
sencillo acceso, la prestación del transmitente carecería de un valor
intrínseco. El carácter secreto del método justifica la estipulación de cláusulas
de confidencialidad tendientes a impedir que el franquiciado revele la
información obtenida para fines ajenos al desarrollo del negocio.
■ Sustancial: Atañe a la trascendencia de la información transmitida, de modo
tal que permita al franquiciado vender los productos o prestar los servicios
con ajuste al sistema de negocios del franquiciante.
■ Transmisible: Se requiere que la descripción de los procedimientos sea
suficientemente asequible para que su transferencia tenga factibilidad.
● Derechos registrados: Además del valor intangible del sistema de negocios, la explotación
comercial del franquiciante se sustenta en una marca registrada y puede involucrar también
otros derechos industriales (patentes de invención, nombres comerciales, emblemas) e
intelectuales (derechos de autor). Estos derechos integran la operación jurídica, ya que el
franquiciante los transmite al franquiciado para utilizarlos en el marco de la actividad de
comercialización, de tal suerte que éste se encuentre en condiciones de representar lo más
fielmente posible el modo de hacer negocios del principal.
● Autonomía jurídica: La norma dice que “las partes del contrato son independientes”. Esta
pauta rectora es complementada por múltiples derivaciones cuyo denominador común es la
pretensión de aislar al franquiciante de los riesgos de la actividad del franquiciado y ponerlo a
salvo de eventuales responsabilidades en diversos campos
● Exclusividad: La obligación de exclusividad del franquiciado tiene dos fases: competitiva y
geográfica. No puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o
actividades en competencia con el franquiciante. Le está vedado comercializar directamente
con terceros, mercaderías o servicios comprendidos en la franquicia (art. 1518, inc. b).
Tampoco le está permitido desempeñarse fuera de los locales indicados, del territorio
concedido, o bien, de su zona de influencia

Efectos generales:
● Obligaciones del franquiciante:
○ Transmitir información técnica. El franquiciante debe comunicar al franquiciado el
conjunto de conocimientos técnicos, derivados de su experiencia y comprobados
como aptos para producir los efectos del sistema franquiciado
○ Entregar un manual operativo. El cúmulo de experiencias negociales del franquiciante
se compila en un manual de operaciones que contiene las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad prevista en el contrato.
○ Brindar asistencia técnica.
○ Asegurar la provisión de los bienes y servicios que correspondan.
○ Defender al franquiciado en el uso de los derechos.
○ Respetar la exclusividad
● Obligaciones del franquiciado:
○ Desarrollar la actividad comprendida en la franquicia
○ Cumplir con las contraprestaciones pactadas
○ Cumplir con las especificaciones técnicas
○ Proporcionar la información requerida
○ Cuidar la identificación y el prestigio del sistema
○ Mantener confidencialidad
○ Respetar la exclusividad
○ No ceder la posición contractual. El franquiciado no puede transferir su posición
contractual ni los derechos que emergen del contrato, excepto los de contenido
dinerario
○ No mudar la ubicación de los locales

Efectos particulares:
● Derecho a la clientela: Se pondera que el franquiciante es el dueño de la marca operada por el
franquiciado, de lo que se sigue que el incentivo negocial de los clientes proviene de dicha
marca más que del desempeño comercial del franquiciado.
● Rescisión unilateral: El art. 1522, inc. d, indica que la parte que desea rescindir
incausadamente el contrato debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un
mespor cada año de duración, hasta un máximo de seis meses. La exigencia de preaviso aplica
tanto a los vínculos por tiempo determinado como a los de plazo indeterminado. La otra
asimetría con dichas figuras es el tope de seis meses en cuanto al deber de preavisar,
cualquiera hubiera sido la duración anterior del contrato, incluso mayor a seis años. Si el
contrato es por término definido, la vigencia se computa desde su inicio hasta el vencimiento
del plazo pertinente
● Responsabilidad por defectos del sistema: El art. 1521 establece la responsabilidad del
franquiciante “por los defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al
franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del franquiciado”.
● Responsabilidad del franquiciante frente a terceros: En razón de la autonomía jurídica de las
partes, el franquiciado actúa a nombre, por cuenta y a riesgo propio en sus relaciones con la
clientela, y por ello, el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado.
● Responsabilidad laboral del franquiciante: Según una línea jurisprudencial del fuero laboral,
la comercialización de productos a través de sistemas de distribución como la franquicia
integra la actividad propia y específica del establecimiento principal, por lo que el
franquiciante responde solidariamente por las obligaciones laborales del franquiciado

Extinción: Analizaremos a continuación las distintas causales de extinción del contrato de franquicia.
A. Vencimiento del plazo. La franquicia concluye normalmente por la expiración del término
pactado, durante cuya vigencia no puede ser extinguido sin justa causa (art. 1522, inc. b).
Cabe recordar al respecto que el solo vencimiento del plazo no tiene virtualidad extintiva,
mientras alguna de las partes no lo denuncie expresamente con treinta días de anticipación al
vencimiento (art. 1516). También hemos indicado que los contratos con un plazo menor de
tres años celebrados por razones especiales de temporalidad, quedan extinguidos de pleno
derecho al vencimiento del plazo (art. 1522, inc. c).
B. Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes. Se ha ponderado la trascendencia de las
condiciones personales de las partes y la confianza especial de la que son depositarias
recíprocamente. No hay una regla análoga para el caso de disolución de la persona jurídica,
como ocurre en el régimen del contrato de agencia.
C. Resolución por incumplimiento. En cualquier supuesto de inejecución esencial de las
obligaciones de alguna de las partes, se aplican las reglas generales de la resolución por
incumplimiento de los arts. 1083 y siguientes.
D. Rescisión unilateral.

Contrato de agencia:

El contrato de agencia es aquel por el cual una de las partes (agente) se obliga a promover negocios
por cuenta de otra (proponente o empresario), de manera estable, continuada e independiente, a
cambio de una retribución (art. 1479). Como lo consigna la definición, el agente es un promotor de
negocios, contra el pago de una comisión o porcentaje de la operación. Este comportamiento del
agente, que se traduce en la actividad desplegada para la generación de operaciones, por un lado, y la
prestación dineraria a cargo del empresario, por el otro, constituyen el objeto del contrato.

Función económica y social: La finalidad y economía del contrato de agencia lo ubican dentro del
grupo de relaciones comerciales de cooperación, en que las empresas eslabonan sus esfuerzos
productivos para lograr que las prestaciones puedan ser colocadas en el mercado de consumo.

Caracteres: Son caracteres jurídicos del contrato de agencia:


● Bilateral: del acuerdo se deriva el nacimiento de obligaciones para ambas partes (art. 966).
● Oneroso: se procuran ventajas o beneficios para las dos partes, en función de sacrificios
económicos correlativos de cada una de ellas (art. 967).
● Conmutativo: las ventajas y pérdidas resultan ciertas para ambos contratantes (art. 968).
● Formal: el art. 1479 en su último párrafo dispone que el contrato debe instrumentarse por
escrito. Este recaudo ritual supone una forma meramente probatoria (art. 969).
● Nominado: tiene una regulación legal puntual y completa en el Código (art. 970).
● De ejecución continuada: la agencia sólo puede ser concebida como una relación estable y
continua, esto es, desarrollada a lo largo de un tiempo considerable.
● De colaboración empresarial: esta categorización, referente a la función económica y social
del contrato, ha sido explicada al comienzo de este capítulo.

Elementos propios:
● Autonomía jurídica: Como en todos los contratos de colaboración empresarial, la actividad
del comercializador (en este caso, el agente) es independiente. En consecuencia, no asume el
riesgo de las operaciones ni representa al proponente (art. 1479, párr. 2°).
● Exclusividad: el agente tiene derecho a la exclusividad como mínimo en alguna de las
modalidades designadas.
● Estabilidad temporal, duración del contrato: El vínculo que une al proponente con el agente es
de carácter estable, continuado y duradero. Es una condición esencial para alcanzar la
finalidad del negocio. Dicho extremo impone obligaciones concretas a ambos contratantes
(principalmente al proponente) al momento de decidir la extinción de la relación. En cambio,
si la vinculación es meramente ocasional o esporádica, la naturaleza del acto escapa a la
fisonomía típica de la agencia comercial. art. 1491: el contrato de agencia se considera
celebrado por tiempo indeterminado, a falta de un pacto en contrario. Esto significa que
primero debe estarse a la voluntad común de las partes, quienes pueden fijar el plazo de
duración del contrato según sus intereses. De no estipularse un término definido, se entiende
que el contrato es por plazo indeterminado.

Efectos generales:
● Obligaciones del agente:
○ Procurar negocios para el empresario. El agente se compromete a promover
operaciones en beneficio del proponente, y en su caso, a concluir los actos que se le
encomiendan, con la diligencia de un buen hombre de negocios y velando siempre
por los intereses del empresario (art. 1483, incs. a y b). Se exige del agente un
compromiso activo en la generación de negocios que permitan al empresario ampliar
su penetración en el mercado
○ Acatar las instrucciones del empresario
○ Mantener informado al empresario
○ Recibir reclamaciones de terceros. Un débito singular que se pone en cabeza del
agente es el de recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre
defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios
prestados como consecuencia de las operaciones promovidas.
○ Asentar las operaciones en la contabilidad. El agente queda obligado a llevar
contabilidad en el modo previsto por el CCyC en los arts. 320 y ss., en razón del
ejercicio de una actividad económica organizada. Las operaciones deben ser
registradas en forma individual por cada empresario por cuya cuenta el agente actúe.
○ Respetar la exclusividad y no competir.
○ No instituir subagentes. Dada la característica personal de la prestación del agente, se
le prohíbe la subcontratación, por lo que no puede delegar su actividad mediante la
designación de subagentes, excepto consentimiento expreso del empresario
● Obligaciones del empresario:
○ Pagar la remuneración pactada
○ Respetar la exclusividad del agente
○ Poner a disposición elementos necesarios para el desarrollo de la actividad
○ Comunicar sobre la concreción y la ejecución del negocio. Dado que el derecho a la
comisión surge a partir de la conclusión del negocio con el tercero, el empresario se
obliga a informar al agente, dentro de los quince días hábiles de su conocimiento, la
aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida (art. 1484, inc. d).

Efectos particulares:
● Rescisión unilateral del contrato de plazo indeterminado:
○ Planteo de la cuestión: Si se trata de contratos con plazo definido, es claro que la
extinción unilateral anticipada por voluntad de una de las partes sólo puede fundarse
en causas justificadas. En cambio, los contratos de plazo indeterminado (o lo que es
equivalente, de plazo cierto pero continuados luego de su vencimiento) son
naturalmente rescindibles por cualquiera de las partes, sin necesidad de expresión o
demostración de causa justificante alguna
○ Límites a la facultad rescisoria: De allí que la rescisión incausada intempestiva del
empresario más poderoso resulta un comportamiento reñido con los principios de
buena fe y ejercicio regular de los derechos, reforzados en el CCyC por la noción de
“abuso de posición dominante”.
○ Condiciones legales de ejercicio: el preaviso El Código recepta en buena parte las
directrices pretorianas analizadas. El art. 1492 reafirma la regla según la cual, en los
contratos por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin
mediante un preaviso, cuyo plazo debe ser de un mes por cada año de vigencia del
contrato.
○ Indemnización sustitutiva del preaviso: La falta de otorgamiento del preaviso
rescisorio no invalida la extinción contractual dispuesta por la parte, pero habilita al
cocontratante afectado por la decisión rupturista a reclamar el resarcimiento
consecuente. En este camino, el art. 1493 establece que la omisión del preaviso
concede a la otra parte el derecho a la indemnización sustitutiva por las ganancias
dejadas de percibir durante el período correspondiente al preaviso omitido (art. 1493).
● Compensación por clientela: El CCyC reconoce el derecho del agente a la compensación por
clientela, sujeto a las siguientes reglas:
○ Extinción del contrato sin culpa del agente
○ Incremento significativo de los negocios
○ Determinación judicial
○ Transmisibilidad por causa de muerte. En caso de muerte del agente, el derecho a la
compensación pasa a sus herederos
● Responsabilidad frente a terceros: Hemos explicitado que en la agencia es el empresario el
titular de los intereses comprometidos en los contratos celebrados con los terceros a partir de
la actividad de intermediación del agente, siendo indiferente si éste actúa con representación
del principal. Ante los daños padecidos por el tercero contratante derivados del
incumplimiento contractual del empresario, no caben dudas que la responsabilidad civil por la
inejecución recae exclusivamente sobre éste y no sobre el agente.

Extinción:
● Muerte o incapacidad del agente: Teniendo en cuenta que las cualidades personales del agente
son esenciales para el empresario que le confiere el derecho a la comercialización de sus
bienes, la muerte o incapacidad sobreviniente del agente (persona humana) produce la
extinción contractual, por lo que sus facultades no pasan a los herederos. Opera de pleno
derecho, sin necesidad de declaración del proponente (art. 1495).
● Disolución de la persona jurídica. Si la persona jurídica que se desempeña como empresario o
como agente se disuelve sin derivar en fusión o escisión, la extinción del ente determina la del
contrato celebrado por éste. También se produce de pleno derecho por el solo acaecimiento de
la disolución (art. 1495).
● Quiebra de las partes. La declaración judicial firme de quiebra de cualquiera de las partes
causa la extinción automática del contrato de agencia. Se trata de una norma especial que
avanza sobre las reglas generales de la legislación concursal, por ejemplo, en cuanto impide la
continuación del contrato.
● Vencimiento del plazo. Es ociosa la mención de este modo extintivo que efectúa el art. 1494,
inc. d, ya que el fenecimiento normal y automático del contrato por la expiración del término
es una cuestión que no requiere ser precisada por la ley.
● Incumplimiento de las partes
● Disminución significativa del volumen de negocios del agente
● Fusión o escisión de la persona jurídica del empresario.

Tarjeta de Crédito

Tarjeta de crédito y débito:

Importancia social:
● Financiación:Medio de crédito
● Medio de pago: Hoy día por excelencia en el ámbito de comercio electrónico y transacciones
online

Cúmulo de relaciones jurídicas sobre distintos sujetos participantes:


1. Empresa emisora: Doble vínculo con usuario Estipula con los proveedores de bienes y
servicios al público el respectivo contrato de provisión

Sistema complejo de conexidad contractual o coligación de contratos entre:


A. Entidad financiera (emisora)
B. Usuario (titular)
C. Contratación de bienes y servicios (proveedor)

Conexidad contractual. Serie de negocios jurídicos coordinados hacia un objetivo común:


A. Emisión entre emisora y usuario
B. Provisión entre emisora y proveedor
C. Consumo entre usuario y proveedor (constituyéndose ahí como medio de pago)

Empresa emisora puede además tener vínculo con banco emisor:


● Donde la administradora o titular de la marca que organiza el sistema cede a la entidad
financiera (banco) la fase de comercialización
Puede además haber usuarios adicionales. Aquellos que el titular autoriza a operar con el sistema y
hacer uso del crédito

En casos de rechazo de solicitudes de crédito a raíz de la información negativa obtenida en bases de


datos comerciales, se obliga a la entidad a comunicar al consumidor el resultado de la consulta y la
fuente de donde obtuvo dicha información

Características:
● Bilateral. Pudiéndose decir que hay al menos 3 contratos bilaterales coligados
● Oneroso
● Comunitario. Las ventajas y sacrificios que procura a las partes quedan determinadas al
tiempo de la celebración de contrato y se presumen equivalentes
● Nominado
● Formal
● Ejecución continuada
● Por adhesión
● De consumo. Protección inaplicable a emisor y proveedor
● De financiamiento

Obligaciones:
● Emisor:
○ Con usuario:
■ Entregar al titular la tarjeta personificada y codificada
■ Confeccionar y mensualmente enviar el resumen de operaciones
■ Disponer de canal de comunicación 24hs. Que funcione para aceptar
denuncias las 24hs
■ Notificar fecha de vencimientos
■ Abstenerse de informar a las bases de datos antecedentes financieros sobre
titulares y beneficiarios de extensiones
■ Respetar el tope de tasas de interés compensatorio, que no podrá superar el
25% de la tasa del banco para préstamos personales
■ Respetar tasas de interés punitorio
○ Con proveedor
■ Abonar liquidaciones de operaciones de cada período
■ Suministrar materiales e instrumentos de identificación y publicaciones
convenidas
■ Informar sobre el régimen de pérdidas y sustracciones
■ Mantener informado sobre la cancelación de tarjetas
■ Autorizar operaciones efectuadas por usuarios
● Proveedor:
○ Aceptar las transacciones de los clientes mediante el uso de las tarjetas
○ Verificar identidad del portador
○ Respetar idénticos precios a los de las ventas de contado
○ Solicitar autorización para las operaciones
○ Abonar la comisión determinada por el emisor
● Usuario:
○ Abonar liquidaciones
○ Pagar cargos administrativos y/u operativos
○ Acatar los límites de compra fijados por emisor
○ Retirar el resumen
○ Custodiar y conservar el plástico en buenas condiciones

Cobro del saldo deudor Obligación del emisor al envío del resumen de cuenta al domicilio, con
antelación mínima de 5 días al vencimiento
Usuario puede cuestionar las cuentas detalladas en el resumen, detallando claramente el error
atribuido al término de 30 días
Emisor debe acusar recibo dentro de los 7 días Tiene 15 días para corregir si necesario Luego usuario
tiene 15 días para observar las explicaciones del emisor, quien finalmente resuelve dentro de 10 días
hábiles Sin reclamo se presumen aceptadas
Vía procesal para la acción judicial. Emisor debe acompañar declaraciones juradas sobre inexistencia
de denuncia por extravío e inexistencia de cuestionamiento fundado y válido del resumen

Responsabilidad por utilización fraudulenta:


1. Extravío o sustracción. Obligación del emisor a arbitrar los medios para la recepción
telefónica de denuncias las 24hs
2. Pericia caligráfica para probar falsificación de firmas es irrelevante a efectos de liberarlo de la
obligación asumida

Falsificación de tarjetas
1. Ente financiero quien debe contar con los medios tecnológicos idóneos para la detección de
un fraude
2. Pesa sobre el emisor la prueba de la inviolabilidad del sistema y del propio plástico

Transmisión de efectos: Los negocios enlazados que permiten al predisponente una acción
concentrada en interés propio y exclusivo según su conveniencia operativa. Es facultad del emisor el
compensar saldos entre distintos productos, imputar pagos al arbitrio de aquel, transferir débitos o
cancelar cuentas. Son abusivas cláusulas que establezcan, ante mora del consumidor, facultad del
proveedor de cancelar la deuda por compensación de otras sumas que aquél hubiera suministrado con
éste Banco debe informar acerca de los costos de los servicios incluidos

Cláusulas abusivas:
A. Modificación unilateral del contrato
B. Apoderamiento compulsivo Apoderados. Representantes que tienen a su alcance reconocer
deudas, abrir cuentas corrientes, debitar o transferir saldos, efectuar compensaciones con otras
cuentas, etc. “en nombre” del titular
C. Adhesión a servicios accesorios
D. Garantía prestada por adicionales e. Cláusulas prohibidas por ley

Extinción:
● Según vencimiento estipulado. Autorizándose prórroga automática al del término
convencional mediante estipulación expresa
● Usuario puede rescindir unilateralmente y en cualquier momento sin preaviso impuesto por la
norma
● Emisor tiene vedada análoga facultad rescisoria
● Fallecimiento del usuario
● Quiebra o liquidación del emisor y/o administradora
Seguros

Contrato de seguro:

Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un
daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto

La función aseguradora combina la pluralidad de seguros con otros tres factores que contribuyen
eficazmente a minimizar los riesgos para la empresa que brinda el servicio:
1. la utilización de las que denomina "leyes de estadística", que permiten al asegurador
"determinar anticipadamente la probabilidad teórica o matemática de producción de siniestros
(entidad del álea), la regularidad con que se verifican (dato experimental), que
denominaremos frecuencia y su costo medio o entidad de la prestación";
2. la variedad de eventos previstos, que ocasiona una suerte de compensación entre los
acontecimientos con mayor probabilidad de ocurrencia y los que resultan menos frecuentes; y
3. la restricción de los riesgos, que ocurre cuando la empresa aseguradora establece un límite
máximo hasta el que responderá, de verificarse el acaecimiento del evento previsto

Caracteres:
● Bilateral
● Oneroso
● Consensual: el contrato de seguro se perfecciona con el mero consentimiento de los
contratantes.
● Aleatorio
● No formal
● De tracto sucesivo de ejecución continuada: el plazo es un elemento esencial del seguro. El
art. 17, ley 17.418, dispone que "se presume que el período de seguro es de un año, salvo que
por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto"
● Por adhesión: como consecuencia de la conexidad contractual explicada, el contrato de seguro
implica la contratación en masa de diferentes operaciones por parte de la empresa
aseguradora. Esto justifica la utilización de formularios preimpresos, con cláusulas uniformes
predispuestas por el asegurador y aprobados por la autoridad de aplicación del régimen de
seguros. Esta característica será analizada con mayor detenimiento (infra§ 26).

Capacidad: El asegurador debe ser una entidad autorizada para la celebración de este tipo de
contratos, cuestión que ya hemos desarrollado precedentemente (supra§ 5). La capacidad del tomador
del seguro se rige por las disposiciones generales del Código Civil en la materia (arts. 1160 a 1166), y
por el art. 128, ley 17.418, que prohíbe el seguro de vida de los interdictos y de los menores de 14
años.

Elementos esenciales:
● Consentimiento: El contrato de seguro se celebra necesariamente mediante la adhesión por
parte del tomador a cláusulas predispuestas de manera unilateralmente redactadas por la
empresa aseguradora, previamente aprobadas por la Superintendencia de Seguros de Salud de
la Nación. El contrato es celebrado por el asegurador con cada asegurado en forma particular,
pero con base en condiciones generales aplicables a todos los contratos que la empresa
perfeccione.
● Objeto: El objeto del contrato de seguro reside en el riesgo asegurado. El art. 2º, ley 17.418,
prescribe que "el contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe
interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley"
● Causa fin: el contrato de seguro "tiene su razón de ser en la necesidad que siente el ser
humano de cubrir las consecuencias perjudiciales de acontecimientos previsibles pero
aleatorios de la vida". El citado jurista concluye que el fin del contrato en estudio consiste en
transferir los riesgos a los que el hombre se encuentra sometido, a otra persona: la compañía
aseguradora.

Forma: El contrato de seguro es no formal o de forma libre, puesto que la ley 17.418 no establece
forma alguna de la que dependa la validez de la figura en estudio.
● La póliza: La póliza es el documento habitual en que se instrumenta el contrato de seguro. Se
trata de un elemento probatorio de la existencia y los alcances del contrato en estudio, aunque,
insistimos, su emisión no es requisito para el perfeccionamiento del acuerdo.

Prueba: La existencia del contrato de seguro puede probarse por cualquier medio escrito, aunque por
lo común se utiliza un certificado emitido por la compañía de seguros o un recibo del pago del
premio. La jurisprudencia ha admitido como medio probatorio el peritaje contable resultado de la
compulsa de los libros de la empresa aseguradora.

Obligaciones del asegurador:


● expedir la póliza;
● resarcir el daño o cumplir con la prestación convenida, ante la ocurrencia del evento previsto;
● pronunciarse sobre el derecho del asegurado;
● brindar asistencia al asegurado; y
● arbitrar los medios técnicos y económicos para afrontar la indemnización o el pago de la
prestación acordada

Derechos del asegurador:


1. obtener el pago de la prima por parte de quien corresponda;
2. requerir al asegurado prueba instrumental a fin de constatar la ocurrencia del siniestro y la
cuantía de los daños ocasionados; y
3. examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o relacionadas con la
investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal

Obligaciones del asegurado:


● Pagar la prima
● Reducir riesgos

Derechos del asegurado:


1. que se le haga entrega de la póliza que instrumente la relación contractual con la aseguradora;
2. obtener, de la empresa aseguradora, la indemnización o la prestación convenida ante la
ocurrencia del evento previsto.

Extinción:
● Rescisión:
○ Los contratantes pueden convenir que cualquiera de las partes tendrá derecho a
rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador ejerciera la facultad de
rescindir, deberá dar un preaviso no menor de quince días y reembolsar la prima
proporcional por el plazo no corrido. Si el asegurado optara por la rescisión, el
asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el tiempo transcurrido.
○ Cuando el siniestro sólo causa un daño parcial, ambas partes pueden rescindir
unilateralmente el contrato hasta el momento del pago de la indemnización.
○ El asegurador podrá además rescindir el contrato en el caso de agravación del riesgo
● Caducidad de los derechos del asegurado: El contrato queda sin efecto

Garantías. Introducción.

Fianza. Aval. Prenda. Hipoteca. Seguro de caución

Contrato de fianza:

Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento

Sujetos:
● Fiador: Quien se obliga por un tercero
● Acreedor: Quien se beneficia por la asunción de la obligación
● Deudor: Es el obligado principal y no es parte del contrato de fianza

Consentimiento: Debe ser expreso (verbal o por escrito). La ley no lo indica pero debe haber
consentimiento del acreedor.

Aspecto patrimonial: Siempre será gratuito. La obligación que asume el fiador con respecto al
acreedor no recibe contraprestación, de ahí el carácter de gratuito.

Función económica y social: Es un contrato que facilita el acceso a determinadas prestaciones por
parte de quienes no cuentan con la solvencia que un determinado negocio jurídico requiere.

Carácter accesorio y subsidiario: Siempre es accesorio de otro acto jurídico con carácter
patrimonial.

Estructura contractual: Puede ser de consumo, paritario o por adhesión, generalmente es por
adhesión, ya que la parte fuerte impone la necesidad del afianzamiento y predispone las cláusulas. la
fianza otorgada por empresas especializadas trastocan esta generalidad, llegando incluso a invertirla.

Capacidad: Es independiente de la que tenga o no el deudor principal (art. 1576). es la excepción a la


accesoriedad de este contrato.

Objeto: Cualquier obligación puede ser afianzada.


● Si es general, sean obligaciones actuales o futuras, debe precisarse el monto máximo
afianzado. ¿y si no se precisa?. en estos casos también la fianza se extiende temporalmente a
las obligaciones que el deudor asuma hasta el plazo máximo de 5 años de su otorgamiento.
● Si es otorgada por tiempo indeterminado, puede rescindirse unilateralmente y no cubrirá
obligaciones asumidas luego de la notificación de la rescisión.
● Si la obligación afianza es de dar cosa cierta, de hacer o de no hacer, el objeto no será
“cumplir como el deudor” sino satisfacer los daños y perjuicios que el incumplimiento genere
al acreedor.
● La obligación del fiador nunca podrá ser más gravosa que la del deudor afianzado, sin
perjuicio de los accesorios que sí pueden serle reclamados.

Tipos:
● Simple: Es la regla general. el deudor es siempre el principal pagador, siendo la obligación
del fiador subsidiaria de aquél. el fiador puede invocar el beneficio de excusión y de división.
● Excusión: Antes de exigirse el cumplimiento al fiador, debe si o si demandarse y agotar los
bienes ejecutables del obligado principal. salvo:
○ 1) proceso concursal, aunque subsisten los plazos no vencidos para el pago, es decir
que no se produce el vencimiento de la obligación para con el fiador;
○ 2) el obligado principal no pueda ser demandado en la república o carezca de bienes
en ella;
○ 3) la fianza sea judicial; 4) el beneficio haya sido renunciado.
En caso de fiadores coobligados, el que garantice a un codeudor solidario
puede pedir la excusión de sus bienes y del resto de los codeudores, y quien lo haga
respecto de un fiador puede pedir la excusión de éste y del deudor principal.
● División: Si hubiere mas de un fiador, la obligación se divide entre ellos según la cuota
asumida. en caso de silencio, se asume por partes iguales.
● Solidaria: Rrequiere pacto expreso. se presume cuando el fiador renuncia a los beneficios de
excusión y división. el fiador no es codeudor, sino que se obliga subsidiariamente (por el
carácter subsidiario de este contrato) pero sin posibilidad de invocar con carácter previo la
excusión y/o la división.
● Principal pagador: En este supuesto, el fiador asume todas las obligaciones del deudor en
forma solidaria, deviniendo en un real codeudor. pierde el carácter de subsidiaridad, es decir,
no se necesita intimar al obligado principal como requisito para accionar contra el fiador.
¿qué diferencia habría, entonces, con el deudor principal?

Efectos entre las partes:


● Obligación de cumplir la prestación cuando le sea exigible
● Posibilidad de oponer todas las defensas personales, así como las que competan al deudor
principal (salvo la incapacidad).
● Derecho a ser parte del proceso como requisito para la oponibilidad de la sentencia.

Efectos entre el fiador y el deudor:


● El fiador que cumple, si lo hace correctamente, queda subrogado en los derechos del acreedor
contra el deudor. puede, incluso, demandar los daños y perjuicios.
● El fiador debe dar aviso al deudor sobre el pago hecho para exigir el reembolso. lo lógico (no
exigible, pero…) sería notificar antes de abonar, ya que el deudor puede oponer al fiador todo
aquello que hubiera podido oponer al acreedor.
● Si el deudor paga al acreedor antes de saber que el fiador también pagó, el fiador no puede
pedirle el reembolso y sólo podrá repetir contra el acreedor.
● El fiador puede solicitar el embargo de los bienes del deudor en los casos del art. 1594

Efectos entre cofiadores:


● El fiador que cumple en exceso de la parte que le corresponde, si lo hace correctamente,
queda subrogado en los derechos del acreedor contra el resto de los fiadores. la insolvencia de
alguno se distribuye entre todos a prorrata.
● Al igual que contra el acreedor, los fiadores pueden oponer a los otros fiadores todas las
defensas propias y las del deudor garantizado

Extinción:

Causas generales:
● Extinción de la obligación principal por cualquier medio.
● Novación de la obligación principal, salvo proceso concursal
● Extinción de la obligación del fiador, por cualquier medio

Causas especiales:
● Hecho del acreedor que impida la efectiva subrogación del fiador en las garantías reales o
privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza
● Prórroga del plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del
fiador
● Transcurso de cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de
obligaciones futuras que no hubieran nacido
● Desidia del acreedor que no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días
de requerido por el fiador o que deja caducar la instancia.

Pagaré y letra de cambio.

Títulos bancarios. Cheque

Títulos ejecutivos. Juicio ejecutivo

Contrato de arbitraje:

El contrato de arbitraje se regula desde 2015. Y en este las partes deciden desplazar lo jurisdiccional y
dar el reconocimiento en un tribunal privado, de índole privada. Somete a la decisión de un árbitro
todas las diferencias que surgen entre las partes y estas siempre deben ser de índole privada.
● Su fundamento es la controversia que no debe nacer de un hecho actual o futuro.

Controversias excluidas: Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:
A. Las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
B. Las cuestiones de familia;
C. Las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
D. Los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
E. Las derivadas de relaciones laborales.

Forma: En cuanto a las formas se dispone que el acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede estar
incluido dentro de la cláusula de un contrato o bien en un acuerdo independiente o un estatuto o
reglamento.

Ventajas:
● Árbitros especializados, reconocidos y seleccionados
● Calidad técnica de la resolución: ese laudo arbitral sea beneficioso para las partes y esté
claramente aplicado a ese conflicto.
● Agilidad de los procesos
● Economía de los costos

Tipos: Existen dos tipos de arbitraje, uno de ellos es el de derecho y la otra es cuando la cuestión se
somete a amigables componedores. La diferencia está en el modo de cumplir la función. Actúan de
manera similar pero los amigables componedores tienen que decidir según su real saber y entender, es
decir que se van a regir por la equidad. En cambio los laudos de los árbitros de derecho deben
obligatoriamente fundarse conforme a derecho.

Los laudos arbitrales pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia y territorio
cuando se invoquen causales de nulidad total o parcial. No pueden las partes pactar en el contrato de
arbitraje la renuncia a la impugnación judicial del laudo definitivo. Las partes tienen la facultad de
convenir sobre la sede del arbitraje, idioma, procedimiento al que se deben ajustar los arbitros, plazo,
confidencialidad y modo en que deben ser distribuidos y soportados los costos del proceso arbitral.
Las partes podran acceder libremente al procedimiento para el nombramiento del arbitro o los
arbitros. Podria ser un arbitro persona humana o juridica, tribunal arbitral especifico.

A falta de tal acuerdo:


A. en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así designados
nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta días de recibido el
requeri-miento de la otra parte para que lo haga, o si los dos árbitros no consiguen ponerse de
acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados desde su nombramiento, la
designación debe ser hecha, a petición de una de las partes, por la entidad administradora del
arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial;
B. en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designación del árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la
entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.

Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo sobre la
forma de constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje, o en su defecto, el
tribunal judicial debe designar al árbitro o los árbitros.

Requisitos para poder actuar como árbitro: En el arbitraje con árbitro único, si las partes no se
ponen de acuerdo sobre su designación, el arbitro sera nombrado a petición de una de ellas por la
entidad arbitral o en su defecto por el tribunal judicial
● Cualquier persona con plena capacidad civil o bien las partes podrán estipular que reúna
determinadas condiciones de nacionalidad, profesión o experiencia.

Obligaciones de los árbitros:


A. revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que pueda
afectar su independencia e imparcialidad;
B. permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique la
existencia de un impedimento o una causa legítima de renuncia;
C. respetar la confidencialidad del procedimiento;
D. disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
E. participar personalmente de las audiencias;
F. deliberar con los demás árbitros;
G. dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.

Tipos de laudo:
1. Laudos de mero trámite: tarea investigativa para poder fundar el laudo
2. Laudos de interlocutorios: define la determinación de la decisión del tribunal de ambas partes
pero no define el conflicto total
3. Laudos obligatorios: deben ser ejecutados de manera obligatoria
4. Laudos definitivos: pone fin al conflicto, las partes tendrán que cumplir, sino se ejecuta
judicialmente

Insolvencia y Solución Concursal.

Concurso Preventivo

Quiebra

También podría gustarte