Está en la página 1de 36

CONTRATO DE PROMESA.

Función Económica y aspectos generales: 



Definición
◦ Es un contrato por medio del cual las partes se obligan a celebrar un contrato posterior,
señalando sus elementos esenciales, en el término de un plazo o condición.
Fuentes.
◦ Código Civil: 1611. Derogado por:
◦ Art 89: Ley 153 de 1887 da los elementos esenciales del K de promesa. Dice cuando
produce obligación la promesa.
Elementos Esenciales. 
o Que sea solemne. (En Civil, En Comercial la CSJ acepta que sea
consensual).
o Que el contrato prometido sea eficaz: sin embargo, se puede celebrar una
promesa sobre un bien embargado con la condición de que al momento de firmar
el definitivo ya el vicio se haya saneado.
o Que se contenga un plazo o condición que fije cuando se firma el contrato
definitivo.
 Plazo: hecho futuro y cierto = a decir que se tiene certeza de que va a
ocurrir. 10 mayo 2019. Se entiende que el plazo se acaba cuando llega la
media noche del ultimo plazo.
 Condición: hecho futuro e incierto. Sin embargo es un hecho determinado
cuando me gradúe de la universidad. 1139 C.C ver Cuando me gradúe de la
universidad es incierto pero determinado porque no se sabe si vaya a
ocurrir pero si ocurre se sabe cuando. Caso diferente es cuando es cierto e
indeterminado que es cuando no se sabe cuando vaya a ocurrir como el día
de la muerte de una persona.
o Que se determine de tal suerte el contrato definitivo, que para
perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales: es
decir que en la promesa se determine, por ejemplo, en una compraventa el precio
y la cosa. Por este elemento solo pueden ser objeto de promesa los contratos
reales (tradición) o solemnes (formalidades legales).
o La sanción jurídica al no estar uno de los elementos esenciales es la nulidad
absoluta.
Caracteristicas: 
◦ Bilateral: las partes se obligan recíprocamente a firmar posteriormente un contrato.
◦ En civil es solemne debe constar por escrito y debe ser independiente al contrato
definitivo. Sin embargo, en Comercial no deben constar por escrito según la CSJ por lo
que en comercial es consensual.
◦ Preparatorio: su existencia no depende de un contrato diferente como si ocurre con los
contratos accesorios.
Partes:
◦ Son los promitentes + las partes del contrato a celebrar. Entonces: promitente
vendedor y promitente comprador, promitente mutuante y promitente mutuario.
◦ Las partes no son calificadas a menos que en el contrato definitivo lo sean como por
ejemplo una sociedad fiduciaria.
◦ Si se guarda silencio las partes pueden ceder su posición contractual por lo que no es
intuitu personae.
◦ La promesa genera la obligación de HACER: celebrar el K definitivo.

Otros aspectos. 
◦ Se diferencia del contrato de opción porque en la promesa se generar obligaciones
bilaterales, mientras que en la opción es unilateral.
◦ Se diferencia del K definitivo porque uno genera la obligación de celebrar mientras que
el otro genera la obligación de ejecutar.
◦ Elementos naturales: obligación de no hacer por parte de una de las partes que es no
vender lo que se ha prometido.
◦ Elementos accidentales: Arras.

CONTRATO DE OPCIÓN Y
PREFERENCIA.
Opción.
Función Económica y aspectos generales: 
o Hay poca jurisprudencia y doctrina sobre este contrato.
Definición
o Contrato por medio del cual el concedente le da al beneficiario el derecho a
decidir, en plazo determinado si celebrar o no un contrato definitivo
previamente configurado.
Fuentes.
o Solo se menciona en la Ley 51 de 1918: Art 23. Sin embargo, no la define sino que
da algunos elementos del contrato.
Elementos Esenciales. 
o Otorga de un derecho de opción al beneficiario: Una condición suspensiva para
el nacimiento de la obligación al concedente. A su vez, de una condición potestativa
en cabeza del beneficiario (puede definir si se concreta el negocio o no).
o Se puede ceder.
o Plazo cierto o condición: (Explicito en la Ley 51 de 1918 art.23)
o Plazo: debe ser determinado, debe saberse cuando se celebra el K definitivo.
La Ley dice que tiene que ser dentro de un año pero que las partes pueden
ampliar el plazo.
o Condición: debe ser dentro de un año siguiente si es indeterminada, si es
determinada puede ocurrir después del año. Indeterminado: muerte de una
persona. Determinado: cuando una persona cumpla 25 años.
o Que pacte los elementos del contrato definitivo, eficaz y determinado.
o No hay respuestas claras sobre este elemento.
o Básicamente dice que se estipulen los elementos esenciales.

Caracteristicas: 
o Unilateral: En principio, solo genera obligaciones en cabeza del concedente.
o Consensual: no requiere de solemnidades.
o Preparatorio: Es un contrato preparatorio de uno principal.
Partes:
o Concedente y beneficiario.
o El contrato de opción genera en el concedente una obligación y en el beneficiario un
derecho.
o El beneficiario es quien decide si celebra el contrato definitivo o no.
Otros aspectos. 
o La diferencia con la promesa es que por regla general la promesa es bilateral y la
opción es unilateral.
o Si el beneficiario no hace uso de la opción, no hay consecuencias jurídicas.

Pacto de preferencia.
Función Económica y aspectos generales: 
Definición:
o Acuerdo por medio del cual una parte se obliga a preferir a la otra para la
conclusión de un k posterior sobre determinadas cosas, por un precio fijo o por
el que ofrezca a un tercero, en determinada condición o en las mismas
condiciones que dicho tercero propone. 
Fuentes.
o 862 C.Co: en dicho artículo se define el pacto de preferencia.
Elementos Esenciales. 
o Plazo para decidir: el plazo para decidir no puede exceder el año, todo pacto
superior a este periodo se reduce al término legal.
o Derecho de preferencia: sujeta a dos condiciones suspensivas para que se haga el
contrato definitivo: que el concedente quiera firmar el contrato y que el beneficiario
ejerza el derecho de preferencia.
o Que pacte los elementos del contrato definitivo, eficaz y determinado: mismas
cuestiones del K de opción.
Caracteristicas: 
o Consensual.
o Unilateral: la obligación recae en el concedente que en el caso de celebrar un
contrato futuro, hay una obligación de preferir.
Partes:
o Concedente y beneficiario.
Otros aspectos. 
“ESCALA DE INTENSIDAD OBLIGACIONAL SEGÚN Suescún:
o K de promesa puesto que en él ambas partes se comprometen a celebrar un
contrato futuro.
o Oferta y opción: El concedente es el único que se obliga a celebrar el contrato
futuro. 
o Preferencia: Ninguna de las dos partes se obliga a celebrar un K futuro. Solamente
el prominente se compromete a preferir al beneficiario. 

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
Función Económica y aspectos generales: 
 Para los que en el momento no tienen capacidad económica el arrendamiento resulta
ser la mejor opción. Se suple una necesidad inmediata como el de la vivienda, no se
suma a las obligaciones tributarias puesto que el bien no está en mi patrimonio y en
maquinas para hacer una labor es mejor arrendar para que cuando se dañen sea solo
reemplazar y no vender para luego reemplazar.
Definición:
 Lo define el 1973 C.C: es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a Cpagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.
o Critica: se queda corta la definición porque no habla de periodicidad, cosa
que la distingue de otros contratos.
Fuentes.
 Código Civil:
o 1973 a 2078. Hay varios tipos de arrendamiento: de cosas, de almacenes, de
bienes públicos, de obra o empresa.
 Código de Comercio:
o 518 a 524: Reglas aplicadas a local comercial.
 Local Comercial: inmueble donde operan uno o más
establecimientos de comercio con el fin de desarrollar empresas
mercantiles.
 OJO: además del local comercial se pueden arrendar bienes y que
esto sea de carácter mercantil. Principalmente porque el art.21 y 22
nos habla de una “cláusula abierta” a la que por ejemplo, le caben
todos los actos relacionados con actividades o empresas de comercio,
en este caso arrendar un bien puede constituir un acto mercantil.
 Las operaciones sobre establecimientos de comercio son
solemnes 526 y 533 C.Co
 518 C.Co: Derecho a la renovación de los contratos.
 El empresario que haya ocupado no menos de dos años
consecutivos un imueble con el mismo establecimiento de
comercio tendrá derecho a la renovación del contrato al
vencimiento del mismo salvo que:
o El arrendatario haya incumplido el contrato
o El propietario necesite los inmuebles para su propia
habitación o para un establecimiento suyo diferente al
del arrendatario
o Cuando el inmueble deba ser reconstruido o reparado
con obras necesarias que no puedan ejecutrase sin la
entrega o desocupación.
 OJO: si hay diferencia al momento de la renovación
(diferente a prórroga: se mantienen las condiciones) se decide
en proceso verbal por peritos. 519 C.Co
 522 C.Co: si tres meses siguientes a la fecha de la entrega del
inmueble el propietario no da a los locales el destino indicado
o a las obras el arrendador deberá pagar la indemnización de
perjuicios ocasionados.
 Ley 820 de 2003: Art 2:
o inmueble, urbano, destinado a vivienda total o parcialmente.
o En este régimen hay un límite de precio del canon que es el 1% del valor
comercial del inmueble. La estimación comercial no puede exceder el
equivalente a dos veces el avalúo catastral vigente.
o Va intrínseco el principio de solidaridad: hay solidaridad de las
obligaciones tanto de los arrendatarios como de los arrendadores.

Elementos Esenciales. 
 Cosa: 1974 C.C define las cosas susceptibles de arrendamiento
o Todas las cosas corporales o incorporales, que puedan usarse sin
consumirse, excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos
estrictamente personales, como los de habitación y uso. Puede arrendarse la
cosa ajena, y el arrendatario de buena fe tendrá acción de saneamiento
contra el arrendador en caso de evicción.
 No consumible: lo diferencia del mutuo.
 Precio: 1975 C.C: el precio puede consistir ya sea en dinero, ya en frutos naturales
de la cosa arrendada, y en ese segundo caso puede fijarse una cantidad determinada
o una cuota de los frutos de cada cosecha.
o Renta: pago periódico Canon: un pago periódico (una mensualidad).
o Diferencia con el precio de la CV: aunque sigue siendo esencial que el
precio vuelva al contrato inexistente. A su vez, no debe ser ni lesivo ni justo
con la excepción de los topes que establece la ley de vivienda urbana, en
estos casos se ajusta el precio.
 ¿Duración?: Discusión de si es o no un elemento de la esencia. Para los que apoyan
que no es, su argumento es que aun así las partes guarden silencio el contrato existe.
Para los que dicen que es un elemento de la esencia, su argumento es que hay que
diferenciar la duración del término, el término es la unidad de medida de la
duración del contrato (12 meses, 2 años, 4 años…) la duración es en abstracto no
es una unidad de medida sino un concepto en abstracto que dice que el contrato
tiene que durar, que no es de ejecución instantánea.
Caracteristicas: 
 Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente.
 Consensual: Aunque por efectos de oponibilidad a terceros lo mejor es elevarlo a
escritura pública con el mero acuerdo de las partes se perfecciona el arrendamiento.
 De tracto sucesivo: por lo que cuando se empezó a ejecutarse el contrato no se
puede pedir la resolución sino su terminación. Esto porque no hay efecto
retroactivo, no se pueden restituir las prestaciones que ya se causaron.
 Intuitu personae: pero solo por parte del arrendatario, el arrendador puede ceder su
posición sin consulta del arrendatario.
 Principal y nominado: amplia regulación en civil, en comercial hace referencia al
arrendamiento de local y comercial y la Ley 820 de 2003 aplica a vivienda urbana.
Partes:
 Arrendador (acreedor del canon, deudor de la cosa)
o No siempre es el propietario. Se puede, al igual que la CV, arrendar cosa
ajena, ejemplo de esto es el subarriendo.
o Obligaciones del arrendador: 1982 C.C
 Entregar la cosa arrendada: se hace a título de mero tenedor.
 Mantenerla en estado de servir para el fin que ha sido concedida:
el arrendador se hace cargo de las mejoras necesarias, es decir, no se
hace cargo de las locativas.
 Mejoras necesarias: aquellas que se hacen para el uso normal
de la cosa (tomacorriente, punto de gas, etc.
 Si el arrendador no le paga al arrendatario las mejoras
necesarias, este segundo tiene derecho de retener el bien hasta
que se le pague. 1995 C.C
 Libras del arrendatario de toda perturbación o embarazo en el
goce de la cosa arrendada.
 1986 C.C : hacer reparaciones en el bien obras sin su
consentimiento que puedan turbarle su uso y goce.
 Por demanda judicial de terceros. En este caso aplica el
saneamiento por evicción.
 Arrendatario. (acreedor de la cosa, deudor del canon)
o Los familiares en un arrendamiento de vivienda urbana no son parte,
porque no prestan su consentimiento al firmar el K. Si lo llegan a prestar si
se vuelven partes.
o Es intuito personae pero solo frente al arrendatario, el arrendatario no
puede ceder su posición sin autorización del arrendador, salvo que se haya
pactado en contrario.
 Excepción: establecimientos de comercio donde también se cede
conjunto el contrato de arrendamiento.
o Obligaciones:
 1996 C.C: usar y gozar la cosa en los términos pactados: el
arrendatario no puede utilizar un bien que fue destinado a
vivienda para comercio.
 Pagar los canones de arrendamiento: que se entiende que es la
obligación principal del arrendatario.
 Restituir el bien al final del arrendamiento: salvo cuando se
permite el derecho de retención.
Otros aspectos. 
CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Función Económica y aspectos generales: 
o Función económica: 
o Civilista: Transferir el dominio de cosas. 
o Economía: Regula realidades económicas tangibles. Facilita la
concentración de capitales. Facilita el aumento de la riqueza. Escenario
donde oferta y demanda se encuentran. 
o Es el contrato bilateral por excelencia, muchas de sus instituciones se aplican a otros
contratos: saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.
Definición:
o 1849 C.C lo define.
o Contrato mediante el cual una de las partes, denominada vendedora, se obliga
a dar una cosa a cambio de que otra parte, denominada compradora, le pague
una suma del dinero.
Fuentes.
• Código civil: 1849 a 1954.
• Codigo de comercio: 905 a 967.
Permuta C.C: 1955 a 1958
Permuta C.C: idem (910). 
• Por tanto, hay una doble obligación que ademas es bastante amplia. 
• Amplia jurisprudencia. 
Elementos Esenciales. 
o Precio: tiene que ser determinado o determinable: si no hay precio no existe
compraventa, si no hay precio puede haber una donación pero no una CV per se.
Para ser considerado una CV el precio debe ser más de la mitad en dinero, si
esto no es así se configura una permuta y no una CV.
o Requisitos del precio:
 Serio (No Irrisorio): SE CONFIGURA COMO UN ELEMENTO
ESENCIAL que el precio sea serio ya que cuando hay un precio
irrisorio se entiende por no pactado (920 C.Co y se aplica
analógicamente a civil). Irrisorio: Insignificante por pequeño (RAE)
por lo que solo opera para abajo.
 Cierto (No simulado): tiene que estar en el contrato para que el
contrato sea existente. Es simulado cuando no hay intención efectiva
de pagarlo.
 Justo: (No lesivo): Esto solo opera en bienes inmuebles. No es
esencial porque así el precio sea lesivo el contrato existe. La
consecuencia es que es rescindible por lesión enorme o se pide que
se reajuste el precio. No debe ser mayor al doble del precio.
o Cosa:
o las cosas que pueden venderse están en el 1866 C.C estas son: todas las
cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la
Ley.
o Se puede vender la cosa embargada si hay autorización del juez o del
acreedor.
o Es válida la venta de cosa ajena. 1871 C.C: aquí lo que pasa es que se
impone al vendedor la obligación de adquirir la cosa so pena de indemnizar
los perjuicios causados.
o Obligación de dar: (Opinión de JCD): para diferenciarlo del arrendamiento, se
hace mediante la tradición.
Caracteristicas:
o Consensual: excepto en algunos casos como cuando es sobre bienes inmuebles,
servidumbres, establecimientos de comercio, etc.
o Bilateral: ambas partes en la CV tienen obligaciones reciprocas.
o Oneroso: si fuera gratuito sería una donación.
o Nominado.
o Principal.

Partes:
o Comprador: deudor del precio y acreedor de la cosa.
o Pagar el precio: el comprador debe pagar la cosa so pena de
incumplimiento contractual e indemnización de perjuicios. Puede ser de
contado o por pago de instalamentos.
o Vendedor: deudor de la cosa y acreedor del precio.
o 1880 C.C: Obligaciones del vendedor se resumen a dos: la entrega o
tradición y el saneamiento de la cosa vendida.
 Entregar: en civil significa tradir, en comercial significa tradir más
la entrega material.
 Saneamiento de la cosa vendida:
 Por evicción:
o (1893 C.C Y C.Co 940 y 941):
o tiene como objeto proteger al comprador de acciones
judiciales que se interpongan contra él, en otros
términos, proteger su posesión pacifica.
o Preescribe a los dos años.
 Por vicios redhibitorios:
o 1914 C.C y 934 y 936 C.Co
o Proteger la posesión de la cosa saneando vicios
ocultos que mantiene la cosa. Se necesita que (1915
C.C):
 i) hayan existido al tiempo de la venta
 ii) que son tales que la cosa no sirva para su
uso normal, que si el comprador hubiera
sabido de ellas no la hubiera pagado o hubiera
pagado menor precio.
 Iii) que el comprador haya podido ignorarlos
sin negligencia grave de su parte.
o La obligación principal para cada una de las partes es de dar (es decir, transferir el
dominio). Sin embargo, pueden surgir otras obligaciones de hacer (saneamiento).
Otros aspectos. 
ALGUNOS ELEMENTOS ACCIDENTALES.
o Arras:
o C.C: 1859, 1860, 1861. Y C.Co 866.
o Arras de retracto: las partes se pueden retractar, si los hace el que las dio
las pierde y si lo hace quien las recibió las restituye dobladas. Esto es antes
de la firma del contrato.
 Es diferente a la clausula penal porque esta implica
incumplimiento y en el retracto no hay incumplimiento.
o Arras confirmatorias: son prueba de que el contrato se va a celebrar. Si se
ejecuta se devuelven las arras o se abonan al precio.
o Confirmatorias penales: son una nueva clasificación de la CSJ. Se rige por
normas de la clausula penal. Funcionan como una liquidación anticipada de
perjuicios en caso de incumplimiento.
o Pacto comisorio: 1935 C.C Es un pacto por el cual el vendedor puede pedir la
resolución del contrato si no se paga el precio en un plazo acordado.
o Pacto de retroventa: 1939 C.C: El pacto por medio del cual el vendedor se guarda
la potestad de recobrar la cosa vendida cuando este abona el precio que el
comprador pagó.

PERMUTA.
o C.C: 1955 a 1958
o C.Co 910.
o Partes: a ambos se le llaman copermutantes.
o Se le aplica la misma reglamentación que al contrato de compraventa.
o Si mas de la mitad del precio es bien diferente al dinero.
CONTRATO DE FRANQUICIA Y
CONCESIÓN. 
FRANQUICIA: 
Función Económica y aspectos generales: 
• Es un contrato atípico, esto es, no está consagrada en la ley. 
• Un empresario otorga a otro el privilegio de usar un modelo empresarial que de
antemano goza de cierta aceptación en el mercado. 
• El franquiciado paga una remuneración al franquiciante representada usualmente en un
derecho de entrada y en unas sumas periódicas. 
Definición
• acuerdo de voluntades en virtud del cual un empresario (franquiciante) concede a
otro empresario independiente (franquiciado) el derecho a reproducir un
modelo de negocio desarrollado por el primero, mediante el uso de sus signos
distintivos, otros derechos en la PI, la imagen y el know-how. 
Fuentes.
• Es un K atípico no tiene fuente legal o en otras palabras en la ley. Sin embargo, es un
contrato típico socialmente por lo que sus fuentes se derivan de la doctrina, la
costumbre, etc. 
Elementos Esenciales. 
• PARA MARCELA CASTRO: 
• Otorgamiento de licencia de uso de derechos de PI al franquiciado:
◦ Para que pueda usar los signos distintivos de la cadena. 
◦ Marcas, enseñas, rotulos, slogans, etc. 
◦ Debe asegurarse que el franquiciado pueda utilizar pacíficamente los derechos de
PI, por ende debe registrar las licencias ante la SIC. 
• La transmisión del know-how.
◦ Know how: saber como hacer algo. Este saber está conformado por un conjunto
coordinado y estructurado de conocimientos y experiencias que bien pueden
ser de naturaleza técnica, comercial, administrativa, de gestión empresarial y
financiera.
◦ El franquiciante se obliga a transferir el secreto del éxito del emprendimiento. La
transmisión se materializa con una serie de documentos llamados manuales
que contienen códigos y procedimientos estandarizados que se plasman en
documentos escritos. 
◦ El know how debe ser: practico, secreto, transmisible, reproducible, sustancial,
probado, estandarizado, identificado y no patentado. 
• La remuneración a cargo del franquiciado:
◦ la franquicia es un contrato esencialmente oneroso 
◦ la remuneración que paga el franquiciado para ingresar y permanecer en la cadena
es elemento indispensable para que exista la concesión
◦ Por lo general el franquiciado paga: el derecho de entrada (una sola vez) regalías
periodicas, contribución para engrosar el fondo de publicidad y desarrollo de
la cadena (una cuota), dineros para planes de investigación mercadeo,
desarrollo,, innovación, en algunas franquicias el pago por abastecimiento de
mercancías o productos. 
◦ OJO no el distribuidor como en agencia. aca es al revés. Porque el está cediendo el uso de
su marca y know how, sería injusto o poco ajustado a las dinámicas que lo hiciera de
forma gratuita. 
◦ Se hace mediante un fee de entrada o mediante regalías periodicas. 
• Temporalidad:
◦ tiene que haber dependencia y estabilidad al igual que los otros Ks de
distribución. 
• Confidencialidad. (?) 
◦ Hay discusión de si es un elemento esencial o natural. Fuente consuetudinaria: en
Bogota D.C la obligación de confidencialidad se entiende pactado respecto
de know-how, por lo que es natural. 
Caracteristicas: 
• atípico, (no está en la ley si no es ínter pares) de adhesión (el franquiciado acepta
las cláusulas del franquiciante) de tracto sucesivo, (su vocación es de larga duración
y no puede cumplirse instantáneamente) de colaboración, intuitu personae (se basa
en una confianza mutua ya que el franquciante da sus secretos empresariales.)
Partes
• Franquiciante: persona natural o juridical titular de unos derechos de PI y de un know-
how que permite su uso a uno o más terceros. 
◦ Derechos: percibir remuneración de la forma estipulada, ejercer control y
auditoría permanente, solicitar informes del franquiciado para verificar el
cumplimiento de los manuales. 
◦ Obligaciones: permitir el uso de derechos inmateriales para la intromisión en el
mercado del franquiciado. Transmitir el Know-How que involucra una
capacitación inicial y adiestramiento permanente al personal de la
franquicia. 
• Franquiciado: persona natural o juridical independiente del franquiciante que busca
reproducir un negocio ya probado y que entra a formar parte de la cadena de
comercialización de bienes o servicios. 
◦ Derechos: usar las marcas, recibir capacitación inicial y de forma permanente,
recibir asistencia en materia técnica y administrativa. 
◦ Obligaciones: pagar el fee, guardar efectivamente el secreto empresarial, dar al
franquiciante la información adecuada para que este haga control sobre la
franquicia, dedicar sus mayores esfuerzos al crecimiento del negocio. 
Otros aspectos. 

• Franquicia frente a otros NNJJ para la comercialización de bienes y servicios. 


◦ Suministro: aunque ciertas franquicias pueden involucrar el suministro de bienes
o servicios, no están presentes en el suministro los elementos esenciales de
la franquicia que anteriormente se han dicho: licencia de derechos de PI y
know how, regalías, etc.
◦ Distribución: la distribución es típicamente comercial y es en el cual un
intermediario adquiere mercancías (bien sea a titulo de compraventa o
suministro) para revenderlas. En el simple negocio de comprar para revender
no concurren los elementos esenciales de la franquicia. 
◦ Agencia comerrcial: A pesar de ser un esquema de intermediación, la agencia no
tiene los elementos esenciales que caracterizan a la franquicia, cumpliendo
funciones económicas diversas. 
◦ Contrato de concesión: Aunque al igual que la franquicia la concesión es atípico,
instrumental para la comercialización de bienes y servicios, aquella posee
elementos extraños a la concesión como la forma de remuneración que
incluye el derecho de entrada y la obligación de transmisión del know how
al franquiciado. 
◦ Licencia de marca: tipico de la PI, solo es a una marca no a todo el modelo de
negocio. 

CONCESIÓN. 
Función Económica y aspectos generales: 
• antecedentes: concesión de servicios públicos en el derecho administrativo. 
• Es un contrato de distribución, por ende aunque no se crea una nueva PJ conjunta sí hay
una operación de integración económica entre las partes que intervienen. 
Definición

Fuentes:
• Es un contrato atípico para la Ley, pero en lo social si hay jurisprudencia y doctrina que
lo respalda. Sin embargo, solo hay una costumbre avalada por la cámara de
comercio de este contrato. 
Elementos Esenciales. 
• El concesionario obra por su propia cuenta y riesgo: 
◦ el beneficiario actúa para su único beneficio y no en ocasiones, como sucede con
el agente, sino siempre, compra en firme los productos de su concedente
para venderlos por su cuenta, siendo el destinatario de las utilidades o
perdidas que generan estas transacciones, asumiendo la contingencia de no
lograr revender los productos que ha comprado. 
◦ La utilidad del concesionario equivale a la diferencia entre el precio de venta
al consumidor final y el precio de compra al concedente
• Supervisión estricta del concedente sobre el concesionario: 
◦ En concecionario no es libre de vender a su arbitrio, sino que debe respetar una
serie de condiciones impuestas por el concedente y relacionadas, con la
organización de sus locales, el precio, la forma de cobro,etc. El concedente
puede: fijar precios de venta máximos, determinar criterios para la
publicidad de los productos, determinar características de servicios posventa,
etc. 
• Limitación geográfica. 
◦ El concesionario suele vender los productos del concedente en un ámbito
territorial determinado, bien sea con una exclusividad a favor de una de las
partes, o ambas o sin ella. 
Caracteristicas: 
• Contrato de adhesión: el concedente tiene una posición de ventaja que le permite
definir un modelo de negocio al cual todos los concesionarios deben someterse.
• Intuito personae: como el concedente arriesga su nombre y prestigio se entiende que es
intuitu personae. 
• Normativo: o preliminar: contiene las pautas que regularán futuros tratos entre las
partes contratantes. sin embargo hay discusiones doctrinales de si lo es o no. El
autor dice que si es ya que es practicamente inobjetable que el K de concesión
genera y regula futuros convenios no necesarios para la aplicación de aquel.
• De colaboración. 

Partes: 
• Concedente y concesionario. 
Otros aspectos. 
• Elementos accidentales:
◦ Exclusividad: Para algunos autores la exclusividad es esencial. Para otros no
puedo que dichos privilegios pueden derivar de otras clausulas, como las que
confieren al concesionario el derecho de uso de los distintivos del
proveedor. En Colombia esta exclusividad debe pactarse expresamente. Si
bien el k puede contener la clausula de exclusividad a favor del concedente,
del concesionario, o de ambos, para una zona o productos determinados y
durante un lapso especifico, esto no es un elemento esencial ni de la
naturaleza del k de concesión. 
◦ Duración y estabilidad del contrato: 
Estabilidad no significa que el k deba a ser a termino indefinido o como se pretende a
veces, que deba tener una cierta vocación de perpetuidad o una
duración prolongada y con esta apreciación esta conforme la
doctrina. 
En Colombia: la clientela no es del concesionario sino de la marca. Lo mas recomendable
para evitar litigios es que se pacte la facultad que tiene el concedente
de terminar unilateralmente el contrato, en cualquier momento,
dando un previos determinado y renunciando expresamente el
concesionario a cualquier indemnización por tal motivo. 

CONTRATO DE MANDATO. 
Función Económica y aspectos generales:
• Es el contrato mas consensual de todos. 
• K de colaboración=hay alineación de intereses en las partes. 
◦ Buena fe potencializada. 
• En principio, son Ks intuito personae. 
• Por qué es importante este K?
◦ Territorio: una persona no puede estar en dos lugares al mismo tiempo. 
◦ Experiencia: se busca a alguien que tenga más experiencia en algún campo. 
◦ Tiempo: no hay tiempo para alguien de hacer todo lo que quisiera por eso delega
a alguien. 
• Es un K madre: ya que hay diferentes contratos que se desprenden del mandato.
◦ Comisión
◦ Agencia Comercial (aunque hay discusiones). 
◦ Preposición. 
Definición:
• Contrato por medio del cual una parte, llamada mandante, encarga a otra, llamada
mandatario, la celebración y ejecución de uno o mas actos o negocios jurídicos
por cuenta y riesgo del mandante. 
◦ Sin embargo, hay una diferencia entre la definición del Código de Comercio y el
Código Civil: El mandato comercial comprende la gestión de negocios
jurídicos de carácter mercantil, mas concretamente, actos de comercio por
una persona por cuenta de otra. Se cambia los términos de gestión del C.C
por el de celebrar y se cambia negocios por actos de comercio.
Fuentes: 
• Código Civil: 2149-2199
• Código de Comercio: 1262 a 1286. 
• Hay diferencias entre los regímenes
◦ Revocabilidad: 
▪ En civil: según la CSJ es un elemento esencial desde 1899. 
▪ En comercial: no es de la esencia sino es un elemento natural. 1279
C.Co. 
▪ Ver la revocabilidad de fiducia de administración en la CBJ. 
◦ Remuneración: 
▪ En civil: si no se pacta se entiende que el mandato es gratuito, es un
elemento accidental. A menos de que se entienda que es uno de los
mandatos que por lo general se remuneran: 
▪ e.j: el abgoado
▪ En comercial:  es un elemento natural puesto que si no hay remuneración
la ley suple si la gestión encomendada es de aquellas que se suelen
remunerar porque corresponde a actividad profesional. 1264 C.Co
◦ Gestión vs obligación de celebrar y ejecutar actos de comercio. 
▪ En comercial: es mas delimitado, se refiere a celebrar y ejecutar actos de
comercio. 
Elementos Esenciales:
• Encargo
◦ Definición: pedir u ordenar a otra persona hacer un trabajo o labor.
◦ Es esencial porque si no hay encargo hay una agencia oficiosa.
▪ Diferencia entre ambas: La diferencia radica en que la agencia oficiosa
se configura aun si el interesado no tiene conocimiento de lo que está
haciendo el agente y si el interesado tiene conocimiento le prohibe
expresamente que la realice.
◦ La aceptación del encargo puede ser expresa o tácita. 
▪ El silencio de alguien que por lo general maneja negocios ajenos se
entiende como aceptación. 
• Actos o Negocios Jurídicos
◦ Definición: Son el objeto del encargo.
◦ Acto juridico: acción humana, voluntaria y consciente que genera modifica o
extingue efectos o vínculos jurídicos. Todo acto es un hecho jurídico pero no
viceversa.
◦ Si hay un mandato en el que no está destinado a celebrar actos jurídicos se
entiende que hay un arrendamiento de servicios. 
▪ Se contrapone a los actos meramente materiales: actos humanos,
conscientes y voluntarios que no tienen como objetos G,M O E
OBLIGACIONES
◦ En comercial: 
▪ se hace referencia a actos de comercio: un acto de comercio no es lo
mismo que un acto jurídico. 
▪ Pueden haber actos materiales como lo son los del art 21 C.Co o el
numeral 17 del art.20
◦ En civil: 
▪ Se hace referencia a negocios pero no se puede tomar tan literal porque los
negocios no son solo bilaterales si no unilaterales. Tienen que haber
actos jurídicos bien sean bilaterales o unilaterales.
▪ ¿CUALES?
▪ Conservativos: los que tienen por objeto impedir que se destruyan
o desaparezcan las cosas.
▪ E.j: el K de deposito. En el cual la persona solo tiene la
obligación de guardar el dinero, no hacerlo producir. 
▪ Administrativos: ademas de conservar, tienden a hacer construir
el patrimonio. También a obtener utilidad natural de los
bienes que se poseen. 
▪ Arrendar la cosa
▪ Ejemplos: 2158 C.C 
▪ Dispositivos: se traducen en la facultad de enajenar o constituir
bienes. 
▪ Vender es diferente a enajenar, puesto que para que haya
enajenación debe haber transferencia del derecho real
de dominio. 
◦ Se pueden pactar clausulas de libre administración pero se entiende que el
mandatario puede hacer solo unos actos sin facultad de poder especial.
▪ En civil: Conservativos y Administrativos. 2157 y 2158. C.C 
▪ OJO: HAY CIERTAS facultades que toca consultar normativa
dispersa para saber si están o no dentro de la cláusula de libre
administración. E.j Novación 1688 C.C 
▪ En comercial: Deben estar dentro del giro ordinario de los negocios. Pero
dentro del giro ordinario hay cabida a los actos de disposición. 1263
C.Co 
• Por cuenta y riesgo del mandante. 
◦ Los efectos económicos recaen sobre el mandante como bien refleja en 2184 C.C
◦ Los jurídicos recaen sobre el mandante pero acá toca ver si hay representación o
no. Ya que no es lo mismo mandato que representación
◦ Como hace el mandatario efectivo las obligaciones que tiene el mandante con él:
▪ En civil: derecho de retención. 2188 C.C
▪ En comercial: compensación legal. 1277 C.Co
• Representación (?).
◦ No es un elemento esencial, es accidental. 
◦ Si el mandato es por cuenta y riesgo es a favor del mandante hay representación. 
◦ Hay representación legal o voluntaria:
▪ Legal:
▪ Voluntaria: se celebra en virtud de un acto juridico y se entrega un
poder. 
▪ El poder no es lo mismo que la representación. 
◦ Si las partes no dicen nada se entiende que no hay representación. Esto significa
que lo natural es que el mandato sea no representativo. 
◦ Entonces pueden ocurrir tres cosas: 
▪ Una persona que actua por cuenta y riesgo ajeno pero a nombre propio:
mandato sin representación.
▪ Los terceros según la CSJ 1976 solo pueden demandar al
mandatario.
▪ Una persona que actúa por cuenta, riesgo y a nombre ajeno: mandato con
representación.
▪ Por cuenta y riesgo propio pero a nombre ajeno:
▪ Acción oblicua. 
• Revocabilidad (?)
◦ En civil es esencial PARA EL MANDANTE según la CSJ
◦ En comercial es natural PARA EL MANDANTE porque se puede pactar en
contrario según el art. 1279 C.Co. 
Características:
• Gratuito u oneroso: depende del encargo
• Bilateral: Obligaciones para ambas partes.
• Consensual: el mas de todos.
• Solidario: puede haber variedad entre las partes y por tanto las obligaciones son
divisibles. 
• Aleatorio o conmutativo
• Prinicipal
• Contrato de colaboración: con todo lo que esto implica. 
Partes: 
• Mandatario: 
◦ el que es encargado.
◦ Obligaciones especiales en algunos artículos como el 2179,2178,2183 del C.C 
• Mandante. 
◦ el que encarga 
◦ Obligaciones están en el 2184 C.C 
• Se entiende que es intuito personae por cada una de las partes porque el elemento
confianza hace que sea menester que ambos confíen plenamente en su contraparte.
Sustento: por muerte de cualquiera de las partes se extingue el mandato. 
• En comercial se maneja la misma regulación del mandato que en el C.C pero hay algunas
excepciones. 
◦ 1269: la comunicación que sin demora debe dar en comercial el mandatario al
mandante de la ejecución completa del encargo.
◦ El empleo del mandatario en sus propoios negocios de los fondos que le
suministre el mandante, le impone la obligación de abonar el interés legal
desde el día que infringe (…)1272.
◦ 1273: venta del martillo o bolsa, las cosas no pueden ser custodiadas por mas
tiempo. 
◦ 1277: el mandatario se pague sus creditos emanados del mandato ejecutado con
las sumas que tenga en su poder por cuenta del mandante. Derecho de
retención pero va mas alla. Conlleva la satisfacción de créditos con dineros
que el mandatario tenga del mandante como consecuencia de la gestión.

Otros aspectos: 
• 842 C.Co habla de representación aparente
• El mandatario puede ser menor de edad. los efectos se dan entre el mandante y terceros.
El k es válido
• 2152 C.C pueden haber varios mandantes o mandatarios. Ver el 2153. 
• El mandatario responde por culpa leve 2155 C.C 
• Hay mandato general y especial, 2156 C.C 
• Diferencias con otras figuras..
◦ Con K de trabajo: en el contrato de mandato es natural el concepto de
representación mientras que en el trabajo no hay por lo regular
respresentación. El trabajador comprometa toda su actividad al servicio que
lo contrata, en tanto que el mandato no. En trabajo hay subordinación, el
mandatario es independiente
◦ Agencia oficiosa: El mandato el comitente ha confiado voluntariamente un
encargo al mandatario en agencia hay intromisión espintanea.
◦ Corretaje: el corredor no cumple otra función que la de poner en contacto a
lastrase contratantes, de suerte que el no llena papel representativo.
◦ Contrato de obra o empresa: el objeto del mandato es un acto juridico que debe
protagonizar el mandatairo, en el de obra o empresa ha de ser siempre un
resultado material o inmaterial del trabajo. 
• Causas de terminación del mandato 2189 C.C
• No podrá el mandatario que no ha terminado con la gestión exigir el pago total de la
remuneración sino en la proporción de lo actuado salvo que se haya revocado el
mandato sin justa causa.
• Puede haber lesión enorme: demanda de reducción debiendo el mandante acreditar que la
remuneración es desproporcional. 
• Codigo de Comercio no enumera las causales de terminación del K. pero presenta del
1279 a 1286, algunos. 
Negocios Fiduciarios. 
Función económica y aspectos generales
• Su origen es el trust anglosajón.
◦ Función Económica: Intereses privados como los de manejar bienes, 
◦ Desmiembra la forma tradicional de observar el derecho real de dominio puesto
que sobre un mismo bien puede haber dos derechos reales de dominio. 
▪ Está el trust ownership y el beneficial ownership. 
• Al igual que el mandato este es un negocio de colaboración. 
• Fiducia: viene de fe/confianza. 
• Son negocios Intuito personae. 
• Están inmensamente reglados de forma imperativa puesto que son contratos financieros y
por norma constitucional el Estado debe regular estrictamente las entidades
financieras. 
• En este tipo de negocios el derecho se ajusta a los negocios y no los negocios al
derecho. No puede ser el derecho un obstaculo para este tipo de negocios. 
Definición 
• Según la CBJ: Los negocios fiduciarios son actos de confianza en virtud de los
cuales una persona entrega a otra uno o más bienes determinados,
transfiriéndole o no la propiedad de los mismos, con el propósito de que
ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del
fideicomitente o de un tercero. Incluye la fiducia mercantil y los
encargos fiduciarios, al igual que los negocios denominados de fiducia
pública y los encargos fiduciarios públicos de que tratan la Ley 80 de
1993 ydisposiciones complementarias.
Fuentes
• Fiducia Mercantil: 1226 a 1244 C.Co
• Encargo Fiduciario: No está en el C.Co su normatividad radica en el EOSF, K de
fiducia del C.Co y el K. de Mandato del C.Co siempre y cuando estos dos ultimos
no contradigan al EOSF. 
◦ EOSF: Estatuto Organico del Sistema Financiero.
▪ Art 29: las fiduciarias no pueden asumir obligaciones de resultado. 
▪ Sin embargo la doctrina discute esto puesto que no todas las obligaciones
del fiduciario son de medio, por ejemplo la rendición de cuentas o la
obligación de transferir los bienes al fideicomitente despues de
terminada la fiducia son de resultado.
▪ Art 53: Capacidad de la sociedad fiduciaria:
▪ Debe ser persona jurídica, sociedad anónima, capital mínimo de 7000
millones. 
◦ Del 1262 a 1286 se puede utilizar la normatividad del mandato comercial del
C.Co 
◦ Ley 45 del 90: los bancos no pueden ser fiduciarias. 
◦ Circular básica juridica 
◦ Ley 1116 del 2006: cuando el fideicomitente entra en liquidación. 
Elementos esenciales
• Tradición u obligación de tradir: acá hay una discusión si es una figura u otra. Hay que
tomar postura: si se toma la tesis de que es un K real es tradición si creemos que es
consensual es una obligación de tradir. 
• Patrimonio autónomo: La tradición no se hace al patrimonio de la fiducia si no a un
patrimonio autónomo. Sin embargo el patrimonio autónomo no es persona porque
no cumple sino uno de los 6 requisitos de la persona, aca solamente hay patrimonio.
Sin embargo, en el encargo fiduciario no hay patrimonio autónomo porque no
se transfieren los bienes. 
◦ Sin embargo el PA puede ser fideicomitente, sujeto de derechos y obligaciones y
ser parte del proceso. 
◦ Vs la constitución del patrimonio está la acción revocatoria especial del 1238
C.Co y la acción pauliana. La primera es objetiva porque no hay que
demostrar mala fe, dolo, sino mostrar que el negocio causó la insolvencia del
deudor. La segunda es subjetiva, hay que mostrar la mala fe de ambas
partes. 
▪ OJo la mala fe no es lo mismo que el dolo.
▪ Ambos son procesos declarativos. 
▪ Es mas facil la primera puesto que en esta solo se debe probar la mala fe
de ambas partes y no la intención de insolventarse de la acción
pauliana.
• Vocería
◦ Se dice vocería porque no hay representación ya que el patrimonio autónomo no
es persona y no se puede representar a algo que no sea persona. 
◦ la vocería la detenta la sociedad fiduciaria 
▪ En la demanda vs el PA hay que inculir a la fiduciaria. 
• Bienes
◦ Tienen que ser bienes que puedan estar dentro del comercio no se puede por
ejemplo, bienes embargados. 
• Finalidad 
◦ Tiene que tener una finalidad:
▪ Carteras colectivas: Todo mecanismo o vehículo de captación o
administración de sumas de dinero y otros activos, integrado con el
aporte de un numero plural de personas determinantes una vez la
cartera colectiva entre en operación, recursos que sean gestionados
de manera colectiva para obtener resultados económicos también
colectivos.
▪ Inversión: Transmición que realiza el constituyente al fiduciario de un
bien o conjunto de bienes para que los enajene y su producido lo
invierta en ciertas actividades que generen rendimiento en provecho
del beneficiario. 
▪ Administración: Transferencia de unos bienes para que una entidad
fiduciaria los administre en beneficio del constituyente. 
▪ Garantía: el deudor transfiere determinados bienes a una entidad
fiduciaria con el objeto de respaldar el cumplimiento de una o más
obligaciones principales para que en el evento en que no se
satisfagan, se proceda a la venta de los bienes y con el producto se le
cancelen los créditos al acreedor. 
▪ Inmobiliaria: Una de las mas importantes aplicaciones de la fiducia de
administración, recae sobre bienes inmuebles. se extiende desde la
simple administración de estos hasta el desarrollo de grandes
proyectos de construcción.
▪ Hay muchos más perso estos son los de las lecturas. 
• Remuneración:
◦ Es esencialmente remunerado como bien lo reza el artículo 1237 C.Co
• Calificación de la fiduciaria (?). 
◦ Aca hay otra discusión de si es un elemento de existencia o de validez. 
◦ CSJ lo trata como un elemento de la esencia. 
◦ En la practica los efectos son los mismos. El efecto al negocio jurídico si es de
existencia es inexistencia, si es de vez es de nulidad absoluta. 
• ELEMENTOS ESENCIALES DEL ENCARGO FIDUCIARIO.
◦ Idem a los elementos esenciales de la fiducia en lo que corresponde a bienes,
finalidad, remuneración y cualificaicón de la fiduciaria. 
◦ Hay mera tenencia de los bienes: el fideicomitente sigue siendo propietario del
bien y hacen parte de su patrimonio.
◦ Representación: como no hay patrimonio autónomo se habla de representación.
la fiduciaria representa al fideicomitente. Sin embargo cuando el encargo
fiduciario es sobre dinero si o sí hay tradición según la CSJ y se vuelve
propietaria, sin embargo no hay patrimonio autonomo. 
Caracteristicas
• Principal, Intuito personae, tipico, oneroso, real o solemne dependiendo de la teoría que
se adopte. 
Partes:
• Fideicomitente/trustor
• Fiduciaria/trustee
◦ El fiduciario reconoce dominio ajeno. Su actividad está determinada por el
encargo de confianza conferido. finalizado, debe devolver a su dueño. 
◦ Hay que separar los bienes propios de la Fiducia de los del fiduciario. Es tan la
importancia de esto que está dentro de los deberes indelegables del
fiduciario. (1234 C.Co). El fiduciario actúa en realidad como sustituto del
fideicomitente,
◦ ¿A quien se demanda?
▪ Por la mala gestión responde el titular del patrimonio autónomo.
Responde hasta por culpa leve. 
▪ Si no se discute la gestión del fiduciario y cuando estén comprometidos
los intereses del patrimonio autonomo y no los propios del gestor,
aquel concurre al debate judicial asistido o representado por este.
▪ la fiduciaria como representante del patrimonio autónomo podrá ser tanto
demandante como demandada cuando estén en discusión asuntos
relacionados con los bienes objetos del encargo. Si lo que se discute
es la gestión actúa ya no como representante sino irte propio dentro
del proceso.
◦ responderá hasta por culpa leve. Es decir, deberá emplear en su encargo la
confianza y el cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Debe administrar los bienes fideicomitidos como buen
padre de familia o mejor con la diligencia de un buen hombre de negocios. 
◦ El fiduciario además de estar obligado a efectuar el inventario de los bienes
recibidos en fiducia, está en la obligación de rendir cuentas comprobadas de
su gestión al beneficiario cada seis meses y al fideicomitente. 
• Beneficiario/fideicomisario. (?) 
◦ Es realmente el tercero una parte ? hay voces encontradas. 
▪ Quienes dicen que sí: Laudos Arbitrales y doctrina ya que el beneficiario
tiene acciones de cumplimiento contractual. Como no hay que ser tan
clasicos con la visión del derecho hay que ver por su importancia en
el contrato al tercero como parte. 
▪ Quienes dicen que no: en una visión muy clásica el beneficiario tiene
derecho, no obligaciones por lo que no puede ser parte, ademas en
otros Ks el tercero también tiene derechos en contra del negocio. 
Otros aspectos. 
• Diferencias con el mandato: 
◦ El mandato es una gestión de negocios, los negocios fiduciarios son una gestión
de bienes. 
◦ Para qué la gestión de bienes ? "Para todos los propósitos”. Unicamente limitado
a las normas imperativas.
◦ Fines inmobiliarios, inversión, garantía, administración y muchos otros. 
• Terminación del negocio 1240 C.Co por elemento accidental puede el fideicomitente
facultado para revocar la fiducia si se hubiere guardado esta facultad. 
• Responde hasta por culpa leve el fiduciario 1234 C.Co
• No sería licito delegar en terceros la ejecución de actos necesarios. Si se pueden
accesorias.
• Leasing Mundial vs Fiduciaria FES: La verificación diligente de la inscripción del
registro son obligaciones indelegables que corresponden legal y convencionalmente
al fiduciario con el propósito de asegurar la efectividad de la fiducia en garantía. El
no tomar como base un avalúo que no se ajustaba con la realidad comercial del
precio son fallas a las obligaciones del fiduciario. 
◦ No pueden adoptar una actitud pasiva, el deber de verificación de avalúos es
indelegable por cuanto la correcta valoración de los bienes depende de la
efectividad de la garantía ofrecida al mercado. 

Suministro
Función económica y aspectos generales
• Es el único contrato de distribución que no es intuito personae. 889 C.Co
• Es un contrato reciente que no aparece tipificado en varias legislaciones
• el C.Co regula el suministro de cosas o servicios. 
• Se crea por la necesidad de mantener a dos personas vinculadas en una misma red de
distribuición.
• Su eficacia no se puede agotar en un solo acto. 
• Se celebra un solo contrato en vez de muchos.
• Asegura el futuro de las partes en su necesidad de distribución o producción. 
Definición 
• Es un contrato por medio del cual una parte, denominada proveedora, se obliga a
cumplir, de forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o
servicios a otra, denominada suministrado o consumidor, quien a cambió debe
cumplir una contraprestación. 
Fuentes: 
• 968-980 C.Co. 
• Art 20, numeral 13 C.Co 
• Cesión del K de suministro 889 C.Co 
Elementos esenciales
• Independencia:
◦ No debe haber ninguna subordinación ni dependencia por parte del proveedor.
Sin embargo en este contrato es donde más difícil (en los de distribución)
encontrar la linea divisoria. 
• Estabilidad 
◦ Debe haber ejecución periódica o continuada.
▪ Periodica: Cuando cada mes me llegan ciertos bienes y servicios.
▪ Continuada: Suministro de agua o de luz. 
◦ OJO: no es que no se pueda pactar a termino fijo. Se puede hacer y en esos casos
hay que ver las normas de preaviso y terminación del contrato del 977 C.Co
• Cosa o servicios: 
◦ Los requisitos de las cosas son los mismos que en la compraventa. 
◦ Los servicios consisten, en cambio, en “el abastecimiento de la fuerza
humana de trabajo, en forma periódica o continuada, pero con
independencia de quien la suministra”.
◦ La cuantía (numero de unidades) no es elemento esencial puesto que puede ser
determinada o indeterminada 969 C.Co, si es indeterminada el suministro
nace a la vida jurídica y se determina por la capacidad de distribución o
consumo del suministrado. 
• Contraprestación:
◦ Según Arrubla por regla general la contraprestación es en dinero, pero dicho
termino da la posibilidad de que se pueda pagar el suministro con cosas
diferentes al dinero. 
◦ OJO: si el precio es indeterminado no pasa como en compraventa que es un
elemento esencial, el suministro persiste y se presume que las partes
aceptaron el precio medio que las cosas o servicios suministrados tengan en
el lugar y el día de cumplimiento de cada prestación o domicilio de
consumidor. 970 C.Co
Caracteristicas:
• Típico, normativo, de colaboración, de tracto sucesivo, de duración, consensual.
contrato marco: pueden darse otros negocios al interior de este contrato. 
Partes:
• Proveedor: deudora de los bienes o servicios y acreedora de la contraprestación.
• Suministrado/Consumidor: acreedora de los bienes o servicios y deudora de la
contraprestación. 
Otros aspectos. 
• Diferencia con otras figuras afines: 
◦ Compraventa: en cuanto a cosas, el suministro es una serie de compraventas
repetidas. Sin embargo su elemento diferencial es la estabilidad ya que el
suministro pretende ser un negocio con vocación de permanencia. 
◦ Arrendamiento de servicios: el arrendamiento de servicios es civil, el suministro
es meramente comercial. El arrendamiento de servicios versa sobre uno
mientras que el suministro de uno o más- 
◦ Transporte: el K de transporte no pretende tener una permanencia, si sí lo
hubiera se configura un contrato de suministro de transporte. 
◦ De trabajo: en el suministro no hay subordinación ni dependencia. 
• Por naturaleza siempre será el suministro mercantil, así quien lo celebre no sea
comerciante. 
• Diferencia entre consumidor y suministrado.
◦ Es consumidor cuanto este acaba la cadena de reventa.
▪ Consumidor: hospital, suscrpitor de periodic
▪ Suministrado: Farmacia, supermercado. 
• Clausulas especiales:
◦ Derecho de exclusividad.
▪ Muchos de  los Ks mercantiles modernos dejarían de cumplir la función
económica que desean las partes que los utilizan si no establecieran
en su regulación la comentada cláusula de exclusividad. 
▪ La validez o invalidez de esta se basa en un problema de limites. 
▪ Pactos desleales: Ley 256/96: Art. 19
▪ Cuando tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de
los competidores al mercado, o monopolizar la distribución
de productos o servicios. 
▪ La interpretación exegetica hace que uno piense que todas las
cláusulas de exclusividad son desleales. 
▪ Corte Constitucional: Solo aquellas que restringen la competencia.
(Arrubla: son aquellas que lo hacen de manera definitiva y sin
limites temporales o espaciales). 
▪ Sin embargo el limite con las derogaciones no quedó de 10 años,
haciendo esto sumamente peligroso. 
▪ Tiene que tenerse en cuenta el territorio y la temporalidad son abusivas
cuando no son dentro de un tiempo determinado (ya no los 10 años
que se derrogaron) y dentro de un espacio determinado que no deje
entrar a la  competencia (ejemplo: No es lo mismo una cláusula
exclusiva en Carulla de Bogotá que en la única tienda de Planadas,
Tolima).
◦ Pacto de preferencia. 
▪ Uno de las partes se compromete a preferir a otro para la celebración de
un K a futuro. 
▪ En virtud de este: quien otorga la preferencia no se obliga a celebrar un K
de suministro futuro, sino que en el evento que decida contratar, se
obliga a preferir al beneficiario del pacto para celebrarlo. 
▪ Para cualquiera de las partes. 
▪ Confiere un derecho personal: ser preferido. 
▪ Limite: 1 año contado a partir de la fecha del pacto. Si se excede hay
reducción al termino legal. 
▪ En Ks de suministro: se podrá hacer efectiva hasta el año siguiente de
terminación del K. 
▪ Puede concederse con un derecho de exclusividad: ambos no pueden
exceder los 11 años. 
◦ Incumplimiento:
▪ No cualquier incumplimiento puede ser causal de terminación del K. Debe
haber un cumplimiento de dos criterios, objetivo y subjetivo. El
objetivo es que se cause un perjuicio y el subjetivo es que genere
desconfianza de modo que esta no lleve a cabo sus obligaciones. 
▪ Hay lugar a una terminación del contrato no la resolución sin embargo si
hay lugar a ejecución forzosa. 

Agencia Comercial. 
Función económica y aspectos generales:
• Lo verdaderamente importante en este contrato es la promoción de productos.
• La legislación de este k desinsentivó este contrato. 
• Muchas veces se suele disfrazar el contrato de agencia con otros contratos para no pagar
las prestaciones propias de este contrato.
• Principio del contrato realidad: no importa que nombre le den las partes si no que los
elementos esenciales sean los que constituyen una agencia. 
• La redacción del 1317 es confusa. Sin embargo, se infiere que la necesidad mas grande a
la que atiende es la promoción de productos. 
• Se entiende como una modalidad del mandato mercantil. 
• Puede existir entonces la agencia comercial de hecho. 
Definición 
• K en virtud del cual una parte denominada agenciado o empresario le encarga a otra
denominada agente la promoción y explotación de sus negocios de forma
independiente y estable y por cuenta y riesgo del agenciado a cambio de una
remuneración en una zona prefijada. 
Fuentes: 
• Código de Comercio: arts 1317-1331
Elementos esenciales:
• La independencia en la actividad del agente:
◦ En persona natural: no hay subordinación ni relación laboral. 
◦ En persona jurídica: el trabajo lo desarrolla el agente en una empresa propia que
él maneja. 
• la estabilidad en la actividad del agente
◦ No es que sea a término indefinido ni de largo plazo. 
◦ Lo importante es ver si el propósito del contrato se agota en el periodo de tiempo
estipulado.
▪ E.j: ver cuanto se demora un agente en promocionar un nuevo fármaco.
Obviamente esto no se va a lograr en 3 meses. 
◦ El 1325 C.Co habla de las justas causas de terminación del K. Toca tomar postura
de si es taxativa o no. 
• El encargo de promover o explotar negocios
◦ Hay una diferencia entre promover y explotar.
◦ Si solo hay explotación no hay agencia comercial, si hay solo promoción o
promoción y exportación si hay. 
◦ Hay una imprecisión en la redacción del artículo porque no es O porque no puede
haber agencia de solo explotación. 
◦ Promover: dar a conocer la actividad del empresario, adelantar diligencias
tendientes a conseguir clientes para el empresario, fomentar sus negocios en
la plaza. Por ende se le puede llamar al agente como “buscador de
negocios”. 
◦ Explotar negocios: Promover= el empresario se guarda la valoración de la
conveniencia de celebrar o no los negocios. En la explotación se da la
facultad de concluir ventas, compras, arrendamientos, etc. 
▪ La explotación da la facultad al agente para que celebre o concluya
negocios. E.J: que el agente tenga el derecho de vender los productos
que promociona. 
• la actuación del agente por cuenta del empresario
◦ Esto significa que los efectos económicos recaen sobre el empresario. El
patrimonio del empresario es el que se ve afectado. 
◦ Para la CSJ en sentencia de 1980: quien compra para revender no es agente ya
que los bienes entraron en su propio patrimonio  entonces todos los
revendedores buscarían los beneficios económicos que emanan de la agencia
comercial. 
◦ Este elemento es mas una creación jurisprudencia y doctrinal que legal. 
• Remuneración a favor del agente y por cuenta del empresario.
◦ Es frente al agente no frente al agenciado lo que es esencial.
◦ Aqui hay que analizar la discusión de si es o no la cesantía comercial renunciable
▪ si no es esencial se podría renunciar a dicha cesantía. 
Caracteristicas
• Bilateral 
• consensual por el 1331 C.Co
• Oneroso
• Principal 
• De ejecución sucesiva
• Intuito personae.
• De colaboración: se forma una comunidad de intereses. 
• K normativo: en él se prevee la celebración de contratos futuros con sujeción al
contenido predispuesto.
Partes
• Agenciado/Empresario
• Agente. 
• Recordar que es un K intuito personae. 
• Pueden haber varios agentes y varios agenciados salvo pacto en contrario. 
Otros aspectos. 
• Agencia de hecho: 1331 C.Co 
◦ Para Arrubla: su diferencia con la agencia pura es que en la agencia de hecho no
hay encargo u obligación expresa de promover, en la pura y dura sí. 
▪ Sin que haya expresa en el contrato la obligación de promover negocios el
agente igual puede realizar este tipo de actos y pedir las prestaciones
correspondientes al agente. 
▪ Sin embargo esto genera una problemática:  como es posible que en el
contrato se deje en claro que aunque en el contrato no hay labores de
promoción, y aún así esta parte pueda tener las prestaciones
correspondientes de la agencia comercial.
• 1324 C.Co: En este artículo existen dos prestaciones: la cesantía comercial y la
indemnización 
◦ Cesantía comercial: 
▪ siempre opera sin contar si hubo justa causa o no de terminación del
contrato. 
▪ Es renunciable? ha habido toda una linea jurisprudencia sobre esto y se ha
ido de lo más estricto a lo más laxo.
▪ 2-12-80 CSJ: se puede renunciar solo al momento de terminar el K
▪ 28-2-05 CSJ: se puede renunciar en cualquier momento despues de
la celebración. Es compatible entonces el pago anticipado: se
puede pagar de modo anticipado durante la ejecución del k.
Como se paga en instalamentos se puede renunciar en
cualquier momento.
▪ 9-10-11 CSJ: renunciable hasta en la celebración del K.
▪ 2017:. se volvió a la idea que era solo cuando terminara el K. 
◦ Indemnización equitativa: 
▪ Como recompensa a sus esfuerzos por acreditar los productos en el
mercado. 
▪ no se puede renunciar porque no se puede condonar el dolo futuro. 

• Exclusividad: es natural del contrato de agencia que haya exclusividad a favor del
agente. Es accidental que haya exclusividad a favor del agenciado. 

CONTRATO DE MUTUO. 
Función económica y aspectos generales:
• Es un contrato de financiación. Utilizado para ingresar a fuentes de dinero o capital. 
• Es una especie de los contratos financieros.
• Hace parte del mercado financiero intermediado. 
• Comúnmente conocido como prestamo. 
Definición:
• Contrato por medio del cual una de las partes, llamado mutuante,  transfiere a otra,
llamada mutuario, cierta cantidad de cosas fungibles con la obligación para
esta ultima de restituir igual cantidad identificada por su genero o calidad
Fuentes: 
• C.C: 2221-2235
• C.Co: 1163-1169. 
• Importante aplicación de la remisión del 822 C.Co porque en civil está ampliamente
regulado y en comercial no. 
• Ley 45 de 1990: sanción comercial por  tasa de usura y cláusula aceleratoria. 
• CBJ: para saber si el mutuo es comercial o civil: 
• Diferencias entre regímenes. 
◦ Las sanciones por usura es mas fuerte en comercial. 
◦ Intereses son accidentales en civil y natural en comercial. 
▪ En civil si no se pacta: 6% efectivo anual. 
▪ En comercial si no se pacta: interes bancario corriente. hay tipos de IBC. 
▪ Credito de consumo y ordinario: 19.32% efectivo anual. 
▪ Microcredito: menor. 36.89% EA. 
▪ Consumo de bajo monto. 34.25% EA. 
▪ Es mayor porque el empresario tiene un mayor riesgo de no
pagar. 
◦ Anatocismo: intereses sobre intereses.
▪ En civil está prohibido
▪ En comercial está prohibido relativamente: hay 2 excepciones:
▪ Capitalización. 
▪ (?)
Elementos esenciales:
• Bienes fungibles, consumibles y de genero: 
◦ Bien fungible: un bien que es reemplazable con un equivalente, que se puede
cambiar o reemplazar por su equivalente. OJO esta definición no es legal:
legal confunde fungible con consumible. 
◦ De genero porque nunca perece. Se contrapone a las de cuerpo cierto porque estas
son especificas como el jarrón de la Dinastía Ming. 
◦ Por eso no hay teoría de los riesgos porque no hay algo de cuerpo cierto y porque
el mutuario se convierte en el dueño de estos bienes. 
◦ Si el bien perece, la relación subsiste. 
◦ El ejemplo clásico de un bien fungible, consumible y de genero: dinero, bulto de
manzanas, minerales, bultos de arroz. 
• Tradición: 
◦ se debe leer el 2221 + 2222
◦ La tradición implica que el mutuario se hace el dueño, hay una transferencia del
derecho real de dominio. 
◦ Lo esencial es la tradición, no la obligación de tradir porque sino el contrato sería
consensual y no real. La tradición como forma de perfeccionar el contrato
más no de ejecutar el contrato. 
▪ CSJ dice que es real en civil y en comercial. 
▪ Perfeccionar es diferente a ejecutar: perfeccionar es nacimiento del k  y
ejecución es cumplimiento del k.
◦ ¿la tradición tiene que ser material o puede ser simbólica? SÍ.  la tradición de
bienes muebles, por regla general, no está sujeta a registro de ninguna clase,
por lo que la consignación a una cuenta perfecciona el mutuo. (754 C.C). 
◦ CSJ 2000. 
◦ El K se perfecciona cuando se hace la tradición, así sea por transferencia
electrónica.
◦ Hay momentos en los que se cruzan los actos de declaración de voluntades y
cuando se hace la tradición, por lo que es difícil saber cuando se hizo la
tradición. 
▪ E.j caja fuerte: desde el momento en que le dije que el dinero estaba a su
disposición. 
▪ Importante para saber desde cuando se computan los intereses.
• Restitución en un plazo: 
◦ Restitución: 
▪ la obligación de restituir comprende la restitución de los bienes prestados
en su equivalente y si se pactan, los intereses remuneratorios. 
▪ Se debe hacer una corrección del precio conforme a la inflación y a los
valores del bien, esto es, de forma indexada? principio nominalista
(la suma estipulada) vs principio de indexación o corrección
monetaria (debe haber corrección monetaria). Hoy en día los jueces
utilizan el principio de forma indexada. 
▪ PERO los intereses remuneratorios o moratorios. 
◦ Plazo.
▪ ¿A quien beneficia el plazo en un K de mutuo tanto gratuito como
intereses? 
▪ el plazo beneficia al deudor porque le da un tiempo para cumplir
su obligación sin estar sujeto a la inmediatez. 
▪ En materia de mutuo depende: depende de si hay intereses o no.
En un mutuo gratuito el que se beneficia es el mutuario que
es el mismo deudor, en un mutuo remunerado ambos, deudor
por tener un margen y un acreedor porque entre mayor
tiempo haya de plazo mayor beneficio va a reportar el
acreedor. 
▪ ¿tanto deudor como acreedor pueden no respetar el plazo en un k
de mutuo? 
▪ Deudor: 
▪ se puede renunciar al plazo (1554) la excepción es
cuando se haya generado un pacto en
contrario o genere un perjuicio al
acreedor. 
▪ Por regla especial del mutuo (2229) se puede
salvo que se hayan pactado intereses. 
▪ Entonces, si es gratuito se puede renunciar pero si
es remunerado hay que ver unas reglas
especiales, no es que no pueda hacerlo, el
mutuario puede hacer un pago anticipado
pero como se le causa un perjuicio al
acreedor tiene que pagar los intereses que
faltan por causarse a futuro traídos a un
valor presente. 
▪ Excepciones: son más las excepciones. 
▪ Creditos de vivienda a largo plazo:
en estos el deudor puede hacer
pago anticipado sin tener que
pagar los intereses futuros a
valor presente. 
▪ Créditos con entidades bancarias
vigiladas por SuperFinanciera
cuya cuantía no supere los 800
SMMLV. Ley 1328 de 2009
Art.5. 
▪ Las operaciones de crédito de
consumo otorgadas por
personas naturales o juridicas
cuyo control no haya sido
asignada a alguna autoridad
administrativa. (no vigiladas
por la SuperFinanciera). 
▪ Ventas con financiación sujetas al
régimen de protección del
consumidor. Ley 1480. 
▪ Acreedor: 
▪ Puede por cláusula aceleratoria. Ley 45 del 90.
Art 69. 
▪ Obligaciones mercantiles entre las cuales
está el mutuo mercantil. 
▪ Pago por instalamentos o cuotas: no aplica
si hay un único pago en 5 años, por
ejemplo. 
▪ La mora del deudor en las cuotas no da
derecho a cobrar toda la deuda salvo
pacto en contrario. (es un elemento
accidental). 
▪ Uno podría decir que se aplicaría al régimen
civil por analogía por ende, se permite
la cláusula aceleratoria. El
cotnraargumento es que la norma es
muy clara porque habla solo de
operaciones mercantiles.
▪ Varón: En caso de pacto, el acreedor en caso
de mora del deudor en el pago de
algunos de los instalamentos puede
optar entre cobrar solo el capital de las
cuotas vencidas, junto con sus
correspondientes intereses de mora o
ejercer la clausula aceleratoria,
extinguiendo por anticipado el plazo
pactado para el pago de las cuotas no
vencidas y exigir de inmediato el pago
integro del saldo pendiente de la
obligación. 
▪ A todos los créditos se les puede pactar una
clausula aceleratoria ? No. Créditos de
vivienda a largo plazo. 
▪ Puede por la caducidad del plazo. 
▪ Si el deudor entra en insolvencia o cesación
evidente de pagos. 
▪ Si resulta que el credito o obligación estaba
garantizada con prenda e hipoteca y el
deudor genera un daño que disminuya
el valor de la cosa. 
Caracteristicas: 
• Sinalagmático imperfecto: se puede decir que en principio es de esta manera porque
nace unilateral el K pero puede volverse bilateral, esto es, que se generen
obligaciones para ambas partes como si por ejemplo sobre los bienes mutados se
presentan vicios ocultos; en este caso se genera la obligación al mutante de
responderle al mutuario. 
• Contrato real: En civil es real por el 2222 del C.C, en comercial la jurisprudencia ha
dicho que por remisión del artículo 822 el mutuo comercial también se entiende
real. (M.P Jaime Arrubla, 2006). Esta discusión es si con el simple consentimiento
hay un contrato de mutuo o es con la tradición de la cosa. 
• De ejecución diferida: que es diferente a tracto sucesivo, en la ejecución diferida hay
una sola prestación cuyo cumplimiento se realiza en un momento posterior. 
• Principal: relevante porque, existe por si mismo y es el contrato principal a una cantidad
de contratos accesorios que van de la mano con el mutuo. 
Partes: 
• Mutuante: 
◦ Obligaciones: luego de la entrega del bien y el perfeccionamiento del contrato (si
uno se va por esa teoría) el mutante no tiene ninguna otra obligación salvo
que se hayan pactan accidentalmente como la entrega de dinero a plazos o
por vicios ocultos de la cosa, por los cuales debe responder. 
• Mutuario
◦ Obligaciones: pago de la suma convenida y si hay lugar, pago de los intereses
causados. 
Otros aspectos. 

RÉGIMEN DE INTERESES. 
Función económica y aspectos generales:
• Hace remunerado el costo de oportunidad: como el que presta el dinero se abstiene de
usar el dinero, los intereses compensan.
• Sanción resarcitoria o compensatoria: sirve para resarcir indemnización de perjuicios.
• Sirven como un canon de arrendamiento del dinero. 
Definición: 
• La corte los ha definido como el precio del dinero, la prestación accesoria a una
principal, la contraprestación por el uso o disfrute. 
Fuentes: 
• C.C: 1617 y 2231: normas en el mutuo.
• C.Co: 884. 
• No se restringen solo al contrato de mutuo. Cualquier obligación puede generar intereses.
Por ejemplo, se pueden pactar intereses moratorios si no se paga el canon en un
arrendamiento. 
Elementos esenciales:
• N/A
Caracteristicas: 
• Dos tipos de intereses
• REMUNERATORIOS: los que buscan compensar la pérdida de oportunidad. Se causan
desde el momento del contrato o desde cuando las partes estipulen.
◦ Legales/supletivos: la ley suple ante el silencio de las partes.
▪ CIVIL: Si no se pactó no se presumen, si se pactaron pero no se
estipuló cuanto se entiende que hay interes civil legal que es el 6%
efectivo anual.
▪ COMERCIAL. Si no se pactó no se presumen SALVO en el contrato de
mutuo, en el de suministro y el de cuenta corriente. Y se entiende el
IBC es el interes legal. Hay 3 IBC: consumo ordinario, microcrédito
y consumo de bajo monto.
◦ Convencionales: las partes lo pactan respetando una tasa de usura.
◦ CIVIL: el tope es 1.5 veces el interés corriente 2231 C.C. SuperFinanciera dice
que es el IBC de consumo ordinaro: 19,32% . Entonces 19,32 x 1,5= 28,98% luego de esto
es usura.

◦ COMERCIAL 884 C.Co dice que el tope es 1,5 veces el IBC. Ojo que hay tres
tasas de usura. 28.98% en crédito de consumo ordinario, microcrédito 55.34% y consumo
de bajo monto 51.38%
◦ MORATORIOS: se causan desde el momento que se constituye al deudor en mora. Su
diferencia es que los intereses remuneratorios son contractuales, los moratorios su fuente
es la mora y la mora es un hecho ilícito. 1608 C.Co dice que cuando hay obligación a
plazo, su incumplimiento lo constituye en mora sin necesidad de otra declaración. Si la
cosa no se ha hecho en determinado tiempo y judicialmente reconvenido por el acreedor
como en las obligaciones condicionales, verbalmente lo puede constituir en mora.
Legales/supletivos:
CIVIL: se presumen a diferencia de los remuneratorios.
Si las partes pactaron los remuneratorios pero no los
moratorios:
Si se pactó más del 6% en remuneratorios es igual el
moratorio. Si se pactó R 10% = M 10%
Si se pactó menos del 6% por su carácter sancionatorio sería
del 6%
Si las partes no pactaron ni remuneratorios ni moratorios se
entiende que los moratorios son del 6% EA.

COMERCIAL: si no se pactó se presume que si hay con el valor de 1.5 x


IBC salvo que sean créditos de vivienda a largo plazo.
Convencionales:
CIVIL: Su limite es 1.5 veces el interés bancario corriente. Solo para
efectos de limites se iguala el interes corriente con el IBC
COMERCIAL: su limite es 1.5 veces el IBC
Partes: N/A
Otros aspectos.  N/A

CONTRATO DE HIPOTECA.
Función económica y aspectos generales:
Definición: 
 El 2432 no define como contrato sino como un derecho real. Ya que la hipoteca no
puede nacer solo de contratos sino de la Ley o de un acto unilateral.
 Contrato por medio del cual una parte, llamada constituyente, garantiza una
obligación con otra, denominada acreedor hipotecario, afectando un bien de su
patrimonio.
Fuentes: 
 Código Civil: 2432 a 2457.
o Pueden ser hipotecados otros bienes además de inmuebles, los inmuebles
por adhesión y por destinación (2443 C.C)
o Por norma imperativa no puede haber hipoteca con entrega de la mera
tenencia al acreedor, se debe cumplir con la doble solemnidad que esté
elevado a escritura publica y que se inscriba en el registro de instrumentos
públicos.
 Código de Comercio: 1570 (naves) 1904 (aeronaves). Pero OJO las hipotecas
bancarias también son comerciales. Por tanto, pueden haber hipotecas
comerciales en Colombia.

Elementos esenciales:
 Tradición del derecho real de hipoteca:
o 2435 C.C
o Se deben cumplir las solemnidades del 2434 y 2435.
 Bienes que sean hipotecables:
o Ya se mencionaron: Pueden ser hipotecados otros bienes además de
inmuebles, los inmuebles por adhesión y por destinación (2443 C.C)
o Según Bonivento se puede hipotecar cosa ajena del mismo modo que es
admisible la venta de cosa ajena. Lo que pasa es que el deudor se
compromete a adquirir el bien para posteriormente hipotecarlo.
o Se puede hipotecar bienes futuros: 2444 C.C por este mismo artículo se
presume que vale la hipoteca de cosa ajena.
o Bienes embargados: no se puede constituir una hipoteca sobre bienes
embargados a menos de que el juez o el acreedor lo permitan. Sin embargo
sí se pueden embargar bienes hipotecados.
o Hipoteca de cuota parte: 2442 C.C el comunero puede antes de la división
de la cosa común, hipotecar su cuota.
o Lesión enorme?: 2455 C.C la hipoteca no se extenderá en ningún caso a
más del duplo del importe conocido o presunto, de la obligación principal,
aunque así se haya estipulado”.
 Ejemplo: si la obligación es de 1000 pesos la hipoteca cubre hasta
2000 pesos con el valor del bien. Si se excede esto tiene derecho el
constituyente a pedir una reducción.
 Sigan a una obligación principal.
o Se puede hipotecar mas de una vez el bien.
 ¿Indivisibilidad?
o NO es un elemento esencial, se puede pactar en contrario 2433 C.C

Caracteristicas: 
 Solemne: Doble solemne ya que debe hacerse mediante escritura pública y
registrarse en el registro de instrumentos públicos. 2434 y 2435 C.C
o Discusión si es real o no. Puesto que para cumplir el requisito del registro
se necesita ser el propietario del bien. Y como cuando el propietario no
registra en los libelos del 2435 se entiende por inexistente el contrato, ya que
no se trade el derecho real de hipoteca.
 Unilateral: perfeccionado el contrato en los términos preanotados solo el acreedor
es quien se obliga a cancelar, obligación de hacer, la hipoteca sin necesidad de
intervención del deudor.
 Accesorio: es un contrato accesorio a uno principal.
 Nominado y típico.
Partes: 
 Constituyente:
o El constituyente de la hipoteca no siempre es el mismo de la obligación
principal. Cualquiera puede hipotecar un bien para garantizar una deuda
ajena.
o El constituyente no limita su derecho real de dominio. El constituyente
puede enajenar el bien hipotecado. 2440 C.C
 Acreedor hipotecario.
o Acciones en cabeza del acreedor para que se cumpla la obligación:
 Si el constituyente es el mismo deudor de la obligación principal:
 Acción personal: que el deudor pagua la totalidad de la
deuda.
 Acción real: que el bien hipotecado sea vendido en subasta
pública para que se pague el crédito.
 Si el constituyente no es el mismo deudor de la obligación principal:
 Acción real: que el bien hipotecado sea vendido en subasta
publica para que se pague el crédito.
o Luego el constituyente se puede subrogar en los
derechos del acreedor y pedir que se le pague (acción
personal).
Otros aspectos. 
 Se diferencia con la fiducia en garantía porque esta no es una garantía real sino
personal. Por tanto no tiene derecho de persecución y preferencia.

CONTRATO DE PRENDA Y
GARANTÍAS MOBILIARIAS.
Función económica y aspectos generales:
Definición: 
 Contrato por medio del cual una parte, denominada constituyente, constiuye
un gravamen sobre un bien mueble a favor de otra, denominada acreedor
prendario, para garantizar una obligación.
Fuentes: 
 Código Civil: 2409-2431.
o Siempre con tenencia.
 Código de Comercio: 1200 -1220
o Con tenencia o sin tenencia.
 Ley 1676 de 2013: Ley de garantías mobiliarias.
o El contrato de prenda pasa a ser principal, mientras que la hipoteca sigue
siendo accesoria. Por ende, no depende de un contrato principal, subsiste por
si mismo.
o Antes la prenda civil solo se podía formalizar con la tenencia, con la Ley ya
no es necesario la tenencia.
o Volvieron al contrato de prenda bilateral ya que a ambas partes se le
impusieron una serie de obligaciones.
o Cuando se diga prenda se entiende que es una garantía mobiliaria.
 DIFERENCIAS ENTRE REGIMENES:
o La prenda civil era siempre con tenencia, la prenda comercial podía ser con
o sin tenencia. Prenda civil era real, prenda comercial era consensual y sin
tenencia era solemne.

Elementos esenciales:
 Derecho real de prenda:
o La puede constituir tanto por el deudor como por un tercero. 2413 C.C

 Bienes pignorables:
o La Ley de garantías amplio las cosas que podían ser susceptibles de prenda:
el art 6 menciona derechos sobre bienes existentes o futuros, derechos
patrimoniales derivados de la PI, acciones y cuotas en sociedades civiles y
comerciales.
o Pacto comisorio: que el acreedor prendario se pagara el crédito con la cosa
pignorada ante el incumplimiento de la obligación principal.
Obligación principal:
 Sin embargo, se entiende que hoy en día el contrato no es accesorio si no
principal. Subsiste por si mismo.
Características: 
 Bilateral: porque la ley de garantías mobiliarias lo volvió bilateral, antes era
unilateral.
 Principal: Hoy en día subsiste sin la necesidad de un contrato principal que lo
anteceda.
 Es real, consensual o solemne dependiendo del régimen y la tenencia.
o Prenda civil (Siempre con tenencia):
 Es REAL se entrega el bien al acreedor prendario siempre.
 Antes se prohibía el pacto comisorio, hoy en día no.
 No saca el bien del comercio.
o Prenda con tenencia comercial:
 Es CONSENSUAL
o Prenda sin tenencia comercial:
 Es SOLEMNE porque necesita inscripción en el registro de
instrumentos públicos.
o Sin embargo se entiende con la Ley de garantías que deben siempre
cumplirse con las solemnidades por lo que hoy en día este contrato es
solemne.
Partes: 
 Constituyente
 Acreedor prendario
Otros aspectos. 

También podría gustarte