Está en la página 1de 7

CONTRATOS

Contratos en general
1.1.1 El contrato en general
Concepto del Contrato en General:
· El Código Civil dispone que “el contrato existe desde que una o varias
personas consientes en obligase, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa
o prestar algún servicio, pudiendo establecer los pactos que tengan por
conveniente siempre que no sean contrarios a las leyes, la moral o el orden
público".
· Es el acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar o extinguir
obligaciones de dar, de hacer o de no hacer.
Características del Contrato en General:
· Existe el principio de libertado formal.
· Existe el principio de autonomía de la voluntad.
· Hay una excepción a las dos características anteriores: necesidad de
otorgar Escritura Pública en los siguientes casos:
a. Constitución, modificación y extinción de derechos reales sobre bienes
inmuebles.
b. Arrendamientos de más de 6 años de duración.
c. Poderes.
d. Transmisión de acciones o derechos procedentes de un acto
consignado en Escritura Pública.
Concepto de Contrato Mercantil:
n Es un acto de empresa; es un acto jurídico que se realiza por el empresario
para conseguir realizar la finalidad peculiar de la empresa que ejercita.
n La función del contrato es la misma en el trafico mercantil que en el civil. Es
por esto que la teoría general del contrato se encuentren en el Código Civil.
Características del Contrato Mercantil:
· Es un medio (instrumento jurídico) de la circulación mercantil.
· Es regulado por el Código Civil y el Código de Comercio.
· Tiene Libertad de Forma aunque el Estado obliga a realizar numerosas
operaciones con arreglo a formas rígidamente preestablecidas. Su intención
es la de proteger el interés del público en general.
· Reducción del principio de la autonomía de la voluntad en materia de
contratación. Los contratos mercantiles se suponen elaborados en igualdad
de condiciones por las partes contratantes. Sin embargo, en la realidad,
existen compañías privilegiadas que “imponen” su ley a los clientes. Es el
caso de contratos bancarios, seguros, transportes, suministros de gas, agua,
electricidad, etc. Son los denominados contratos-tipo en los que raramente
se realizan modificaciones por exigencias de particulares.
· Legislación de control e las condiciones generales. Como medida de
defensa se han articulado sistemas de control de las condiciones generales
con dos leyes:
a. Ley del Contrato seguro: Garantiza el cumplimiento del contrato.
b. Ley de defensa de los consumidores: Obliga a que los contratos
públicos y privados sean claros, sencillos y respeten el equilibrio calidad-
precio de producto.
l

1.1.2 Los elementos del contrato


Elementos Esenciales:
a. Consentimiento: Es la capacidad legal para contratar. En los
siguientes casos, el contrato se considera nulo:
R Violencia: una de las partes utiliza la fuerza para que la otra firme el
contrato.
R Intimidación: una de las partes amenaza a la otra para que realice el
contrato.
R Error: el contrato posee fallos que van en contra de la ley.
R Dolo: una de las partes engaña a la otra para que lleve a cabo el
contrato.
b. Objeto: Debe tener las siguientes características:
R Ser cierto
R Determinable
R Lícito: Debe estar acorde a las normas legislativas vigentes.
c. Causa:
R Contratos onerosos: Es la prestación o promesa de una cosa o
servicio por la otra parte.
R Remuneratorios: Es el servicio o beneficio que se remunera.
R Gratuitos: Los contratos sin causa o con causa ilícita no producen
efecto alguno.
R Vicios: inexistencia o falsedad de la causa.
Elementos accidentales: Son los que determinan los efectos del contrato.
a. Condición: la adquisición, resolución o pérdida de los derechos
depende de un suceso futuro o incierto que los contratantes ignoran.
b. Término: Determina el momento temporal en que se inician o finalizan
los efectos del contrato.
c. Modo: Carga o gravamen que se impone a una de las partes, que se
obliga a cumplir una determinada conducta.

1.1.3 La clasificación de los contratos


A.- Por la interdependencia de las obligaciones en: Bilaterales y unilaterales;

B.- Por la valoración económica de las prestaciones en: onerosos y gratuitos;

C.- Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en: contratos
conmutativos y aleatorios;

D.- Por la entrega física del objeto en: contratos reales;

E.- En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos en:
contratos principales y contratos accesorios;

F.- En cuanto a su ámbito de temporalidad en: contratos instantáneos y contratos de


tracto sucesivo;

G.- En cuanto a su nacimiento y validez en: consensuales, formales o solemnes

1.1.4 El contrato por adhesión


1. En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes conteniendo todas
las estipulaciones del contrato.
2. Este contrato no acepta discusión ni regateo, la contraparte o acepta o se
abstiene de contratar. Un ejemplo muy típico es el contrato de cuenta corriente
bancaria.
3. Los contratos de adhesión no deben ser confundidos con la adhesión a un
contrato ya celebrado por otras personas, como por ejemplo, incorporarse a una
sociedad anónima.
4. Existe una protección adicional a los contratos de adhesión, en los que se
contemplan medidas de protección a los consumidores. Esto no quiere decir que los
contratos sean sólo entre consumidores y empresas, también puede haber entre
empresas.
5. El consumidor es el destinatario final de servicio.

1.1.5 Los contratos innominados


1 ¿QUÉ SON LOS CONTRATOS INNOMINADOS?
Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación legal bajo especial
denominación. Se regirán por las reglas generales de los contratos, por las
estipulaciones de las partes y en los casos en que fueren omisas, por las
disposiciones del contrato con el que tengan más analogía de los reconocidos por la
Ley.
2 FIGURAS DE CONTRATOS INNOMINADOS
Es la convención que se hace obligatoria y se transforma en contrato cuando una de
las partes cumple con su prestación, a partir de este momento queda obligado a
cumplir con la suya. Las cuatro figuras genéricas de los contratos innominados son:
2.1 Do ut des
El caso típico de este contrato era la permuta. Anteriormente se consideraba a la
permuta como caso especial de la compraventa.
2.2 Facio ut des
En este grupo de contratos encontramos que una persona se declaraba dispuesta a
prestar ciertos servicios, a cambio de que otra le prometiera algún objeto, que no
era dinero (ya que en caso de una contraprestación monetaria tendríamos el
arrendamiento romano en su forma de locatio-conductio operis o locatio-conductio
operarum) no antes este acuerdo de voluntades se convertía en contrato y producía
acción.
2.3 Do ut facias
Este grupo de contratos es, en realidad igual que el caso anterior, únicamente que
la situación jurídica se observaba ahora desde el puntos de vista de la parte que
prometía algún objeto.
2.4 Facio ut facias
El convenio respectivo de intercambio de servicios no producía acción por simple
acuerdo de voluntades, sino únicamente cuando una de las partes cumplía con lo
pactado.
3 ACCIONES DE LOS CONTRATOS INNOMINADOS
1.- la conditio causa data non secuta. Una acción personal (condictio), basada en el
hecho de que una prestación ha sido entregada (causa data), sin que la
contraprestación haya seguido a esta prestación (causa non secuta). Para recuperar
lo que se había entregado, en caso de no haberse obtenido la contraprestación
esperada.
2.- la actio praescriptis verbis. si el actor derivaba su derecho de acción de servicios
prestados.
3.1 TIPOS DE CONTRATOS INNOMINADOS
3.1.1 La permuta.
La permuta es el trueque de una cosa por otra el contrato queda configurado desde
que las partes se han prometido transferirse recíprocamente la propiedad de dos
cosas.
3.1.2 El aestimatum.
Contratos por el cual un comerciante aceptaba mercancías, con la obligación de
devolverlas, después de algún tiempo, en caso de haberlas vendido, o entregar un
precio, previamente convenido, si había podido venderlas.
3.1.3 El precarium.
Era un préstamo de uso, concedido a petición especial del beneficiado, y cuyo
objeto debía restituirse al propietario en cuanto lo reclamara. Nació, sobre todo de
las relaciones entre patronos y clientes, daba gran poder a los primeros. Un solo
acto de los segundos que no conviniera a los patronos, y el precario quedaba
revocado.
El rasgo esencial del precario era el poder absoluto, por parte del propietario, de
reclamar el objeto al precario accipiens, aun en el momento más inoportuno. Ni
siquiera la facultad de un término, concebido por el precario dans, limitaba
3.1.4 Transactio.
Era un contrato por el cual las partes haciendo concesiones reciprocas, evitaban un
futuro litigio o terminaban un litigio pendiente.
Era esencial a la transacción que existiera un derecho incierto. De otro modo, se
trataría de una donación o de una ratificación. También era esencial que hubiera
concesiones reciprocas, ya que también seria una donación, una concesión
unilateral, sin contraprestación.
1.1.6 La forma en los contratos El principio de libertad de forma
Contratos verbales y contratos escritos
En general, un contrato puede celebrarse de cualquier manera, ya que rige, con
carácter general, el principio de libertad de forma. Lo mismo se puede arrendar un
piso o comprar una finca oralmente (contrato verbal) que mediante papeles (contrato
escrito). En ambos casos el resultado sustancial será el mismo: las partes quedarán
obligadas a respetar la palabra dada y a cumplir el compromiso contraído respecto
de la contraparte, si no quiere incurrir en responsabilidad. Asumida la obligación por
las partes, ambas deben cumplirla. Los contratos nacen para ser cumplidos.
Si la forma es indiferente para el nacimiento del contrato, no lo es en cambio, en
términos prácticos. En caso de incumplimiento de lo acordado y subsiguiente pleito,
por lo común, será sumamente difícil acreditar ante el Juez la existencia de un
contrato verbal.
Por tanto, a efectos probatorios es total y absolutamente desaconsejable la
celebración de contratos verbales cuando el contenido patrimonial de los mismos
tenga una relativa entidad económica. En Derecho tanta importancia tiene llevar
razón cuanto poder demostrarla y, para ello, es conveniente, como regla general,
acudir a documentar el contrato, a extender por escrito el acuerdo a que se haya
llegado.
Documentos públicos y documentos privados
La forma escrita puede realizarse de dos maneras: mediante documento privado o a
través del documento público.
El primero se lleva a cabo por los propios contratantes mediante la plasmación
material escrita del acuerdo contractual. La existencia de un documento privado,
una vez reconocido legalmente, acredita entre las partes y sus causahabientes la
existencia del contrato con el mismo valor que la escritura pública. No obstante, el
documento privado, carece de eficacia para acreditar su fecha frente a terceros que
pudieran verse perjudicados por la existencia del contrato.
Los documentos públicos, extendidos o autorizados por empleados o funcionarios
públicos dentro del ámbito de sus competencias tienen una mejor condición
probatoria. El Estado deposita el ejercicio de la fe pública en ciertos funcionarios
que, obligados a llevar un registro de actos realizados o estando sometidos al
procedimiento administrativo, difícilmente podrían alterar la fecha de los documentos
que autorizan.
Entre los documentos públicos, y en la práctica, los que tienen mayor relevancia y
profusión son los notariales, esto es, las escrituras públicas.
La forma complementaria o "ad probationem"
El principio de forma enunciado en el artículo 1.278 parece verse contradicho por lo
dispuesto en el artículo 1.280, que realiza una enumeración de supuestos que
deberán constar en documento público.
La constancia en documento público requerida por el artículo 1280.1 CC
Transmisión de bienes inmuebles y derechos reales inmobiliarios
Según el número 1º del artículo 1.280, “ Los actos y contratos que tengan por objeto
la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes
inmuebles” deberán constar en documento público.
El presunto carácter imperativo de este mandato no es tal puesto que bastaría un
contrato privado de venta acompañado de la tradición (o entrega de la cosa) en
cualquiera de sus formas. El Código pretende únicamente señalar que por, razones
probatorias frente a terceros, las partes contratantes quedan obligadas a otorgar el
correspondiente documento público.
Los arrendamientos de bienes inmuebles
Lo apenas dicho es absolutamente válido respecto de la constancia en documento
público de “ los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años,
siempre que deban perjudicar a un tercero”. El perjuicio al que refiere radica en la
vinculación del posible causahabiente del arrendador, esto es, el nuevo adquirente
de la finca habrá de respetar el arrendamiento en el caso de que haya sido inscrito.
Se trata pues de garantizar la continuidad del arrendatario. En todo caso, esta
problemática es extraña, pues las respectivas disposiciones legislativas de
arrendamientos rústicos y urbanos obligan al eventual adquirente de la finca
arrendada a respetar el arrendamiento previamente celebrado.
Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones
Las capitulaciones son los convenios celebrados por los cónyuges con la finalidad
de organizar el régimen económico de su matrimonio. “ Para su validez, las
capitulaciones, habrán de constar en escritura pública” .
Deduce la doctrina que el otorgamiento de escritura pública constituye un requisito
de carácter constitutivo o ad solemnitatem de las capitulaciones matrimoniales.
1.1.7 Interpretación e integración del contrato

También podría gustarte