Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACION EN DERECHO
AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PENAL I
2do. AÑO SECCION 08

FUENTES DEL DERECHO PENAL, LA LEY PENAL


Y HECHOS PUNIBLES

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
Abog. Eliezer Hernández Carlos Panizza C.I.V-16.538.308
Elías Méndez C.I.V-17.575.118
Keric Donaire C.I.V-17.271.388
Mayra Villasmil C.I.V-17.353.886

Marzo, 2023
INDICE

Pág.
Introducción………………………………………………..……..05

Fuentes Del Derecho Penal………………………………………..06


Definición…………………………………………………………06
Clasificaciones…………………………………………………….07
La Ley Como Fuente Del Derecho Penal…………………………07
La Jurisprudencia………………………………………………….08
La Doctrina…………………………………………………… ….08
La Analogía………………………………………………….… …09
Los Principios Generales Del Derecho…………….…….….… …10
La Costumbre Y Su Valor En El Derecho Penal………...… …….11

La Ley Penal…………………………………………………..…..12
Definición…………………………………………………….……13
Interpretación De La Ley Penal………………………………...…14
Clasificación Y Elementos De La Ley Penal…………….…..……15
Validez Temporal De La Ley Penal ……………………..….……19
Vigencia Y Derogación De La Ley Penal…………..…..…….…...23
Sucesión De Las Leyes Penales……………………..………… . .24
Validez Espacial De La Ley Penal………………….… ………. …25
El Derecho Penal Internacional……………………………. …….. 28
Principio De Territorialidad De La Ley Penal………………. ….. .28
Principio De La Personalidad O De La Nacionalidad………..…....28
Principio De La Defensa Real O Protección………………………29
Principio De La Administración De Justicia Mundial…………….30
Sistema Del Código Penal Venezolano Vigente en materia de
Aplicación Espacial……………………………………………….. 30

Los Hechos Punibles……………………………………… .……. 30


Definición………………………………………………………. ..31
Clasificación De Los Hechos Punibles, Delitos Y Faltas…… …. 31
Clasificación De Los Delitos; Comunes, Políticos, Sociales
y Militares………………………………………………………… 31
Delitos De Acción Y De Omisión………………………………… 32
Delitos Simples, Complejos Y Conexos………………………….. 33
Delitos De Acción Pública Y Delitos De Acción Privada………… 34
Delitos Dolosos, Culposos Y Preterintencionales………………… 35
Otras Clasificaciones Según El Código Penal Venezolano
Vigente…………………………………………………………… 37
Objeto Material Y Objeto Jurídico Del Delito……………….…… 39
Sujeto Activo Del Delito…………………………………….……. 40
Sujeto Pasivo Del Delito………………………………………….. 41

Conclusiones……………………………………………………… 42

Bibliografía……………………………………………………….. 43
INTRODUCCION

Todo se mueve en el universo. No hay persona o cosa que permanezca un


solo instante en reposo. Así, como es arriba es abajo, la sociedad está en
constante cambio y fluye con el correr del tiempo. Este movimiento, esta acción
vista de modo ontológico, además de implicar cierta actividad o inactividad,
particularmente al referirse a un ser humano, alude también a
la voluntariedad o finalidad de dicho sujeto con tal capacidad (capacidad de
acción o capacidad de voluntad), por lo que decimos que el hombre es un
individuo que se caracteriza por la inteligencia y la voluntad. Ahora bien, para
que la vida en común sea posible y pueda desarrollarse por un sendero de orden,
para evitar el caos en la sociedad, es indispensable que exista un equilibrio
(justicia) de los factores que integran la realidad social primero arriba, en la
voluntariedad y el fin como ya se dijo, y abajo materialmente (ley) en la
regulación que encauce y dirija la vida en común de la realidad, en una palabra,
como lo refiere Ignacio Burgoa en su obra Garantías Individuales, es menester
que exista un derecho.

Por lo tanto el derecho penal se utiliza también para hacer referencia al


conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al ordenamiento jurídico, en
nuestro país tal como lo plantean los Abg. G. Elías y Muñoz, ley penal
todo enunciado legal relativo a las infracciones penales (delitos y faltas) y a las
consecuencias jurídicas que se asocian a aquéllas (penas, medidas de seguridad y
consecuencias accesorias), en nuestro país refieren que la principal ley penal es
el Código Penal que, junto con las leyes que lo modifican, lo complementan o
desarrollan alguna institución regulada en él, integra el Derecho penal común.
Las demás leyes penales constituyen el Derecho penal especial.

En el presente trabajo se podrá indagar las fuentes del derecho penal


explicita de varios autores y definiciones refiriéndose de donde surgen en última
instancia las normas penales, observando que las normas penales surgen del
ordenamiento ético natural, la doctrina, la costumbre y otros elementos como
base para la elaboración de leyes en un determinado territorio. Debiéndose
interpretar la ley penal de forma consiente en averiguar el sentido de la norma,
su contenido y alcance para aplicarla a un caso concreto. El objeto de la
interpretación no es descubrir la voluntad del legislador sino la voluntad de la
ley (ratio legis).

De igual forma tiene como objeto de estudio la implementación de la ley


penal en materia de validez espacial en Venezuela, sus formas de
implementación, su vigencia y derogación entre otros aspectos, sus principios
reflejándose las diversas legislaciones que lo acogen, como lo es el principio de
territorialidad, de personalidad o nacionalidad. Igualmente se señalan los
diferentes hechos punibles que la doctrina plantea en nuestra legislación, su
forma de aplicación y objetos de estudios, dando inicio a la explicación lógica
formal del derecho.
FUENTES DEL DERECHO PENAL

DEFINICION

En un sentido figurado se definen fuentes del derecho penal como razón


primitiva de cualquier idea o la causa productora de una nueva norma. En un
sentido más técnico se definen como aquellos modos o maneras con los que el
ordenamiento jurídico se manifiesta a la vida social.

Al abordar el problema de las fuentes del Derecho Penal o de las normas


penales, es preciso hacer referencia a las “fuentes de conocimiento”, esto es a
las formas concretas, a los que la norma debe presentarse, a la forma en el que el
Derecho Penal asume, como lo dice Antolisei en la comunidad estatal; a los
medios con que la voluntad del Estado se manifiesta a las personas obligadas a
la obediencia y a los órganos a hacerla observar. Desde otro punto de vista puede
también plantearse el problema de las fuentes del derecho penal para indagar de
donde surgen en última instancia las normas penales.

En un sentido figurado se definen fuentes del derecho penal como razón


primitiva de cualquier idea o la causa productora de una nueva norma. En un
sentido más técnico se definen como aquellos modos o maneras con los que el
ordenamiento jurídico se manifiesta a la vida social debidamente establecida en
la norma.
LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PENAL

La ley es la única fuente del derecho penal. El concepto de ley no se limita


únicamente al código penal, sino que comprende toda otra ley del congreso que
contenga sanciones penales.
Desde el punto de vista formal, la ley contiene dos elementos: un precepto
y una sanción.
Por tal motivo encontramos que nuestra carta magna establece en su Art.
136 en la creación de los cinco poderes públicos en Venezuela, la creación del
Poder Legislativo donde le corresponde legislar sobre tal materia y el Art. 139
sobre la formación de las leyes.
Por lo tanto pues, las normas penales solo pueden emanar de una lay
propia en el sentido del que se acaba de señalar, debidamente codificada (que
agrupa sistemáticamente las leyes penales) o de una ley especial que
particularmente establezca tipos penales o de una ley siendo de naturaleza penal
describa hechos punibles sancionados.

CARACTERES DE LA LEY PENAL

Exclusividad: única fuente de creación de delito y establecimiento de


sanciones.
Obligatoriedad: debe ser acatada por todos
Ineludible: solo puede ser derogada por otra ley.
Igualitaria: todas las personas son iguales ante la ley.
Constitucional: debe ajustarse a la Constitución Nacional
LA JURISPRUDENCIA

Entendemos como jurisprudencia la doctrina sentadas por los tribunales


sobre un determinado hecho. Es decir que sin duda alguna tiene valor imperativo
de las normas penales. Por lo tanto podemos decir que la Jurisprudencia es un
conjunto de fallos y resoluciones dictadas por la autoridad jurídica competente,
que pueden tener mayor o menor injerencia en sentencias posteriores. Sin
embargo, no puede considerarse en forma alguna, como fuente inmediata de la
creación del derecho penal, como lo señala Jiménez de Asúa en su libro la Ley y
el Delito: “todos los tribunales pueden apartarse, al resolver casos concretos, de
los que hasta entonces hizo la práctica. Y además no existe una sanción contra
los jueces que deciden sin tener en cuenta los fallos que precedieron a sus
decisiones, aun cuando ellos emanaran del más alto tribunal de la nación”. Con
lo antes expuesto cabe señalar que no se debe exagerar el valos de la
jurisprudencia debe tenerse presente como instrumento capaz de adaptarse al
derecho según el momento y las exigencias del entorno social en que se viva.

LA DOCTRINA

Conjunto de estudios, opiniones y obras realizadas por juristas o fuentes


calificadas acerca de las normas y el derecho, por lo tanto la definimos como las
opiniones científicamente comprobadas y fundadas en materia del derecho penal,
que si bien no constituye una fuente productora del derecho penal,
evidentemente proporciona una buena ayuda en la interpretación de las normas
penales, apoyando al legislador.

LA ANALOGIA

Consiste en la aplicación de una norma a un supuesto que no está recogido


en la ley o su espíritu, pero presenta semejanzas a los supuestos que dicha norma
comprende. Es considerada como la aplicación de la ley a situaciones no
contempladas expresamente en ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están
en aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican y
fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma.

Esta igualdad de tratamiento para el caso no previsto y el previsto, deriva


de la constatación de que es común la ratio legis (sistema de derecho),
aplicándose la máxima de que ubi eadem ratio ibi eadem iuris dispositio
(Cuando existe la misma razón, debe ser igual la disposición del derecho). La
Ratio para atribuir un supuesto contemplando determinadas consecuencias
jurídicas, vale también para atribuir el supuesto no contemplado las mismas
consecuencias jurídicas, por lo que los supuestos resultan semejantes
jurídicamente.

Por lo tanto en el derecho penal no tiene cabida la analogía , tomando en


cuenta uno de los principales principios que rigen la norma la cual es por el
principio de legalidad, evidentemente no pueden crearse ni delitos ni penas por
analogía ya que toda materia penal está reservada por la ley, los hechos y las
penas que deben estar previstos en ella. Pero la doctrina se ha distinguido entre
la analogía in malam partem (en perjuicio del reo) y la analogía in bonam
partem a favor del reo, señalando algunos autores que esta última, en materia de
eximenes y atenuantes no estaría proscrita del derecho penal. Sin embargo en la
ley penal venezolana se admite la analogía en la forma de favorecer al reo en
materia de atenuantes.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Conjunto de enunciados fundamentales del derecho que expresan deberes


o guían la conducta. Por ejemplo: el principio de igualdad, el principio de
jerarquía o el principio de proporcionalidad. Los principios generales del
derecho al regir en defecto de ley o costumbre, y la tutela del principio de
legalidad hace que estos principios difícilmente actúen como fuente del derecho
penal, lo que no quita entre otras funciones, su rol esencial en la interpretación
del Derecho.

Algunos autores entienden como los principios que resultan del sistema de
derecho positivo y otros del principio del derecho natural, significando de que
ambas posiciones tienen algo de verdad. Se trata como lo señala Petrocelli de los
principios fundamentales que a través de un proceso de generalización se extraen
de las disposiciones de derecho positivo vigente y de los elementos históricos,
sociales y éticos que han determinado el surgimiento y desarrollo de tales
disposiciones. Evidentemente no se pueden sancionar conductas no descritas en
la ley, sin embargo tienen gran importancia al momento de legislar.
LA COSTUMBRE Y SU VALOR EN EL DERECHO PENAL

Conjunto de comportamientos y situaciones que se dan de forma frecuente


y sostenida dentro de un grupo social y que no deben ir en contra de la ley.
A través de la costumbre nunca pueden crearse delitos y penas pero esta figura
tiene que ver con conductas aceptadas socialmente que parecen no ser
sancionadas dentro del tipo penal a pesar de que pueden ocasionarle perjuicios a
la misma.
Es por ello que podemos definir la costumbre como la reiteración de un
determinado comportamiento por parte de la mayoría del conglomerado social
sea elemento material externo, con la convicción de su valor jurídico y su
abligatoriedad, el elemento psicológico interno.

LA LEY PENAL

DEFINICION

Es ley penal todo enunciado legal relativo a las infracciones penales


(delitos y faltas) y a las consecuencias jurídicas que se asocian a aquéllas (penas,
medidas de seguridad y consecuencias accesorias). Por lo que podemos definirla
como toda norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.

La doctrina define la ley penal como la manifestación de la voluntad


colectiva a través de los órganos del Estado, en el cual se establecen los actos
tipificados como delitos, y se señalan las sanciones en caso de ser violentada la
norma. Una ley penal es precisamente eso, un cuerpo normativo o legislativo en
donde se tipifican y sancionan ciertos actos como delitos

Para Kant la ley penal es un “imperativo categórico” o exigencia ética y


moral, incondicionada de justicia, libre de toda consideración final, como la
protección de la sociedad o evitar que el delincuente vuelva a delinquir
(prevención especial) o que otros miembros de la sociedad no delincan
(prevención general) u otras.

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL, DEFINICION.

Podemos interpretar la ley en sencillas palabras verificando la escencia y


el verdadero significado que se busca alcanzar en casos concretos, por lo que
debemos enfocarnos en la necesidad de interpretar, es por ello que la
interpretación de la ley penal es una operación lógica, intelectual, dirigida a
descubrir su significado, su sentido, a través de los datos o signos mediante los
que ésta se exterioriza.
Según Beccaria señala que la autoridad de interpretar las leyes penales, no
puede residir en los jueces criminales, por la misma razón que no son
legisladores y señala que el juez en orden de aplicar, debe limitarse a formular
un silogismo perfecto.
Otros autores señalan que la interpretación debe darse cuando la norma es
confusa o imprecisa, ya que en algunas ocasiones se hace necesario interpretar la
lay indagando su verdadero sentido y alcance, la ley como abstracción se
formula para ser aplicada por el juez a casos concretos de la vida real; de esta
forma se hace ley viva; y ello exige necesariamente una labor de interpretación ,
que por supuesto no ha de considerarse como un supuesto mecánico, sino como
labor humana que hace posible que la ley se adapte al entorno social.

ELEMENTOS DE LA LEY PENAL

Como se ha se ha señalado la doctrina antes mencionada podemos señalar los


siguientes elementos de la interpretación de la ley penal:

A) Elemento Literal:

Siendo así que la ley se anuncia por medio de palabras escritas de las
cuales tienen su razón de ser y sirven para expresar su voluntad
legislativa, lógica mente, el cual debe descubrir el significado propio de
las palabras utilizadas atendiendo su elemento gramatical y sistemático.

B) Elemento lógico o teológico:


La consideración del elemento literal, por supuesto no agota la tarea del
intérprete, el cual debe orientar su actividad hacia la búsqueda del íntimo
sentido de la norma hacia la investigación de su espíritu y voluntad,
determinando la finalidad de la norma. Se debe tomar en consideración los
sub elementos para la eficaz interpretación como los son de cacter ético,
sistemático (contexto de la norma vigente), histórico (el contexto histórico
en que surgió la ley) y el comparativo.
CARACTERÍSTICAS:

1. Exclusiva: Solo ella puede tipificar ciertos como delitos, e imponer


sanciones.

2. Obligatoriedad: Debe ser acatada por todas las personas que se


encuentren en el territorio nacional en el momento, bien sea venezolanas o
extranjeras.
3. Ineludibilidad: Rigen mientras no sean derogadas por otras leyes.

4. Igualitaria: Aplica a todas las personas que se encuentren en el territorio


nacional por igual, sin distinciones de ningún tipo.

5. Constitucional: Debe ajustarse a lo establecido en la constitución. Si


colinda con ésta no tendrá efecto.

6. Liberal: Consagra la libertad personal. Solo es aplicable cuando una


persona viola la ley.

Validez Temporal de la Ley Penal.

Se aplica a todos los delitos ejecutados desde la fecha en que entran en


vigor y no a los realizados con anterioridad, por lo que por lo general se aplica
sólo a los casos presentes y por venir hasta que pierda su vigencia.
La validez temporal del derecho penal exige que la ley sea anterior. Esto
implica que la persona que va a cometer un delito tiene esa ley a su disposición,
es decir conoce la ley o puede conocerla, y actúa de acuerdo o en desacuerdo por
su propia decisión.

El análisis de la problemática de la vigencia o validez formal, comprende


el estudio de su aplicación desde que se produce la publicación de la ley y en
consecuencia, su entrada en vigor hasta su derogación expresa o tácita, ello
pretende determinar la eficacia o vigencia material, bajo la premisa de que la ley
penal se aplica a los hechos cometidos bajo su vigencia.

La regla general, está constituida en la aplicación del principio de


irretroactividad de la Ley, y la excepción es la retroactividad de la ley penal que
resulte más favorable al reo.

En consecuencia la irretroactividad es una excepción que se aplica al


principio de legalidad penal, sola cuando la norma penal preceptúa condiciones
más favorables al penado o al reo de acuerdo a los parámetros siguientes:

VIGENCIA Y DEROGACIÓN DE LA LEY PENAL.

1.- Vigencia: En el Derecho Venezolano, la Ley Penal, como todas las


leyes, es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial, o desde la fecha
posterior que ella misma indique, según lo dispone el artículo 1º del Código
Civil, venezolano vigente.
La Constitución de la República disciplina también la entrada en vigencia
de las leyes en sus artículos 215 y 216, los cuales expresan:

Artículo 215. La ley quedará promulgada al publicarse, con el


correspondiente “Cúmplase”, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela.

Artículo 216. Cuando el Presidente o Presidenta de la República no


promulgaren la ley en los lapsos señalados el Presidente o Presidenta y los dos
Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional procederán a su
promulgación sin perjuicio de la responsabilidad en que aquél o aquella
incurrieren por su omisión.

Si coordinamos los transcritos artículos: 1 del Código Civil y 215 y 216 de


la Constitución de la República, permite apreciar: que la ley es obligatoria desde
el día de su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella
misma indique, es decir, se produce una vacatio legis.

Con respecto a los tratados, acuerdos o convenios internacionales que


celebre el Estado venezolano, algunos en materia penal, lo prevé el artículo 217
de la Constitución de la República que dice:

Artículo 217: La oportunidad en que debe ser promulgada la ley


aprobatoria de un tratado, de un acuerdo o de un convenio internacional,
quedará a la discreción del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los usos
internacionales y la conveniencia de la República.
2.- Derogación: La Ley Penal, al igual que las demás leyes, puede ser
derogada por otra ley. El artículo 7 del Código Civil establece:

Artículo 7: Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale
agregar contra su observancia el desuso ni la costumbre o práctica en contrario
por antiguos ni universales que sean.

Por su parte el artículo 218 de la Constitución de la República dispone:

Artículo 218: Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por
referendo, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser
reformadas total o parcialmente La ley que sea objeto de reforma parcial se
publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.

En Venezuela la derogación de las leyes puede ser expresa o tácita, de


igual forma puede ser total o parcial. También existe la figura de la abrogación
de la ley, lo cual está previsto en el artículo 74 de la Constitución de la
República, ello se hará de forma refrendaría.

La derogación es expresa, cuando la nueva ley contiene una cláusula que


declara la pérdida de vigencia a la ley anterior.

La derogación será tácita, cuando se desprende de la lectura del contenido


de la nueva ley, que se está desaplicando la ley anterior, o cuando es posible
apreciar de alguna forma, que la nueva ley deroga parcialmente alguna
disposición contenida en una ley anterior. También ocurre la derogación tácita,
cuando una ley sin contener alguna disposición derogatoria, es publicada
posteriormente a otra, conteniendo disposiciones que de alguna manera se
contraponen o diferencia del contenido de la ley anterior. En estos casos, priva el
criterio de aplicación de la ley más reciente, o el criterio de especialidad.

Muchas veces la ausencia de técnicas legislativas determina la aparición


de los conflictos de aplicación de las leyes. Por ello, será preciso determinar
estructuralmente el contenido y vigencia de las normas, que de forma sistemática
fijan la vigencia de su aplicación, no dejando margen de duda que permita
establecer distorsiones inadecuadas y problemas innecesarios en cuanto a la
aplicación de la ley penal.

La derogación será total, cuando es sustituido el contenido íntegro una ley,


por otra ley.

Implicará una derogación parcial, cuando una ley nueva sólo deroga
algunas disposiciones contenidas en el cuerpo normativo, en particular de alguna
otra ley dejando intacto el resto de su ordenamiento.

La excepción a esta regla está constituida por la llamada retroactividad de


la ley penal, en el caso que la ley derogada contenga disposiciones más
favorables para el procesado o el reo, esta situación está establecida de forma
expresa en el artículo 2 del Código Penal venezolano, quien señala que la
retroactividad de la ley se aplicará aun cuando al publicarse la ley nueva hubiere
recaído sentencia firme o el condenado estuviere cumpliendo la respectiva
condena.

Ello implica, que la eficacia de la retroactividad de la ley penal más


favorable, supera las consideraciones establecidas para la cosa juzgada, ya que
su efecto se extiende aún al reo que se encuentre cumpliendo la condena, lo cual
se circunscribe al contenido del principio de progresividad.

Del principio de legalidad deriva el carácter irretroactivo de la ley y, como


excepción, su retroactividad es admitida sólo en materia penal, tanto en el orden
sustantivo como adjetivo, únicamente en el caso de su mayor benignidad en
relación al reo.

La retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales,


que por emanar de seres humanos y estar destinadas a controlar la conducta de
éstos, su validez o vigencia se encuentran sometidas a la temporalidad, por lo
cual se dan casos donde la situación fáctica acaecida en un determinado
momento y bajo el imperio de una ley específica, para el tiempo de ser realizado
el juzgamiento de una persona, se consigue con que ha entrado en vigencia otro
texto legal, que de alguna forma favorece más a la persona encausada en los
hechos, por ello el juez debe aplicar la nueva ley retrotrayendo su vigencia al
momento de la comisión del delito.

SUCESIÓN DE LEYES PENALES.

La ley humana, está sometida a limitaciones temporales. La ley tiene un


proceso de formación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República, que culmina con su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial;
desde ese momento se hace obligatoria, a menos que la misma ley indique una
fecha posterior para su entada en vigencia, lo cual está expresamente señalado en
el artículo 1 del Código Civil venezolano; y se extingue cuando queda derogada
expresa o tácita, total o parcialmente, por otra ley o se abroga por un referendo,
de acuerdo a lo señalado en el artículo 218 de la Constitución de la República.
También una ley puede perder su vigencia, cuando se cumpla el término
señalado en la misma ley o desaparecen las circunstancias que justificaron su
nacimiento, situación que puede estar perfectamente regulada en el texto
normativo legal.

La sucesión de leyes ocurre cuando una ley que regula determinados


hechos se extingue y otra la sustituye ocupando su lugar, quedando regulados
esos hechos por otra ley, que debe aplicarse a los hechos realizados bajo la ley
derogada.

En materia penal se plantea el problema de la sucesión de leyes con las


características propias de esta rama, señalándose tres hipótesis que puedan darse:

1. En relación a la ley penal creadora de delitos: cuando surge una nueva


ley que establece tipos penales que tipifica hecho no prohibido o no considerado
como punible.

2. Cuando se promulga una ley penal que deroga delitos: cuando se


eliminan incriminaciones, esto es, cuando se quita el carácter de punible a un
hecho considerado como tal en la ley precedente.
3. Ley penal modificativa de delitos: cuando se modifica el tratamiento
penal de un hecho considerado como punible en la legislación anterior. Esta
modificación legislativa puede ser modificativa más severa, cuando aumenta la
pena, o la cambia por una de mayor magnitud o incluye nuevas agravantes, o
excluye atenuantes, o aumenta el lapso de prescripción de la acción penal o de la
pena, o convierta en enjuiciable de oficio un delito que según la ley derogada
sólo podía perseguirse a instancia de parte agraviada.

También puede ser modificativa más benigna, cuando reduce la cuantía de


la pena, o cuando asigna pena de prisión a una que tenía pena de presidio, o
elimina agravantes consagradas en la ley anterior, o establece nuevas atenuantes,
o disminuye el lapso de prescripción de la acción penal o de la pena, o
transforma un delito de acción pública en delito de acción privada.

El problema de la sucesión de leyes se rige, como regla general, por el


principio de la irretroactividad de la ley, por lo que no puede aplicarse a hechos
que ocurran después de su extinción.

En nuestro ordenamiento jurídico tendrá plena vigencia desde que su


contenido íntegro sea publicado en la Gaceta Oficial. El principio de
irretroactividad de la ley, que constituye una exigencia del principio de legalidad
de los delitos y de las penas, es la fórmula acogida por el artículo 1 del Código
Penal venezolano. De esta manera, se amplía el principio legalista con tal
exigencia enunciándose como: “nullum crimen, nulla poena sine previa lege”, lo
cual implica que no hay delito ni hay pena sin la existencia previa de una ley
penal.

El ordenamiento jurídico venezolano establece excepciones al principio


general, admitiéndose la retroactividad de la ley cuando esta favorezca al reo. De
esta manera el artículo 24 de la Constitución de la República señala que:
“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena”. De igual forma, el artículo 2 del Código Penal
venezolano establece que: “Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto
favorezcan al reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo
estuviere cumpliendo condena”.

Las diversas posibilidades que pueden darse con relación a la sucesión de


leyes penales y a los principios que son aplicables son:

a. En el caso que la ley nueva considere como delito una conducta no


incriminada en la ley anterior, se aplica el principio de la irretroactividad de la
ley penal.
b. En el caso de que la nueva ley deje de considerar como delito un hecho
precedentemente tipificado como tal, se aplica el principio de la retroactividad
de la ley penal. Si el Estado quita a un hecho el carácter punible, ello significa
que ya no quiere castigarlo.
c. En el caso de que la nueva ley modifique el tratamiento penal de
determinados hechos delictivos considerados por la ley anterior, debe
distinguirse:

1. Si la nueva ley resulta desfavorable para el reo, no puede ser aplicada. Es


irretroactiva y por ello debe aplicarse la ley vigente para el momento en
que ocurrió el hecho, y
2. Si la nueva ley resulta favorable al reo, tendrá efecto retroactivo.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

El derecho positivo de cada Estado define su soberanía penal. La validez


espacial va referida a la definición de territorio del Estado como ámbito esencial
del ius puniendi. En relación al reconocimiento internacional que permite
aceptar la soberanía territorial de cada Estado, se establece el principio de
independencia territorial, permitiendo que se instituyan los poderes públicos
dentro de los elementos que lo define: Territorio, población y poder. Surge
entonces el derecho de la población a organizar al Estado, en donde serán
determinados los poderes públicos, la forma de gobierno y las libertades
ciudadanas. En ese ámbito es donde el poder legislativo tendrá la plena
capacidad, para que en el nombre del Estado, dicte la ley penal que regirá el ius
punendi en particular.

En circunstancias especiales, el Estado decidirá mediante la suscripción de


tratados y acuerdos, los supuestos en los que la ley penal universal podrá ser
aplicada a hechos cometidos dentro o fuera del territorio nacional.

Debemos distinguir, que el ámbito de validez espacial sirve para determinar


cómo se aplica la ley penal de un determinado territorio o Estado, es decir, en
que espacio físico territorial se aplica y hasta donde la misma extiende su
señorío. Cada vez más cobra importancia el análisis de la aplicación del derecho
penal dentro del territorio de los Estados y su interrelación con otros Estados ya
que ello permitirá combatir la denominada criminalidad internacional, con el fin
de que el delito no quede sin sanción. Entre otros, los factores que otorgan cada
vez más interés al estudio de la aplicación de la ley penal en los parámetros de
espacio y tiempo, se debate la existencia de un derecho penal internacional.

En Venezuela, la ley penal, así como establece su eficacia en el tiempo,


también define su aplicación en el espacio, existiendo una serie de normas que
fijan principios en este sentido y que determinan el ámbito espacial de aplicación
de la ley penal venezolana, que como se verá, puede ser aplicada no sólo a
hechos cometidos dentro del territorio venezolano, sino a hechos cometidos en el
extranjero.

Por lo antes expuesto podemos generalizar que la validez espacial de la ley


penal tiene referencia y estrecha relación con el Derecho penal internacional
teniendo una eficacia limitada en el tiempo y en el espacio existiendo una seria
de normas que no tan solo puede ser aplicadas en el espacio venezolano sino en
el extranjero.

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

En cuanto al derecho internacional, no existen las consideraciones


universales que permitan de forma armónica determinar los parámetros de
vigencia del Derecho Penal, importantes esfuerzo permitieron el establecimiento
del Estatuto de Roma, que permite implementar la existencia de la jurisdicción
penal universal. El derecho internacional igualmente ha establecido una serie de
pactos internacionales a este tenor con el fin de perseguir la criminalidad
trasnacional, extendiendo en muchos casos la jurisdicción de los países tratantes
de los referidos instrumentos internacionales.

De forma especial el derecho penal internacional ha desarrollado en el


Estatuto de Roma la persecución de los delitos de Genocidio, Crímenes de
Guerra y de Lesa Humanidad. De igual forma, dentro de los países que
conforman la comunidad internacional existen un conjunto de tratados
bilaterales y multilaterales, que permite la aplicación de la ley penal, apoyados
dentro de principios que rigen su aplicación espacial, dentro de los cuales se
encuentran: el principio de la territorialidad de la ley penal, que es de carácter
fundamental, y además los complementarios de éste, que son el principio de la
nacionalidad o personalidad, el principio real, de defensa o de protección y el
principio de la justicia mundial, de la universalidad o principio cosmopolita.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

En el caso de la ley penal, el principio de territorialidad significa que el


Estado podrá aplicar su derecho penal a las conductas ilícitas ocurridas dentro de
los límites de su territorio, o de extensiones jurídicamente aceptadas de éste.

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 3 del Código Penal


Venezolano, el cual expresa: “Todo el que cometa un delito o una falta en el
territorio de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana”.

Se impone determinar que se entiende por territorio venezolano o territorio de


la República. El concepto de territorio, a los efectos de la ley penal, ha de
entenderse en sentido jurídico y no sólo en sentido geográfico, con lo cual quiere
decir que no comprende sólo el territorio natural. De esta manera el territorio
venezolano comprende de acuerdo a lo establecido en los artículos 10 y 11 de la
Constitución de la República, de acuerdo a lo siguiente:

La superficie terrestre.
El mar territorial.
La zona contigua.
La plataforma submarina continental.
La zona económica exclusiva.
El espacio insular de la República.
El espacio aéreo; y
Las naves y aeronaves venezolanas: de guerra, mercantes y civiles.

La legislación penal venezolana contempla además algunos casos en los


cuales establece la extraterritorialidad en la aplicación de diversos principios. De
forma particular el artículo 4 del Código Penal prevé varios casos de aplicación
de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio de la República, dentro de
los cuales se señalan los requisitos que deben cumplirse para el enjuiciamiento
en Venezuela, dentro de los que se encuentran:

1. Que el sujeto activo haya venido al territorio de la República.


2. Que se intente la acción por la parte agraviada, o por el Ministerio Público
en los caso de traición a la patria o de delitos contra la seguridad de Venezuela.
3. Que el indiciado no haya sido juzgado por los tribunales extranjeros, a
menos que habiéndolo sido, hubiere evadido la condena.

Para el ejercicio del juzgamiento, es importante establecer el lugar donde se


cometió el delito, a fin de determinar la aplicabilidad de las normas y principios
estudiados, para fijar así la jurisdicción.

Normalmente no se presenta problema cuando el hecho en su totalidad ocurre


en un determinado lugar, pero puede presentarse el caso de los delitos a distancia
o delitos materiales en que puede tener lugar la conducta en un lugar o territorio
y producirse el resultado en otro, o el caso de hechos cuya ejecución se extiende
por diversos territorios como puede ocurrir en los delitos permanentes o en los
delitos continuados.

Cada Estado determina en su ley el alcance espacial que quiere darle, sin
perjuicio de la regulación que pueda provenir de los convenios internacionales.
Los principios sostenidos por la doctrina y que han sido adoptados en forma
parcial o combinada por la mayoría de las legislaciones, pueden reducirse a
cuatro:

1. Territorialidad.
2. Personal o de la nacionalidad.
3. Real, de protección o de defensa.
4. Universal, justicia mundial o cosmopolita.

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD O DE LA NACIONALIDAD


El principio de la nacionalidad o personalidad: así cómo el principio de
territorialidad se apoya para su fundamentación en un elemento objetivo (el
territorio del Estado), por su parte el principio de la nacionalidad o personalidad
lo hace sobre un elemento subjetivo: la relación Estado-ciudadano.

Según este principio por un hecho punible cometido en un determinado lugar


se deberá aplicar a su autor la ley de su propio estado. De esta manera, como se
ha dicho, la ley de su Estado seguiría al individuo donde quiera que se encuentre
en forma de un estatuto personal.

PRINCIPIO DE LA DEFENSA REAL O DE PROTECCION

Se basa en la necesidad de proteger los intereses nacionales y castigar los


delitos que ataquen esos intereses, con arreglo a la legislación del país atacado,
sin tomar en consideración el lugar donde se cometió el delito. El ejemplo que
indica Fontán Balestra es el de la falsificación de moneda perpetrada en el
extranjero, que afecta al Estado cuyo signo monetario es objeto de imitación. De
acuerdo con Creus Carlos, el principio de defensa es una derivación objetiva del
principio de nacionalidad, ya que el aspecto decisivo en él es la nacionalidad del
bien protegido, la ley penal ampara los intereses nacionales y, por tanto, rige ella
en todos los casos en que el delito vulnera o amenaza uno de esos intereses,
cualquiera que sea su lugar de comisión y sin que interese la nacionalidad del
autor.
Es por ello que de conformidad a este principio, la ley penal aplicable a un
hecho punible cometido en cualquier lugar lo seria la ley del Estado cuyos
intereses han sido lesionados por el hecho, ya se trate de una ofensa que afecte
directa o indirectamente al estado o que afecte a sus nacionales.

PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA MUNDIAL

Explica Fontán Balestra que en los delitos que afecten por igual a todos
los miembros de la comunidad internacional, cada Estado, como integrante de
ella y con miras a su protección, debe proceder a juzgar a todo delincuente que
detenga en su territorio, sin que importe cual sea su nacionalidad y el lugar de
ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con la trata de blancas, la
piratería, el narco tráfico, el terrorismo o la legitimación de capitales, entre otros.

En conclusión de acuerdo a este principio, que encontraría su razón de ser


en la comunidad de intereses de orden internacional que son afectados por los
hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su ley penal y sancionar los
delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier lugar.

SISTEMA DEL CODIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE EN


MATERIA DE APLICACIÓN ESPACIAL

Actualmente, el código penal vigente es el de 1926, con las reformas


efectuadas en: junio de 1964 (Grisanti, 1996: 35) y julio del 2000, ésta última
según se evidencia de lo publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela de fecha 20 de octubre de 2000 bajo el número 5.494.

La reforma de la normativa procesal penal en Venezuela (1998) significó


el cambio de un sistema mixto (escrito y oral) de corte inquisitivo por un sistema
acusatorio (oral y público)

Con el término «ámbito espacial de validez de la ley penal» o «aplicación


de la ley penal en el espacio» nos referimos a aquellas normas de derecho penal
o principios jurídicos que delimitan espacialmente la aplicación del poder
punitivo de cada Estado.
Son el conjunto de normas penales o reglas que, de modo sistemático y
organizado, fijan los alcances y determinan el ámbito de aplicación o validez de
la ley penal de un Estado.
Sebastián Soler enseñaba en este sentido que «.la determinación del
ámbito espacial de aplicación de la ley penal es el resultado de un conjunto de
principios jurídicos que fijan el alcance de la validez de las leyes penales del
estado con relación al espacio»
En el Nuevo Sistema de Justicia Penal existen tres etapas y cada una es
supervisada por un Juez distinto. En la etapa de investigación existe el Juez de
control, quien está encargado de revisar que la investigación arroje los datos que
indiquen la probable participación de la persona imputada en el delito
investigado.
Ahora bien, sobre esta base, el proceso penal venezolano se desarrolla en
cuatro grandes fases o etapas procesales: fase preparatoria, fase intermedia, fase
de juicio y fase de ejecución.

HECHOS PINUBLES

DEFINICION

El hecho punible es aquella acción que por sus características, conducta


delictiva, hecho penal o acción punible, es sancionada por el Derecho con una
pena. Y el objeto del proceso como la pretensión objeto del propio proceso.

Punible es un adjetivo que refiere a lo susceptible o merecedor de ser


castigado. Un castigo, por otra parte, es una sanción o una pena que se aplica
sobre quien incumplió una ley, una norma, etc. Esto quiere decir que una
conducta punible es aquella que, por sus características, puede o debe recibir una
sanción.

CLASIFICACION DE LOS HECHOS PUNIBLES, DELITOS Y


FALTAS

En Venezuela se acoge la visión bipartita según lo establecido en el


artículo 1 del Código Penal que establece que los hechos punibles se clasifican
en delitos y faltas.
Se ha dicho que los delitos ofenden la seguridad del individuo o de la
sociedad y que constituyen hechos reprochables en sí y las faltas violan tan solo
leyes destinadas a promover el bien político. Los delitos ofenden condiciones
primarias, esenciales, permanentes de la vida social, y las faltas condiciones
secundarias, accesorias contingentes; los delitos son infracciones dolosas o
culposas y en las faltas basta la mera voluntariedad de la acción o de la omisión;
y, aparte de otros criterios señalados por la doctrina.

De acuerdo a los criterios antes señalados algunos de ellos pueden cumplir


la función de servir de guía al momento de legislar. Ahora bien en la práctica en
relación a lo que establece el Código Penal Venezolano, no existe problema
alguno para diferenciar los delitos de las faltas ya que se encuentran
discriminados los delitos en el Libro II y las faltas en el Libro III.

CLASIFICACION DE LOS DELITOS

1.- Los delitos comunes son aquellos que lesionan u ofenden bienes
jurídicos individuales, como, por ejemplo, el delito de violación.

2.- Los delitos políticos son los cometidos contra el orden político
establecido en el Estado. También se definen como aquellos que atentan contra
los poderes públicos y el orden constitucional, concretamente, los delitos de
rebelión y sedición, así como también los que atentan contra la seguridad de la
Nación, entre ellos la traición y el espionaje. Son cometidos contra el orden
político establecido en el Estado. El orden político es el conjunto de mecanismos
que son necesarios para el correcto desarrollo del Estado. Como ejemplo de esos
delitos podemos citar la rebelión.

3.- Los delitos sociales, son los cometidos contra el régimen económico-
social establecido en una colectividad organizada. Esta denominación de los
delitos sociales es artificial y ha sido creada para impedir que los terroristas sean
por el trato de favor que, en materia de extradición protege a los delincuentes
políticos. Es un delito alevoso, cobarde, pero más repudiable es que origina la
muerte de personas inocentes; y por tal motivo se impide que se asocie a los
delitos políticos, se le ha llamado delito social. Se debe y se puede acordar la
extradición de estos tipos de delito, y en esto hay humanidad en todos los
Estados. Son varios tratados de extradición ratificados por Venezuela los cuales
se establecen que la extradición puede concederse por el delito de terrorismo.

4.- Los delitos militares, Constituye delito militar toda violación de los
deberes militares que tenga pena señalada en este código y demás leyes
militares, que no se encuentre comprendida entre las faltas de disciplina; y,
además, todo hecho penado por los bandos que las autoridades militares
facultadas al efecto dicten, en tiempo de guerra.

DELITOS DE ACCION U OMISION

Esta clasificación, como lo anota Soler, se establece sobre la base de la


norma y no sobre la simple referencia al hacer y no hacer. De esta manera, en el
delito de acción de precepto es negativo y la situación de hecho se describe
positivamente. Por lo tanto lo podemos definir como los que consisten en hacer
una conducta que se encuentra prohibida por el ordenamiento. Por ejemplo, la
acción de matar, ya que está prohibido. Delito de omisión: Son delitos que
consisten en no realizar una conducta que se encuentra ordenada por el
ordenamiento. Por ejemplo, no socorrer.

En el delito de omisión el precepto es positive y la situación de hecho se


describe negativamente, entonces los delitos por omisión se produce en los
casos en que un delito no se haya cometido por realizar una acción, sino todo lo
contrario, por no llevar a cabo una acción necesaria.

DELITOS SIMPLES COMPLEJOS Y CONEXOS

Los delitos simples son aquellos que ofenden un solo bien jurídico, o en
otras palabras son delitos cuya acción viola un solo derecho o bien jurídico,
como por ejemplo, el delito de homicidio el cual destruye el bien jurídico de la
vida.

Los delitos complejos son los que atacan varios bienes jurídicos, vale
decir; los delitos en los que la acción respectiva ofende varios derechos o bienes
jurídicos, como el de violación de una mujer honesta, en el que se ataca en el
primer lugar el bien jurídico de la libertad sexual; que es la facultad que tiene la
mujer de entregarse a quien ella elija; y en segundo lugar se ataca el bien
jurídico del pudo, de la honestidad. En cambio la violación en una prostituta es
solo un delito simple, porque únicamente ofende la libertad sexual, ya que
conserva el derecho a elegir con quien tener relaciones sexuales. En estos dos
casos la violación son castigados pero se le aplicara mayor pena a quien viole
una mujer honesta.

Los delitos conexos son los que tan íntimamente vinculados que los unos
son consecuencia de los otros. Por ejemplo el caso de una persona que roba y
luego, al enterarse de que un individuo ha presenciado el hecho, da muerte a ese
testigo accidental para impedir que éste lo descubra, por el hecho de ambos se
cataloga delitos conexos.

DELITO DE ACCION PÚBLICA Y DELITOS DE ACCION


PRIVADA

Los delitos de acción pública son aquellos en los cuales el enjuiciamiento


del sujeto activo es, del todo independiente de la voluntad de la persona
agraviada. El sujeto activo debe ser enjuiciado aun cuando la parte agraviada no
manifiesta voluntad que así suceda. El homicidio por ejemplo es un delito de
acción pública en todas sus clases. Al perpetrarse un homicidio el estado debe
enjuiciar al sujeto activo con absoluta prescindencia de la voluntad de la persona
agraviada, en este caso de los parientes de la víctima.

Los delitos de acción privada son aquellos los cuales el enjuiciamiento del
sujeto activo está subordinado a la instancia de la parte agraviada o de sus
representantes legales. Solo pueden enjuiciarse por acusación, como sucede por
ejemplo con el delito de difamación.
Para saber si un delito es de acción pública o de acción privada basta con
consultar con el Código Penal Venezolano. Cuando es de acción privada, la ley
declara expresamente que “ el enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación
de la parte agraviada o quien sus derechos representen o en cualquier otra forma
que exprese la necesidad de la instancia de la parte agraviada para poder
enjuiciar al sujeto activo”.

DELITOS SEMI PUBLICOS Y DELITOS SEMI PRIVADOS

Delitos semipúblicos son también semiprivados: han de ser denunciados


por uno de los afectados o su representante legal para poder ser perseguidos.
Pueden tener un perdón eficaz para extinguir la pena que se hubiera impuesto.

DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y PRETERINTENCIONALES

Los delitos dolosos (o intencionales) son aquellos en los cuales el


resultado antijurídico coincide con la intención delictiva del agente, como ocurre
en un homicidio doloso; un individuo quiere matar a otro y en efecto lo mata.

Los delitos culposos son aquellos en los cuales el agente no se propone a


cometer delito algún, sino que el acto delictuoso ocurre a causa de la
imprudencia, la negligencia la impericia en su profesión, arte y oficio por parte
del agente o porque este deje de observar el reglamento, ordenes o instrucciones.
Los delitos preterintencionales son aquellos en los cuales el resultado
antijurídico excede de la intención delictiva del agente. Supongamos que A
quiere lesionar a B y por ello le da un puñetazo en el pecho lo que hace caer a B,
quien se fractura el cráneo contra el pavimento y muere. Por lo que decimos que
A no quiere causarle la muerte a B sino que solamente lesionarlo, pero él lo mato
por la razón expresada, por lo siguiente ha incurrido en un homicidio
preterintencional.

OTRAS CLASIFICACIONES SEGÚN EL CODIGO CIVIL


VENEZOLANO VIGENTE

Delitos formales y materiales

Formales: Son los que se perfeccionan o consuman con una simple acción
u omisión independientemente de que se produzca o no el resultado antijurídico
perseguido por el sujeto activo o agente.

Materiales: son aquellos que se cometen solo al actualizarse el resultado


antijurídico material que se persigue. El delito de homicidio por ejemplo solo se
consuma cuando se produce la muerte de la persona contra la cual se ha dirigido
la actividad del agente. Antes de que esa persona muera, apenas se podrá hablar
de tentativa de homicidio o de homicidio frustrado.
Delitos de daño y delitos de peligro

Los delitos de daño son los que ocasiona una lesión material en bienes o
intereses jurídicamente protegidos.

Los delitos de peligro son los que sin ocasionar lesiones materiales, crean
una situación en peligro, una probabilidad no simplemente posibilidad de que se
produzca un daño. Debemos establecer la distinción entre los dos vocablos
anteriores, que no son sinónimos por cierto.

Delitos comunes y delitos especiales

Los delitos comunes por posición a los especiales son los que aparecen
tipificados en el Código Penal que es la ley penal fundamental, aunque no la
única.

Los delitos especiales en cambio son los que están consagrados en las
leyes penales especiales (en sentido propio e impropio) como son: el delito de
contrabando, los delitos relativos al cheque, la usura entre otros.

Delitos flagrantes y no flagrantes

Un delito flagrante es cuando un agente que acaba de cometer se ve


perseguido por la autoridad o por el clamor público; o cuando es sorprendido
mientras lo está cometiendo, o poco después de haberlo perpetrado en el mismo
lugar o cerca de él.

El delito no flagrante es cuando no se cumplen las hipótesis antes


enunciados. Más que una clasificación esto de flagrantes y no flagrantes son
etapas de la consumación del delito.

Delitos individuales y delitos colectivos

Los delitos individuales son los que pueden ser perpetrados por una sola
persona física e inimputable. Basta con la posibilidad lógica y jurídica que en el
delito pueda ser cometido por una persona física e imputable.

Los delitos colectivos son aquellos que no pueden ser perpetrados por una
sola persona física e imputable, sino que tiene necesariamente que ser cometido
por dos o más personas físicas e imputables. Es condición necesaria de que sea
cometido por un colectivo o grupo de ellos en perjuicio de una acción
antijurídica.

OBJETO MATERIAL Y OBJETO JURIDICO DEL DELITO

En la doctrina penalistica en relación al objeto, ha distinguido entre el


objeto material y el objeto jurídico del delito.
Podemos que el objeto material del delito es la persona o cosa sobre la
cual recae la acción física del sujeto y cuya existencia es requerida para que se
configure la hipótesis típica de delito prevista por la ley, en tanto el objeto
jurídico es el bien o valor tutelado por la norma, cuya ofensa constituye el
contenido esencial del delito en su aspecto objetivo. A título de ejemplo en el
delito de hurto, el objeto material seria la cosa mueble de la cual se apodera el
sujeto, en tanto el objeto jurídico o el valor tutelado seria la propiedad o la
posesión.

Al respecto debe también notarse que en todo delito hay un objeto jurídico, pero
no necesariamente un objeto material. Así no hay objeto material en los delitos
de omisión propia, ni en general, en los denominados delitos formales o de mera
conducta.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO

El sujeto activo del delito ha de entenderse como el sujeto o persona a


cuyo cargo pone la norma la realización de un hecho punible, es decir el sujeto
activo del delito por las exigencias del derecho penal es quien ejerce una
conducta voluntaria y con conciencia de un hecho contrario a lo establecido en la
norma penal, por lo tanto son capaces de culpa y por ende de sufrir la
consecuencia de la pena, en relación a nuestra norma de la cual nos regimos
específicamente en el Código Penal Venezolano se hace referencia al sujeto
activo discriminando que cualquiera persona que se indique con las siguientes
expresiones “cualquiera que…” “el que…” “todo individuo…” entre otras.
SUJETO PASIVO DEL DELITO

Por sujeto pasivo del delito ha de entenderse como el sujeto perjudicado o


damnificado por el delito, esto es el sujeto el cual padece el daño de naturaleza
civil que surge del mismo hecho que se califica como punible y que tiene
derecho a la reparación del daño. Siendo así quien el sujeto pasivo es el titular
del interés o bien jurídico protegido por la norma, y dado como ya lo señalamos
que hay un objeto jurídico genérico y otro especifico ( el interés del Estado por
la salvaguarda de todos los bienes individuales y sociales que tutela la norma y
el interés o valor directamente tutelado), es forzoso conducir que habrá también
en todo delito un sujeto pasivo genérico que es el Estado y un sujeto pasivo
especifico que es el titular del interés o bien que el delito lesiona.
CONCLUSIONES

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las


cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así
como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la
comisión de esos delitos. El Código Penal, hasta ahora vigente en Venezuela, fue
inspirado en la doctrina clásica que postulaba: "nadie puede ser condenado por
delitos y penas que no estuvieran previamente establecidos en la Ley". En él
podemos encontrar un compendio de delitos lo que desde luego debe cumplir
con los intereses, aspiraciones y objetivos nacionales para la estabilización y
protección del sistema de estado nación.

En conclusión la importancia del derecho penal radica en que el derecho


penal construye normativamente hablando tipos penales (delitos) que cumplen
una función motivadora, seleccionadora y de garantía del sistema de derecho,
Constitucional primero y del propio sistema penal después, aunado a que protege
los bienes que consideramos importantes de acuerdo a nuestros intereses,
aspiraciones y objetivos nacionales, lo que da permanencia y confirmación al
propio sistema constitucional desde abajo hasta arriba, lo que genera orden y
estabilidad económica, política y social.
BIBLIOGRAFIA

Alberto Arteaga Sánchez, Derecho Penal Venezolano, parte general. Instituto de


Ciencias Penales y Criminológicas, facultad de ciencias jurídicas y políticas de
la UCV 1982.

Bettiol, G., Manuale di Diritto Penale, parte generale, 8 edición 1973

Olaso, S. J. Luis M. Introducción al Derecho, tomo I, cuadernos de Derecho


UCAB, 1971.

Camargo Hernández Cesar, Introducción al Estudio del Derecho Penal, 1964.

Sosa Chacin, J., Derecho Penal tomo I

Eugenio Raúl Zafaroni, Alejandro Alagia Alejandro Slokar, Derecho Penal Parte
General, Segunda Edición.

También podría gustarte