Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“La Ley Penal”

Docente:
Lic. Oscar Humberto Gómez González

Nancy Irayda Cabrera Cabrera


Carné: 2851-22-4360

Retalhuleu, 20 de agosto de 2022

1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario de Retalhuleu
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Investigación documental “La ley penal”

Catedrático: Lic. Oscar Humberto Gómez González

Nancy Irayda Cabrera Cabrera


Carné: 2851-22-4360

Retalhuleu, 20 de agosto de 2022

2
INDICE

Conceptos de la ley Penal. ................................................................................................................... 5


Formas y especies de la ley Penal. ................................................................................................... 6
Interpretación de la ley Penal. ..................................................................................................... 7
LA ANALOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA: ................................................................. 9
Concurso aparente de leyes............................................................................................... 10
Retroactividad de la ley Penal. ................................................................................... 12
Ultractividad de la ley Penal. ................................................................................. 14
Ámbito espacial de validez de la ley. ................................................................. 15
La extradición. .................................................................................................... 17
Principios comunes en relación a la extradición................................................ 17
Extradición Activa, definición, breve descripción. ............................................. 18
Procedimiento completo de la extradición activa. ............................................ 18
Extradición Pasiva, definición, breve descripción. ............................................. 19
Procedimiento completo de la extradición pasiva. ........................................... 19

3
INTRODUCCÓN

Guatemala ha iniciado, primero en 1985 con la Constitución de la República y posteriormente en


1994 con la implementación del Código Procesal Penal, decreto 51-92, un proceso de
modernización y democratización de su justicia y específicamente de su justicia penal. A raíz de
esta reforma ha surgido toda una discusión en torno al sistema procesal penal y una explosión de
cursos, artículos, seminarios y tratados sobre el tema.

Podemos decir que tanto en el ámbito universitario como en el ámbito profesional, el derecho
procesal penal es un tema de moda. Esto ha generado una ampliación del conocimiento sobre el
tema que permite apreciar una realidad: Hoy el conocimiento teórico en derecho penal es
claramente superior al existente en 1994. Sin embargo, este proceso de modernización ha sido
relativamente cojo. Y esto por el "abandono" en que ha quedado la parte sustantiva del asunto.

La idea es que el lector, estudiante o profesional del derecho, tenga un primer acercamiento al
tema. De esta forma esperamos que nazca la inquietud de querer saber más, y que se acerque a
los numerosos y completos tratados y manuales de Derecho Penal. Por ello, considero interesante
que el lector profundice en los puntos que considere de mayor interés, a través de la lectura
paralela de libros y manuales de derecho penal. Sin embargo, especialmente en la teoría del
crimen, se recomienda seguir siempre a autores de la misma corriente doctrinal. En este curso
hemos optado por el finalismo frente a la otra gran opción básica que es el causalismo. 1 Esto no
se debe a un deseo dogmático. La teoría del crimen es compleja y todas sus partes están
relacionadas. Si combinamos ambas escuelas, se puede producir mucha confusión. Luego de
completar el estudio desde esta perspectiva, el lector podrá analizar los postulados causales en los
manuales y elegir la opción que considere más adecuada. No puedo terminar sin agradecer a la
Fundación Myrna Mack, que tanto trabaja por la democratización real del país, por la impresión de
estas notas. 1 A efectos prácticos, al consultar un manual, para saber si un autor es finalista, hay
que ir al índice. Si colocan el fraude y la culpa en la tipicidad, serán finalistas o influenciados por el
finalismo. Por el contrario, si se les culpa, serán básicamente causalistas. En cualquier caso, busca
siempre un autor moderno.

4
Conceptos de la ley Penal.

La potestad de castigar que corresponde exclusivamente al Estado (ius puniendi)


se manifiesta para su aplicación a través de un conjunto de normas jurídico-
penales (ius poenale), que tiende a regular la conducta humana en una sociedad
jurídicamente organizada; ese conjunto de normas penales que tienen un doble
contenido: la descripción de una conducta antijurídica (criminal) y la descripción de
las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad), constituyen lo que
llamamos derecho penal del Estado, y decimos del Estado, porque el derecho
penal es patrimonio único del patrimonio público representado por el Estado, y a
diferencia de otros derechos, sólo el Estado produce derecho penal.

DEFINICIÓN DEL LIC. PALACIOS MOTA: Conjunto de normas jurídicas que


tipifican delitos y faltas, determinan responsabilidades o exenciones y establecen
penas o medidas de seguridad que corresponden a figuras delictivas.

CARACTERISTICAS:
a) Generalidad: está dirigida a todas las personas que habitan en un país.
b) Obligatoriedad: porque deben observarla todos los habitantes
comprendidos en un territorio;
c) I Gualdad: todas las personas son iguales ante la ley sin distinción alguna,
con excepción del antejuicio y la inmunidad;
d) Exclusividad: sólo el derecho penal puede crear delitos y establecer penas
y medidas de seguridad para ellos (art. 1 y 7 C.P.);
e) Permanencia e Ineludibilidad: la ley penal subsiste en el tiempo y en el
espacio hasta que otra ley la derogue o la derogue; y mientras subsista,
debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional
(derogación= abolición total de una ley; derogación= abolición parcial de
una ley);
f) Imperatividad: generalmente contiene prohibiciones o mandatos que todos
deben cumplir, no deja nada a la voluntad del pueblo, de lo contrario
amenaza con la imposición de una pena;
g) PENA: lo que realmente distingue a la norma penal es la sanción que bien
puede ser una pena o una medida de seguridad, en ese sentido se dice que
la ley penal siempre es sancionadora;
h) CONSTITUCIONAL: porque su fundamento está en la constitución política.

5
Formas y especies de la ley Penal.

Formas de la ley Penal:


FUENTES REALES: Son fuentes reales o materiales las expresiones humanas,
los hechos naturales o los actos sociales que determinan el contenido de las
normas jurídico-penales, previas a la formalización de una ley penal;
FUENTES FORMALES: Se refieren al proceso de creación legal de las normas
penales y los órganos donde se llevan a cabo; que corresponde al Congreso de la
República;
FUENTES DIRECTAS: La ley es la única fuente directa del Derecho Penal, ya
que sólo ella puede tener el privilegio y virtud necesarios para crear figuras
delictivas y las correspondientes penas o medidas de seguridad;
FUENTES INDIRECTAS: Son aquellas que solo indirectamente pueden contribuir
a la proyección de nuevas normas jurídico penales, e incluso pueden ser útiles
tanto en la interpretación como en la sanción del derecho penal, pero no pueden
ser fuente del derecho penal, ya que por sí mismas les falta eficacia para obligar;
entre ellas tenemos: costumbre, jurisprudencia, doctrina y principios generales del
derecho.
Especies y Formas de la ley Penal:
DERECHO PENAL EN SENTIDO FORMAL: Es todo precepto jurídico penal (o
sistema político), facultado técnicamente para crearlo, que en nuestro país es el
Congreso de la República;
DERECHO PENAL EN SENTIDO MATERIAL: Es toda disposición o precepto de
carácter general acompañado de una sanción punitiva; que precisamente no ha
emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearlo, tal es el caso
de los Decretos-Leyes, que se dictan para regir durante un estado de facto porque
no existe el Órgano Legislativo;
LEYES PENALES ESPECIALES: Es el conjunto de leyes jurídico penales que no
están precisamente contenidas en el Código Penal, regulan la conducta de las
personas pertenecientes a determinada jurisdicción, o protegen determinados
bienes o valores jurídicos; por ejemplo: Código Penal Militar;
CONVENCIONES INTERNACIONALES: Son acuerdos o tratados que se llevan a
cabo entre diferentes países, que contienen normas de carácter jurídico penal, y
que se convierten en leyes de obligado cumplimiento para los habitantes de un
país;

6
DECRETOS LEYES: Son disposiciones legales que emanan como leyes del
Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier causa el Congreso de la República no
se encuentre reunido o no exista.
LEYES PENALES EN BLANCO: Son leyes penales en blanco o incompletas,
aquellas en las que la pena figura en el Código Penal, pero la descripción de la
figura delictiva debe encontrarse en otra ley o reglamento de la autoridad
competente. Ejemplos: artículos 305, 311, 426 y 427 del Código Penal.
Las leyes penales en blanco o abiertas se diferencian estrictamente de las leyes
penales incompletas, porque no dependen precisamente de la ayuda de otra ley o
norma, sino de una interpretación extensiva (sin caer en la analogía); estos
también se diferencian de los vacíos legales, ya que en estos últimos existe una
falta absoluta de regulación legal, es decir, no existe una norma jurídica que regule
un determinado tipo de conducta.

Interpretación de la ley Penal.

CONCEPTO: La exégesis --interpretación-- del Derecho Penal es un proceso


mental que tiene por objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador o
explicar el verdadero sentido de una disposición legal.
CLASES DE INTERPRETACIÓN:
SEGÚN EL INTÉRPRETE: Desde este punto de vista se interpreta de tres
maneras: a) Auténtica: que es la que hace el propio legislador, simultánea o
posteriormente a la creación de la ley; es simultáneo lo que hace en la propia ley,
ya sea en la exposición de motivos o en el propio cuerpo legal; b) Doctrinal: es la
que realizan los peritos, eruditos, peritos, especialistas en derecho penal penales,
en sus trabajos científicos, o dictámenes científicos o técnicos que emiten, tiene la
particularidad de que no obliga a acatar a nadie. pero es importante porque los
abogados penalistas que conocen y manejan la dogmática jurídica mantienen
entrelazada la doctrina con el derecho; c) Judicial o Usual: es lo que hace
diariamente el juez al aplicar la ley a un caso completo. Esta interpretación
corresponde exclusivamente a los órganos jurisdiccionales y la ejercen
constantemente al juzgar cada caso ya que resulta obligatoria al menos para las
partes.
SEGÚN LOS MEDIOS: Desde este punto de vista, la interpretación se puede
realizar de la siguiente manera: a) Gramatical: Es la que se hace analizando el
verdadero significado de las palabras en sus acepciones comunes y técnicas. ,
según su uso y el Real Diccionario. Academia Española y, b) Lógica o

7
Teleológica: Excede el marco de lo puramente gramatical, constituye una
indagación más íntima y profunda que va más allá de la letra del texto de la ley
para llegar a través de diversas formas teleológicas, racionales, sistemáticas,
históricas, procedimientos políticos. Social, etc., al conocimiento de la "RATIO
LEGIS" (razón jurídica), para lo cual fue creada la ley, es decir, el fin que la ley
pretende alcanzar, que es tarea del juez
SEGÚN EL RESULTADO: Desde el punto de vista de su resultado, se lleva a cabo
en a) Interpretación Declarativa: Cuando no hay discrepancia de fondo o forma
entre la letra de la ley y su propio espíritu; b) Interpretación Restrictiva: Cuando
limita o restringe el alcance de las palabras para que el texto legal se ajuste a los
límites que su espíritu exige; c) Interpretación Extensiva: Cuando se le da al
texto legal un sentido más amplio (extensivo) que el estrictamente gramatical, de
modo que el espíritu de la ley se adapte al texto legal interpretado y, d)
Interpretación Progresiva: Se da cuando se convierte en necesario establecer
una relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las
necesidades y concepciones del presente, de tal manera que sea posible
Acomodar dentro de la ley la información proporcionada por el transcurso del
tiempo.
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL GUATEMALTECO:
Particularmente desde nuestro punto de vista, la interpretación del derecho penal
guatemalteco se encuentra regulada en los artículos 8 al 11 de la Ley del
Organismo Judicial, los cuales señalan: “El conjunto de una ley servirá para
ilustrar e interpretar el contenido de cada una de sus partes, pero pueden
aclararse los pasajes oscuros del mismo, atendiendo al siguiente orden: Al Espíritu
del mismo (interpretación lógica), A la historia fidedigna de su institución
(interpretación histórica), A lo dispuesto en otras leyes sobre casos similares
(análogo, ésta es la única excepción en materia penal), y en la forma que parezca
más acorde con la equidad y los principios generales del derecho (medios
indirectos).

8
LA ANALOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA:

La analogía es la semejanza entre cosas o ideas diferentes, cuya aplicación se


admite para resolver un caso no previsto por la ley, por ser otra análoga o
semejante si lo está. Para que exista analogía se requiere un “vacío legal”, es
decir, un caso que no está previsto en la ley penal como delito o falta, y luego hay
otro que, si lo prevé, es similar o análogo. Al no previsto y se trata de juzgarlo del
mismo modo, tratando de integrar la ley penal.
En cuanto a la interpretación analógica, se admite como recurso interpretativo, que
consiste en una interpretación extensiva de la ley penal cuando, buscando su
espíritu, nos encontramos con que el legislador se quedó corto al exponer el
precepto legal; En ese orden de ideas, hay una diferencia sustancial entre
"Analogía" e "Interpretación analógica".
En la analogía hay una ausencia absoluta de una disposición legal que regule el
caso específico; mientras que en la interpretación analógica hay un precepto legal
que regula el caso pero de manera restringida, que se deriva de su espíritu, por lo
que debe interpretarse extensivamente, sin caer en la analogía.
La analogía por sí misma pretende integrar la ley penal cuando no existe una
regulación penal para el caso concreto, lo cual está prohibido; mientras que la
interpretación analógica trata de interpretar la ley penal cuando se prevé el caso,
lo cual se permite.

9
Concurso aparente de leyes.

CONCEPTO: Hay aparente concurrencia de leyes o normas penales, cuando una


misma conducta delictiva recae o está amparada por dos o más preceptos legales
que la regulan, pero un precepto excluye a los demás en su aplicación al caso
concreto. Los dos presupuestos que indicamos se refieren a:
a) Que la misma acción se regule o caiga en el ámbito de influencia de dos o
más preceptos legales; y,
b) Que uno de estos preceptos excluye la aplicación de los demás cuando se
aplique al caso concreto.
PRINCIPIOS DOCTRINALES PARA SU RESOLUCIÓN:
PRINCIPIOS DE ALTERNABILIDAD; Karl Binding considera que hay
alternatividad cuando dos tipos de delitos se comportan como círculos que se
cruzan; si las diferentes leyes amenazan con la misma pena, no importa qué ley
se aplique, pero si las penas son diferentes, el juez debe basar su sentencia en la
ley más severa. Filippo Grispigni, establece en torno al mismo principio que:
“cuando dos o más disposiciones de un ordenamiento jurídico vigente al mismo
tiempo y en el mismo lugar se presentan prima facie como igualmente aplicables a
un mismo hecho, pero siendo de tal naturaleza que la aplicación de una excluye la
aplicación de la otra.
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (Lex Specialis Derogat Legi Generali): En
caso de que una misma materia esté regulada por dos leyes o disposiciones, una
general y otra especial, la especial debe ser aplicada al caso concreto, es requisito
que ambas estén vigentes al momento de su aplicación.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD (Lex Primarie, Derogat Legi Subsidiariae):
Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta última excluye la
aplicación de la primera El principio de subsidiariedad tiende a favorecer el delito
más grave o el castigado con la pena más grave, razón por la cual la ley principal
excluye a la subsidiaria por ser menos grave.
PRINCIPIO DE CONSUMO O ABSORCIÓN. (Lex consumens derogat legi
consumptae) Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición
legal se incluye en el tipo descrito en otro, y por ser de mayor alcance, se aplica
con exclusión del primero. En este principio prevalece el más amplio precepto para
su aplicación.

10
Ámbito temporal de validez de la ley Penal.

1. Consideraciones Generales
Cuando la doctrina se refiere al derecho penal en el tiempo, lo hace con el fin de
explicar su duración y los hechos que debe regular bajo su regla. Las normas
penales, al igual que las demás normas jurídicas, nacen y se proyectan siempre
hacia el futuro, regulando sólo hechos o actos humanos nacidos con posterioridad
a su vigencia; es decir, miran al futuro, no al pasado. Sólo el derecho natural, se
ha dicho, se compone de normas permanentes o inmutables, ya que todas las
normas legislativas, es decir, las normas dictadas por los hombres (incluidas las
penales), nacen, desarrollan su eficacia y mueren.
Del Derecho Penal, es el período comprendido entre el inicio de su vigencia hasta
su derogación o derogación de tal forma que su ámbito de vigencia temporal se
limita en dos momentos: el momento en que nace su promulgación y, el momento
en que expira debido a la abrogación o derogación. Al respecto, el artículo 8 de la
Ley del Organismo Judicial establece:
“Las Leyes quedan derogadas por las leyes posteriores: a) por declaración
expresa de la nueva ley; b) parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones
contenidas en las nuevas leyes, con las anteriores; c) totalmente, porque la nueva
ley regula completamente la materia contemplada por la ley anterior; d) total o
parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme
de la corte constitucional”.
Surge así lo que en la doctrina se conoce como “sucesión de leyes”, porque
indiscutiblemente, a través del tiempo, uno sucede a otro.
Extractividad de la ley penal.
La llamada Extractividad de la Ley Penal contiene un particular “Excepción” al
principio general de la “irretroactividad en cualquier tipo de derecho (penal, civil,
administrativo, etc.), por lo que una ley sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su
imperio, es decir, bajo su eficacia temporal de validez. Quiere decir entonces, que el
Derecho Penal, tanto formal como materialmente, tiene lugar durante el tiempo de
vigencia; y para explicar la Extractividad del mismo, debemos preguntarnos: ¿Es posible
aplicar el Derecho Penal fuera del tiempo de su vigencia? La respuesta es “sí” y la
encontramos en el artículo. 2º del código penal que dice:
“Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley
posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando
haya recaído sentencia firme ya que él se halle cumpliendo su condena”
En la virtud, si es posible aplicar la Ley Penal fuera de la época de su vigencia, pero sólo
cuando favorezca al reo.

11
Retroactividad de la ley Penal.

Concepto: Como se sabe, la retroactividad es una figura jurídica que proviene


básicamente del Derecho Penal. Es la extensión de la aplicación de una ley, a los
hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor, y por tanto bajo el imperio
de la ley anterior.
La retroactividad de la Ley está regulada en el ordenamiento jurídico En
Guatemala es la ejecución de normas jurídicas para ser aplicadas a actos o
hechos jurídicos que tuvieron lugar en el pasado.
• Está regulado en el artículo 15 de la Constitución.
¿Cuándo se aplica la retroactividad de la ley penal?
Según la teoría de los derechos adquiridos, una ley se considera retroactiva
cuando destruye o restringe derechos adquiridos en virtud de otra ley anterior. En
cambio, la ley no actúa retroactivamente cuando destruye una facultad jurídica o
las simples esperanzas o expectativas de derechos.
Cuando la ley posterior al hecho vuelve a juzgar dicho hecho, nacido con
anterioridad a su validez, estamos ante un caso de retroactividad.
El principio de retroactividad de las leyes penales está proclamado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948,
artículo 11.2 “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el Derecho Nacional o Internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
La retroactividad de la ley penal favorable al imputado es la excepción a la regla
general de irretroactividad (irretroactividad) de la ley. En nuestro país tiene rango
de principio y garantía constitucional. Es uno de los derechos adquiridos de los
ciudadanos frente al poder social, uno de esos derechos que integran la
personalidad inviolable del individuo, al establecerse que la ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal cuando favorece al imputado. Las normas
permiten proteger espacios de vacíos legales (vacíos en el ordenamiento jurídico),
y también sirven para corregir aspectos indeseables de normas anteriores, que el
legislador no pudo prever, pero que se considera de vital importancia modificar
con efectos retroactivos. Cuando un nuevo ordenamiento jurídico entra en vigor, la
ley anterior es derogada por éste, de modo que si se aplica la nueva ley, habría
que admitir que los hechos jurídicos originales antes de su vigencia han sido
derogados objeto de un nuevo análisis por principios o disposiciones legislativas
que no existían en el momento en que se crearon tales situaciones y por lo tanto
12
como consecuencia de los resultados del análisis, tendrá que ser modificado o las
consecuencias que las partes habrían pretendido lograr habrá que suprimir,
conforme a lo dispuesto en la ley anterior, la única vigente al tiempo de producirse
el hecho o acto jurídico; en consecuencia, la ley que debe aplicarse es la nueva
independientemente de los hechos o consecuencias que haya generado la ley
anterior.
Ejemplos:
Ejemplo 1: Imaginemos Juan que va por la autopista a 120 por hora y de repente
un radar le toma unas fotos a priori. La verdad es que Juan no ha hecho nada
malo porque respeta el ordenamiento jurídico vigente que permite conducir a 120
kilómetros por hora ahora a la semana siguiendo el Congreso aprueba una nueva
ley para establecer que el límite máximo de la velocidad de conducción en
carretera va ser 100 kilómetros por hora pero no solo que en esta nueva ley se
establece que será efectivo para suposiciones de hecho que ocurrieron con antes
de su entrada en vigor, es decir, se establece que la ley será retroactivo de esta
manera lo que va a pasado ahora es que juan va a ser multado por conducir 120
kilómetros por hora desde que van sus actos ser perseguido por una ley que en
este caso concreto tiene efectos retroactivo pero un momento será esta lata legal
aplicar a suposiciones fácticas antes de su entrada en vigor y principio artículo 2
del código civil establece que como regla general. Las leyes son retroactivas a
menos que establecer lo contrario tener pero entonces no lo aclaro las leyes
pueden ser bien retroactivas para determinar esto tenemos que ir al artículo 9.3 de
la constitución que establece que una norma no puede ser ojo retroactivo si tiene
provisiones sanciones desfavorables o que son restrictivo de los derechos
individuales esta forma si aplicamos esta regla a la caso concreto del conductor
que va manejando a 120 por hora imponen una multa por algo que resulta ser
ilegal con efecto posterior en este caso conducir tan rápido tan bien debe ser
totalmente nulo ya que sería aplicación de una regla retroactivo, es decir, se aplica
a supuestos de hechos anteriores a su entrada en vigor otro.
Ejemplo 2: imaginemos un terrorista que pone una bomba y mata a tres personas
que van en un carro en este caso con la legislación penal vigente vamos a poner
que le correspondería a él y al gobierno una pena de 20 años de prisión indignado
decide aprobar una ley en él para aumentar la pena de prisión a 25 años pues
esto no sería posible ya que se trata de volver a intentar un disposición
sancionadora desfavorable y como tal no puede tener efectos.

13
Ultractividad de la ley Penal.

Es la normativa aplicable a una obligación tributaria es la vigente en el momento


de su creación. Lo que esté vigente al momento del devengo de esa obligación. La
Ultractividad de las normas tributarias consiste en la posibilidad de que una norma
continúe aplicándose aún después de su derogación. Esto sucede a menudo en el
ámbito fiscal.
La Ultractividad de la ley es un problema de aplicación de la ley en el tiempo y
está íntimamente ligada al principio de que todo hecho, acto o negocio jurídico se
rige por la ley vigente en el momento de su ocurrencia, ejecución o celebración. Es
decir que es una ley después de que el hecho es perjudicial para el imputado,
entonces la anterior seguirá en vigor, es decir, cuando se tome una ley ya
derogada o se utilice para aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia, estamos
frente a la Ultractividad.
Ejemplos:
En el caso concreto, los imputados abusaron sexualmente de una menor, cuando
estaba en vigor el artículo 179 número 2 del Código Penal. Con la vigencia de la
Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009
del Congreso de la República, que derogó dicha norma, el reproche social por tal
conducta no desaparece, sino que se regula en el artículo 173 bis. Los hechos
anteriormente sancionados continúan siendo tipificados. En el caso del mérito, los
hechos mantienen el reproche social y las penas contempladas para ellos en la
nueva ley son más benignas, por lo que debe aplicarse.

14
Ámbito espacial de validez de la ley.

Las normas penales, al igual que las demás normas jurídicas, nacen y se
proyectan siempre hacia el futuro, regulando sólo hechos o actos humanos
nacidos con posterioridad a su vigencia.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD Sostiene que la ley penal debe aplicarse
únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del Estado
de emisión, y dentro de esos límites la ley penal debe aplicarse a los autores
cómplices de los delitos, independientemente de su condición de nacionales o
extranjeros, de residente o transitorio.
El artículo 4 del Código Penal dice: Salvo lo establecido en tratados
internacionales, este código se aplicará a toda persona que cometa un delito o
falta en el territorio de la República o en los lugares o vehículos sujetos a su
jurisdicción.
En concreto la importancia del principio de territorialidad es actuar según el lugar
donde se comete el delito sin que tenga que ver con su nacionalidad.
CONSIDERACIONES GENERALES. Cuando la doctrina se refiere al derecho
penal en el espacio, lo hace con el fin de explicar el campo de aplicación que
puede tener el derecho penal de un país cierto. El ámbito espacial de validez de
una ley es mucho más amplio que el llamado territorio, que está limitado por
fronteras, el derecho penal de un país trasciende regularmente para regular actos
cometidos fuera de su territorio, para que los delitos no queden impunes.
PRINCIPIO DE NACIONALIDAD O PERSONALIDAD. Es el vínculo jurídico y
político que une al individuo con un Estado, de donde resulta que, en virtud de
este vínculo, unos individuos son nacionales y otros extranjeros. Con base en
materia penal, las leyes vigentes de un Estado son aplicables tanto a los
nacionales como a los extranjeros, cuando perjudiquen o pongan en peligro bienes
jurídicos protegidos por un determinado Estado.
La definición de nacionalidad es necesaria porque es la que determina la
participación y relación con el Estado, si bien en materia penal es de igual
aplicación tanto a los nacionales como a los extranjeros que se encuentren en la
escena del crimen.
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD. Es una excepción al principio de
territorialidad, que sostiene que la ley de un país puede aplicarse a los delitos
cometidos fuera de su territorio.4 Hay delitos que se cometen en otros países,
pero aun, como establece el artículo 5 del Código Penal, debe aplicarse según el
caso. Artículo 5. Este Código se aplicará también: 1o. Por un delito cometido en el
extranjero por un funcionario al servicio de la República, cuando no haya sido
juzgado en el país en que se perpetró el hecho.
15
2do. Por un delito cometido en un buque, aeronave o cualquier otro medio de
transporte guatemalteco, cuando no haya sido juzgado en el país en que se
cometió el delito.
3o. Por delito cometido por un guatemalteco, en el extranjero, cuando se haya
denegado su extradición.
4to. Por un delito cometido en el extranjero contra un guatemalteco, cuando no
haya sido juzgado en el país de su perpetración, siempre que exista acusación del
Ministerio Público o del Ministerio Público y el imputado se halle en Guatemala.
Por un delito que, por tratado o convención, deba ser castigado en Guatemala,
aun cuando no haya sido cometido en su territorio.
5to. Por un delito que, por tratado o convención, deba ser castigado en
Guatemala, aunque no haya sido cometido en su territorio
6o. Por delito cometido en el exterior contra la seguridad del Estado, el orden
constitucional, la integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del
Presidente de la República, falsificación de moneda o billetes de banco, moneda
de curso legal, bonos y otros títulos y documentos de crédito.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD. Esta sostiene que el derecho penal de cada
Estado tiene validez universal, porque todas las naciones tienen derecho a
sancionar a los autores de determinados delitos, cualquiera que sea su
nacionalidad, el lugar de comisión del delito o el bien jurídico violado, la única
condición es que el delincuente se encuentra en el territorio de su estado y que no
ha sido sancionado por este delito.6 Para que el derecho penal de cada Estado
aplique su universalidad, debe cumplir una condición y es que la persona que ha
cometido un delito sea en dicho Estado o lugar para que sea aplicable, porque no
puede ser penado o castigado quien haya cometido el delito en otro país, en todo
caso corresponde dar la pena al lugar donde se cometió, este es el punto de
partida para que el principio de universalidad sea aplicable.

16
La extradición.
La extradición:
Es el procedimiento por el cual una persona acusada o condenada por un delito
conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser procesada
o castigada. La propia definición de extradición revela una serie de caracteres
esenciales que conviene destacar.
La extradición es un acto de Estado a Estado, ya que es el gobierno requirente el
que dirige al gobierno requerido, petición a la que éste puede o no satisfacer. Así,
es en el campo de las relaciones interestatales donde se ubican las obligaciones
del derecho extra tradicional, ya sean las obligaciones particulares que se derivan
de cada caso concreto.
La extradición es un acto de soberanía fundado en el principio de reciprocidad,
que implica tanto relaciones de igualdad entre Estados soberanos como un
consentimiento expresado por ellos, basado en la reciprocidad, en el marco de
tales relaciones.
La extradición, en el ordenamiento jurídico interno e internacional, está
íntimamente ligada a la justicia más allá de las fronteras de un Estado, ya sea
solicitando o consintiendo la extradición de un criminal. A nivel internacional, ya
que la extradición representa un acto de solidaridad represiva internacional, que
se sitúa en el marco de relaciones de cooperación y asistencia mutua para evitar
la impunidad del delito y asegurar el castigo de los delincuentes.
La extradición sólo procede por delitos del orden común. La extradición es una
institución jurídica mixta, ya que su regulación se realiza tanto a través del derecho
interno como a través de tratados bilaterales o convenios multilaterales.
Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los
delitos, sigue existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la
extradición de un delincuente extranjero, sólo si existe un tratado con el Estado
que requiere la extradición. Cuando no existe tratado, el Estado requerido está
facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a cederla.

Principios comunes en relación a la extradición.


La extradición se rige por los tratados internacionales, ya sean bilaterales o
multilaterales, que consagran el principio de legalidad. Si no existe tratado, se
puede invocar el principio de reciprocidad, contemplado en el Libro Séptimo del
Nuevo Código Procesal Penal - Decreto Legislativo N° 957.
Existen múltiples disposiciones relativas a la extradición y cada asunto debe ser
considerado como caso aparte, de conformidad con las disposiciones aplicables.
No sin embargo, hay seis principios fundamentales que se encuentran en la
mayoría de tratados de extradición.

17
Extradición Activa, definición, breve descripción.
Definición de Solicitud de Extradición Formal (Activa): Es la solicitud formal que
hace el Estado de Guatemala a otro Estado para que entregue a una persona que
ha sido detenida por otro Estado para ser sometida a proceso penal o cumpliendo
condena en Guatemala.
La extradición activa se define desde la perspectiva del Estado que exige o
requiere el infractor. Se dice que la extradición es activa cuando un Estado
requiere entrega de un delincuente a otro Estado donde resida. Ocurre cuando un
estado solicita a otro Estado que entregue a una persona acusada de un delito
común para ser juzgado o para cumplir una pena.
Con razón se ha señalado que la naturaleza de la extradición activa es
administrativa y política; Se trata de la exigencia de la voluntad política de un
Estado para ser entregado a un prófugo con el fin de no dejar impune un delito.
Esta demanda implica un procedimiento y una serie de requisitos administrativos
que deben cumplirse para que la extradición sea efectiva. En este caso, el país
requirente deberá ajustarse al procedimiento interno, del país requerido, para
llevar a cabo la tramitación de la solicitud de extradición.

Procedimiento completo de la extradición activa.

18
Extradición Pasiva, definición, breve descripción.

La extradición pasiva, en cambio, se define desde la perspectiva del Estado al que


se dirige. demanda o al que se requiera la entrega del moroso. Pasivo es aquel en
el que el
Estado requerido que lo tenga en su poder lo entregue a juicio o el cumpliendo
una condena. El carácter de la extradición pasiva, a diferencia de la anterior, es
eminentemente legales y jurisdiccionales. Se trata de establecer, para el caso
concreto, si conforme a con la normativa vigente, es adecuado acceder a la
demanda recibida.
Para llevar a cabo una solicitud de extradición, es necesario que el país requerido
haya reglamentó el procedimiento por el cual se conocerá la solicitud de
extradición

Procedimiento completo de la extradición pasiva.

19
CONCLUSION:
Como conclusión de este trabajo podemos ver las causas de las penas que son las que impone un
tribunal sobre el delito que ha cometido un sujeto activo, las consecuencias de un delito, todo
delito tiene una consecuencia ya que se ejecuta una sentencia por el delito. comprometido. y este
tiene el sufrimiento por lo que cometió la punibilidad es que para ser sancionado tiene que haber
un delito la ausencia de acción penal nos habla si la persona no cumple con la pena que establece
la ley le llamamos así.

20

También podría gustarte