Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC
CEFO-TACHIRA

Marco Legal de la Investigación Penal


(Derecho, fines, legalidad, legitimidad, estructura, ley, norma)

ESTUDIANTES:

24.153.792 Jhon Alexander Mora Rosales


28.629.092 Alexander José Arciniegas Puentes
28.156.767 Yeikel Ronaldo Guerrero Vivas
28.016.541 Jesús Andrés Nieto Zambrano
26.205.839 Anderson Johan Labrador Márquez

DOCENTE:

Francisco Chávez

Investigación Penal, Ambiente #2, Proceso I-2020

San Cristóbal, 30 de abril de 2020.


ÍNDICE.

 INTRODUCCIÓN……………………………………………………... Pág.03
 CONCEPTO DE DERECHO…………………...….………………… Pág.04
 FINES DEL Pág.05
DERECHO……………………………………………….
 CLASIFICACION DEL DERECHO……………………………….… Pág.06
 FUENTES DEL DERECHO…………………………………...…….. Pág.07
 NORMAS………………………………………………………………. Pág.09
 CLASIFICACION DE LAS NORMAS……………………………… Pág.09
 LA LEY……………………………….………………………………... Pág.15
 CARACTERISTICAS DE LA LEY………………………………….. Pág.15
 CLASIFICACION DE LAS LEYES Y TIPOS….………………….. Pág.16
 LEGALIDAD………………………………………………..…………. Pág.18
 LEGITIMIDAD ………………………………………………………... Pág.20
 PIRAMIDE DE KELSEN…...………………………………………… Pág.22
 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA. AÑO 1999.………..………….. Pág.33
 CONCLUSIÓN………………………………………………………... Pág.41
 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………. Pág.42
INTRODUCCIÓN.

En el presente documento, se desarrollaran temas concernientes al Marco


Legal de la investigación penal, con el objeto de entender a profundidad conceptos
básicos como ley, derecho, legitimidad y legalidad, de donde se derivan temas
importantes como la pirámide de Kelsen, la misma indica y refiere al ordenamiento
jurídico, es decir, la forma correcta, el flujo que debe de seguir la ley en una
nación, en este caso, nuestra nación, Venezuela, seguidamente se explicara la
relación y la influencia que tuvo el derecho español sobre el derecho venezolano,
en donde los mismos tienen relación con la pirámide de Kelsen, para que un
aspirante llegase a ser excelente funcionario, mas allá de sus capacidades físicas
e intelectuales, debe ser excelente en tema de leyes y normativas, en este caso
nuestra constitución de 1999, y la relación que tiene con cada uno de los códigos
que existen en nuestro país, como por ejemplo el COPP (Código Orgánico
Procesal Penal), el Código Pena, entre otros.

3
DESARROLLO.

Concepto De Derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse


del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento está prevista de una sanción judicial. “El Derecho es el conjunto
de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia”.

Las divisiones del derecho son las siguientes:

 Derecho Científico y Derecho Normativo.


 Derecho Interno y Derecho Internacional.
 Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo.
 Derecho Teórico y Derecho Práctico.
 Derecho Tutelar y Derecho No Tutelar.
 Derecho Estatal y Derecho Paraestatal.
 Derecho Vigente, Derecho Natural y Derecho Positivo.
 Derecho Federal y Derecho Local.
 Derecho Comparado.
 Derecho Uniforme.
 Derecho Comunitario.

4
 Derecho Como Ordenamiento: Es aquel conjunto de normas que tratan
de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
 Derecho Como Fenómeno Social: Aquel ordenamiento Jurídico que nace
para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y
tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
 Derecho Como Valor: Es el conjunto de disposiciones que adquieren
rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales,
además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
 Derecho Como Argumentación: Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental
del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

Fines Del Derecho.

 Seguridad: El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un


régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas
bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza
debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su
persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos
o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad,
protección y reparación”.

 Justicia: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de


su naturaleza social. Como virtud, la justicia es, según explica (Santo
Tomas), “el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en
relación con otro todo lo que le esta subordinando.”

 Bien Común: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales


gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y

5
espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en
comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son
fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien
común.

Clasificación Del Derecho.

 Derecho Natural: El derecho natural forma parte de la moral, rige la


conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común
del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la
sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho
natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus
aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias.
Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas
fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica,
racional y social del hombre.
 Derecho Positivo: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en
una época determinada.
 Derecho Objetivo: Conjunto de normas que integran los códigos y que,
necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en
cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas
imperativo–atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen
deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada. Los
preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pue imponen
deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre
hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.
 Derecho Subjetivo: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos
por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción de sus propios
intereses. Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad

6
que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es
decir, el precepto atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–
habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente para obtener del obligado
la satisfacción que corre a cargo del último.
 Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
 Derecho Privado: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las
relaciones de los particulares entre sí.

Fuentes Del Derecho.

Formales: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y


en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad
o para una sociedad determinada. Así pues, las fuentes formales del derecho son:

 Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad


pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
 Costumbre.- Se define a la costumbre como “el resultado de aquel
procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos,
considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran
formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión,
más o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico
dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho
aplicable.” La doctrina clasifica a la costumbre en:
 Secundum legem.- Es la que coincide con lo ordenado por la ley. Esta
coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido y
formulado por la ley.
 Praeter legem.- Es aquella que no ha sido incorporada en la ley ni es
impugnada por la misma; tiene por función llenar las lagunas de la ley; por

7
ello se le considera como fuente formal secundaria, supletoria o
complementaria de la ley.
 Contra Legem.- Es aquella que establece conductas opuestas a lo
ordenado por la ley.
 Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales,
cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la
generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea
jurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de
la república deben acatarla y aplicarla.
 Doctrina.- Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la
doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda influencia
ya sea en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de
aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica.
 Principios generales del derecho.- Son generalizaciones o abstracciones
últimas tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho
romano. Por ejemplo, la equidad es uno de los principios más importantes
pues no puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella.

La concepción de que los principios mencionados son los del derecho romano
actualmente sólo tiene importancia histórica. Pero en esa tesis se hallan
contenidas en germen las dos interpretaciones fundamentales sobre esta materia:
la histórica o positivista y la filosófica o yusnaturalista.

 Histórica o positivista: Dice que los principios en cuestión son aquellos


que inspiran una determinada legislación positiva.
 Yusnaturalista: Afirma que se trata de verdades jurídicas universales, de
principios filosóficos que expresan el elemento constante y permanente del
derecho, el fundamento de toda legislación positiva.
 Materiales O Reales: Aquellos elementos que determinan el contenido de
las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el
contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos

8
aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.
Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de
la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la
experiencia.
 Históricas.- Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren
al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.

Las Normas.

Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades.

Normas Jurídicas Y Sus Características: Conjunto de mandatos que se aplican


exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.

Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-atributivas,


exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa que una obligación
jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de la misma; Exteriores, significa que exigen
una conducta fundamentalmente externa. Sin embargo, también es cierto que en
muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del
comportamiento individual; Coercibles, porque si no son cumplidas
voluntariamente por los obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento, incluso
por la fuerza; Heterónoma, porque el creador de la norma es un ente distinto del
destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho
destinatario.

Clasificación de las normas.

Normas Sociales: Nos permiten desarrollar una vida social más amena y cordial
(cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para

9
circunstancias y momentos determinados, las sanciones por no respetar estas
reglas es que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene las
características señaladas en el caso de las normas jurídicas, por eso los
convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales.

Normas Morales: Disposiciones que tienen como características la unilateralidad


porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el
cumplimiento de sus deberes; o sea que las normas morales imponen deberes,
pero no conceden derechos; son internas, significa que las mismas han de
cumplirse por el individuo únicamente con el propósito de acatar dichas normas.
En este sentido, la interioridad en estos preceptos constituye una modalidad o
atributo de la voluntad; son incoercibles porque su cumplimiento es espontáneo,
es decir, estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para el logro de su
cumplimiento; son autónomas porque tanto el obligado como el creador de dichas
normas es la misma persona, esto significa que cada quien se auto legisla.

Normas Jurídico Generales: Cuando una norma jurídica alude a una conducta
atribuible a un número indeterminado de individuos.

Normas Jurídico Individuales: Es cuando una norma jurídica está dirigida a uno
o varios individuos de forma personal, es decir se refiere a un grupo perfectamente
determinado.

Clasificación en función de la voluntad del individuo.

 Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del


individuo.
 Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en
contrario del individuo. También puede considerarse como dispositiva la

10
norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e
interpretar la voluntad de las partes.

Clasificación hartiana.

Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas


normativos es que está formado por otros sistemas de normas: primarias y
secundarias.

 Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de


comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.
Estas normas imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las
secundarias pueden ser públicas o privadas.
 Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas
secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que
tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias
solamente. Estos defectos serían: primero, la falta de certeza, que se
remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que
se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se
pretende superar mediante las normas de adjudicación.
 Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo
pueden derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento
jurídico. Nos dicen también cómo es posible modificarlas y cómo
introducir nuevas normas. Son las llamadas «normas sobre la
producción de normas», porque determinan quién puede llevar a cabo
estos cambios.

Otras clasificaciones.

11
Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la
relación.
 Normas de orden público , de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en
sus relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo
modificarlas por otras de su creación. Esto se debe al hecho de que
manifiestan un preponderante interés colectivo.
 Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus
relaciones, pueden modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas
por ellas mismas, pues envuelven interés exclusivamente para los sujetos
de la relación. Rigen en silencio de las partes, son supletorias de su
voluntad.

Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la


calidad en que ellos actúan.
 Normas de derecho público
 Normas de derecho privado

Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas.
 Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las
personas, cosas o relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.
 Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase
de personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer
peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general de las normas
comunes, como el derecho comercial. Entonces, las normas de derecho
común se aplican supletoriamente respecto de las de derecho especial,
pero a la inversa, los vacíos legales comunes no pueden ser llenados con
las normas de derecho especial. Es así como las normas generales del
derecho civil suplen los preceptos de las demás ramas del derecho
privado cuando ellas no existen, es decir, cuando existen vacíos legales.

12
Según el mandato que contengan las normas.
 Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o
imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o
definen ciertas materias.
 Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
 Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un
derecho.
Según su función.
 Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacíos del contenido de
las declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto
jurídico.
 Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la
interpretación de las normas jurídicas o de los actos jurídicos.

Según el tiempo de duración de las normas.


 Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se
establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta
que otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la derogación.
 Normas transitorias: Son las que tienen duración puramente temporal,
ya sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso
de la antigua legislación a la nueva.

Según la aplicación de principios.


 Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro
los principios generales de una rama del derecho o de una institución
jurídica.
 Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen
a principios antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son las
que se inspiran en principios contrapuestos a aquellos, respecto de los
cuales constituyen excepciones. Encuentran su explicación o razón de ser
en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los

13
terceros o de posibilitar la constitución de una relación jurídica o el
ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas regulares o no,
sería dable alcanzar o sería muy difícil.

Según disciplinen de forma directa o indirecta.


 Normas reguladoras o referidas: regulan en forma directa una relación
jurídica.
 Normas de aplicación, reenvío o referenciales: Son las que, para los
casos que ellas contemplan, no establecen regulación, sino que disponen
que esta ha de ser la que para casos distintos contemplan otras normas.

Según su alcance.
 Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el
territorio.
 Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en una
parte determinada del territorio nacional.

Según la sanción.
 Normas perfectas: Son las dotadas de una sanción idónea.
 Normas imperfectas: Son las desprovistas de toda sanción.
 Normas menos que perfectas: Si bien se hallan dotadas de una
sanción, esta no es adecuada.

Según su ámbito de aplicación.


 Normas rígidas o de derecho estricto: Son las que solo pueden
aplicarse a los supuestos que contemplan y no a otros por análogos o
parecidos que fueran.
 Normas elásticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicación
puede extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados,
parecidos o análogos porque responden al espíritu de la norma y nada se

14
opone a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a la
primera.

Según sus características.


 Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad
propia y subsistente por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y
deberes de cada cual (por ejemplo, las normas de derecho civil).
 Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia
dependiente y subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios para
que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto a las
facultades y deberes atribuidos por las normas sustantivas (por ejemplo,
las normas de derecho procesal).

La Ley.

Norma de derecho dictada, promulgada, y sancionada por la autoridad


pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

La ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio; en sentido estricto,
la ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder Legislativo, con
aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante la promulgación respectiva”;
pero en su sentido amplio, “La ley es una regla abstracta y obligatoria de la
conducta, de naturaleza general y permanente, que se refiere a un número
indefinido de personas, de actos o hechos, con aplicación durante un tiempo
indefinido y dotada del carácter coercitivo del derecho.

Características de La Ley:

 Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las


condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

15
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una
parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga
derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que
somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra
de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un
número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener
vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes
posteriores.
 Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver
casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o
ignorancia para dejar de cumplirla.
 Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir
de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas
excepciones (como la retroactividad en materia penal).

Clasificaciones de las leyes:

 En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se


particulariza por observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su
estructura.
 Material: Refiere a cuál es el contenido de la norma (su finalidad, la
regla de conducta que fija y las facultades y deberes que otorga e
impone).
 Formal: Refiere a como debe ser la estructura de la norma (toda
norma debe ser general, obligatoria, escrita, emanada desde el
congreso o autoridad competente conforme al mecanismo

16
constitucionalmente determinado y debe formar parte del derecho de
un Estado).

 De derecho estricto y de derecho equitativo: también se denominan


rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen
para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus
consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los
requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para
apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración
adecuada al caso concreto.
 Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales;
provinciales; locales.

 Según el modo de operar:

 Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un


sujeto realizar determinadas conductas.
 Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad
de realizar determinados actos o de tener ciertas conductas.
 Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones.
"Son personas, todos los entes susceptibles de adquirir derechos y
contraer obligaciones".

 Según cómo actúa la voluntad individual:

 Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o


colectiva, que no dan opción para el sujeto.
 Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no
expresan su voluntad en otro sentido. Están estrechamente ligadas
al principio de autonomía de la voluntad.

17
Algunos tipos de leyes son:

 Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse
la legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución
es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de
cualquier ley
 Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato
constitucional para la regulación de una materia específica.
 Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

Legalidad.

El principio de legalidad, o también conocido como primacía de la ley, se


define como la prevalencia de la ley ante cualquier otra actividad o acción que
posee el poder público. Es decir, todo lo que emane de un Estado debe estar
regido por ley y no por la voluntad de las personas que habitan en esa sociedad.
Por lo tanto, la legalidad es todo aquello que se realiza dentro del marco de la ley
escrita.

Es por esta razón que todas las personas que conforman una sociedad
deben respetarla para una mejor coexistencia. A su vez, ningún gobernante puede
oponerse a lo establecido en la Constitución de cada país, donde se encuentran
todas las normas esenciales de cada Estado; todas las medidas que tome
mientras se encuentren en su cargo deberán estar sometidas a la ley.

La Legalidad en los gobiernos.

La legalidad evita que las personas sean condenadas sin fundamento


alguno. En los países que poseen un gobierno de democracia, se protege al
principio de legalidad por medio de la división de poderes. La función que posee

18
este ordenamiento jurídico es que aquel poder que se encarga de interpretar las
leyes no debe ser el mismo que aquel que las propone o las ejecuta.

En la mayoría de los Estados, el derecho penal tiene como base el principio


de legalidad. Es decir, un delito sólo será catalogado de esta manera siempre y
cuando la ley lo indique de manera expresa.

El principal objetivo es evitar que una persona sea acusada -y luego


condenada- de realizar un delito de manera arbitraria y sin fundamento alguno que
provenga de las leyes establecidas.

Tipos de legalidad.

A su vez, la legalidad se puede clasificar de distintas formas según sus


características específicas:

 Principio de legalidad administrativa: En base al principio de legalidad, la


administración pública tampoco está autorizada a actuar de manera propia,
siempre debe ejecutar el contenido que posee la ley. Se puede considerar a
la ley como un límite externo a la actividad administrativa, dentro de este
contexto, la administración es libre. De esta manera, el Estado sólo podrá
regirse a lo que la ley permita y ordene; en conclusión, nada puede quedar
al libre albedrío.
 Principio de legalidad tributaria: En lo que respecta al Derecho Tributario,
sólo por medio de una norma jurídica se podrá definir todos y cada uno de
los elementos que forman parte de la obligación tributaria. Algunos
ejemplos de estas obligaciones pueden ser el hecho imponible, los sujetos
que se encuentran obligados al pago, el sistema para determinar los
hechos imponibles, la fecha a cumplir de un pago y cualquier infracción,
sanción o exención. Se dice que para que un tributo sea considerado como
tal, debe estar únicamente regido por una ley.

19
 Principio de legalidad en el Derecho Penal: Se establece que para que
una conducta sea calificada como delito debe haber estado descrita de
dicha manera con anterioridad al suceso en discusión. Así como también, el
castigo que se impondrá deberá estar establecido previamente por ley. Se
puede decir entonces que la legalidad penal es un límite dirigido a la
potestad punitiva de un Estado: sólo podrá castigarse aquellas conductas
que se encuentren descritas de manera expresa como delitos.

Para que se pueda vivir en una sociedad donde la legalidad se cumpla, no sólo
deben establecerse las normas, sino que también las personas deben
comprometerse a cumplir dichas reglas. Cada individuo tendrá la responsabilidad
social de velar por el cumplimiento de la legalidad en distintos ámbitos.

Legitimidad.

Legitimidad hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo


legítimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y
que, por ende, es lícito. Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo
legítimo para referirse a la validez o verdad de un asunto o cosa. Como tal, la
palabra deriva del latín legitĭmus, y se compone con el sufijo "-dad", que significa
cualidad. En este sentido, legitimidad es un término asociado a las Ciencias
Políticas, al Derecho y a la Filosofía, que designa aquello que está en
concordancia con lo que expresa el ordenamiento jurídico. La legitimidad ocurre
cuando lo que mandan las leyes o lo que dictamina una autoridad es obedecido.

Para ello, la norma emitida debe contar con los atributos de validez, justicia
y eficacia, que implican que la ley sea promulgada por un órgano o autoridad
competente; sea justa, razonable y equitativa; y que los ciudadanos la sigan, la
acaten y la cumplan. Cuando alguien está dotado de legitimidad, tiene la
capacidad realizar una función pública que implique ejercer el poder, mandar y ser
obedecido. La legitimidad, como tal, implica el reconocimiento, por parte de los

20
otros, de que una persona está investida de autoridad pública para ejercer un
cargo del Estado.

Legitimidad y legalidad.

Legitimidad es un concepto asociado a la política y al ejercicio de los


poderes y la autoridad pública, mientras que legalidad es un término relativo al
ámbito del Derecho que se refiere a lo que es legal.

Por un lado, la legitimidad se obtiene mediante una serie de normas y


procedimientos que dotan a determinados funcionarios de autoridad pública y
mandato, mientras que la legalidad es todo el sistema jurídico sobre el que se
sustenta la organización política de un Estado, de allí que el ejercicio del poder
esté sometido al ordenamiento jurídico. En este sentido, cuando el poder
legítimamente obtenido violenta las leyes pierde, automáticamente, legitimidad.

Legitimidad política.

La legitimidad política se obtiene, dentro de un Estado, cumpliendo con la


serie de normativas y procedimientos que dotan de autoridad el mando y la
gestión de los funcionarios o los ocupantes de un cargo público dentro de la
organización política de una nación o jurisdicción.

Lo contrario, la ilegitimidad, traería como consecuencia una crisis de


legitimidad que derivaría en una crisis política, pues los ciudadanos, al desconocer
la legitimidad de quienes ejercen el poder político, se verían impelidos a tampoco
reconocer u obedecer su mandato.

Legitimidad del poder.

21
Un poder es legítimo cuando tiene la potestad de mandar y de ser
obedecido. Para su legitimación, el poder tiene que cumplir un conjunto de reglas
y de procedimientos, así como atravesar una serie de instancias que lo dotarán de
autoridad ante sus gobernados.

En las Ciencias Políticas, la legitimidad implica la justificación ética del


origen del poder, de allí que, en nuestros sistemas políticos modernos, la
democracia sea la instancia legitimadora por excelencia del poder.

No obstante, sistemas políticos antiguos, como la monarquía, sostienen que


el poder del rey deriva de la voluntad divina.

Legitimidad del Estado.

Un Estado goza de legitimidad cuando entre los miembros de la comunidad


política, los factores sociales y la ciudadanía que lo integran existe un consenso lo
suficientemente amplio y sólido para convenir en acatar su orden, sus
instituciones, sus leyes y su autoridad.

Pirámide De Kelsen.

Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley


y de supremacía constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por
Kelsen, el cual señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor
jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se
deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por debajo
de ella cuatro aspectos: Hans Kelsen, trató al sistema de normas jerarquizadas
como una pirámide de varios pisos, este sistema jerarquizado que muestra la
supremacía de la Constitución, fue dada por Kelsen bajo la relación existente entre
la norma que regula la creación de otra y esta misma norma, puede presentarse
como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas figuras del lenguaje de

22
índole espacial. La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la
creada de acuerdo con tal regulación, inferior a la primera.

La unidad de éstas hallase constituida, por el hecho de que la creación de


una norma la degrado más bajo, se encuentra determinada por otra de grado
superior. Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia
de que tal regressus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que
representa la suprema razón de validez de todo el orden jurídico.

23
Conflictos normativos.

En líneas anteriores hemos manifestado que la norma básica o fundamental


-la Constitución-, está por encima del resto, pero además de ello, esta norma
cumple con un papel regulador y de unificación entre el resto de normas. Sin
embargo, en el Derecho siempre existirán conflictos entre normas, las cuales
deberán resolverse para la correcta aplicación de la ley. Es muy necesario que
usted tenga claro de que trata la jerarquización de las leyes, porque en el ejercicio
de su profesión tendrá que hacer valerla, e incluso el éxito o fracaso de los casos
que se encuentren en sus manos podrían depender de ello, una sentencia, en fin,
lo que se desee. Por lo que la formulación de la doctrina de la supremacía. Pero
primero me gustaría saber ¿qué entiende usted por formular? Formular significa
reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición, una denuncia,
constitucional, parte del conjunto de ideas u opiniones respecto al enorme y

24
supremo valor que ha manifestado la Constitución sobre el resto de normas a
través de los tiempos, sea de manera escrita o no por diferentes estudiosos del
derecho constitucional. Sin embargo y como muy bien está anotado en el texto
básico, la formulación de la doctrina de la supremacía constitucional como tal se
realiza en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norte América.

La pirámide, que no triángulo, de Kelsen, es una formulación doctrinal que


representa el imperio de la ley. El mencionado jurista de la escuela vienesa
sustentaba la teoría pura del derecho, en la cual se identifica Estado y ley y se
categorizan las normas, de manera que ellas se relacionan de forma jerarquizada.
Es decir, cada norma es aplicación de otra de superior jerarquía. Por eso es una
pirámide y es tan importante que no se confunda con una simple forma
geométrica, como el triángulo.

Para quien entiende la importancia de la ley como fuente de la actividad del


Estado y límite al abuso de la autoridad, es fácil comprender esta noción de la
teoría pura del derecho. En la cúspide de la pirámide está la Constitución, norma
suprema; debajo de ella la ley, norma que de ordinario debe ser dictada por la
Asamblea, cuerpo de representación de la voluntad popular; debajo de la ley, el
reglamento, que dicta el presidente y la administración pública, limitado por la ley y
la Constitución, y luego los actos de ejecución de estos.

Para quien no concibe el Estado como un ente sometido a derecho, la


pirámide bien puede cambiarse por un triángulo, porque no habrá respeto de la
Constitución por parte de las leyes, ni de las leyes por parte del reglamentista ni
de este o aquellas por la administración pública, en definitiva, no habrá Estado de
Derecho, y quizá ni siquiera Estado, porque el Estado es un ordenamiento jurídico
y donde no hay ley, no hay norma y, por ende, no hay ordenamiento jurídico
alguno.

25
Desarrollo Piramidal De Kelsen Dentro Del Ordenamiento Jurídico
Venezolano.

Nivel Fundamental.

 La Constitución:

Es la verificación en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para sí


la Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un
ente denominado ESTADO, que vigile y supervise la conducta de los individuos
para la obtención de la seguridad jurídica, el orden público y la paz social.

También puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de un


ESTADO, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Le garantiza al
pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente. Es
un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder
constituyente y es un concepto jurídico, púes posee una configuración jurídica.

Partes De La Constitución.

Preámbulo: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una


proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos; recoge
sintéticamente postulados doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su
articulado la Ley Superior. Algunas de sus características son:

El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder constituyente


originario, que adquiere realidad con la aprobación directa de la Constitución
mediante referéndum popular.

26
El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del
constituyente, en función de la realización de un amplio abanico de principios,
intenciones, valoraciones y curo de acción, que se especifican luego en la
normativa constitucional.

Dogmática: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos,


deberes y las garantías constitucionales.

Orgánica: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que
los representan, la función de esos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma.

Nivel Legal.

Leyes Orgánicas: Según el artículo 203 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver articulo
203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia)

Leyes Generales: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el


órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea
Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio
Exterior, etc…

Códigos: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal Penal,
Código Civil de Venezuela.

27
Tratado Internacional: Es un instrumento jurídico reconocido entre países u
entes internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea
Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la
CRBV)

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los


Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la
República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también sentencia
del TSJ sobre materia de Derechos Humanos

Ley Aprobatoria: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el


Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº
18 Art. 186 de la CRBV).

Leyes Habilitantes: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de


creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No
puede ser ultra anual

Constituciones Estadales: Son aquellas que hacen referencia a los poderes


públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del


Derecho Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los
cuales establecían que las comunidades españolas podían hacer convenios con
otros países sin afectar al Estado Español. El Tribunal Constitucional Español al
observar que este estatuto traía a la larga problemas, crea el denominado
BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado


por el caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder

28
el cual los elimina, consolidándose así la unidad del Estado Republicano. En la
Constitución de 1961 se menciona la posibilidad de la autonomía propia de los
Estados, creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible trasladar
las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho Positivo Venezolano?,
así que se termina dándoles a las Constituciones Estadales en carácter Legal.

La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la


Organización de su territorio.

 Leyes Estadales: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando


no tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art.
162 y 164 de la CRBV)

 Ordenanzas Municipales: Son los actos sancionados por las cámaras


municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio.

 Decretos Leyes: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del


Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado y en el
otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama
legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud
de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 nº
8 de la CRBV).

 Ley De Presupuestos: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la


CRBV.

 Leyes De Base: Son aquellas que establecen los postulados


fundamentales para la regulación de una materia o institución determinada.

29
 Leyes De Desarrollo: Son leyes que establecen los planes de orientación y
planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

Ejemplo:

 Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE

 Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE


DESARROLLO

Nivel Sub-Legal.

Reglamentos: Actos administrativos de efectos generales emanados por el


órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es
de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y
razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV) . El ejecutivo no
puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.

Reglamentos Autónomos: Son actos administrativos de efectos generales que


pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de
regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional

Decretos Ejecutivos: Son actos administrativos de efectos generales dictados


por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días
de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de
Ministerios.

30
Acuerdos: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

Resoluciones: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del


órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de
Coronel en adelante (Ejército).

Órdenes E Instrucciones: En su esencia es lo mismo, aunque algunos


doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se
imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).

Contratos: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o más
personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo
legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el
contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

 Contrato Colectivo-Individual

 Contrato Verbal o Escrito

 Contrato Determinado o Indeterminado

Sentencia: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma. Emana


de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

31
Laudo Arbitral: Son actos concretos de Ley emanados por órganos
jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.

Función De La Pirámide De Hans Kelsen.

El propósito de la pirámide de Kelsen, es establecer la jerarquía de las


normas jurídicas, es decir; un orden mando entre ellas, por esta razón en la
introducción al estudio del derecho se le menciona como una de las formas para
clasificar las normas jurídicas. un recurso pedagógico para hacer comprender al
estudiante de derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la
Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas
jurídicas de menos jerarquía, entre ellas las de carácter administrativo:

1. Constitución
2. Tratados internacionales
3. Leyes orgánicas
4. Leyes ordinarias
5. Decretos leyes
6. Decretos legislativos
7. Decretos supremos
8. etc.

Venezolano.

 NIVEL FUNDAMENTAL
 NIVEL LEGAL
 NIVEL SUB-LEGAL
 NIVEL FUNDAMENTAL

Constitución: Verificación tal patente a derecho positivo, categoría del contrato


social, carné clase acorde plasmé asumiendo para sí Teoría Contractualista de

32
Juan Jacobo Rousseau, con fin de crear ente denominado ESTADO, que vigile y
supervise conducta personal así neuma en individuo logre seguro jurídica reserva
para evitar carga sino responso porque acto dañe libertad singular, orden público,
paz social.

Puede definirse como “ley fundamental, escrita o no, ESTADO fija límite,
facultad, técnica, privilegio, banda, proceso, nexo y define relaciones entre
poderes administren gobierno (Ejecutivo, Legislativo, Filosófico, Judicial,
Ciudadano, Electoral, Inquisitivo).

Garantiza al pueblo derechos adquiridos en matriz modal sine parón patrón


mental reconoce estatuido bogo. Cristalización jurídica de acto constituyente.
Concepto político, dada fundamentación es decisión del poder constituyente y
jurídico, pues posee configuración.

Partes De Constitución.

Preámbulo: Principios que rigen Nación conforme términos estipulados para


instruir como prolegómeno recoge proclama filosófica y poética de ideales,
valores, virtudes, cualidades, cuan, cuar (carácter), cuad (cuadro), cuam (cumulo u
acervo), capa, vaz, diz (voz, ton, son) más sentidos; recoge sintética, sincrética,
sinóptica acopios postulados doctrinarios, desarrolla articulado Ley Superior.

Sujeto creador canal constitución pará es pueblo como poder institutivo


originario, que grabe realidad con aprobación directa de acta auto declaratorio
soberano, pacto nacional, Constitución mediante referéndum popular.

Punto a fundación de república como fin supremo del constituyente, función


de realización seco abanico de principios, amplia gama de intenciones, prisma con
valoraciones y curo de acción, que especifican luego normativa constitucional
estrato etareo target.

33
Dogmática: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos,
deberes y las garantías constitucionales.

Orgánica: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que
los representan, la función de esos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma.

Estructura De La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.


Año 1999.

TÍTULO I (Artículos 1 al 9). Está dedicado a los principios fundamentales que rigen
la Constitución, tales como la libertad, la justicia, la soberanía del pueblo, entre
otros. Incluye también la bandera y el idioma. En el artículo 1 se emplea la
denominación República Bolivariana de Venezuela y estipula la irrevocabilidad de
la Independencia, aunque en muchos artículos se abrevia usándose sólo la
palabra Venezuela.

TÍTULO II (Artículos 10 al 18). Trata de la extensión geográfica del país y la


división política. Incluye también la definición de la ciudad de Caracas como
capital de la República.

TÍTULO III (Artículos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales


de los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento
amplio; el derecho a la nacionalidad y la ciudadanía; los derechos civiles; los
derechos políticos y el referendo popular, institución nueva y que se aplica a nivel
nacional, estadal, municipal y parroquial; los derechos sociales y de las familias;
derechos culturales y educativos; derechos económicos; derechos de los pueblos
indígenas y derechos ambientales, que son conceptos nuevos en la Constitución;
y finalmente hay un capítulo dedicado a los deberes de lo venezolanos y de todas
las personas que habiten el país.

34
TÍTULO IV (Artículos 136 al 185). Está dedicado a los principios que son base del
Poder Público; la función pública y los funcionarios que la sirven; contratos de
interés público; las relaciones internacionales. Después se pasa a tratar del Poder
Público Nacional, es decir, el poder central, con todas las competencias que le
corresponden (art. 156) con un artículo, el 158, dedicado a la descentralización del
poder. Se define y delimita el poder estadal y el poder municipal; y finalmente, este
Título crea el Consejo Federal de Gobierno, para atender los asuntos de la
transferencia de competencias y fondos de los estados y municipios.

TÍTULO V (Artículos 186 al 298). Trata de la organización del Poder Público


Nacional , incluyendo en primer lugar el Poder Legislativo o Asamblea Nacional y
la formación de las leyes. Después viene el Poder Ejecutivo con diversos artículos
referentes al Presidente incluyendo sus atribuciones; las del Vicepresidente
Ejecutivo y de los ministros y del Consejo de Ministros; la Procuraduría General de
la República y un alto organismo consultivo de nueva creación, el Consejo de
Estado. Sigue el Título con las normas referentes al Poder Judicial, incluyendo el
TSJ, antes llamado CSJ y normas de diverso carácter (artículos 271 y 272)
referentes a ciertos delitos graves y al sistema penitenciario. Después viene el
Poder Ciudadano, una institución creada en la presente Constitución y formando
parte de él, la Defensoría del Pueblo, institución también nueva, el Ministerio
Público (Fiscal General) y la Contraloría General de la República. Por último, se
agrega un nuevo poder, el Poder Electoral, personificado en el CNE.

TÍTULO VI (Artículos 299 al 321). Está dedicado al sistema socio-económico, con


un artículo, el 299, dedicado a los principios en que se basa el régimen socio-
económico de la República Bolivariana de Venezuela. Después vienen los
artículos referentes a la industria y la agricultura incluyendo la actividad petrolera y
el turismo. Sigue el régimen fiscal y monetario que incluye el régimen
presupuestario, el sistema tributario y el monetario. En cuanto al tributario, las
Disposiciones Transitorias introducen modificaciones que deberán ser aprobadas

35
por la Asamblea Nacional en su día (Disp. 5ta). La coordinación entre el Ejecutivo
y el Banco Central y el Fondo de Estabilización Macroeconómica FIEM cierran
este Título.

TÍTULO VII (Artículos 322 a 332). Trata de la seguridad de la Nación y de la FAN,


antes FFAAN. Termina el Título con un capítulo referente al la Seguridad
Ciudadana, concepto que se refiere a la protección de los hogares y las familias,
así como las emergencias y desastres que puedan presentarse.

TÍTULO VIII (Artículos 333 al 339). Trata de la protección de la Constitución y de


las atribuciones de la Sala Constitucional del TSJ para anular cualquier disposición
que vaya en contra de aquella (Control Difuso de la Constitucionalidad).
Finalmente, incluye la declaración y las medidas a tomar en caso de Estado de
Excepción, que incluye los estados de alarma, emergencia y conmoción.

TÍTULO IX (Artículos 340 al 350) Se refiere a la reforma de la Constitución, tanto a


la enmienda como a la reforma propiamente dicha. Pero a diferencia de la
Constituciones anteriores trae el artículo 347, declarando el derecho del pueblo a
convocar una Asamblea Nacional Constituyente (denominado Poder Originario)
para renovar totalmente el Estado y redactar una nueva Constitución y el tan
nombrado artículo 350 cuya interpretación reposa en decisión de la Sala
Constitucional del TSJ en ponencia del Magistrado Iván Rincón Urdaneta.
Nivel Legal.

Leyes Orgánicas: Según el artículo 203 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver artículo
203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia)

36
Leyes Generales: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el
órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea
Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio
Exterior, etc…

Códigos: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal Penal,
Código Civil de Venezuela.

Tratado Internacional: Es un instrumento jurídico reconocido entre países u


entes internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea
Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la
CRBV).

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los


Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la
República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también sentencia
del TSJ sobre materia de Derechos Humanos

Ley Aprobatoria: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el


Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº
18 Art. 186 de la CRBV).

Leyes Habilitantes: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de


creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No
puede ser ultra anual

Constituciones Estadales: Son aquellas que hacen referencia a los poderes


públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)

37
No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del
Derecho Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los
cuales establecían que las comunidades españolas podían hacer convenios con
otros países sin afectar al Estado Español. El Tribunal Constitucional Español al
observar que este estatuto traía a la larga, problemas, crea el denominado
BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado


por el caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder
el cual los elimina, consolidándose así la unidad del Estado Republicano. En la
Constitución de 1961 se menciona la posibilidad de la autonomía propia de los
Estados, creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible trasladar
las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho Positivo Venezolano?,
así que se termina dándoles a las Constituciones Estadales en carácter Legal.

La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la


Organización de su territorio.

Leyes Estadales: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no


tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164
de la CRBV)

Ordenanzas Municipales: Son los actos sancionados por las cámaras


municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio.

Decretos Leyes: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder
nacional (Presidente de la República) fundamentado en el otorgamiento previo de
una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente
la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo

38
de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).

Ley De Presupuestos: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la CRBV

Leyes De Base: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para
la regulación de una materia o institución determinada.

Leyes De Desarrollo: Son leyes que establecen los planes de orientación y


planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

Ejemplo:
 Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE
 Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE
DESARROLLO

Nivel Sub-Legal

Reglamentos: Actos administrativos de efectos generales emanados por el


órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es
de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y
razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV). El ejecutivo no
puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.
Reglamentos Autónomos: Son actos administrativos de efectos generales que
pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de
regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional. (Ver Ley del Estatuto de la Función Pública:
Reglamentos Orgánicos).

39
Decretos Ejecutivos: Son actos administrativos de efectos generales dictados
por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días
de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de
Ministerios.

Acuerdos: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano


representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

Resoluciones: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del


órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de
Coronel en adelante (Ejército).

Órdenes E Instrucciones: En su esencia es lo mismo, aunque algunos


doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se
imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).

Contratos: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o más
personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo
legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el
contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

 Contrato Colectivo-Individual
 Contrato Verbal o Escrito
 Contrato Determinado o Indeterminado

40
Sentencia: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma. Emana
de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

Laudo Arbitral: Son actos concretos de Ley emanados por órganos


jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia de Paz.

Costumbre: son aquellas acciones plenamente reconocidas en el territorio


nacional, cuya observancia sea universal, antigüa, estable en el tiempo, práctica y
de acuerdo a la Ley. Es una costumbre generalizada el dar propina al momento de
recibir un servicio como, por ejemplo, al cuidador del auto en la calle, a los
mesoneros en los restaurantes y a la persona que pone el combustible en las
estaciones de servicios; sin embargo, no se les da propina a los taxistas.

CONCLUSIÓN.

En este apartado podremos indicar que El Derecho, desde el punto de vista


doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los
hombres en sociedad. Es la manera en la que cualquier persona, sea funcionario,

41
político o civil se debe regir para medir sus acciones y/o intervenciones jurídicas
en la sociedad, ya sea para problemas legales o casos sociales de distinta índole,
en cuanto a las normas y leyes son todas aquellas conductas que se consideran
correctas y ejemplares, regidas por las leyes que a su vez son conducidas por el
derecho, ya sea público, privado o penal, entre otros. La distinción entre
“legalidad“ y “legitimidad” es una diferencia esencial en un Estado democrático de
Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas
contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica). La
legitimidad forma parte del orden de la política (discrecionalidad dentro de la
legalidad) y de la ética pública (fundamentación cognitiva de las normas y de las
decisiones). Mientras que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera
responsabilidad (política o ética) y reconocimiento. La legalidad tiene una
racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica deliberativa
abierta.

BIBLIOGRAFÍA.

 https://steemit.com/spanish/@radac/piramide-de-kelsen
 https://prof-ojeda-roger-por-venezuela.blogspot.com/2016/01/piramide-de-
kelsen.html
 https://www.pinterest.com/pin/320388960974217298/

42
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ley#Caracter%C3%ADsticas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
 https://www.paralelo36andalucia.com/legalidad-y-legitimidad/
 https://ateneodecaceres.es/wp-content/uploads/2015/02/LEGALIDAD-Y-
LEGITIMIDAD.pdf
 https://concepto.de/legalidad/
 http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc35/art08.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_del_derecho
 http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-
1.pdf

43

También podría gustarte