Está en la página 1de 26

Introducción a la Criminología

3/Septiembre

Evaluaciones:

- Prueba Escrita: Identificar las principales corrientes.


- Trabajo: Temáticas distintas.
 Haremos una visita a la cárcel y trabajar aremos en alguna política pública de la Municipalidad de Valparaíso.

 “Teorías Criminológicas” José Cid y Elena Larrauri Esta en PDF en internet

Este texto lo vamos a trabajar la clase de hoy y la próxima clase. El día de hoy solo vamos a revisar lo relativo al
punto 2, que está en la página 15, que se llama “objeto de estudio”, hasta el punto 2.2 “nuevas áreas de estudio”
solo el primer párrafo (pag.18)

Este curso aprenderemos que la criminología es una disciplina teórica, pero empírica al mismo tiempo.
Revisando cuales son las principales corrientes de pensamiento que su fuente de estudio es el pensamiento
criminológico penal, pero además, se requiere de un estudio sociológico, un trabajo de campo con metodología
cualitativa.

Efectivamente un tipo de criminología ha estudiado a los delincuentes, a los infractores, a los sujetos que
intervienen en el sistema penal en general.

Del texto que leímos algunos aspectos interesantes (opiniones de las mesas):

- Un objeto de estudio es la formación de la opinión publica


- Todo el sistema penal dentro de la criminología
- La influencia de los factores ambientales de los sujetos a estudiar.
- La evolución de la criminología en el tiempo, porque el objeto no ha sido siempre el mismo a través del
tiempo.
- Ampliación del estudio de la criminología y sus distintos estudios, uno de ellos es el objeto de estudio de la
policía.

Hay un concepto clave de la criminología que es la “selectividad del sistema” de derecho penal, donde
finalmente las normas del sistema penal que se establecen van a un tipo en particular de sujeto (personas pobres).
 Uno de los primeros intervinientes que contribuyen en la selectividad del sistema son los agentes de la policía.

9/Septiembre

Surgimiento de la Criminología

Surge a mediados del SXIX, después de la Rev. Francesa.

Lo que más interesa es tener claro que el D° Penal Moderno surge entre el siglo XVIII-XIX, por lo que es propio
de la ilustración. Los padres de la ilustración es la Escuela Clásica, en que todos somos iguales, tenemos libertad,
etc.

En el siglo XIX surge la Criminología, un poco posterior al D° Penal Moderno y, surge como critica a la escuela
liberal clásica, pues esta desconoce la realidad del delincuente, pero además le critican el que se supone que deben
trabajar para reducir la delincuente, lo cual no logran. De alguna manera se presentaba como una herramienta para
disminuir la criminalidad, pero al parecer no lo está haciendo.

1
La escuela clásica parte de la idea de que todos somo iguales, racionales, pero no le interesa investigar la
subjetividad del delincuente, por lo que el problema de ustedes es el conocimiento emperico, pues no han
conocido lo que verdaderamente deben conocer: conocer al delincuente.

Si uno puede reconocer un aporte a la escuela positivista, es que abren el conocimiento de la criminalidad a las
metodologías de conocimiento empírico, un método sistematizado para conocer.

Por tanto, surge como critica de la escuela positivista italiana que le hacia a la escuela clásica de conocer lo que
debería conocer la realidad.

Objeto de la Criminología

La criminología cuando surgió tenía un objeto muy claro de estudio: la persona del delincuente y, en especial,
las causas del delito: ¿Por qué esa persona delinque? ¿Cuáles son las causas de la delincuencia?

Los primeros autores positivistas se empiezan a interesar en la personalidad y la fisiología de la persona


delincuente, lo que los llevo a concluir que eran personas diferentes de los no delincuentes, es decir, que es un
sujeto anormal.  Escuela positivista.

Luego esto de la anormalidad empieza a ceder un poco, pero sigue preguntándose cuales son las causas de la
delincuencia, utilizando perspectivas sociológicas. Se sigue centrando la pregunta de cuál es la causa de la
delincuencia, pero ya no esta tan orientado a la persona del delincuente.

A partir de los años 60’s y producto de la influencia de diferentes corrientes, sobre todo el etiquetamiento, se
amplía el objeto de conocimiento y ya no se pregunta las causas del delito o la delincuencia, sino que la pregunta
cambia: ¿Quién tiene el poder de definir que una conducta sea delito y otro no? (criminalización primaria); ¿Qué
un sujeto sea castigado y otro no? (criminalización secundaria) Así se amplía el objeto.

Luego surgen las otras áreas de la criminología, más orientado a la victimología o mirando al delito como un
episodio y, autores que miran a un delito en específico.

Métodos de Estudio

La criminología pretende ser una ciencia empírica, por eso puede usar diversos métodos que la ayuden a estudiar
la realidad social. Tenemos 2 métodos: cuantitativo y cualitativos.

1) Métodos cuantitativos: Tenemos 3 métodos dentro de este:


a) Estadísticas: es el más utilizado, por ejemplo, policial, criminal, judicial y penitenciara.
 Dificultades:
- El difícil acceso, pues no todas las estadísticas son públicas.
- Su grado de fiabilidad.
- Tampoco recogen las variables que el investigar busca.
 Objeciones teóricas:
- Producen cifras, pero no aportan por si solos una mayor comprensión al fenómeno objeto de estudio.
- Las estadísticas oficiales reflejan la realidad del delito como la de las instituciones que elevaron las
estadisitc.as
b) Encuestas de Victimización: Con ellas se pretende conocer a la víctima, por ejemplo, miedo al delito,
medidas de prevención e insatisfacción con el sistema penal. También pretende conocer al delincuente y el
índice de victimización de los delitos.
 Objeción:
- Es la incapacidad para detectar delitos de cuello blanco, en que la víctima no es consciente de ser
víctima en los delitos que lesionan bienes colectivos.
c) Estudio de auto-denuncia, en que la persona reconoce en un cuestionario haber realizado determinados
delitos (de forma anónima).
 Objeción:
- Estas tienden a sobre representar los delitos poco graves realizado por jóvenes de clase media.

2
2) Métodos cualitativos:

Procura analizar el fenómeno desde una perspectiva que contribuya a un mayor entendimiento del mismo,
generalmente desde la perspectiva del autor. Se busca que sean las propias personas, tanto delincuentes como
víctimas, las que den su explicación del episodio delictivo; con ello se consigue una mejor comprensión de los
procesos que conducen a la comisión de un delito.

Como métodos se utilizan:

- Entrevista en profundidad.
- Grupos de discusión.
- Observación participante (el investigar pretende integrarse en el colectivo estudiado).
- Investigación documental, ya sea el estudio de noticias, documentos históricos o las sentencias judiciales.

La existencia de estos métodos muestran que el conocimiento empírico no es sinónimo de estadísticas, pues los
datos proporcionados son limitados.

 Objeción:
- No proporcionan índices de delitos ni información acerca de la distribución del delito.

En ambos métodos pueden realizarse de forma “longitudinal” o “transversal”:

- Longitudinal: referida a estudiar las carreras delictivas de unas personas.


- Transversal: comparar en un momento concreto las características de un grupo de estudio con la de un grupo
de referencia.

Lo que se destaca de la escuela positivista es la forma en que conocerá al delincuente. Tenemos 2 métodos:
cuantitativos y cualitativos.

Ninguna metodología es excluyente de la otra, necesitamos tanto cuantificarlo como comprender el fenómeno,
para cuantificar el fenómeno necesitamos la estadística, pero probablemente el solo número no nos dará una
realidad del fenómeno, por lo que necesitamos de otros números.

También hay que recordar que los metidos tienen ciertas falencias. Normalmente en las encuentras de
victimización se pregunta sobre ciertos delitos, excluyendo otros, normalmente, los de “cuello blanco”.

Relación del D° Penal con la Criminología

La criminología le entrega información empírica para tomar decisiones de política criminal, que luego impacten
en la legislación, por tanto, ¿Qué ocurre si hoy en día nos muestran un estudio bien desarrollado que concluye que
con la pena de muerte se va acabar el delito de robo en lugar habitado?

10/septiembre

Actividad:

Poner el orden temporal las distintas teorías o escuelas criminológicas, junto a sus autores:

- Escuela liberal clásica - Freda Adler y Rita Simon


- Criminología critica - Edwin Sutherland
- T° Ecológica o desorganización social - Alessandro Baratta
- T° anomia - C. Beccaria y J. Bentham
- Criminología Feminista - Robert Park y Ernest Burgess
- T° Subculturas - Albert Cohen
- Escuela Positivas italiana - David Farrington

3
- T° Asociación Diferencial - Cesare Lombroso
- T° Etiquetamiento - Howard Becker
- T° Integradora - Robert Merton
- T° Oportunidad - Richard Cloward y Lloyd Olhin.

Orden:

1) Escuela Liberal Clásica, representada por C. Becarria y J. Bentham.


2) Escuela Positivista Italiana, representada por Cesare Lombroso.
3) Teoría Ecológica o de la Desorganización Social, representado por R. Park y E. Burguess.
4) T° Anomia, representado por R. Merton.
5) T° Subcultura, representada por A. Cohen. Hace un estudio de las bandas delictivas, y dice que los jóvenes
de clase baja se juntan con otros jóvenes que estan en la misma clave para resolver asuntos.
6) T° de la Oportunidad, representada por R. Cloward y Olhin.
7) T° Asociación Diferencial, representada por Sutherland. La conducta delictiva, como cualquier conducta, se
aprende tanto en clase baja como en clase alta; a el se le debe la denominación de delito o delincuente de
cuello blanco.

Hasta este momento todos se preguntaban cuales eran las causas de la delincuencia, pero ahora hay un cambio
de paradigma y se preguntan quien tiene la….

8) T° Etiquetamiento, representada por Howard Becker.


9) Criminología Critica, representada por A. Baratta.
10) Criminología Feminista, representada por Adler y Simon quien tiene el poder decidir es normalmente
quien tiene el poder económico.
11) T° Integradora, representada por Farrington.

24/Septiembre

Escuelas de la Criminología

 Proyección del libro “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault.

La criminología busca explicar cuáles son las causas de la delincuencia y ver de qué manera se reacciona ante
esta. En base a esos parámetros se verá si la escuela clásica se reconoce como una escuela criminológica.

Esta se sitúa más o menos en el SXVIII. Es importante para entender el aporte de la EC desde el punto de vista
criminológico, contextualizar cómo funcionaba o se llevaba a cabo la aplicación de las penas en este contexto.

La profesora comienza a hablar de Michel Foucault. Surge una corriente que se cuestiona cómo surge el poder y
cómo este se radica en algunas instituciones. Desde estas preguntas, Foucault llega al estudio de la cárcel,
manicomio y hospitales como bases del disciplinamiento del cuerpo y de esta manera define los poderes (saberes)
en una relación de normalidad o anormalidad, para estudiar el origen del poder y de cómo este se ha ido
normalizando en ciertas instituciones que hoy aceptamos como lógicas en la lógica social (como la cárcel, que es
un espacio “natural”).

En una revisión crítica de estas instituciones, en la primera parte de su obra Vigilar y Castigar. Lo que este autor
hace es estudiar los orígenes de la prisión como pena. Se discute en qué momento la prisión como institución
surge como castigo.

[Lectura de “El cuerpo de los condenados” en el que se relata el castigo de la última persona sancionada
públicamente en Francia – que a mi parecer es bastante brutal-]

4
Foucault hace una descripción del contexto del cómo se aplicaban los castigos. Lo que plantea es que al día de
hoy se han dulcificado las penas, pero señala que, en resumidas cuentas, la prisión aun es una pena que afecta el
cuerpo (corporal). Lo que interesa de esta descripción es que el tormento, tortura, ejecución pública, el
espectáculo de la pena era una realidad naturalizada. Interesa recalcar que ese era el contexto de esta época.

Por lo tanto, frente a situaciones como ésta, pero inspirado por el racionalismo y la ilustración, es que podemos
entender el surgimiento de la EC. Lo que plantea esta escuela es que situaciones como ésta no deben ser
permitidas, aun cuando en esa época era algo “natural”.

Escuela Clásica

- Introducción
- Principales ideas teóricas.
 Principales representantes Lo ideal es conocer a uno o dos representantes de cada escuela.
- Consecuencias de política criminal el impacto que tienen las ideas de cada escuela en lo que tiene que ver
con el diseño de temas tales como penas o aspectos penitenciarios.
- Planteamientos actuales como estas escuelas de los SXVIII y XIX repercuten en las formas actuales de
concebir el delito.

Introducción

¿Podemos entender a la EC como una teoría criminológica? La criminología es una disciplina teórica y empírica
que busca explicar el comportamiento delictivo como también las causas de la delincuencia y cómo se reacciona
ella. Por eso se dijo -en términos generales- que se podía hablar de la criminología como una disciplina que
estudia el sistema penal.

Cid y Larrauri lo que plantean es que la EC sí se puede considerar una escuela criminológica, porque
implícitamente tiene una explicación sobre el delito y porque también estudia y le interesa cómo el sistema
reacciona frente al comportamiento delictivo.

Hoy se hablará de los principales exponentes de la EC, es por ello que nos preguntamos ¿en qué premisa se
sostienen estos autores? (Bentham, Beccaria) En el libre albedrío, la racionalidad del sujeto. Habla del ser humano
racional, libre, en dignidad. Estos son autores productos de la ilustración. Las ideas de Beccaria son producto de
una reflexión que en ese momento rompe paradigmas (SXVIII).

Ahora bien, cuando se habla del SXVIII, hay que tener presente de que nos situamos en un punto de vista social,
económico y jurídico de cambio de paradigma, por lo que debemos retomar el contexto bajo el cual surge esta
escuela. Desde el punto de vista del castigo, este era corporal, público, espectacular (en el sentido de ser un
espectáculo), pero tal castigo empieza a sufrir una serie de evoluciones y comienza a ser cuestionado,
especialmente por los principios de igualdad, dignidad y racionalidad del sujeto y es por ello que se entiende la
necesidad de racionalizar las penas. La humanización será un tema importantísimo para comprender la economía
del castigo y, en el origen de la prisión propiamente tal, incorporada como principio (muy relevante).

También en el contexto social hay cuestiones importantes para la criminología:

¿Qué cambios se producen?

Pasamos de un momento pre moderno a la modernidad, donde el ser humano pasa a ser le centro y la medida de
todo. La privación de libertad como castigo es un fenómeno típicamente moderno.

1) Cambios Demográficos (debilidad de control social): La migración, el cambio de los antiguos sistemas de
trabajo y sobrevivencia, haciéndose obligatorio el moverse a las urbes para poder sobrevivir. Lo importante
aquí es que se va perdiendo una fuerte presencia de ciertas instituciones que ejercían un control social informal
importante, como lo es la comunidad o la familia. Van cediendo ciertos controles sociales.
2) Cambios Económicos: Pasamos de un régimen de tipo feudal a un incipiente régimen capitalista, altamente
industrializado. Desde el punto de vista de la criminología se toma en cuenta para explicar el surgimiento de la

5
prisión: cómo empieza a ser protagonista en esta época el trabajo asalariado. Aquí el sujeto empieza a verse
como un individuo aislado, autónomo y con posibilidad de moverse, porque ese trabajo asalariado puede ser
desplegada en distintos lugares.
3) Cambios Políticos: Empieza la emergencia del Estado centralizado con el surgimiento de los Estados nación.
Este Estado centralizado es aquel que empieza a tener un impacto importante en relación al derecho y a la
función del castigo.
4) Cambios Religiosos: Con lo que sucede con la reforma protestante, se comienza a poner en cuestión la
autoridad papal/iglesia. En términos generales, la religión comienza a perder protagonismo, siendo que hasta
este punto casi todo era explicado por ella. Por tanto, la religión comienza a dejar de ser la medida de todo.
Esto tiene consecuencias desde el punto de vista jurídico, por lo que se debe secularizar el derecho. Ahora se
distingue entre la moralidad, la religión y el derecho.

Todos estos cambios sociales impactan en la creación de una nueva sociedad y principalmente tienen como
consecuencia la fundación de un nuevo derecho, el que se proyecta esencialmente en los nuevos códigos penales.
Este nuevo derecho -desde el punto de vista penal- nos lleva a un derecho penal que, de manos de la ilustración,
tiene ciertas características:

1) Es secular: sólo el daño social es constitutivo de delito, mas no así el pecado. Lo que se castiga o lo que se
protege es evitar el daño social.
2) Busca ser eficaz en la protección del nuevo orden social: sebe servir para proteger este orden.
3) Humano: debe ser suave en sus penas o no excesivo.

Este es el contexto del nuevo derecho.

Principales Ideas Teóricas de esta Escuela

Los principales expositores de esta escuela son Cesare Beccaria y Jeremy Bentham.

Cesare Beccaria

Este autor le atribuye al derecho penal y a la pena un fin, que es el de proteger el orden social, pero poniendo
énfasis en la necesidad de prevenir el delito. Cuando él habla de la necesidad de prevenir los delitos, se refiere a
una característica bien importante y a la vez compleja para la criminología: nos dice que la pena debe ser eficaz
para evitar la comisión de delitos.

Estos autores se basan en otro principio básico de la filosofía, entendiendo que el ser humano es racional y que
se mueve en virtud de costos y beneficio; placer y valor. Este es el utilitarismo.

Acá surge una cuestión importante desde el punto de vista de esa época y la nuestra, que es el surgimiento del
principio de efectividad de las penas. La profe cita del libro de Cid y Larrauri p. 35: “Es la necesidad de probar
que en grupos sociales que carecen de penas, los delitos se producen de forma mas frecuente que en aquellos
grupos en que sus miembros están amenazados por el temor a la pena”. Las penas han de ser eficaces de manera
que te causen un dolor tal que tú pienses antes de delinquir.

Se supone que, desde este punto de vista, las penas deben ser eficaces para evitar la reincidencia, evitar el delito.
La autora se cuestiona el cómo probar criminológicamente que una pena es eficaz.

Ejemplo: si tomo una sociedad en la que no existe el castigo, pero si existe la conducta debemos ver dónde se
delinque más:

- Sociedad “A” donde la conducta existe, pero no se castiga el comportamiento.


- Sociedad “B” la conducta existe y se sanciona.

6
Es muy difícil encontrar una sociedad similar a la nuestra, en que la conducta hurto, por ejemplo, no se sancione
(la profe indica que la similaridad ha de ser en cuanto al número de habitantes, características sociales, entre
otros).

La profe habla de la criminalización primaria y secundaria primaria: es la norma; secundaria: supone que los
sistemas de control sancionen la conducta delictiva. Sobre este caso, se da como ejemplo el caso del terremoto del
2010 en los que las puertas de los supermercados estaban abiertas y que por razones obvias no había guardias, en
los que la gente llegaba y saqueaba en esos momentos ¿las penas previstas para esos delitos dejaron de ser
eficaces?

Siguiendo con la opinión de Cid y Larrauri, esa se refiere a la pena de muerte en USA, comparando los estados
con la pena vigente y aquellos con la pena abolida, en relación directa con las tasas de homicidio y sus
conclusiones son:

- Las tasas de homicidio en ambos tipos de estados, son comparables. Es decir, no hay una diferencia importante
entre un estado y otro.
- En los estados en que se han abolido las penas de muerte, no han aumentado destacadamente los homicidios.

La conclusión que podría obtenerse es que la pena de muerte no es una pena eficaz para prevenir el delito.
Recordemos que la pena como fin debe proteger a la sociedad, siendo la mejor manera la prevención el delito y no
necesariamente teniendo a la mayor cantidad de penados.

El problema en nuestro país es que las políticas criminológicas se adoptan sin hacer estos análisis previamente.

Recapitulando: Beccaria: una pena eficaz es aquella capaz de prevenir el delito.

Bloque II

(llegué unos 5 mins tarde)

Hay tres puntos importantes que hay que tener presente:

1) El fin de la pena
2) La imagen del hombre como medida de todo en esta época.
3) Las características que han de tener las penas para ser eficaces.

Sobre esta última, tener presente que Beccaria dice que para que sean preventivas, han de tener tres
características importantes: celeridad, certeza y severidad.

1) Celeridad: No solo para evitar tener a la persona encerrada. Mientras más pronto se apliquen las penas, mas
fuerte se grava en la mente de la persona el mal que esta irroga.
2) Certeza: “No es la crueldad de las penas uno de los mas grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de
ellas, la certidumbre del castigo, aunque moderado, hará siempre mayor impresión que la unión de otro más
terrible unido con la esperanza de la impunidad” (Beccaria)
3) Determinada severidad: Que el mal representado por la pena exceda el bien que se espera obtener del
delito, pero este también es su limite superior, ya que cualquier pena que exceda el mínimo necesario para
evitar los delitos, es cruel por excesiva.

¿Cuál será la característica más determinante? Beccaria no excluye ninguna. Para nosotros ¿qué será más eficaz
de cara a la prevención del delito? Cid y Larrauri indica que, para variar, no hay una sola conclusión en las
investigaciones. Sin embargo, parece que los estudios, en general, tienden a señalar que la característica más
importante es la certeza de la pena. La autora da como ejemplo el estudio de la conducta de manejo en estado de
embriaguez: las personas lo que más temían era estar privados de libertad, aunque fuere un mes. El dolor
administrado parecía más potente por la seguridad de pasar unos días preso.

7
Si lograse acreditar que para la generalidad de la población la privación de libertad es el castigo mínimo
necesario para inhibir una posible conducta delictiva a futuro, debemos atenernos entonces a la extensión de esta,
ya que no es lo mismo la certeza de una pena de un año a una pena de un mes Beccaria nos indica que la pena
en exceso deviene en cruel.

Se usa como ejemplo la Ley Emilia (que sanciona la conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte)
y la conducción en estado de embriaguez del estudio de la autora, que preveía como sanción un año de prisión
efectiva a todo evento.

En el estudio no se dice desde qué momento las personas comienzan a tener mayor sufrimiento, pero preguntan
qué es peor: ¿saber que la pena es un año de privación de libertad o la sola certeza de que estarás preso?

Jeremy Bentham

Una de sus principales obras, de 1789, desarrolla una serie de argumentos que servirían como sustento para el
código penal inglés. Para él, el tema del fin de la pena es relevante y dice: el fin general que todas las leyes tienen
o debieran tener en común, es aumentar la felicidad global de la comunidad y, por consiguiente, en primer lugar,
excluir tanto como sea posible cualquier cosa que tienda a disminuir esta felicidad. En otras palabras, el papel
de las leyes es excluir el daño, pero todo castigo es un daño. De acuerdo al principio de utilidad, si el castigo
debe ser admitido en algún caso, solo puede ser admitido en caso de que pueda excluir un mal mayor. (...) lo más
importante para evitar el castigo y que, al mismo tiempo justifica el castigo es la prevención de delitos. A través
de la prevención del delito evitaremos un mal mayor para nuestra sociedad.

Señala que el fin principal del castigo debiese ser la prevención general. Dice que debe ser su verdadera
justificación. Lectura Cid y Larrauri p.38. La pena no se ha de ver como ira o venganza.

Mantiene la misma idea de Beccaria de la pena para prevenir el delito.

Una idea que para Bentham es muy relevante, que es la de la proporcionalidad de los castigos y lo hace de forma
muy minuciosa. Considera que la graduación del castigo es una forma importante de poder medirlo.

Principales consecuencias de Política Criminal de esta Escuela

1) Enorme influencia en la elaboración de los códigos penales de la época (SXVIII e inicios del SXIX). Fija,
especialmente en estos códigos, penas que sean proporcionales.
2) Si bien son conocidos por sus principios de orden jurídico y penal, estos autores no dejaron de lado
mecanismos diversos para la prevención de delitos. Beccaria dice: “Finalmente, el más seguro y más difícil
medio para evitar los delitos es perfeccionar la educación”.
3) Impacto de esta escuela en la reforma de los sistemas de penas. Se señala que esta escuela fue importante en la
humanización de las penas y en que también contribuyó en la transformación de la privación de libertad como
pena (esta antes existía, pero no como pena).
Las propuestas de política criminal que ellos tenían era contemplar una diversidad de penas, no siendo la
privación de libertad aquella que prime.
Beccaria indica: “Penas corporales para delitos violentos, pecuniarias para los hurtos sin violencia, destierro
y confiscaciones contra delitos contra el honor y sólo la prisión como sitio en espera de juicio. La misma
tendencia es visible en Bentham, quien sugiere el trabajo, inhabilitación y el encierro”.
La coincidencia es que la privación de libertad tiene características que fueron desarrolladas por estos autores.
La pena privativa de libertad nos permite asegurar la proporcionalidad, igualdad y humanidad. A la luz de los
principios abstractos, la privación de libertad permitía asegurar estos principios. Por supuesto, esto hoy en la
práctica es pura teoría pues ninguno de estos principios se encuentra presentes en la privación de libertad
actual.
4) El aporte al derecho penitenciario, especialmente las ideas de Bentham, quien escribió y plantó en su texto que
se llama “El panóptico”. En él describe la estructura de lo que ha de ser una cárcel para asegurar la higiene
social.
 Próxima clase: revisar el tema del panóptico y realizar una proyección de cómo esta escuela clásica se ha
intentado reproducir a través de planteamientos actuales, que es el cómo las ideas de estos autores han sido

8
retomadas por escuelas posteriores, como en el model justice o modelo de justicia. En los fines de
rehabilitación se aspiraba a penas indeterminadas, atentando a todas luces con la proporcionalidad, así en esta
corriente se buscó retomar los postulados clásicos, como el de proporcionalidad. Por ello también se les
postula neo clásicos.
30/Septiembre

Principales aportes a la Escuela Clásica

Preguntarse ¿cuál es el fin de la pena? El fin de la pena es la prevención del delito, lo cual implica una utilidad
sobre toda la población ¿cómo debe ser la pena para que realmente pueda prevenir el delito? Debe ser una pena
útil y ¿qué características debe tener una pena para que esta sea útil?

1. Celeridad.
2. Certeza.
3. Determinada severidad.

Los estudios realizados en estados unidos indican que la mas relevante para cumplir el fin de prevención es la
certeza de que se aplicara una pena.

Beccaria decía que cualquier pena que sobrepasara la cantidad de tiempo necesaria para que esta pena fuera útil,
seria una pena excesiva y cruel. El llamado de estos autores es el llamado a una proporcionalidad de las penas y a
una adecuada severidad.

¿Esta escuela aporto respecto a la pena privativa de libertad? Esta pena surge de manera coetánea a estas
escuelas fines del siglo 18 y 19. Desde el punto de vista procesal, desde la vista de una pena a la espera de juicio.

Esta pena se consolida en el siglo 19. Los autores se preguntan si la escuela clásica con la necesidad de graduar
la pena, contribuyeron a crearla. Beccaria y Bentham aportaron por la proporcionalidad y pluralidad de las penas
según el tipo de delito que cometió la persona. Plantearon diversas penas, pero al final por una serie de razones, la
pena privativa de libertas si se consolido como pena, que desde cierto punto es más humanitaria que otras penas
de tortura que existían antes.

¿Por qué se consolido la privación de libertad como pena reina? Ojo la escuela clásica no es quien haya
reivindicado esta pena como tal, sino que solo explica ciertas características que sirven para esta.

Principales aportes de cara a la Política Criminal

Clásica: Beccaria, una de las principales maneras de prevenir el delito es la pena. Beccaria señala también la
educación como una de las mas importantes para la prevención del delito.

Luego la mayor proyección concreta es de Jeremy Bentham, plantea desde sus orígenes la necesidad de
higienizar el espacio privativo de libertad, ya que las primeras cárceles son muy de fines del siglo 18 e inicio del
siglo 19, y establece una estructura penitenciaria conforme a la humanidad de las penas. Este autor genera
respecto a la arquitectura penitenciaria “panóptico” esta obra es el mayor aporte en lo relativo a como debe ser
una prisión y su régimen, la cotidianeidad, el respeto a las personas que habitan en esa cárcel. El plantea que se
higienice el espacio carcelario, espacios transparentes, que, entre la luz, que sea claro y digno para las personas,
espacios de ocio y recreo, etc. Establece que exista al centro un mirador, en el cual ubicado un policía o guardia
con el solo hecho de rotar pueda tener acceso a todas las instalaciones solo con la mirada. Por un lado, se piensa
en la reinserción y resocialización por el otro en el control y seguridad, que el mirarse sea para la dignidad del
sujeto, evitar malas condiciones y maltratos, su idea era transparentar el sistema. Bentham también estableció
como debía ser el funcionamiento en las cárceles y la vida ahí adentro.

¿Cuáles son los planteamientos actuales de la Escuela Clásica?

En EE.UU a partir de los años 40 del siglo 20 y auge total en los 60 del siglo 20, la rehabilitación y
resocialización fue principal, la idea de la confianza en el cambio del sujeto, era algo muy importante, pero el lado

9
b fue que muchas penas se transformaron en penas indeterminadas, el fin de la pena era la rehabilitación del
sujeto, pero la medida no tenia un tiempo determinado porque lo importante era la rehabilitación del sujeto, lo
cual dependía de cada sujeto. Hubo una presencia de penas indeterminadas lo cual contradecía el espíritu de los
principios básicos del derecho penal moderno, sobre todo en cuanto a la certeza de la pena y es por ello que se
plantearon muchas criticas no porque no se creyera en la rehabilitación, sino en sus consecuencias en las penas.

Un grupo de autores establecido retomar los principios de los clásicos y un principal autor fue el alemán Von
Hirsch. Y planteo el

JUST DESERT, MODERN JUSTICEVon Hirsch.: o el justo merecimiento de que realmente la pena sea
proporcional al delito cometido y no en aras de la rehabilitación se pueda extender esta pena. Este es un modelo
que de alguna manera trato de introducir en el sistema norteamericano, pero lo interesante es que de alguna
manera se logro penetrar con la idea del justo merecimiento y proporcionalidad de la pena en EE.UU, lo cual fue
un avance, sin embargo, estos autores, de justdesert o modelo de justicia han sido muy criticados porque este
sistema, tampoco logra la prevención del delito, entonces voces de la derecha norteamericana, plantearon una
crítica que son los que están a favor de teorías INCAPACITADORAS, que establece que no es posible la
rehabilitación del sujeto, ya sea porque no se cuentan los medios o porque no se puede rehabilitar al sujeto,
entonces plantean a partir de los 80, desde Ronald Reegan pero que luego se siguieron consolidando es en algunos
estados, el modelo de TRES GOLPES Y FUERA y dice si cometes 3 delitos de cierta gravedad, tienes pena
perpetua, lo cual establece que no se pierda tiempo ni recursos, lo cual queda fuera de todo esquema de la escuela
clásica. Ej. Tres penas con violencia y ud. queda con presidio perpetuo efectivo.

Escuela Positiva Italiana

- Las principales ideas que veremos a través de sus principales autores.

Esta escuela es tremendamente importante debido a que en relación a la escuela clásica se discute si es una
escuela criminológica o si planteo una política criminal especifica. En Italia se apostaba por la racionalidad del
sujeto, que tomaba una decisión racional de cometer el delito, pero cuando uno habla en rigor de una escuela
criminológica o quienes fundaron esta escuela hay que penar en la escuela positiva italiana ya que se preguntaron
por cuales son los motivos que llevan a un sujeto a delinquir, cuales son las causas de la delincuencia. Como si la
delincuencia fuera algo de la naturaleza de orden ontológico que existe y no se cuestiona.

Uno de los principales aportes o contribuciones de la escuela clásica es que en ellos se puede reconocer a los
fundadores de la criminología como disciplina porque recordemos que la criminología es una disciplina teórica y
empírica, es decir debe contener una teoría que explique, pero también debe haber ejercicios empíricos, práctica y
mecanismo científico que lo explique.

Estos autores plantean una explicación de la delincuencia y también hacen trabajos de carácter empíricos para
validar su teoría. Por eso siempre se dice que la criminología es una disciplina que surge en el siglo 19 que es
cuando surge la escuela positiva.

¿Cuáles son sus principales ideas?

Ante la pregunta cuales son las causas del comportamiento delictivo, los autores dirían que hay un determinismo
de carácter biológico en el comportamiento delictivo de las personas. Desde este punto de vista inmediatamente
contradicen de los clásicos el libre albedrio en su capacidad de decidir, la escuela clásica hizo mucha teoría, pero
no fue a estudiar al sujeto delincuente, en cambio si lo hace la escuela positiva que se preocupa de porque se
cometen los delitos y no cree en la igual racionalidad de todos los sujetos, no cree que todos estemos dotados de
libre albedrío en todos los sentidos.

En la p. 59 dice el hecho de ferri que se pregunta porque en situaciones de escases de alimentos, solo algunos
cometen delitos de propiedad y establece que quienes delinquen existe una predisposición a la delincuencia que
no existe en los que no delinquen.

10
¿porque en idénticas condiciones algunos fueron a saquear y otros no? Por una predisposición de carácter
biológico, la delincuencia es un comportamiento de carácter desviado y anormal de orden patológico que se
explica a través de una predisposición de carácter biológico.

Lombrosso

 Principal obra el hombre delincuente y al mujer delincuente.

Este autor plantea la idea de distintos tipos de delincuentes en que en todos hay una predisposición biológica. Y
establece como destacado al delincuente nato, al delincuente que nació con predisposición biológica a la
delincuencia y pase lo que pase en su vida esta destinado a cometer delitos. Lombrosso hace un estudio empírico,
p. 60 lombrosso estaba influido por la teoría de la evolución de las especies de Darwin y establece el atadismo
lombrosiano que dice que el delincuente nato no termino de evolucionar y aun le quedan algunas características
cercanas a los primates, el autor hace un estudio en 101 cráneos de delincuentes italianos, el primer error que
cometió es pensar que los delincuentes solo se encuentran en la cárcel, y no piensa en delincuentes de cuello
blanco ej. Caso penta. Destaca que los delincuentes muestran con mayor proporción que en la proporción normal:
frente salida, el excesivo desarrollo de mandíbulas, escasa capacidad craneal y volumen de las orejas. El autor
formula que una parte de delincuentes, deben ser considerados delincuentes natos, han nacido delincuentes por
sufrir de atavismos, no terminar de evolucionar, se caracterizan por su escasa inteligencia, su insensibilidad al
dolor, su falta de temor y su ausencia de sentimiento de compasión por las victimas todo ello lleva que el delito
sea un comportamiento necesario de su propia naturaleza.

Es el primer autor que estudia de manera sistemática el comportamiento delictivo de las mujeres. Lombroso
analiza el comportamiento sexual de las mujeres y su relación con la delincuencia.

Ferri

Al igual que Lombroso, dice que todo delincuente es una persona desviada con una predisposición biológica a
cometer delitos, todo delincuente es anormal, pero además dice, en la delincuencia de un sujeto contribuyen
diversos factores, como el social, la educación del sujeto, el psicológico y el factor ambiental e incluso el factor
estacionario, en climas cálidos se cometen más crímenes pasionales. La pobreza como factor social es reconocida
como un factor que influye en los comportamientos delictivos, pero en igualdad de condiciones lo que determina a
una persona a cometer un delito y a otra no es el factor biológico. La pobreza por si no explica el comportamiento
delictivo, sino que la pobreza más la predisposición biológica es la que explica el comportamiento delictivo, en
ferri la teoría sigue siendo determinista, aunque incorpore otros factores.

Garoffalo

- Perspectivas de genero
- Planteamientos actuales sobre la escuela positiva

1/Octubre

Nos quedaremos fundamentalmente con Garoffalo. Si lo caracterizáramos, él introduce la variante de orden


psicológico. Es decir que lo psicológico está vinculados con lo social, los factores ambientales dentro de los
cuales una persona se socializa.

Lombrosso

El gran representante de esta escuela, que hace el ejercicio fundamental. Recordemos que la criminología es una
ciencia teórica y empírica, de manera que Lombroso postula y luego prueba. Ejemplo: el ejercicio con los cráneos
de los delincuentes. En opinión de la profe, uno de los aportes principales de Lombroso, debiese siempre aparecer
vinculado, en algún sentido, con la delincuencia femenina, al ser este el primer autor que estudia de forma
sistemática el comportamiento delictivo de las mujeres.

11
Escribe en 1892 “La Donna delinquente”. Indica que la mujer, en general, tiene una mayor pasividad, la que
viene determinada fisiológicamente. “Se ha notado la tendencia conservadora de las mujeres en todas las
cuestiones de orden social, un conservadurismo cuya causa proviene de estar forzada a la inmovilidad del óvulo
comparado con el del zooesperma”. Lombroso empieza a confundir el plano social con el ser biológico y los
ubica en el mismo nivel.

Por estas características físicas nuestras (de las mujeres) se explicaría el conservadurismo en el orden social, por
ello seríamos también más obedientes de la ley, lo que incidiría en el comportamiento delictivo. Esto hoy se
replica, puesto que se estima las mujeres representan el 6 a 9% de las causas que ingresan al sistema penal y que
son del 3 a 6% de la población privada de libertad del mundo. En los últimos 15 años esto ha ido en aumento -por
diversas razones-. De todos modos, a pesar de este último aumento sistemático, la incidencia femenina en la
delincuencia es disminuida en relación a la de los hombres.

Así comienza la confusión entre aquellas características sociales de la mujer, como si fuesen biológicamente
determinadas.

Según Lombroso, la teoría del atavismo no las conduciría a delinquir, sino a prostituirse, siendo esta para los
autores la forma obvia de desviación femenina. “El concepto de la verdadera naturaleza de la mujer es
absolutamente fundamental en la obra de Lombroso y Ferrero, de modo que cualquier característica social de la
mujer es reflejo de su naturaleza”. La verdadera naturaleza de la mujer es un punto importante que se discute. En
este sentido, el autor observa a las mujeres de la época y concluye que la mayoría se dedica a la maternidad y al
cuidado de sus familias, de manera tal que aquello que se aleje de la maternidad sería constitutivo de desviación,
siendo el polo más opuesto a ello el de la prostitución.

Cada una de las características atribuidas a la prostituta, devienen en contra a la naturaleza femenina. Cuando él
caracteriza a la prostituta, estas son el mejor ejemplo de lo que es contrario a la naturaleza femenina:

- Frigidez. Mayor virilidad, carencia de sentimientos maternales, temor a la gravidez, ociosidad, generalmente
pobre, amantes del adulterio, desordenadas de vida social pervertida, viciosa.

¿Cuál es la verdadera naturaleza de la mujer? Todo lo que sea contrario a ella, será desviación.

“La mujer delincuente presenta para estos autores las cualidades de la criminalidad masculina y las peores de
las características de la femineidad: astucia, rencor y falsedad. De modo que la mujer es una combinación
antinatural de ambos sexos”  si bien hay una predisposición biológica, también los delitos contravienen aquello
que se espera de una mujer (esto es importante, porque hoy aun es un tema interesante en la criminología: el delito
de la mujer aun es expresión de una mala mujer).

A partir del estudio de L y F, la mujer delincuente es vista como biológicamente anormal, no solamente porque
es rara, sino que no es una mujer completa. Y de ahí se desprende un doble oprobio: la condena legal por el delito
y la condena social por la anormalidad biológica o sexual. Los autores italianos llegan a afirmar que: “Por ser una
doble excepción la mujer criminal es un monstruo”.

A la mujer delincuente no solo se le condena penalmente, sino en particular, socialmente, porque se convierte
así en una mala madre (una mujer privada de libertad tiene en promedio 3 hijos, contra la media general que es de
1,8). Hoy la mayoría de las mujeres privadas de libertad están condenadas por tráfico o microtráfico, realizado
con fines de sobrevivencia económica. Ej: supongamos una jornada laboral de 9 o 10 horas por $400.000 sin tener
quien cuide de los hijos vs el ingreso mensual aproximado de una mujer que trafica o microtrafica que es de
$800.000, compatibilizado con el cuidado de los hijos. Los estudios evidencian a una mujer que toma decisiones
estratégicas en función de sus necesidades.

Principales consecuencias de política criminal de la escuela positiva

1) La protección de la sociedad ocupará un ligar protagónico en esta teoría ¿qué debe hacer la sociedad contra la
delincuencia? Si decimos que hay una predisposición (siendo esta inevitable desde este punto de vista) la

12
sociedad debe defenderse, es decir, nosotros como sociedad (normales) debemos defendernos del diferente, el
desviado.
2) ¿Cómo la sociedad se protegerá de la delincuencia? O bien atacando las causas que la producen, a través de la
prevención; o bien, evitando que los delincuentes reincidan a través de los medios represivos. Tenemos por
una parte los instrumentos de orden preventivo y de orden represivo, pensando siempre que es importante
defenderse de la delincuencia.
3) Medidas preventivas de distintos órdenes. Lo que buscaban estos autores era incidir en los factores sociales
que podrían influir en la criminalidad.
a. Causas económicas.
b. Oportunidades para delinquir: Dificultades para falsificar la moneda, mejorar la iluminación para evitar los
atracos, entre otros.
c. Reformas legislativas: permitir el aborto, no sancionar la bigamia, permitir el adulterio, etc.
Hay un grupo de medidas preventivas que son importantes de mencionar en relación a las personas
marginadas (alcohólicos, mendigos, niños abandonados, mujeres y prostitutas). Plantea la necesidad de
realizar trabajo coactivo con estas poblaciones: ej: forzando a los vagos a salir de las calles o internarlos;
institucionalizando a los menores abandonados delincuentes.
Por eso se dice que la escuela positiva es importante para determinar la institucionalización preventiva
penal. La profe usa como ejemplo una ley argentina de principios del SXX contra vagos, mendigos y
migrantes que en ese contexto es una población que potencialmente puede convertirse en delincuente.
La idea era buscar ideas de carácter preventivo, con énfasis especial en los sectores marginales, quienes
tenían posibilidad mayor de convertirse en infractores por su contexto social.
Cuando hoy se habla de seguridad ciudadana y se habla de medidas de prevención, siempre se mencionan
distintos niveles: primario, secundario, terciario.
d. General de la sociedad: mensajes generalizados de prevención.
e. Segundo nivel: atiende a personas que están en un contexto de vulnerabilidad social. Ej: hijos de personas
privadas de libertad, que viven en poblaciones proclives a la delincuencia.
Cuando se habla de prevención ¿cuál es la mejor prevención que postulan estos autores? Una de las
cuestiones que es fundamental es que, desde el punto de vista penal o cuando ellos plantean la necesidad de
preguntarse cual es el sentido o fin del derecho penal -a diferencia de la escuela clásica- ellos no creen que
el fin de la pena es la prevención, “la única efectividad que puede lograr el derecho penal deriva de
combatir la peligrosidad del delincuente, es decir, evitar que este reincida”. ¿cómo combatimos la
peligrosidad? Los autores dicen que depende de si los delincuentes son o no corregibles. (recordar la figura
del delincuente nato).
f. Para los delincuentes incorregibles (pág 64 libro guía) se propone un sistema de penas perpetuas, pues para
los autores positivistas, esta es la única manera de combatir la criminalidad de las personas.
g. Para los corregibles, depende de si el delito cometido es o no de escasa gravedad:
 Escasa: una de las penas alternativas a la prisión puede ser suficientes para evitar la reincidencia.
 Mayor gravedad: podría propugnarse la pena de prisión. Esta debe tener un contenido reeducador
(rehabilitación, reinserción social).

La pena para los positivistas debe ser indeterminada, esta es una consecuencia lógica de la teoría según la cual la
pena no debe ser la retribución de una falta. Si pensamos que usted es un ser racional y la pena debe ser
proporcional a su culpabilidad, esta debe ser medida en el tiempo; si concebimos la pena como un método de
defensa social, la mejor manera de combatir este tipo de peligrosidad es a través del establecimiento de una pena
indeterminada.

[Para conectar con los otros autores: Beccaria hablaba de la pena proporcional, útil, que era la que permitía
prevenir la delincuencia; en este caso será aquella que consiga prevenir la delincuencia, lo que se conecta con lo
que dice Bentham, que habla de la prevención general]

¿Cuándo finaliza la pena indeterminada? Cuando el delincuente deja de ser peligroso para la sociedad, lo que se
desprende de la evolución que el condenado tenga. Los autores positivistas postulan que la pena tenga un
contenido reeducativo, cuyos medios han de ser el trabajo, la moralización, la disciplina, entre otros. Para que el

13
recluso se sienta parte de este proceso, se debe generar un sistema de disminución gradual de las penas, o sea, un
sistema progresivo.

¿Cómo incentivamos a que esta persona se reintegre al sistema? (suponiendo que no se le ha aplicado una pena
indeterminada) A través de los incentivos, para que el delincuente vaya disminuyendo su peligrosidad.

Aquí se ingresa todo el sistema psicotécnico para comprobar el avance el informe psicosocial es el que nos
indica el nivel de progreso en la rehabilitación de la persona.

¿Qué pasa hoy con las consecuencias de Política Criminal?

La escuela positivista establece las columnas vertebrales del sistema penitenciario en la actualidad. No tenemos
pena indeterminada, pero si tenemos el sistema progresivo de libertad condicional. Por ello nos preguntamos ¿es
posible rehabilitarse? (La profe cree que sí)

1) El moderno positivismo mantiene la idea de que el delincuente es una persona con predisposición biológica a
la delincuencia que como dice WILSON- HERRNSTEIN “se activa por las circunstancias”. Esta escuela no
pone tanto énfasis en el determinismo biológico, pero si mantiene la idea de que el delincuente es una persona
que tiene predisposición biológica a la delincuencia, pero esta predisposición se activa con o por las
circunstancias.
En el texto se cuestionan varias teorías actuales que se preguntan si la baja inteligencia es un factor
predominante en la delincuencia; si existe transmisión genética de la delincuencia (prevalencia de los factores
hereditarios) se estudiaron gemelos que, ante circunstancias sociales similares, uno desarrolló conductas
delictivas y otro no.
Estos resultados no han sido concluyentes ¿cómo se pueden aislar los factores sociales de los biológicos? ¿qué
experiencia pudo haber tenido un gemelo que haya condicionado su desarrollo? Hay autores que el día de hoy
aun plantean el cómo el factor hereditario puede ser importante en el factor predictor de la delincuencia. La
pregunta se vuelve difícil en estos casos, pues mientras más se plantea que hay determinismo biológico,
menores son las probabilidades de la rehabilitación.
2) Cuando yo planteo esto, cuál sería entonces el fin de la pena ¿incapacitación/rehabilitación? Hay diversos
estudios que indican que los agresores sexuales tienen conductas muy difíciles de erradicar, por ello, ¿la pena
para ellos será la incapacitación?
 [Proyección de unos minutos del video: “Entrevista a Ignacio Morgado, psicobiólogo y
neuroinvestigador: el asesino ¿nace o se hace?]https://www.youtube.com/watch?v=xduniu2c2R8

Siempre abrirse a la perspectiva de reflexionar y siempre pedir evidencia. No da igual una opción u otra
(determinismo y, pues esto se proyecta en políticas criminales que determinan la vulneración o no de la población
criminal.

7/Octubre

Escuela de Chicago o Teoría Ecológica o Desorganización

Veremos las teorías criminológicas de orden sociológico.

En la escuela de sociología de la Escuela de Chicago, los sociólogos comenzaron a preguntarse a que se debía
que en ciertas áreas específicas de la ciudad, con ciertas características especiales, haya más delincuencia.

Estas preguntas llevaron a hacer una serie de análisis e hipótesis que finalmente le dan origen a una escuela muy
importante hoy en día, que es que la Escuela de Chicago, porque se preguntó si las circunstancias sociales tienen
un impacto o no en la delincuencia.

Esta escuela, junto con denominarse Escuela de Chicago, se denomina también como teorías ecológicas o teoría
de la desorganización social.

Veremos:

14
1) Introducción
2) Principales ideas teóricas:
a. Aproximación ecológica al fenómeno criminal (Park/Burgess).
b. Individuo del delincuente juvenil (Shaw/Mackay).
c. Teoría de la desorganización social. Explicaciones delincuencia.
3) Consecuencias de política criminal.
4) Consecuencia de política criminal en la actualidad, ideas generales y específicamente en Chile.

Introducción

Los autores dicen que independientemente de las personas que habiten un lugar, habrían lugares que por ciertas
características físicas del lugar y ciertas características sociales, producirían más delincuencia, es decir, hay
ciertas formas de organización humana producen más delincuencia que otras.

¿Qué ven en Chicago a principios del SXX? Esta comenzó a ser una ciudad industrializada y las industrias poco
a poco, comenzaron a traer importantes flujos de inmigración interna como europea, por lo tanto, la población se
concentró en el centro, ya que producto de la industrialización se bajan los precios. Los habitantes originales del
lugar concéntrico se mueven a otras áreas de la ciudad, las periféricas.

Esta zona central tiene ciertas características, en general por una desorganización social, además de la pobreza
de los habitantes, la heterogeneidad social y cultural y la movilidad.

Estos autores empiezan a observar que es lo que sucede en Chicago a principios del SXX y observan que se
concentran altas tasas de delincuencias en ciertas zonas que son mas degradas. Estos autores son Robert Park y
Ernest Burgess. El principal apoyo empírico que tuvo esta teoría descansa en Shaw y Mackay.

La trascendencia de esta escuela es que, en primer lugar, ha incluido en posteriores teorías criminológicas, como
la teoría de la anomia, del control o diferencial y, hasta el día de hoy la escuela de chicago ha logrado construir
una teoría sociológica autónoma, que ha permitido generar propuestas para controlar la delincuencia.

Principales ideas teóricas

Aproximación ecológica al fenómeno criminal

La escuela de chicago ya nose pregunta que pasa con los individuos que cometen delitos, sino que se comienza a
preguntar que pasa con la estructura social que genera delincuencia. Por lo que contribuyen a la
desestigmatización de la delincuencia.

Esta escuela toma como laboratorio la Escuela de Chicago, que realmente era como un pequeño poblado a
principio del SXIX y que al SXX paso a tener 3 millones de habitantes, por lo que paso de pueblo a ciudad.

Ellos observaron que en la media que cambia la vida de lo rural a lo urbano aumenta también las tasas de
delincuencia, es decir, a mayor urbanización mayor delincuencia. Su respuesta esta más cerca de lo que se había
plantado la sociología sobre que pasa cuando de alguna manera, producto de la industrialización de vivar en la
modernidad, como el sujeto que pasa de vivir en una comunidad pequeña con fuerte control social, donde es
difícil salirse, a una sociedad industrializada, en donde se rompen los valores convencionales, se pierde el control,
lo que genera que se propage la delincuencia, ya que es más fácil cometer conductas desviadas.

Los autores comienzan a ver esto de manera macro, en que esas personas que vivian en las zonas rurales, se
mudan a chicago y se desvían.

Ellos observaron que las tasas de delitos eran mayor en la ciudad que en el campo. Ellos afirmaban que hay
ciertas formas de construcción social que hay mas delitos. Ven que una ciudad que tenía un comportamiento
social empieza a cambiar.

 Los espacios de vida rural actuales se caracterizan por tener menos delincuencia.

15
Producto de la fuerte industrialización, las industrias se empiezan a instalar en la zona céntrica, lo que genera el
deterioro del lugar y genera que los habitantes de estos lugares de muden a lugares más periféricos y los
inmigrantes (irlandeses, judíos, árabes, etc.) se instalen en esas zonas. Empiezan a converger en un mismo lugar la
desorganización social y la heterogeneidad cultural.

Estos primeros migrantes que llegaron, dado a las características que comienza a adquirir el lugar, se mudan al
segundo circulo concéntrico, lo que genera que los que ya se habían mudado a este lugar, se vuelven a mudar,
alejándose de la zona central. Por lo que se genera una constante movilidad, por lo que la zona céntrica se
transforma en una zona de transición y, en la medida que va mejorando si situación económica-social, se va
moviendo cada vez mas a la periferia.

¿Cómo se caracteriza esta zona de transición? Pobreza de los habitantes, alta heterogeneidad cultural, movilidad
y hay un porcentaje elevado de delincuencia adulta.

Individualización de la Delincuencia Juvenil

El estudio mas importante desde el punto de vista empírico dela escuela de chicago es el que hacen Shaw y
Mackay, en una obra de 1942 llamado: “Juveniledelinquency and urban áreas”.

1) Objetivo: Su objetivo con el estudio era determinar si las áreas de la ciudad de chicago tenia tasas distintas de
delincuencia juvenil.
Lo que hacen es dividir en áreas la ciudad de chicago y comienza amedir cuales eran las tasas de delincuencia
en esas áreas y, una vez que tienen las tasas de delincuencia, aplicando lo que habían hecho Burguess y Park
describen las características físicas de las zonas que tenían mas tasad de delincuencia juvenil, para verificar si
efectivamente son las zonas de transición las que tiene mayores tasas de delincuencia.
2) Método: Tomaron en cuanta el número de jóvenes durante un periodo de tiempo al tribunal demenores de
chicago los clasificaron en función a su lugar de residencia y relacionaron esas cifras con el número de jóvenes
que viven en esas áreas, de tal manera que así se obtiene el porcentaje de delincuentes juveniles por el total de
jóvenes.
Los autores utilizaron periodos discontinuos de 6 años, para ver si entre 1900 y 1933 hubo variación de
delincuencia o no.
3) Resultados:
a) Se produce una gran diferencia de tasas de delincuencia en las diversas áreas de la ciudad. Así por ejemplo,
mientras existe áreas en las cuales casi no hay delincuencia juvenil, existen otras áreas en que casi 20 de
100 jóvenes han pasado por los tribunales.
b) Hay una gran concentración de delincuencia en las áreas centrales o las que se denominan las zonas de
transición, por lo que estaria verificando las teorías de Park y Burguess. El 25% produce la mitad de los
delincuentes.
c) No existe variaciones muy significativas en estos datos en los 3 periodos estudiados, es decir, en los 3
sixenios siempre sucedió esto, grandes concentraciones de delincuencia en las zonas centrales. Es decir, hay
zonas que producen más delincuencia que otras.

¿Cómo caracterizan estos autores a estas zonas? Son áreas centrales de la ciudad, áreas de transición; predomina
en estas áreas población nacida afuera, con un alto porcentaje de personas que llegaron recientemente; tiene una
población decreciente, es decir, van bajando de cantidad de población; en la zona centra existen las rentas más
bajas de toda ciudad; sufren en mayor medida, mas problemas sociales que las otras zonas de la ciudad, como
ausentismo escolar, mortalidad infantil y delincuencia adulta.

Ellos insisten que de este análisis no se genera ninguna correlación entre una determinada minoría étnica y la
delincuencia, sobre todo que en los periodos estudiados se han producido cambios completos de las minorías
étnicas y las tasas se mantienen.

Por tanto, el énfasis es que estas zonas producen delincuencia, por tanto, lo que produce la delincuencia no es el
origen de la población, sino las condiciones de vida en determinadas áreas de la ciudad.

16
Teoría de la desorganización social

Las áreas que tiene mayor delincuencia se caracterizan por estar mayoritariamente habitada por gente pobre, la
heterogeneidad cultural, la movilidad, abandono escolar, etc.

¿Por qué se genera esto? Estos autores señalan que hay 2 tipos de explicaciones para entender estos fenómenos:
dar razones no ecológicas que no dicen relación con el área específica y las ecológicas.

Las primeras explicaciones son no ecológicas y dicen que la pobreza es una cuestión de orden estructural y estan
por sobre un barrio en específico, por supuesto las persona que son pobres se encuentran con mayor dificultades
de satisfacer sus necesidades con medios lícitos, además de vivir en un barrio que le ofrece modos alternativos, se
transforma en un lugar fértil para tener conductas desviadas.

¿Cuáles son, por tanto, los factores ecológicos? Heterogeneidad, desorganización social, etc.

1) En estas zonas de transición hay menos cohesión social, no hay una población estable durante el tiempo.
2) Menor control sobre las actividades desviadas. No hay mayor control reciproco, no hay redes.
3) Los jóvenes tienen mayor exposición a valores desviados. Esto nos pone en vinculo con otras teorías, estos
jóvenes se ven expuesto a un sistema de valores en competencia con el convencional.

8/Octubre

La escuela de Chicago nos dice que hay ciertas zonas de transición con ciertas características físicas como
también sociales y que estas zonas (con alta pobreza, población migrante, delincuencia adulta y alta
heterogeneidad cultural) determinan la delincuencia.

Lo que los autores de esta escuela postulan que hay un factor de orden ambiental (contexto ecológico) que
favorecen la delincuencia. Estos autores encuentran en la obra de Shaw- Mckay ideas importantes que resultan del
estudio en un lapso de 30 años en 3 grupos temporales discontinuos (6 años c/u). Se enfocan en los jóvenes que
pasan por los tribunales de Chicago. A pesar de que estos jóvenes provienen de distintos grupos sociales y
minorías étnicas, la gran parte, en su mayoría, provienen de la misma zona (la zona degradada de estudio). Si
tradujéramos este estudio a la realidad de Valparaíso, por ejemplo, podríamos decir que la mayoría de los jóvenes
delincuentes en Valpo-Viña provienen de la zona de Puertas Negras.

Consecuencias de Política Criminal

¿Qué propuso en la práctica esta escuela? Recordemos que estas escuelas buscan explicar la delincuencia para
prevenirla:

Plantean que más que intervenir en las personas (lo que fue la mirada de la escuela positiva) hay que cambiar las
condiciones en que estas personas viven. Es decir, si tengo una zona degradada, debo buscar cómo intervenir en
ella. Recordemos que estas zonas se caracterizan, por ejemplo, por conductas de desviación social. En este caso,
lo que podemos hacer es plantear ideas para cambiar la vida comunitaria de estas comunidades.

Ahora bien, no solamente dejaron planteadas las ideas en un estudio empírico, sino que también llevaron a la
práctica sus propuestas. Así, Shaw fue el impulsor del ChicagoArea Project, desde 1937 a 1957. Él dice que se
deben aumentar los centros comunitarios para jóvenes y acumuló 22 centros en 6 áreas distintas de la ciudad, lo
que generó a través de ellos fue una coordinación de los distintos estamentos del barrio. Estos centros más allá de
recibir a los jóvenes, los homogeneizara un poco a través de iglesias, sindicatos, entre otros. En especial, lo que
más intentó trabajar este autor fue el acercamiento y génesis de oportunidades laborales para jóvenes en
condiciones desfavorecidas.

Hoy no hay estudios sobre el impacto de estos centros en política criminal. Cid y Larrauri dicen que los
proyectos de Shaw tienen impactos acotados, ya que no logran cambiar la lógica de la delincuencia. Shaw- Mckay
dicen que, si bien se pueden generar ciertas instancias para contribuir a mitigar la desigualdad social, mientras no
se trabaje en factores que no sean de orden ecológico (reducir niveles de pobreza) todas las intervenciones que se

17
hagan de estas características, tendrán un impacto limitado. Mientras no haya políticas de estado destinadas a
cambiar estas estructuras, el cambio será mínimo.

Hay un renacimiento en los planteamientos de esta escuela a partir de los ‘80s en USA, pues aquí se aprecia que
fundamentalmente en los años 60 y 70 aumentó la tasa delictiva. Ante esta situación se comenzaron a recuperar
sus postulados. En Nueva York, con las políticas de Tolerancia 0, que provienen de grupos vinculados
fundamentalmente a la derecha, en el gobierno del alcalde Juliani, contribuyeron al desarrollo de ciertas políticas
criminales de represión. En ciertas zonas de Manhattan, se comenzó a ver una fuerte degradación, de manera que
surgieron varias políticas sociales para palear un poco el desarrollo delictivo.

 La expresión Tolerancia 0 ha sido utilizada en muchas campañas hoy. Está estrechamente vinculada a la
represión de los pequeños delitos, es decir, aumentar las penas a lo que en ese momento se planteó como
Brokenwindow, es decir, si se rompe el vidrio de la ventana, debemos hacer algo para evitar que nos roben. Por
eso aumentaron las penas de delitos como hurtos o robos menores. Así, esta política se expresó a través del
aumento de penas.

Consecuencias en la Actualidad

¿Qué se plantea hoy a la luz de los postulados de la Escuela de Chicago? se plantean varias ideas:

1) Evitar el deterioro físico en los barrios, esto pasa por políticas vinculadas al Estado.

Por ejemplo, con estudios de urbanismo y género podemos determinar zonas en que hay mayor tasa de delitos
sexuales, lo que se puede “solucionar” con más luz.

2) Evitar la homogeneización social. Aquí nos dicen que en general, que debemos buscar una heterogeneidad,
con distintas personas y distintas formaciones. Se busca evitar la segmentación

- En Puertas negras probablemente haya homogeneidad social, pues de ahí provienen ciertas personas de cierta
clase social, ciertas características y cierto nivel de cultura.
- El diseño urbano arquitectónico de Brasilia fue así. Los arquitectos tenían una visión incluso un poco
marxista, en la que buscaban que ricos se juntaran con pobres. Hoy, en el foco urbano de Brasilia viven sólo
los que tienen dinero, ya que los pobres optaron por salir de la ciudad. En todo caso, esto fue producto de
diversos problemas (como la poca locomoción que había en el lugar). Lo que se quiere decir con esto es que
la búsqueda de heterogeneidad ha estado presente en diversas políticas en varios países.

3) Contribuir a disminuir la pobreza de esos lugares, que tiene que ver más con políticas de estado.

4) Fomentar el asociacionismo, es decir, fomentar la vida de barrio. En esto hay muchos estudios que señalan que
en la medida que hay mas vida de barrio, hay mayor bienestar subjetivo de las personas y, debiese, bajar la tasa
de delincuencia, porque hay mayor control social.

También hay estudios que señalan que en la mediad que las personas que habitan más la calle (que comparten
en ella) se generan ciudades más seguras. Si no hay vida social en la calle, los estudios nos indican que habrá
más inseguridad, tanto en sentido objetivo como subjetivo (sensación de inseguridad).

(sabemos que Chile tiene la tasa de homicidios más bajos de Latinoamérica 3,2 x cada 100.000 habitantes vs
110 o 180 x 100.000 habitantes en Guatemala) ¿Quién tiene más sensación de inseguridad, Chile o
Guatemala? Chile, a pesar de que sea mucho más probable que en Guatemala te maten. Cuando escuchemos
los índices de victimización, tenemos los reales y los potenciales, refiriéndose estos últimos a la sensación de
la población.

Generar ciudades más amables es la generación de vida de barrio.

5) Incrementar la vigilancia, Estos dicen relación con proyectos tales como policías comunitarias. Esto no
significa que la comunidad se convierta en grupos paramilitares, sino que órganos del Estado se vinculen con

18
la sociedad, que les muestren los problemas que afectan la zona, ciudadanos que contribuyan, que puedan
organizarse (pero no en el uso de la violencia), entre otros. Hay algunos proyectos que han funcionado, pero
otros no. De todos modos, es un proyecto interesante de analizar.

Escuela en Chile

En Chile esto se traduce en el proyecto “Quiero mi barrio”. [Proyección de video en youtube: “qué es y que hace
Quiero mi barrio” https://www.youtube.com/watch?v=mXtNElOGLl4]

Siguiendo el mismo hilo, el Banco Interamericano de Brasil otorgaba créditos para las viviendas en la medida
que las casas estuvieran un tiempo mínimo de 10 años en manos de mujeres, que usualmente buscan el cuidado y
permanencia del hogar; si se otorgaban las facilidades a los hombres, la probabilidad de que vendieran la casa en
corto tiempo era muy alta estas políticas buscan un fortalecimiento de la familia.

 [Proyección de video en youtube: Historia de barrios: taller de mosaicos barrio Cerro La Cruz
https://www.youtube.com/watch?v=9bbPgNwgOnU]

En general, esto proyecto son financiados por el Banco Interamericano del Desarrollo y suelen incluir
perspectiva de género, porque las mujeres habitan mas en el barrio y porque la forma de vincularse la mujer con el
barrio y la comunidad es distinto.

Teoría Asociación Diferencial

Esquema:

1) Su principal representante es Edwin Sutherland (1883.1950).

2) Obras más importantes: Crimonology (1042); El delito de cuello brlanco (1949).

3) Principales Ideas

4) Delitos de Cuellos Blanco.

Sutherland

Se pasa de la teoría de la desorganización a la teoría de la organización diferencial. Sutherland hace una pequeña
diferencia, pues los autores de la Escuela de Chicago hablan de desorganización que va en contra de los valores
convencionales; Sutherland nos dice que estamos no ante una desorganización, sino que tenemos
asociaciones/organizaciones diferentes, quitándole el desvalor al concepto de desorganización que este de por sí
trae aparejado. Es una forma de organizarse distinta (busca una forma de desestigmatización del delito, la pobreza
y la vida desorganizada). Él nos dice algo que hoy no nos parece ningún aporte, pero que en su tiempo hizo un
quiebre en la visión de la época.

Nos dice que el comportamiento delictivo es aprendido, más que incidir en las condiciones de pobreza de las
personas o en donde viven, él dice que su aspiración es generar una teoría explicativa de la delincuencia que
pueda aplicarse a todas las personas y a todas las circunstancias.

La delincuencia no solo se encuentra en la clase baja, sino que también en la alta, pero lo que es detectado con
frecuencia es la delincuencia común -de clase baja- mientras que la otra delincuencia -de cuello blanco- en
general no es detectada ni criminalizada. Entonces él, en ese momento nos dice algo que rompe con lo
establecido: que la delincuencia está distribuida en todos los estratos sociales.

Nos da un concepto clave en criminología “cifras negras” o “cifras oscuras”, los que estudian la sociología de
la delincuencia no conocen todo el panorama, pues sólo tenemos un poco de información a la vista, nunca todo.

19
Principales ideas teóricas

 Pág. 101 Libro Cid y Larrauri.

1) El comportamiento delictivo aprendido no se hereda ni se inventa.

2) La delincuencia se aprende en interacción con otras personas.

3) La parte fundamental de este aprendizaje se desarrolla en grupo personales íntimos, los medios impersonales
juegan un problema relativamente poco importante.

4) Cuando se aprende el comportamiento delictivo, este aprendizaje incluye dos cosas. ¿Qué es lo que se
aprende?:

a. Técnicas delictivas: mejor estrategia, en qué lugares, mejores víctimas, mejores horas. De este modo,
también podemos evidenciar técnica en el empresario que evade impuestos o emite boletas ideológicamente
falsas.
b. Motivaciones: no solo la motivación, sino también las justificaciones y actitudes. (importante). Tanto el que
roba teléfonos como el que evade impuestos, ambos quieren conseguir un recurso (dinero). En cuanto a las
justificaciones, el delincuente de barrio dirá “igual se puede comprar otro teléfono” o bien, el delincuente
de cuello blanco dirá “todos hacen esto”.
En este sentido, Sykes- Matza incorporan la expresión “técnicas de neutralización”, es decir, no solamente se
aprenden las técnicas de como hurtar o evadir, sino también a neutralizar el comportamiento contra las normas.
Yo justifico el comportamiento contra las normas porque tengo como neutralizarlo.
5) Las motivaciones se aprenden en referencias a los códigos. En algunos grupos la persona está rodeada de gente
que es favorable a cumplir las normas, en tanto que otros grupos son favorables a infringirlas. En general la
persona se interrelaciona con numerosos grupos, lo que comporta un conflicto respecto de qué actitud observar
respecto de las normas. Habla de las motivaciones que tienen las personas para comportarse: de acuerdo a las
normas o contra ellas.
6) Una persona se convierte en delincuente porque en su medio hay un exceso de definiciones favorables a
infringir la ley, en tanto que esta persona permanece aislada o inmunizada respecto de grupos que mantienen
decisiones favorables a respetar la ley. Sutherland nos dice que este es el principio de “asociación diferencial”.
Si yo aprendo esto, es porque lo escucho de alguien que estimo.
7) Las asociaciones diferenciales pueden variar mucho, lo que significa que las asociaciones entre personas son
variables, de manera que no todas tienen la misma influencia en el comportamiento posterior de la persona.
8) El proceso de aprendizaje es idéntico al que se desarrolla para aprender cualquier otro comportamiento, pero
conforme a otros valores o códigos.
9) El comportamiento delictivo refleja necesidades y valores, éstas no explican el porqué del comportamiento
delictivo. Podríamos decir que el ladrón roba por dinero, pero así también lo hace el trabajador. Encontrar una
explicación distintiva de la delincuencia en función de los objetivos que persiguen es inútil, pues estos
explican tanto el comportamiento delictivo como el no delictivo. Es necesario para todo tipo de
comportamientos, pero no permite diferenciarlos.

No desarrolla mucho el objetivo, porque todos comparten más o menos los mismos valores

Para él es importante hablar de una organización social diferente Este barrio de transición es super
desorganizado, desde la óptica de clase media. Por el contrario, el concepto de organización diferencial no apunta
a la deficiencia, sino a la diferencia, simplemente es una organización diferente

Delito de Cuello Blanco

En el año 1949 Sutherland publica su obra más. Es un estudio de carácter empírico, de cerca de 70 empresas
norteamericanas, buscando verificar su hipótesis: cómo estas empresas, a través de sus gestores, aprenden
comportamientos delictivos, técnicas, motivaciones y justificaciones.

20
La realización de delitos de cuello blanco se admite porque es una forma admitida de hacer negocios
(justificación).

 La noción de delitos de cuello blanco es una noción de distinción que se daba en USA, donde los jefes usaban
camisa blanca y los trabajadores usaban camisa azul.

El código de comportamiento de los hombres de negocios que se transmite como tradición, no coincide con la
ley, ya que estos lo justifican (“todos lo hacen”, “con tantas leyes, es imposible hacer negocios”). Se ve facilitada
por la escasa tensión que los medios de comunicación, políticos y mecanismos legales dan a estos tipos de delitos
(en esos tiempos no estaban tipificados en USA). Recordemos que la pena de un robo en lugar habitado es mayor
a los delitos económicos.

La impunidad de estos delitos no se explica solo por la falta de regulación legal o su desuso, sino también por la
falta de reacción social popular. No reaccionamos de la misma manera frente a esos delitos, por:

1) El estatus de las personas que realizan estos delitos.


2) La práctica de tratar estos comportamientos con leyes y tratamientos distintos a los penales (TDLC).
3) La falta de una corriente de opinión pública sensibilizada acerca de la peligrosidad de estas actividades. Es
decir, la impunidad de estos delitos se explica porque no hay una corriente crítica, siendo el silencio de los
medios de comunicación el mejor aporte, pues como no recibimos información al respecto.

En el libro de Sutherland, nos situamos en la Introducción. La primera edición completa apareció en el ‘83, pues
con la fuerza del Estado neoliberal vuelve a aparecer la necesidad de hablar de este tema. Así, Sutherland nos
dice:

“El costo financiero de los delitos de cuello blanco es probablemente varias veces superior al costo financiero
de todos los delitos que se acostumbra a considerar como el “problema delictivo”. Un empleado de un super
en un año desfalcó 600.000 dólares, que era igual a seis veces las pérdidas anuales causadas por quinientos
hurtos y robos de tiendas en esa cadena. Los enemigos públicos número 1 al 6 obtuvieron 130.000 dólares por
hurto y robo, mientras que la suma robada por Ivan Krueger se estima en 250.000 dólares o casi dos veces
más.”

“Los delitos de cuello blanco violan la confianza y, por lo tanto, crean desconfianza; esto reduce la moral
social y produce desorganización social. Muchos de los delitos de “cuello blanco” atacan los principios
fundamentales de las instituciones norteamericanas. Los delitos comunes, por otra parte, producen poco
efecto en las instituciones sociales o en la desorganización social.”

El delito sigue reproduciendo el orden social, los delitos de cuello blanco corrompen la moralidad social, las
bases de la sociedad democrática. Es mucho más grave de lo que aparenta, pero nadie nos recuerda eso.

14/Octubre

Hoy se verán dos teorías:

1) T° de la anomia. Su principal exponente es Robert Merton, quien ha desarrollado la teoría anómica. Lo


interesante de este autor es que, de alguna manera, despatologizando la asociación entre delincuencia y
anormalidad, comienza a explicar la existencia de la delincuencia por la estructura social en la que vivimos.
Explica la delincuencia a través de los factores sociales (como la escuela de Chicago). Sus postulados siguen
vigentes hasta hoy.
Esquema:
a. Introducción
b. Principales ideas teóricas
i. Qué caracteriza a una sociedad anómica.
ii. Desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades.
iii. Cómo responden los sujetos al desajuste anterior (desequilibrio).

21
No se verán impactos en PC ni revisiones actuales de la teoría, porque conociendo su núcleo fundamental, nos
bastará para efectos de esta cátedra.

2) T° de las subculturas delictivas. Se dice que es una especie de aplicación de la teoría de la anomia.

Teoría de la Anomia

Introducción

La expresión anomia literalmente se refiere a la ausencia de normas. Sin embargo, lo que Merton apunta a
responder es a la pregunta de cuáles son las circunstancias que debilitan la vigencia de las normas en una sociedad
determinada, es decir, que hace que unos sujetos se comporten conforme a las normas y otros no.

El concepto de anomia fue utilizado por primera vez por E. Durkheim a principios del SXX, haciendo referencia
a la ausencia de normas y otras características de las sociedades de su época. Este término es retomado por
Merton, pero en un sentido distinto: preguntarse por qué en una sociedad determinada, ciertas normas pierdan
eficacia.

Toma como referencia a la sociedad norteamericana y la define como una “sociedad anómica”, lo que es
importante porque, inmediatamente, él habla de una sociedad en las que existen regulaciones normativas, pero que
en ciertos contextos no son respetados. Dice que existen presiones sociales y culturales para comportarse de forma
contraria al derecho. Comienza a preguntarse qué es lo que hace en una sociedad determinada, los sujetos tengan
en ciertos casos presión para no seguir las normas, es decir, en qué consiste la presión anómica.

Nos dice que la sociedad norteamericana nos ofrece a todos la oportunidad de realizar el “sueño americano”
independientemente de tu raza, sexo, etnia, etc., tienes las mismas oportunidades y posibilidades de realizarlo.

Merton nos dice que Norteamérica pareciera poner más énfasis en los fines que en los medios, es decir, lo que
nos transmite la sociedad norteamericana es que puedes conseguir todo lo que quieres, pero lo interesante es que
se pone mayor énfasis en los fines. No nos dice que, como inmigrantes, por ejemplo, deberemos pasar una serie
de miserias antes de lograr tal meta.

Nos dice que el exceso de atención puesto en los fines debilita el respeto por los medios lícitos tanta
publicidad y transmisión cultural en el sentido de los fines, que para un sujeto que aprende en ese medio, lo que
resulta más importante es el fin, no el medio a través del cual los logra.

Principales ideas teóricas

Sociedad Anómica

Una cosa es la cultura (estructura cultural) y lo otro es lo social (estructura social). La cultura nos dice a los
sujetos en una sociedad anómica, que todos podemos conseguir el éxito económico (puedes ser feliz y rico), la
cultura nos transmite que la meta a conseguir en la vida es el éxito económico. Lo que hacen y que nosotros
vemos, por ejemplo, en las tiendas de retail es que podemos ser guapas, delgadas y bellas, pero no nos dice que
para ello necesitamos alcanzar ciertos estándares de vida. La estructura cultural pone el énfasis en el éxito
económico y, no solo nos dice eso, sino que, además, culturalmente hay una universalidad de los fines.

El fin del éxito económico no está destinado a una sola clase de personas, sino que se define como un fin
universal social (ricos, pobres; católicos, judíos, protestantes). La cultura define ese fin o conjunto de fines
asociados a esta meta para todas las personas, en ese sentido se habla de la universalidad del fin.

Debemos alcanzar como contrapartida, la realidad, que es la estructura social, que nos dice que efectivamente
se puede alcanzar el éxito económico como fin, pero que en realidad tal como está hoy estructurada la sociedad,
desde el punto de vista social, sólo unos pocos -dice Merton- tienen las oportunidades o los medios para alcanzar
el fin del éxito económico y en contraposición, una parte importante de la población, no tendrá acceso a esas
oportunidades (sobre todo oportunidades educativas y económicas). Merton nos dice que, en definitiva, en una

22
sociedad anómica hay una desigualdad social y de acceso a los medios u oportunidades para alcanzar ese éxito
económico.

Tener claro que una sociedad anómica dice relación con que una cuestión es la estructura cultural (como se
construye la cultura y los mensajes que nos transmite) vs la estructura social. En una sociedad anómica la cultura
pone sobre la mesa un valor, que es el éxito económico y que lo define como fin universal, pero al mismo tiempo,
la estructura social, que es algo más rígido, sólo le da a cierta parte de la población la posibilidad de acceder a ese
éxito económico.

¿Qué pasa con esa parte importante de la población que comienza a verse sometido a una presión anómica?

Hay una tensión importante porque, por una parte, efectivamente el éxito económico y el reconocimiento social
asociado a ello es importante y todos debiésemos alcanzar ese fin, pero, ¿cómo lo hacemos? En relación a las
oportunidades que tenemos. Ejemplo:

- No voy en una escuela muy buena, no sé si pueda terminar 4to medio.


- Debo trabajar para sustentar a mi familia.
- No estoy inmerso en las redes sociales (de socialización, no de internet).

Merton ve un desajuste importante entre las aspiraciones y oportunidades. Hay un desequilibrio importante.

Hay una parte importante de la población que tiene una tensión o desequilibrio entre las aspiraciones de alcanzar
ese fin, pero eso significa que todos quienes tenemos esta presión ¿cometemos delitos? Ahí es donde Merton nos
dice que, ante esta presión anómica, los sujetos tienen distintas respuestas a ese desajuste y, ahí es donde surge la
clásica clasificación de comportamientos de Merton y, una de esas respuestas es constitutiva de comportamiento
delictivo.

Básicamente, lo que Merton nos dice es que quien cometerá delitos será quien adhiere al fin y que, al mismo
momento, por alguna razón, opta por realizarlo a través de medios ilícitos, ya que este no tiene acceso a los
medios lícitos, pareciéndole más fácil optar por aquellos. Ejemplo:

- El “choro de puerto” que atendió la profesora: este iba en la mañana a elegir ropa de marca, la dejaba separada
en la tienda, luego iba a delinquir, reducía las especies robadas o hurtadas y en la tarde volvía a la tienda a
comprarse la ropa.

Lo que esto nos demuestra es que a todos se nos ha metido el mismo fin cultural y que todos nos hemos
comprado tal fin con el mismo interés. Merton nos dice que esta desigualdad sólo se dará en las sociedades
anómicas, cuyo ejemplo más claro es la sociedad norteamericana.

Desequilibrio de aspiraciones y oportunidades

Principales características de la sociedad anómica:

i. Desequilibrio cultural entre fines y medios: se le da una excesiva importancia a los fines por sobre los medios,
lo que en palabras de Merton, haría que esta excesiva importancia a los fines, le hiciera perder eficacia a los
medios lícitos. Es tan importante el fin que pareciera que no es tan importante el medio, dando igual el cómo
lo consigas.
ii. Universalismo en la definición de los fines: la estructura cultural extiende a todos los sujetos de esta sociedad,
que pueden alcanzar el éxito económico, que, en palabras de Merton, en USA estaba determinado por lograr el
sueño americano.
iii. La estructura social (no la cultural) limita a un sector social los recursos para lograr, a través de los medios
lícitos, los fines sociales: desigualdad de acceso a las oportunidades.

Lectura de p. 127 del libro de Cid y Larrauri:

23
“En el caso de la cultura norteamericana, le fin que más realza es el del éxito monetario. Los diversos
canales de transmisión de valores (la familia, la escuela, los medios de comunicación) someten a las
personas a una intensa presión para que escalen en el orden social, desvalorando a la persona que ceja de
esforzarse en conseguir ganar cada vez más dinero.

En el caso de la sociedad norteamericana ésta es profundamente desigual y lleva a que mientras que unos
grupos sociales dispongan de una estructura de oportunidades económicas, culturales y sociales para
alcanzar el éxito monetario, otros grupos (los situados en el nivel más bajo de la estructura social: la clase
baja y las personas estas personas en situación de marginalidad social) encuentran bloqueadas o por lo
menos, muy limitadas las posibilidades de satisfacer por vías lícitas la presión cultural hacia el éxito
económico”.

Quienes estarán más expuestos a esta presión anómica serán las personas de clases bajas. En este sentido, es
muy transgresor lo que Sutherland postula con los delitos de cuello blanco. Este último nos ayuda a romper la
asociación entre pobreza y delincuencia.

¿Será posible saber quiénes cometen más delitos en una sociedad actual? ¿pobres o los ricos? Primero debemos
distinguir la tipología de los delitos de los que hablamos (estafa, robo, etc.). Si haces un estudio de la comisión de
delitos basado en tu código penal (el chileno), veremos que este ya está sesgado, porque la mayoría de la tipicidad
se enfoca a la propiedad, ya que quienes predeterminaron qué sería delito y qué no lo será, son aquellos que se
encuentran en el poder. Es por ello que encontramos poca tipificación de los delitos de cuello blanco (eso nos
diría un exponente de la teoría del etiquetamiento).

Respuesta a los problemas de desajuste

No todas personas responden al desajuste o desequilibrio de la misma manera. Así es como surge el clásico
cuadro de “respuestas a los problemas de ajuste”:

Cómo nos adaptamos los seres humanos para vivir en este sistema tan desigual.

Formas de adaptación Fines Medios lícitos

Conformidad (como sujeto en (+) (+)


esta estructura social, comparto
con el fin de éxito económico,
pero también estoy de acuerdo a
que este fin debe alcanzarse por
medios lícitos)

Innovación (una persona que (+) (-)


igualmente está de acuerdo con
el fin del éxito económico, pero
como no ha tenido posibilidades
de acceso a las oportunidades
lícitas, por alguna razón optó
por los medios ilícitos).
Recordar que en todos estos
casos hay limitación a las
oportunidades.

Ritualismo (una persona que no (-) (+)


le interesa el fin del éxito
económico, renuncia a ellos,
pero igualmente se mantiene fiel
a los medios lícitos. Se dará

24
principalmente en personas de
clase media baja, que, si bien
tienen problemas para alcanzar
los fines, han sido más
socializados que la clase baja, es
decir, ha sido más educada en el
respeto de los medios lícitos que
los marginales)

Apatía (no le interesa ni el éxito (-) (-)


económico ni le interesan los
medios lícitos. Aquí la persona
se aleja de los valores culturales
de la sociedad (éxito y respeto
de los medios lícitos). No da
lugar a conductas delictivas,
sino desviadas. Se incluyen
drogadictos, alcohólicos,
vagabundos. )

Rebelión (va a cuestionar en (-, +) (-, +)


cierta medida los fines de la
cultura y que también en
ocasiones cuestione los medios
lícitos, como también los utilice.
Es una forma de adaptación
colectiva caracterizada por
poner en cuestión los valores de
la estructura social. Un ejemplo
claro es el de la minoría
afroamericana ante las
distinciones raciales. Puede
englobar conductas ligeramente
desviadas (desobediencia civil)
hasta las conductas violentas
para conseguir transformaciones
sociales)

De las formas de adaptación social ¿cuáles son los comportamientos que pueden traer aparejadas conductas
delictivas? La innovación y probablemente la rebelión.

Lectura de p. 130 sobre la innovación:

“Consiste en el uso de medios ilícitos (delictivos), aunque técnicamente eficaces, para conseguir alcanzar las
metas del éxito que marta la sociedad. se da en general entre las personas de clase baja, pues son estas
quienes tienen más dificultades para alcanzar el éxito monetario.

El hecho de que la presión hacia el éxito fomente la conducta desviada sobre todo en un grupo social supone
un análisis que encuentra concomitancia con el paradigma funcional en sociología del que Merton es uno de
sus principales valedores. El análisis funcional se caracteriza por estudiar no solo los hechos sociales que
contribuyen positivamente al sistema social, sino también pueden ser funcionales para unos grupos y

25
disfuncionales para otros. En palabras del autor “una virtud cardinal norteamericana “la ambición” fomenta
un vicio cardinal norteamericano “la conducta desviada”. La doctrina del sueño americano es muy funcional
para aquellos grupos que poseen con recursos para convertir el sueño en realidad y en cambio resulta muy
poco funcional para los grupos con pocos recursos para acceder a las oportunidades”. Según interpretamos,
la falta de funcionalidad estriba en que este axioma de la estructura cultural presiona a la delincuencia”.

Interesa que aquí son dos los comportamientos que pueden generar delincuencia.

26

También podría gustarte