Está en la página 1de 5

Derecho penal:

El derecho penal es el análisis precavido de leyes y una rama del derecho público que regula la
potestad punitiva (ius puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El
derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas comúnmente delitos,
penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una agrupación
de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la
aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

Definiciones

El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación, interpretación y
así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos privados); propone a los jueces un
sistema orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el
progreso del Estado constitucional de derecho.2

Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos doctrinarios, tales como:

Franz von Liszt: «Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen
como hecho, a la pena como legítima consecuencia».[cita requerida]

Ricardo Nuñez Muñoz: «La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar,
estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y aplica una sanción o una medida de
seguridad a los autores de infracciones punibles».[cita requerida]

Luis Jiménez de Asúa: «Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del
poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la
norma una pena finalista o una medida aseguradora».[cita requerida]

Fontán Balestra: «Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo
amenaza de sanción».[cita requerida]

Cándido Herrero: «Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las
conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus infractores».[cita
requerida]

Mayker E. Correa M.: «Serie de normas establecidas por el estado que tiene como objetivo dar a
conocer y sancionar las conductas delictivas de los autores como medida de seguridad y así
proteger a la sociedad de mentes criminales».[cita requerida]

Yosmery Primera: «Son reglas impuestas para determinar un hecho delictivo y sus consecuencias».
[cita requerida]

Eugenio Raúl Zaffaroni: «Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes jurídicos y que
precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una coerción jurídica particularmente
grave, que procura evitar nuevas violaciones en el derecho».[cita requerida]
Santiago Antonio Gutierrez Leiva: «Es un sistema compuesto de normas juridícas penales
codificadas o no que describen conductas tipificada como delito el cual es imputable a
delincuentes con una sanción penal y ejecucion de la pena pero también a inimputables con
medidas de seguridad».[cita requerida]

El Derecho penal no se reduce al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada
uno corresponde, sino que principalmente su misión es proteger a la sociedad. Esto se lograría a
través de medidas que por un lado conducen a la separación del delincuente peligroso por el
tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así pues, el Derecho penal se puede
definir como el conjunto de normas que pertenecen al ordenamiento jurídico de determinado
estado y cuyo propósito primordial es regular conductas punibles, consideradas como delitos, con
la aplicación de una pena.[cita requerida]

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales aquellas que contemplan
justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y orientación de las
decisiones judiciales en la materia. Pero no solo eso, sino también los mecanismos con los que la
sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión, esta rama
jurídica pertenece al derecho subjetivo.

CARÁCTER DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal por su naturaleza y campo de aplicación tiene notas propias distintivas de los
otros derechos que lo caracterizan como una de las ciencias jurídicas de gran importancia.

Después de la larga evolución del Derecho en general del Penal en particular, con el aporte de la
filosofía y de las ciencias jurídica y políticas podemos afirmar que el Derecho Penal es rama del
Derecho Público interno, aunque ahora la internacionalización de ciertos delitos, un Derecho Penal
tanto sustantivo como adjetivo cada vez adquiere mayor vigencia y necesidad internacional como
ejemplo los convenios internacionales para luchar contra la trata de blancas, el terrorismo
narcotráfico, etc., y los tribunales interacciónales como el Tribunal Permanente de Justicia de La
Haya, el Tribunal de Justicia de los países signatarios del Acuerdo Cartagena o Pacto Andino, la
INTERPOL o Policía Internacional. En líneas generales podemos decir que los caracteres o nota
distintivos más connotados del Derecho Penal son: Derecho Público, Normativo, Valorativo,
Finalista.

1) En la división con carácter fundamentalmente pedagógico en Derecho Público y Privado, el


Derecho Penal pertenece al primero por-que sólo lo puede ejercer con carácter exclusivo Y
excluyente el Estado, evidentemente por intermedio del Poder Judicial, y que crea las normas, con
que define o tipifica los delitos y las sanciones. Por ello la Escuela Clásica tiene corno máxima
absoluta que por admite limitación. “nullun crimen, nulla poena sine lege” las relaciones del
individuo con la sociedad, mas propiamente dicho con el Estado en cuarto se refiere a la
calificación de una conducta corno delito y la pena que se le da como consecuencia de ello. La
naturaleza publica del Derecho Penal hoy es mas irrefutable que nunca, porque no se concibe
Derecho sin que tiene su fuente de producción en el Estado y no hay Derecho como norma jurídica
para regular la convivencia humana sin que provenga y sea garantizada en su cumplimiento por la
sociedad política y jurídicamente organizada que es el Estado.
2) El Derecho Penal es normativo, er. El sentido de la división ontológica que hace el neokantismo
que clasifica las ciencias en las del ser y las del deber ser. Estas últimas tratan de reglamentar o
normar la conducta para que se adecue a los fines perseguidos por el Estado Derecho. Por ello es
que sólo en la norma se halla la definición de la conducta correcta y en su caso legal. Las ciencias
del ser nos presentan la realidad tal cual es para someterla análisis y estudio, en ellas están todas
las ciencias naturales mientras que en la primera las llamadas ciencia-r cultural al decir de
Windelben y Rickert que a comienzos de siglo escriben el libro "'Ciencia Cultural y Ciencia Natural".

3) El Derecho Penal es valorativo en el sentido que 15-; conducta para nuestra ciencia tiene una
significación que cae en un valor o en un antivalor, en lo jurídico o antijurídico. La filosofía de los
Valores que en Nicolai Hartman tiene "o de sus principales intérpretes nos dice que los valores
valen y dan un contenido estimativa a las cosas (conductas) que los encarnan. Cuando apreciamos
una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo un juicio de valor que se refiere a
lo valorativa que en última instancia califica la conducta su resultado. En el fondo la norma es un y
deber ser, un juicio de valor y la ley es ser, realidad; aquí está la dicotomía de ser y valor, cuando en
los Diez Mandamiento, se prescribe: No matarás, se pone un valor y una norma.

4) Además el Derecho Penal es finalista que contempla el contenido teleológico, en el sentido de


que el Derecho Penal tiene un fin. Como dice Jiménez de Asúa, el Estado debe recoser y enfocar,
teleol5gicamente todos los intereses que constituyen la cultura dirigiéndolas al fin de la vida.

El fin de nuestra ciencia es el motivo que el que se realiza. El fin concreto es prevenir al ilicitud de
la conducta delictiva para que se evite en incurrir en ella y el fin de la sanción puede ser
retributivo, de enmienda, corrección, de expiación, de defensa social, etc.

No estamos de acuerdo con la Escuela Kelseniana en negarla carácter finalista al Derecho Penal en
concreto para afirmar que el fin pertenece a la política o a la Sociología y no a las leyes.

Principios Fundamentales Del Derecho Penal

El Derecho Penal se rige por algunos principios considerados generales que se conocen como
“principios fundamentales” de esta doctrina, aquellos que asientan bases para que los encargados
de impartir justicia, los jueces, tomen sus decisiones.

Y aunque estos preceptos esenciales han ido cambiando con el paso del tiempo, amoldándose a
las demandas de cada momento histórico, podríamos decir que algunos de ellos se mantienen casi
inalterables con el paso del tiempo, lo que habla de lo importante que son para comprender las
leyes nacionales.

No es casual, de hecho, que muchos de estos principios se repitan en la mayoría de los países.
Podríamos afirmar que representan los cimientos de los estados de derecho actuales, y por eso
conviene conocer cuáles son, y qué argumentan cada uno en el momento de dictarse las
sentencias.
Derecho Penal y sus principios

1- Principio de legalidad

El principio de legalidad sostiene que ningún comportamiento puede ser considerado un delito, si
previamente no ha sido así estipulado por alguna ley. Es decir, no se puede imponer una pena si
anteriormente no existiese un artículo que reconociera esa conducta como violación a la ley.

2- Presunción de inocencia

El principio de presunción de inocencia sostiene, en el artículo 24.4 de la Constitución, que serán


declarados nulos los procesos penales que están desarrollados a partir de la presunción de
culpabilidad.

Funciona como un límite hacia el juez del caso, y determina que, en una situación de duda de la
culpabilidad, deberá priorizarse la interpretación más favorable para los reos.

3- Principio de igualdad

El artículo 14 de la Constitución prohíbe terminantemente las diferencias entre individuos delante


de los tribunales, como así también los tratos injustificados para con ellos, discriminándolos.

4- Principio de irretroactividad

El principio de irretroactividad sostiene que todo ciudadano debe estar seguro de las
consecuencias que acarrean sus actos en cada momento, disfrutando así de una plena confianza
en las leyes.

Pretende eliminarse cualquier atisbo de duda, e imposibilitar que se modifiquen los alcances
jurídicos de una acción cuando esos actos ya han sido formalizados, mientras no constituyan delito
alguno.

5- Non bis in idem

Esta frase que en latín significa “no dos veces por lo mismo”, refiere al principio que sostiene que el
Estado no puede hacer comparecer a un individuo frente al juez dos veces por el mismo delito.

En lo material, así haya identificación de sujeto, hecho y fundamento, nadie puede ser castigado en
dos ocasiones por el mismo delito. En lo procesal, no puede existir la duplicidad judicial, es decir
dos procesos ante la ley en los que se analicen iguales acontecimientos.

6- Principio de proporcionalidad

Finalmente, el principio de proporcionalidad o prohibición del exceso, sostiene que se requiere de


un juicio de ponderación que evalúe la carga coactiva de la pena, y el fin que se persigue al penar.
Dicho de otro modo, deben cumplirse las condiciones de adecuación con el fin, necesidad y
también proporcionalidad para que se le confiera una pena al reo, factores sin los cuales no se
aplicará.

Derecho penal sustantivo


El derecho penal 138 –sustantivo o material– puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas que asocian a un hecho determinado (el delito) una determinada pena y / o medida de
seguridad como su consecuencia.

Derecho penal adjetivo

Tratándose del derecho penal adjetivo, se entiende que se refiere al conjunto de normas relativas a
la forma de aplicación de las reglas penales a casos particulares; esto es, se ocupa de aplicar el
derecho sustantivo.

¿Cuál es la diferencia entre derecho sustantivo y adjetivo?

Si las leyes sustantivas establecen derechos, deberes y responsabilidades para las partes, las
"adjetivas" o procedimentales fijan el procedimento para reivindicar los derechos y hacer efectivas
las sanciones.

También podría gustarte