Está en la página 1de 7

DERECHO PENAL COMO CIENCIA

La ciencia del Derecho penal es el conjunto sistemático de conocimientos extraídos del


ordenamiento jurídico positivo, referentes al delito, al delincuente y a las penas y medidas de
seguridad. Por lo tanto, su objeto lo constituye el Derecho penal y de ahí que se le designe también
con el nombre de Dogmática jurídico-penal

DERECHO PENAL COMO OBJETO DE LA CIENCIA


Una concepción más actual considera que la ciencia del derecho penal realmente tiene dos partes, por
un lado estaría la dogmática jurídico-penal y por otro lado, estaría la política-criminal, que es el
estudio de los objetivos y de los medios necesarios para prevenir los delitos, estudio que se hace
desde un punto de vista político, por tanto, lo que se hace es estudiar el derecho penal y determinar si
cabe llevar a cabo algún tipo de reforma respecto al mismo.

DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL


• Derecho Criminal, Derecho Represivo o Sancionador • Derecho de Prevención, o Derecho Protector
De La Sociedad, • Derecho De Lucha Contra El Crimen, o Derecho Protector De Criminales, •
Derecho De La Defensa Social, Derecho del Código Social, o Sociología o Antropología Criminal.
Derecho Criminal, o Derecho Represivo Sancionador: para denotar que el interés principal es el autor
del delito y para relievar el carácter punitivo de este Derecho. Para otros Derecho Criminal es muy
amplio
DEFINICIONES DEL DERECHO PENAL
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y concebir las
capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan las
normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de
imparcialidad.
Es el conjunto de normas jurídicas que constituyen el denominado ordenamiento jurídico penal que
tienen por objeto la determinación de las infracciones de naturaleza penal y sus correspondientes
sanciones -penas y medidas de seguridad.
El Derecho penal "es el sistema de normas jurídicas, en fuerza de 'las cuales el autor de un delito
"reo" 'es sometido a una pérdida o disminución de derechos personales".

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL


Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas. Se encarga de definir los delitos y sus
penas. Sus normas están recogidas en el código penal. Su función principal es evitar que se
produzcan actos lesivos contra bienes jurídicos de otra persona. El derecho penal da al acusado las
mismas y mínimas oportunidades de defenderse.

MÉTODO DEL DERECHO PENAL


 El método del Derecho Penal es el jurídico que se funda en la dogmática jurídica que tiene ciertos
principios generales de los cuales hay que deducir las consecuencias lógicas. Siendo el método
jurídico lógico admite el análisis de los hechos, la síntesis, la deducción y la inducción. Esto
determina la exclusión de los métodos experimentales. 
FIN DEL DERECHO PENAL
Se usa el derecho penal, como parte del sistema judicial, para procesar a una persona acusada de un
acto ilegal. La persona acusada, juzgada y condenada en un caso criminal puede ser encarcelada,
multada, o ambos. El proceso penal tiene el propósito de castigar al que comete un crimen.

LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL


 La legitimación del derecho penal emana de la Constitución, y se prescinde de una construcción
sistémica del delito en aras de la obtención de consecuencias acordes con lo planteado en la Carta
Política. Por otra, desde una propuesta -de corte normativista- se entiende que la legitimación del
derecho penal debe encontrarse en la sociedad, y a partir del entendimiento de ésta se encuentra la
necesidad de aquél, lo cual ejerce una influencia en la construcción del sistema del delito.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DEL DERECHO PENAL


El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía inicialmente en leyes de
venganza tribal como la Ley del Talión.
Gracias al derecho Romano surge en Europa como institución jurídica, a pesar de que luego fue
reemplazado por la voluntad inquisitorial de la Iglesia Católica, y resurgió en la Edad Moderna con
las leyes de la República.

DIFERENTES ESCUELAS
Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través de un método
tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad del Jus Puniendi la
naturaleza del delito y los fines de la pena.
Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.
La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela clásica solo ve el delito, y
sanciona, no ven al delincuente.

La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no busca las causas del
delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista han dado nacimiento a escuelas eclécticas que
mantienen principios de la clásica y toman otros de la positivista, situándose en un término medio,
sin incurrir en las exageraciones de esta última y apartándose de muchos postulados arcaicos del
dogmatismo

CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO PENAL


La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los códigos penales y
leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la naturaleza define lo que es punible o no, sólo
las leyes de los seres humanos.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
Podemos clasificar la fuente del derecho penal en dos categorías:
Fuente directa: establece la fuente primaria de producción de la ley penal y la autoridad Constitucional
encargada de dictar la norma jurídica que le dan existencia al derecho penal;
Fuente indirecta: determina la forma objetiva como se manifiesta el derecho penal dentro de la vida social.
La Ley como Fuente Directa  del Derecho Penal, es esencialmente la fuente inspiradora del derecho,
no hay leyes buenas y malas, en el tiempo las leyes pueden perder su vigencia o surgir nuevas
circunstancias que meriten ser reguladas.
La fuente indirecta del Derecho Penal:
 La Fuente indirecta, son de dos tipos: 
1. Fuente de Producción, y
2. Fuente de Conocimiento

LA COSTUMBRE CONCEPTO
 Costumbre jurídica no es más que conductas repetitivas que devienen en obligatorias con el
transcurrir del tiempo.
Es la fuente de derecho pero no del derecho penal. Podemos encontrar numerosas definiciones:

 Los tácitos acuerdos de pueblo invertebrado aprobados para el largo uso,


 Aquella norma de conducta creada e impuesta por el uso social.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE
La doctrina ha clasificado la costumbre en tres clases: secundum legem, praeter legem y contra
legem.
Costumbre Secundum legem o según la ley.
Se trata de la costumbre que por expresa consideración o remisión legal adquiere la fuerza de ley.
Costumbre praeter legem o fuera de la ley.
La costumbre praeter legem hace referencia a lo que no está regulado por la ley y por tanto no se
considera ilegal.
Costumbre contra legem o contraria a la ley.
Es la práctica que va contra la ley, que contaría abiertamente una disposición legal.

LA JURISPRUDENCIA CONCEPTO
La jurisprudencia sería aquel criterio de interpretación de la norma penal, contenido en el fallo de un
juez o tribunal o en el conjunto de ellos; en un sentido material, es el fallo mismo o conjunto de
ellos; en sentido formal, es el modo o forma de juzgar, el hábito o criterio de apreciación,
interpretación y subsunción de la norma penal, que en el fallo o conjunto de fallos está contenido.
LA DOCTRINA
La doctrina jurídica Penal, es la idea de derecho que sustentan los juristas o estudiosos de derechos,
expuestas en trabajos de investigación o libros. Si bien no originan derecho directamente, es
innegable que en mayor o menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico.
LA EQUIDAD
«virtud de la justicia del caso en concreto»), en la ciencia jurídica, hace referencia a la posibilidad
que tiene el juez o tribunal de tener en cuenta las circunstancias personales de las partes en un
proceso judicial a la hora de dictar una sentencia.
LA ANALOGÍA CONCEPTO
Medio o instrumento técnico jurídico por el cual se le aplica a un supuesto no previsto en las leyes
la regulación destinada a un caso con el que guarda similitud. En ningún caso puede aplicarse
la analogía a las normas de carácter penal o sancionador, excepcionales o temporales.

CLASES Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


 Son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente
en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de
ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la
forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y
del propio Derecho Penal.
 
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar el ejercicio práctico de derechos o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
 
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que inciden de forma importante en la
aplicación de las normas del ordenamiento penal, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

El Jurisconsulto Ulpiano nos deja tres principios de derecho:


 
·        Vivir honestamente: ( Honeste vivere):
·        No dañar al otro: ( Alterum non laedere)
·        Dar a cada uno lo suyo: (Suum cuique tribuere)
DERECHO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


A. Principio de supremacía constitucional y principio de legalidad:
El principio de supremacía constitucional y de legalidad exige que toda la actuación de la
Administración Pública esté sujeta a la Constitución y al ordenamiento jurídico en su totalidad, en
garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen democrático a favor de los
particulares.
toda actividad de los órganos y entidades de la Administración Pública deben realizarse de acuerdo
con lo establecido en lo que se ha denominado el bloque de constitucionalidad conformado por la
Constitución, las leyes, los reglamentos, normas todas que disponen los límites de la actuación
administrativa y cuya sujeción permite ejercer el control sobre la actuación de la Administración
Pública en sus relaciones con los particulares mediante la activación de los órganos jurisdiccionales
competentes.
B. Principio del debido proceso y el derecho a la defensa
El artículo 49 de la Constitución venezolana prevé el derecho al debido proceso, disposición que
comprende un conjunto de principios que, a su vez, constituyen derechos inherentes de las personas
y que, como tales, deben ser necesariamente respetados en cualquier proceso judicial o
procedimiento que se desarrolle ante la Administración Pública.
Tales principios conformadores del debido proceso son: el derecho a la defensa; el derecho a la
segunda instancia y a la presunción de inocencia; a ser oído con todas las debidas garantías en un
tiempo razonable; a ser juzgado por los jueces naturales; y, finalmente, el derecho a no declarar
contra sí mismo.
La idea fundamental que resulta evidente con la previsión constitucional del derecho al debido
proceso y a la defensa y de todas las garantías que se consagran para satisfacerlos de manera
apropiada es, precisamente, que cualquier ciudadano sometido al juicio del Poder Público, sea
judicial o administrativo, tenga el derecho de participar en el marco de un cauce procedimental
(proceso o procedimiento) previamente establecido.

GARANTÍA JURÍDICA O DERECHOS PROCEDIMENTALES


El debido procedimiento administrativo consiste en toda circunstancia al respeto por parte de la
administración pública de todos aquellos principios y derechos normalmente invocados en el ámbito de
la jurisdicción común o especializada, a los que se refiere la Constitución del Estado Venezolano, así
como las Leyes Especiales. La finalidad de los procedimientos es el mantenimiento de la juridicidad
administrativa y la protección, garantía de los derechos e intereses de los administrados
Entre los Derechos fundamentales de los Procedimientos administrativos están:
• DERECHO A LA DEFENSA: Constitucionalmente consagrado en el art 26 C.R.B.V; de éste
derecho se derivan: el Derecho a ser oído, el Derecho a hacerse parte, el Derecho a ser notificado, el
Derecho de acceso al expediente, el Derecho a presentar pruebas y el Derecho a ser informado de los
recursos para ejercer la legítima defensa. De este se desprenden:
1.-DERECHO A SER OÌDO: Vale decir a exponer sus pretensiones y defensa antes de la emisión de
actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, a interponer recursos y
hacersedefender y representar profesionalmente.
2.-DERECHO A HACERSE DE LAS PARTES: Para conocer el estado de la tramitación de los
procedimientos en que seamos interesados, proponer los alegatos para establecer la defensa, o a la
intervención de cualquier otro que conociere del asunto en el supuesto de interesarse en el mismo , a
aportar documentos en cualquier fase del procedimiento antes del trámite de audiencia.
3.-DERECHO A SER NOTIFICADO: Todo administrado tiene derecho a ser notificado de las
acciones que establezcan contra este, a estar informado, para ejercer su defensa. A ser informados en
los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser previsible.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS CONTEMPLADOS EN LA
LOPA
Conjunto de trámites que debe seguir la Administración Pública para dictar un acto administrativo.
El procedimiento administrativo debe someterse a las reglas que establezcan las leyes que la regulan,
particularmente por Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), y debe regirse por los
principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad (Art. 30 LOPA). Ejemplo:
«El procedimiento administrativo es una garantía para el ciudadano y una obligación para la
Administración Pública».
Artículo 14. De la LOPA Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía: decretos,
resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por órganos y autoridades
administrativas. El presente artículo establece que existe una jerarquía entre los diferentes tipos de
actos administrativos, y los cita en el siguiente orden: DECRETOS, RESOLUCIONES, ÓRDENES,
PROVIDENCIAS Y OTRAS DECISIONES, todas y cada una de ellas son dictadas por órganos ya
autoridades administrativas.

FASES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Con finalidad de una mayor eficacia en el procedimiento administrativo se pueden distinguir
diferentes fases. Los interesados tienen el derecho de intervenir en cada una de estas fases, así como
también de acceder al estado de las tramitaciones pertinentes en las etapas del procedimiento.
1) Iniciación del procedimiento administrativo
El punto de partida es el acuerdo de iniciación, que puede incluir medidas previsionales. Según sea el
caso, es posible que se realicen actuaciones previas que permitan determinar si es conveniente dar
lugar al procedimiento administrativo. Lo puede iniciar
 La Administración Pública, iniciación de oficio del procedimiento administrativo.
 El interesado, presentar la solicitud bajo los requerimientos establecidos.
2) Instrucción del procedimiento administrativo
Es la fase de investigación del objeto de este procedimiento. Se llevan a cabo los actos de
instrucción necesarios para conocer y comprobar los hechos. El interesado tiene el derecho de
presentar alegaciones antes de la audiencia.
El momento siguiente es la instancia de prueba, en la cual se deben aportar toda la documentación,
testimonios o demás acreditaciones en los plazos correspondientes.
Se solicitan los informes que se emiten en formato electrónico en un plazo de 10 días. Éstos pueden
ser vinculantes o no.

3) Fase de finalización
Las opciones de finalización del procedimiento administrativo son varias.
 Resolución de las peticiones, se notifica y es factible que se agreguen actuaciones complementarias.
 Terminación convencional, se llega al acuerdo entre las partes.
 Renuncia, siempre que no esté prohibido por ley, el interesado tiene la opción de renunciar al
derecho que se evalúa.
 Desistimiento, se presenta un escrito para concluir el procedimiento administrativo. Si existen otros
interesados por su continuidad deben presentar la solicitud dentro de los 10 días.
 Caducidad declarada, esta resulta de dos posibles escenarios: el silencio administrativo o la
paralización del trámite por parte del interesado por 3 meses.
PROYECCIÓN INSTITUCIONAL

EMPRESAS
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen
empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias
personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad
limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.
INSTITUCIONES
Organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar una determinada labor cultural,
científica, política o social
Una institución es una cosa establecida o fundada. Se trata de un organismo que cumple con una
función de interés público.
Las instituciones con fines similares conforman un orden institucional (familiar, económico, político,
militar, religioso). En este sentido son instituciones, la familia, la iglesia o el Estado. Estas tienen
un asentamiento físico. Sin embargo hay otras instituciones que sirven para ordenar
la convivencia social de modo estable, pero son de existencia inmaterial, como son las normas
jurídicas, pues el concepto de institución no se identifica ni con personas ni con grupos, sino con
pautas de conducta comunes.
CONCEPTO DE ORGANIZACIONES
Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y administraciones
que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes,
servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así
poder lograr el propósito. Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay
personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión.
Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de
los propósitos.
Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le han
encomendado y para que puedan lograr los fines que se han marcado, sea necesario que cuenten con
una red de recursos. Entre ellos deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los económicos, los
inmuebles, los naturales o los intangibles.

CONCEPTO DE LAS NECESIDADES HUMANAS


 Se entienden las necesidades humanas como la unión entre una sensación de carencia específica y el
deseo de satisfacerla, es decir, como una deficiencia que activamente deseamos subsanar.
De acuerdo a su importancia, se pueden distinguir dos tipos de necesidades humanas:
Primarias o biológicas, las cuales determinan la subsistencia fisiológica del individuo y
su salud inmediata, como alimentarse, dormir, beber agua, abrigarse de los elementos climáticos, etc.
Fundamentales o sociales, aquellas que son también elementales para el correcto o completo
desarrollo de un individuo saludable, pero que no están determinadas por la biología humana, sino
por su forma de socialización, tales como el afecto, la seguridad, la identidad, una vivienda digna.
Secundarias o suplementarias, cuando no se trata de necesidades vitales o básicas, sino de las
añadidas una vez que las primeras dos están satisfechas, y que por lo tanto varían de una época a otra
y de un grupo humano a otro, como son la riqueza, la participación política, la representación legal,
la recreación, etc.

También podría gustarte