Está en la página 1de 3

Fundamentos de la administración

Antecedentes de la administración:
los antecedentes de la administración se remontan a los inicios de la humanidad.
Desde que el hombre apareció en la Tierra, ha trabajado para subsistir y ha tratado
de lograr la mayor efectividad en sus actividades. En la época primitiva, los
miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección, y los
jefes de familia ejercían autoridad para tomar decisiones importantes. Con la
aparición de la agricultura y la vida sedentaria en el periodo agrícola, prevaleció la
organización social patriarcal y hubo una división del trabajo por edad y sexo.
Estos son algunos de los antecedentes históricos que marcaron el desarrollo de la
administración a lo largo del tiempo.
Evolución de la administración:
La evolución de la administración ha experimentado varias etapas a lo largo de la
historia. Algunos hitos importantes incluyen:
1. Antigüedad: En esta etapa, destacan las contribuciones de pensadores como
Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases para el pensamiento
administrativo.
2. Revolución Industrial: Este período marcó el surgimiento de la administración
científica con los aportes de Frederick Taylor, quien propuso métodos para mejorar
la eficiencia en el trabajo.
3. Enfoque humanista: A mediados del siglo XX, surgió un enfoque más centrado
en el factor humano en las organizaciones, con teorías como la de las relaciones
humanas propuesta por Elton Mayo.
4. Enfoque de sistemas y contingencias: Posteriormente, se desarrollaron enfoques
más integrales que consideraban a las organizaciones como sistemas complejos y
se adaptaban a su entorno.
5. Era digital: Con la llegada de la era digital, la administración ha debido
adaptarse a los avances tecnológicos y a un entorno empresarial más globalizado y
cambiante.
Estas etapas representan solo algunos hitos en la evolución de la administración,
que ha ido adaptándose a los cambios sociales, tecnológicos y económicos a lo
largo del tiempo.
Historia de la administración:
La historia de la administración se remonta a las antiguas civilizaciones, donde ya
se evidenciaban principios y prácticas que sentaron las bases para la disciplina.
Desde pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles en la antigüedad hasta las
contribuciones de Frederick Taylor en la Revolución Industrial, la evolución de la
administración ha estado marcada por hitos como la teoría de la burocracia de Max
Weber y el enfoque en el comportamiento organizacional propuesto por Elton
Mayo. A lo largo de su historia, la administración ha adaptado sus principios y
prácticas a los cambios sociales, tecnológicos y económicos.

Concepto:
La administración es una disciplina que se encarga de planificar,
organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización para
alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz.

Generalidades de la administración:
Algunas generalidades de la administración incluyen su aplicación en todo tipo de
organizaciones, ya sean empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones
sin fines de lucro, entre otras. La administración también abarca funciones como la
toma de decisiones, la coordinación de actividades, la gestión del talento humano,
el manejo de recursos financieros y materiales, entre otros aspectos clave para el
funcionamiento exitoso de una entidad. Además, la administración se apoya en
principios como la eficiencia, la productividad y la adaptabilidad a los cambios del
entorno.

Teorías de la administración:
La teoría X se basa en que a las personas les disgusta el trabajo, que son perezosas
y evitan el trabajo si les es posible. Por su pereza la gente debe estar controlada,
amenazada y dirigida, esto es administrada, para conseguir un correcto desempeño
de ellos. No asumen responsabilidades. Por eso mismo, hay que ser autoritario
ofreciendo políticas, reglas y un gran control. Las personas quieren la seguridad en
el trabajo antes que otras cosas, por lo que la única forma de conseguir un correcto
desempeño es siendo autoritario. Los trabajadores sienten repugnancia y rechazo
hacia el trabajo evitándolo en la medida de lo posible, por lo que la empresa debe
obligarlas a trabajar por medio del control, dirección, la fuerza y las amenazas con
castigo, para que sólo así desarrollen el esfuerzo necesario para conseguir los
objetivos de la empresa. La Teoría Y se basa en que a las personas les gusta el
trabajo, de manera que es natural para ellos como otras necesidades básicas de la
vida. Las personas se sienten motivadas hacia el trabajo, buscan responsabilidades
y son creativas, no escapan del trabajo porque les gusta hacerlo, por eso tienen
autodirección y autocontrol. La forma en que se puede comprometer a las personas
con los objetivos de la empresa se basa en las recompensas por la realización. Los
trabajadores se comprometerán con los objetivos de la empresa a cambio de las
compensaciones que se asocien con su logro, ya que en realidad no les disgusta
trabajar, por tanto a mayor recompensa ofrecido mayor será el grado de
compromiso con lo que busca la empresa. La empresa debe considerar a los
trabajadores responsables y maduros, se debe pensar que el empleado asumirá un
estilo de dirección democrático, participativo, basado en el autocontrol y
autodirección. No es necesario un gran control externo. La Teoría Z se diferencia
estas dos teorías ya que fue ideada por el japonés Ouchi, y afirma que la
producción es un tema de la administración de la persona que se puede aplicar y
aplica en cualquier empresa independientemente que sea japonesa o no y que se
basa en los valores de intimidad, sutileza y confianza. Las personas se comportan
correctamente favoreciendo la confianza en los trabajadores, se espera que la gente
produzca y por tanto los controles de la empresa no son muy exigentes. En este
caso, el autocontrol es base, y el trabajador se acabará comportando tal cual se
espera de él. La teoría se basa en que si tenemos confianza en una persona se
tiende a comportar correctamente, si se tiene confianza en un trabajador tiende a
rendir lo que se espera de él. Los principios fundamentales de la teoría son: la
atención a las relaciones humanas, las relaciones sociales estrechas y la confianza.

También podría gustarte